Tesis de Postgrado Educación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 376
  • Ítem
    Evaluación auténtica para un aprendizaje cooperativo en la asignatura de historia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2023) Urrejola Aguilera, María Loreto; Bilbao, Gilda
    Las instituciones educativas del siglo XXI deben proveer a sus estudiantes de oportunidades para desarrollar habilidades cooperativas para asegurar una inserción exitosa en la sociedad. La siguiente investigación acción aborda una intervención llevada a cabo en un curso de estudiantes mujeres de entorno a quince años, en que se midió su sensibilidad hacia el desarrollo de habilidades cooperativas. Luego de detectar la existencia de resistencias para llevar a cabo trabajos grupales se innovó incorporando el diseño de un trabajo cooperativo junto con estrategias de evaluación auténtica en el desarrollo de un trabajo grupal en la asignatura de historia. El objetivo consistió en observar la posible existencia de una relación entre la incorporación de estrategias de evaluación auténtica y la disposición al desarrollo de habilidades cooperativas. Los resultados demostraron que la incorporación de estrategias de evaluación auténtica sí impactan en una mejora de la disposición a desarrollar habilidades cooperativas aun cuando dicho proceso requiere de un cambio cultural al interior de la escuela y del largo plazo para constatar mayores alcances
  • Ítem
    La autoevaluación permite reportar logros importantes en la formación de estudiantes reflexivos, críticos y responsables en los procesos de enseñanza y aprendizajes
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2023) Adriazola Jerez, Teresita Valeria; Jiménez Saldaña, Ana María
    La presente investigación tiene como objetivo analizar importancia que los alumnos y alumnas le asignan a la autoevaluación escolar e identificar los beneficios asociados a la implementación de este proceso. En este estudio participan estudiantes de 5º básico y en el contexto del Colegio, a los cuales se le aplicaron cuestionarios, focus group a las docentes y entrevista a la utp del establecimiento. La información recogida se efectuó a través de estos instrumentos ya mencionados. Los resultados de este estudio indican que existe un bajo grado de valoración, por parte de los estudiantes sobre el proceso de autoevaluación inserto en el proceso de evaluación del colegio, quienes identifican variados efectos positivos a nivel escolar traducidos en una actitud más reflexiva, autocrítica, responsable, honesta, fraterna, comprometida y autorregulada. Estos resultados permiten plantear la efectividad de la autoevaluación en el desarrollo de valores y de una autonomía escolar y moral.
  • Ítem
    Creación de instrumentos de evaluación para competencias interculturales desarrolladas por la metodología COIL
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2023) Maturana Cornejo, Valentina Alejandra; Sologuren, Enrique
    El presente proyecto de investigación-acción responde a la necesidad de incorporar instrumentos que puedan evaluar la competencia intercultural adquirida por parte de los alumnos durante una experiencia COIL. Para esto, a través de una metodología de investigación cualitativa, se determinó el problema y se estableció un plan de intervención que pudiese dar solución a las falencias detectadas durante la etapa diagnóstica. A partir de esto, se realizó un taller de capacitación COIL abierto a docentes, directores y coordinadores de la institución y se crearon dos instrumentos evaluativos con foco autoevaluativo y coevaluativo para ser aplicados luego de la experiencia COIL dentro de la asignatura. El objetivo de esto es poder institucionalizar estos instrumentos, y así ser aplicados en todas las asignaturas que incorporen esta metodología. Luego de la intervención, y usando un enfoque cualitativo de evaluación para esta implementación, se pudo concluir y determinar que ciertos aspectos del taller realizado debiesen ser modificados para una siguiente versión: el incluir casos de sus docentes pares y el desarrollo de un número mayor de actividades prácticas. Adicionalmente, los instrumentos evaluativos fueron valorados de manera positiva por los participantes de la intervención, sugiriendo ciertos ajustes. Teniendo en cuenta esto, se simplificó el lenguaje usado en la escala de apreciación, y se restringió el uso de la rúbrica para experiencias COIL con una duración mayor a ocho semanas.
  • Ítem
    Acompañamiento a profesores después de la pandemia: una propuesta de innovación desde la investigación acción con escuelas municipales de la zona sur de Santiago
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2023) Rojas Lizama, David; Bilbao, Gilda
    La presente intervención consiste en el desarrollo de un proyecto de Investigación Acción Participativa, dirigido a propiciar la innovación y la toma de acuerdos en el ámbito del acompañamiento a profesores/as (observación y retroalimentación de clases). La intervención se realiza mediante trabajo en red con cinco establecimientos municipales de una comuna de la zona sur de la Región Metropolitana de Satiago. Para su realización, se coordinó el trabajo en red entre distintas escuelas y la conformación de una comunidad profesional de aprendizajes entre docentes directivos, jefes de ciclo y jefaturas de unidades técnico-pedagógicas. La investigación se realizó principalmente durante el segundo semestre de 2022. Entre sus principales conclusiones se encuentran los hallazgos de prácticas instaladas de observación y retroalimentación de profesores/as, la elaboración de propuestas de innovación co-construidas durante el trabajo de taller y la disposición de los docentes a realizar procesos de acompañamimento incorporando elementos del trabajo realizado en esta intervención durante 2023. Otro de los aportes de la intervención ha sido la elaboración de un documento de orientaciones para la escuela (“Hallazgos y desafíos del acompañamiento a la docencia”) que resume las discusiones dadas en el contexto de la investigación, la literatura discutida durante los talleres, además de dos pautas para la observación de clases y una pauta de retroalimentación. Estos instrumentos fueron elaborados basados en la evidencia recogida durante el todo el proceso
  • Ítem
    Incorporación de la evaluación formativa y retroalimentación oportuna en el aprendizaje de la morfología
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2023) Illanes Alvarado, Elena; Sologuren, Enrique
    Este proyecto de investigación-acción tiene como objetivo introducir la evaluación formativa y la retroalimentación oportuna en la enseñanza de morfología, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y desarrollar habilidades en los estudiantes que les permitan enfrentar situaciones reales en su campo profesional y social. Se reconoce la falta de implementación de la evaluación formativa en la enseñanza de morfología y se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo desarrollar e implementar estrategias efectivas para incorporar la evaluación formativa y retroalimentación oportuna en la enseñanza de las ciencias morfológicas? Los objetivos generales y específicos de la investigación se enfocan en identificar las prácticas actuales de evaluación utilizadas por los docentes de morfología, diseñar un modelo de evaluación formativa y retroalimentación oportuna, e implementar este modelo en la enseñanza de morfología por parte de los docentes. La intervención incluye reuniones, talleres, sesiones de capacitación, implementación en el aula y una evaluación final. Se concluye que la escasa utilización de la evaluación formativa se debe a la falta de capacitación en evaluación formativa, falta de tiempo, falta de recursos y una cultura evaluativa tradicional. Por lo tanto, es necesario solucionar estas causas subyacentes