Tesis de Postgrado Educación

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 494
  • Item
    Hacia una cultura de retroalimentación: Implementación de prácticas docentes para el monitoreo de aprendizajes en enseñanza media.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Rabanales Loyola, Pilar; Arriagada Mendoza, María Paz
    Este informe aborda la implementación de estrategias de retroalimentación efectiva en clases de Ciencias, aplicadas por los docentes de un establecimiento educacional católico, científico humanista, particular pagado, ubicado en la comuna de Vitacura. Esta implementación busca resolver la problemática detectada a través de un plan de intervención que contempla una serie de acciones que fomenta el trabajo docente en equipo y la reflexión pedagógica conjunta, con el fin de realizar un seguimiento continuo del logro de aprendizaje de los estudiantes de enseñanza media, valorando su impacto e iniciando así una cultura de retroalimentación en el aula. Este estudio se basa en teorías del liderazgo educativo y el impacto de la retroalimentación efectiva en el aprendizaje estudiantil, reforzando el valor e importancia del liderazgo en las prácticas instruccionales, lo que se vio reflejado en los resultados obtenidos tanto en el reporte de observaciones de clases realizadas al equipo de Ciencias como en el promedio de notas en las asignaturas del área científica, específicamente en las asignaturas de Física y Ciencias para la Ciudadanía.
  • Item
    Del dato a la acción: Fortalecimiento del liderazgo intermedio en el seguimiento de aprendizajes en Matemáticas
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Novoa Zegers, Olga Alejandrina; Lazcano Castro, Christian
    El proyecto tuvo como objetivo fortalecer el liderazgo intermedio en el seguimiento de aprendizajes en Matemática, mediante la implementación de un sistema estructurado de análisis de resultados en un colegio particular de la Región de O’Higgins. A partir de un diagnóstico institucional que evidenció una débil cultura evaluativa y escaso trabajo colaborativo, se diseñó una intervención centrada en el uso de una tabla de especificaciones por evaluación, para identificar contenidos y habilidades descendidas y orientar acciones remediales. La metodología incluyó reuniones de planificación, aplicación de evaluaciones y análisis en conjunto de datos entre docentes y jefatura. Los resultados mostraron un aumento significativo en los logros de los estudiantes, con un alza del 47,2% al 70,4% en promedio posterior a las intervenciones. Se evidenció también una mejora en el trabajo colaborativo del equipo y una mayor toma de decisiones pedagógicas basadas en datos. No obstante, se identificaron limitaciones relacionadas con el tiempo disponible y la necesidad de fortalecer habilidades de registro docente. En conclusión, la experiencia permitió avanzar hacia una cultura de mejora continua, y se sentaron las bases para extender este modelo a otros departamentos del establecimiento.
  • Item
    Gestión e intervención escolar para el fortalecimiento del dominio lector en primer ciclo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Muñoz Rodríguez, Ángela Carolina; Gerias Inostroza, Mariana
    El presente informe da cuenta de una intervención educativa centrada en mejorar el progreso lector de estudiantes de primer ciclo del Liceo Bicentenario de Linares. A partir de un diagnóstico que reveló un alto porcentaje de estudiantes en las categorías “Requiere Refuerzo Intensivo” y “Requiere Reforzamiento” según la evaluación EPLA, se diseñó e implementó una serie de estrategias pedagógicas liderada por la Coordinación Pedagógica como instancia de liderazgo intermedio. La metodología adoptada fue de tipo cualitativa con enfoque de estudio de caso, basada en el análisis de resultados de evaluaciones estandarizadas y registros de avance lector. La intervención contempló sesiones de apoyo y nivelación lectora, evaluaciones formativas y trabajo colaborativo docente. Entre los principales resultados, se destaca una reducción del 35,5% en la categoría de mayor rezago lector y un aumento del 13,2% en la categoría “Avanzado”. El análisis evidencia que el liderazgo pedagógico basado en datos y sostenido en el tiempo tiene un impacto significativo en la mejora de los aprendizajes. Se concluye que las acciones focalizadas y el monitoreo sistemático son claves para reducir brechas lectoras y consolidar trayectorias escolares exitosas.
  • Item
    ¿Podemos enseñar a resolver conflictos?: Liderando un acompañamiento a las profesoras jefe
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Camus, Lucia; Lazcano Castro, Christian
    En el contexto de la educación tanto pública como privada de la sociedad chilena post pandemia, el manejo de habilidades de resolución de conflictos se ha vuelto una necesidad cada vez más imperativa en la labor de los docentes. Muchos de estos conflictos, ocurren derivados del abuso de las redes sociales y de la falta de habilidad de los padres de guiar a sus hijos. Al no estar a la par con los avances de la tecnología, no conocen los códigos o intereses de las generaciones más jóvenes y no ven a tiempo los problemas que se derivan principalmente de los grupos de WhatsApp y de la sobre exposición a las redes. Esta labor ha recaído en los colegios, pues es en ellos donde los alumnos desarrollan sus habilidades sociales y donde los problemas se hacen patentes en las relaciones diarias entre pares. Es un trabajo complejo y desgastante para el que los profesores no siempre se sienten preparados y que causa frustración y sensación de agobio, puesto que las expectativas tanto de alumnos como de padres recaen sobre ellos. Dada esta realidad, surge la inquietud si es posible enseñar a resolver conflictos. Esa es la respuesta que pretende dar esta investigación.
  • Item
    Análisis cuantitativo robusto desde el departamento de matemáticas
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Caniullan Calfin, Claudio; Rojas, Armando
    Este informe presenta un proyecto de análisis cuantitativo robusto como intervención en gestión educativa realizada en el Colegio Institución Teresiana de Las Condes (Colegio IT). La intervención guiada por el profesor Claudio Caniullan se llevó a cabo con el objetivo de capacitar al equipo del departamento de matemáticas (coordinación de matemáticas) en el uso de Python y Google Colab para el análisis de datos educativos. El contexto del proyecto revela una tendencia a la baja en los resultados de las pruebas estandarizadas en los últimos años, junto con un alza en la generación de datos no centralizados lo que motivó la necesidad de implementar un enfoque más sistemático y basado en data para la toma de decisiones. A través de la recopilación y análisis de datos históricos se identificaron áreas críticas, tales como la disminución de estudiantes en el nivel "Adecuado" y el aumento en los niveles "Elemental" e "Insuficiente" en pruebas estandarizadas. La intervención se estructuró en varias fases, comenzando con la recopilación de datos y la construcción de un flujo de análisis de datos. Se realizaron capacitaciones para los docentes, enfocándose en la implementación de análisis descriptivo, análisis correlacional y un algoritmo de aprendizaje no supervisado. Los resultados de la intervención mostraron un aumento en la confianza y habilidades de los docentes en el uso de herramientas de análisis de datos, lo que a su vez mejoró una cultura de toma de decisiones informadas en el departamento de matemáticas. Los hallazgos sugieren que el uso de datos puede transformar la práctica de gestión educativa, permitiendo a los docentes identificar patrones y áreas de mejora en el rendimiento estudiantil. La intervención no solo mejoró la gestión del uso de datos en el departamento de matemáticas, sino que también fomentó un mayor sentido de colaboración entre los docentes. En conclusión, la capacitación en análisis de datos ha sido efectiva para mejorar la gestión pedagógica en el Colegio Institución Teresiana, proporcionando al departamento de matemáticas herramientas necesarias para enfrentar los desafíos educativos actuales y contribuir al desarrollo profesional continuo.
  • Item
    Liderazgo Distribuido Para fortalecer la Colaboración y Desempeño Educativo.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Garrido Pérez, Andrea Elena; Rojas Jara, Armando
    El informe presenta una propuesta de intervención en la Escuela Especial de Lenguaje Líderes, que atiende a niños y niñas con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) en Concepción, Región del Bio Bio. Fundada en el año 2006, la institución enfrenta un déficit en el liderazgo educativo lo que ha generado un clima laboral tenso y ha afectado la motivación del personal docente. Esta situación ha repercutido negativamente en la percepción de las familias, lo que ha llevado a una preocupante disminución del 20.55% de la matricula desde el año 2020. La intervención busca fortalecer el liderazgo, mejorar el ambiente laboral y revertir la caída en la matricula mediante estrategias que promuevan en trabajo colaborativo y una comunicación efectiva dentro de la comunidad educativa. La intervención se estructura en fases de diagnóstico, planificación, implementación y evaluación, todas orientadas a desarrollar un liderazgo educativo sólido dentro de la escuela. Con esta propuesta no solo se busca aumentar la matricula en un 20% en el próximo año escolar sino también crear un entorno educativo sostenible y comprometido con la calidad.
  • Item
    Asistir para aprender. La construcción de una cultura de asistencia en la educación pre básica
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Muñoz Vásquez, María Alejandra; Gerias, Mariana
    El presente estudio tuvo como objetivo fomentar la asistencia regular y el compromiso escolar en el nivel de pre básica, promoviendo en las familias el reconocimiento de la importancia de la escolarización temprana en el desarrollo integral de los niños y niñas. La metodología consistió en el diseño e implementación de una campaña de sensibilización dirigida a los apoderados, que incluyó reuniones de planificación con el equipo de aula, distribución de folletos informativos, la realización de un taller formativo para padres y la instalación de un panel visual de reconocimiento de asistencia. Los resultados preliminares evidenciaron una mejora en los niveles de asistencia, un mayor involucramiento familiar y una percepción positiva de la iniciativa por parte de los participantes. La discusión destaca la relevancia del trabajo colaborativo entre escuela y familia, así como el rol activo de la gestión escolar en la promoción de prácticas preventivas. Se concluye que esta intervención marcó un avance significativo en la construcción de una cultura escolar centrada en la corresponsabilidad, representando el inicio de un proceso más amplio. Se espera que, en el futuro, se desarrollen nuevas acciones que continúen fortaleciendo el vínculo colaborativo entre la familia y la escuela.
  • Item
    Talleres Extraprogramáticos Escolares. La coordinación de un área desatendida
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Valderrama Alonso, Macarena; Bravo Rojas, Mauricio
    El presente proyecto de grado tiene como propósito reflexionar, desde una perspectiva de gestión y liderazgo educacional, sobre la práctica profesional en el contexto escolar. A través de una mirada analítica y sistémica, se identificó una problemática en un establecimiento educacional relacionada con la oferta de talleres extraprogramáticos y su escasa vinculación con el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Se observó que estos talleres funcionaban de manera autónoma, sin alinearse con la Misión y Visión del establecimiento, lo que representa una incoherencia en la extensión de la jornada escolar. Como respuesta, se propone la creación de un manual de inducción al establecimiento. Esto representa una solución eficaz, pertinente y adaptable, que busca integrar a los docentes de talleres extraprogramáticos al PEI, asegurando su coherencia con los objetivos institucionales y contribuyendo a una gestión educativa más articulada y estratégica.
  • Item
    Liderazgo en acción: innovando la enseñanza para una comprensión profunda en el aula
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Valdivia Martínez, Viviana Noemí; Valdivia, María Josefina
    El presente trabajo desarrolló un plan piloto para fortalecer la comprensión profunda en estudiantes de 3° y 4° básico, mediante la implementación del enfoque de Enseñanza para la Comprensión (EpC). La intervención respondió a un diagnóstico institucional que evidenció bajos resultados en evaluaciones estandarizadas y dificultades en la comprensión de instrucciones y contenidos. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en talleres de análisis de datos, formación docente en EpC y rutinas del pensamiento, implementación práctica, encuestas y acompañamiento profesional. El marco teórico se fundamentó en los modelos de liderazgo instruccional y distribuido. Los resultados reflejaron una apertura del equipo docente hacia nuevas estrategias pedagógicas, avances en la planificación comprensiva y un fortalecimiento del trabajo colaborativo. Se concluye que la construcción de una cultura de comprensión requiere formación sostenida, tiempos adecuados y respaldo institucional, siendo clave el rol activo del liderazgo pedagógico en la mejora de las prácticas docentes.
  • Item
    Liderazgo en experiencias de aprendizaje al aire libre en etapa inicial: ¿cómo movilizar el proceso?
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Velasco Ledermann, María Trinidad; Valdiva, María Josefina
    En el siguiente informe se da a conocer el proceso de implementación y análisis de como liderar procesos de aprendizaje al aire libre y como movilizarlos en el contexto de un colegio que se encuentra implementando el modelo internacional finlandés. A través de un diagnóstico institucional se detectó la baja implementación de los recursos del medio ambiente para generar experiencias de aprendizaje significativas en la etapa inicial. La intervención consistió en capacitaciones para el equipo docente, monitoreo activo a través del acompañamiento docente por parte de los lideres educativos y reflexiones pedagógicas. Los principales hallazgos muestran avances importantes en el aumento del uso de los espacios exteriores, una mejora en la disposición de las educadoras hacia esta metodología, además de beneficios en la motivación y el goce por el aprendizaje por parte de los estudiantes. Es importante destacar el impacto en la autonomía y auto regulación. Sin embargo, existen desafíos persistentes relacionados a como incluir los recursos del entorno de manera efectiva y a establecer prácticas persistentes de observación de pares para contribuir a generar experiencias significativas de aprendizaje para los estudiantes. Finalmente, se concluye que la formación y mejora continua son fundamentales para llevar a cabo prácticas exitosas e impactar en el aprendizaje de los estudiantes de manera positiva. Éstas son prácticas que deben ser impulsadas por líderes escolares efectivos que busquen mejorar las experiencias de los estudiantes.
  • Item
    Liderazgo en matemática: potenciando la fluidez matemática a través de la práctica y la reflexión
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Werlinger González, Angelina Solange; Arriagada Mendoza, María Paz
    Este informe presenta una intervención de liderazgo pedagógico orientada al fortalecimiento de la fluidez matemática en estudiantes de 1° a 8° básico, liderada por la Unidad Técnico-Pedagógica de un establecimiento con alta vulnerabilidad. Las evaluaciones estandarizadas EFMA Suma y Multiplicación evidenciaron un alto número de estudiantes con bajo desempeño en operaciones básicas, especialmente, en suma. A partir de este diagnóstico, se diseñó una estrategia de mejora basada en el ciclo de mejora PDCA y la Teoría de Acción de Lewin, bajo un enfoque de liderazgo instruccional (Hallinger y Murphy, 1985), y alineada con los marcos normativos MBDLE y MBE. Las acciones incluyeron capacitación entre pares, rutinas de cálculo mental, análisis de datos y reflexión colaborativa. Los resultados muestran un aumento del 9% en estudiantes en nivel “Medio – Automatizado” y una disminución del 7% en los niveles más bajos (Fuera de Rango - Muy Lento), validando la efectividad de una intervención sostenida y basada en evidencia. El estudio destaca el valor de un liderazgo pedagógico contextualizado para lograr mejoras significativas y sostenibles en el aprendizaje matemático.
  • Item
    Liderazgo para un programa de competencia lectora
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Zambra Ruz, Andre; Lazcano Castro, Christian Alfredo
    Este trabajo tiene por objetivo el justificar y diseñar un liderazgo medio y programa de competencia lectora para el departamento de Lengua y Literatura de un colegio IB, particular pagado. Para esto, se indagó en las fortalezas y debilidades del sistema de trabajo que utilizaba el departamento, desde la perspectiva de los profesores que lo aplicaban y estudiantes que por cuatro años trabajaron de esa forma. A partir de esto, se establecieron distintas variables para diseñar de forma conjunta, un programa que cumpliera con las necesidades de los estudiantes, incorporando los contenidos evaluados por el DEMRE, considerando las herramientas presentes en el establecimiento. Adicionalmente, se entrega la responsabilidad de la correcta implementación, monitoreo y análisis de resultados al Líder de Competencia Lectora, quien se encarga del programa desde primero a cuarto medio. Los resultados compilan las impresiones de profesores y alumnos, quienes reconocen las falencias de la metodología que se ha implementado por cuatro años. Esto sirvió de base para la creación de un nuevo cargo y programa para la competencia lectora en enseñanza media.
  • Item
    Liderando el cambio a través de la reflexión colaborativa: una intervención transformadora en educación inicial
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Zamora, Dominga; Ortuzar Perez, María Soledad
    Esta tesis de magíster presenta un diagnóstico realizado en un colegio particular pagado de excelencia y con un clima laboral positivo, en donde se identificó una problemática en el ciclo Infant School caracterizada por la falta de espacios planificados para la reflexión pedagógica de calidad y retroalimentación entre docentes y directivos, la cual genera diferencias relevantes de percepciones sobre la efectividad de las reuniones y en consecuencia limita el desarrollo profesional docente y la innovación educativa. El objetivo estratégico de la intervención apunta a promover una cultura de colaboración por medio de la reflexión pedagógica entre docentes de Prekínder y equipo directivo del ciclo. Para ello, se diseñó e implementó un plan basado en análisis de datos, incorporación de prácticas de liderazgo efectivo y acciones concretas para llevar a cabo el objetivo. Los resultados de la intervención demostraron un aumento significativo en la reflexión crítica sobre el aprendizaje de los estudiantes, logrando la meta propuesta. Además, se evidenció una unificación en la percepción de docentes y directivos respecto a la utilidad de las reuniones. También impactó positivamente en el clima laboral, fomentando un espacio de seguridad y escucha que fortaleció la eficacia colectiva. Si bien la implementación presentó limitaciones como su duración y la falta de continuidad, los hallazgos sugieren el inicio de un camino para el establecimiento de Comunidades de Aprendizaje Profesional.
  • Item
    El modelo TPEG para fortalecer la articulación curricular en educación musical
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Riveros Araya, Francisco Agustín; Galilea Izquierdo, Sara
    La presente investigación tiene como propósito demostrar cómo el liderazgo instruccional, fundamentado en el modelo TPEG de Craviens, Drake, Goldring y Schuemann (2021) puede conducir a una mejora sustancial en la articulación curricular entre profesores de música en un mismo establecimiento educativo. Mediante una etapa de diagnóstico, se aplicó un cuestionario a tres docentes de música para monitorear sus dinámicas de trabajo y las principales barreras en la colaboración dentro del departamento. El estudio se centró en tres dimensiones: planificación curricular, trabajo colaborativo y jefaturas dependientes .La implementación del modelo TPEG contempló tres fases fundamentales: (1) elaboración colaborativa de una red de contenidos (RDC) articulado por la asignatura de música para todos los niveles escolares, (2) observación sistemática de prácticas pedagógicas en el aula, y (3) retroalimentación formativa para reajustar la planificación inicial. Los resultados revelaron una mejora significativa en la coherencia curricular y una respuesta más positiva de los estudiantes. La evidencia sugiere que la fragmentación curricular preexistente, caracterizada por contenidos aparentemente aleatorios según preferencias individuales, fue efectivamente superada mediante una aproximación colaborativa y estructurada. Este estudio contribuye a la comprensión de cómo modelos de liderazgo instruccional pueden transformar las prácticas pedagógicas.
  • Item
    Transformando la Percepción de la Diversidad: Estrategias para la Inclusión en el Contexto Escolar
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Ponce Manque, Karina Alejandra; Galilea Izquierdo, Sara
    La palabra “inclusión” ha sido unos de los conceptos más abordados durante último siglo, desde las neurodivergencias hasta reconocimiento de diversidad sociocultural. Sin embargo, a pesar de los avances legales con las políticas públicas que respaldan estos enfoques, aún quedan muchos desafíos. Uno de los principales puntos de tensión en su aplicación es en el contexto del aula, donde las creencias y perspectivas entran en conflicto. En este marco, el presente proyecto de investigación-acción tiene como objetivo diseñar e implementar una intervención pedagógica dirigida a estudiantes de cuarto básico, que les permita comprender la diversidad en sus múltiples dimensiones (neurodivergencia, diversidad cultural y de género) y promover una cultura escolar basada en empatía, respeto y valoración de las diferencias. Para esto, se realizaron las siguientes preguntas guías: ¿Qué percepciones y conocimientos tienen los estudiantes sobre la diversidad? ¿Qué barreras de inclusión identifican en su entorno escolar? ¿Qué acciones y propuestas pueden generar para favorecer una convivencia más equitativa? ¿Qué estrategias pedagógicas permiten desarrollar una comprensión más profunda y significativa de la inclusión?. El proyecto de investigación-acción fue diseñado en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias sociales, en este último eje, en tres fases principales: diagnóstico, intervención y evaluación. En la etapa de diagnóstico se indagaron las percepciones y conocimientos previos de los estudiantes sobre la diversidad, identificando las principales barreras de inclusión presentes en su entorno escolar. En la fase de intervención, se diseñó e implementó un proyecto por los mismos estudiantes, orientado a promover la empatía, el respeto y la valoración de las diferencias mediante actividades reflexivas y participativas. Finalmente, en la etapa de evaluación, se analizaron los aprendizajes logrados y el impacto de la intervención a través de las propuestas de los estudiantes. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la comprensión y valoración de la diversidad, identificando obstáculos que dificultan la equidad e inclusión de todas las personas, asumiendo un rol activo en esta problemática, favoreciendo cambios en la cultura escolar. En conclusión, el proyecto de investigación-acción aporta evidencia sobre la eficacia de estrategias de sensibilización y participación estudiantil frente a problemáticas de discriminación, demostrando que el abordaje de la diversidad en el aula mejora la equidad de oportunidades para todos los actores de la comunidad.
  • Item
    Estrategias diversificadas para una enseñanza inclusiva: Incidencia en las brechas de aprendizaje en matemáticas en estudiantes de cuarto básico
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Astete Valdivia, Leslie; Galilea Izquierdo, Sara
    Esta investigación nace desde la experiencia profesional como educadora diferencial en un contexto escolar donde, a pesar de contar con un Programa de Integración Escolar (PIE), los estudiantes con necesidades educativas especiales siguen siendo, en muchos casos, invisibilizados dentro de la planificación y la enseñanza diaria. Se suele asumir que, por tener el acompañamiento de una especialista, el docente de asignatura queda desligado de la responsabilidad de adaptar su enseñanza a la diversidad del aula. Esta práctica, profundamente instalada, naturaliza una fragmentación pedagógica que afecta directamente las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes más vulnerables, generando brechas que se perpetúan en el tiempo. El presente estudio tiene como propósito analizar el impacto de la diversificación de estrategias de enseñanza en la disminución de brechas de aprendizaje en Matemáticas en un curso de 4° básico de una escuela particular subvencionada, e identificar los factores escolares que inciden en su implementación. La elección de este nivel responde, además, a la importancia que tiene en el sistema educativo nacional al ser evaluado con pruebas estandarizadas como el SIMCE, lo que genera aún más presión en contextos de alta diversidad. El diagnóstico inicial evidenció una práctica pedagógica tradicional, basada en una enseñanza homogénea y frontal, que no considera las diferencias en ritmos, estilos ni niveles de comprensión. Bajo un enfoque de investigación-acción, se diseñó e implementó una intervención pedagógica centrada en la diversificación de la enseñanza, incorporando elementos del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), el uso de apoyos visuales, material concreto y actividades diferenciadas por nivel de logro. Esta propuesta buscó transformar la práctica en aula, no como un acto individual, sino como una experiencia compartida entre la docente de asignatura y la educadora diferencial, en coherencia con una mirada inclusiva que entienda la enseñanza como una tarea común. Los resultados muestran avances significativos en términos de participación activa, comprensión de contenidos matemáticos, seguridad personal y motivación académica, especialmente en estudiantes con mayores dificultades. Asimismo, se observaron señales de cambio en la práctica docente, promoviendo una retroalimentación más cercana, una planificación más abierta a la diversidad y un trabajo colaborativo más efectivo. Estas transformaciones no solo evidencian el valor de una enseñanza diversificada, sino que también interpelan al sistema escolar a revisar las estructuras que sostienen la exclusión pedagógica dentro del aula común. Esta tesis no solo propone una respuesta didáctica al problema de las brechas de aprendizaje, sino que plantea una reflexión profunda sobre el rol compartido que debemos asumir los equipos docentes para garantizar el derecho a aprender de todos los estudiantes, en especial de aquellos que históricamente han sido relegados a los márgenes de la enseñanza.
  • Item
    Capacitación para Docentes de Cine: Estrategias de Resolución de Conflictos y Desarrollo de Competencias Socioemocionales en Aulas Diversas
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Pasutti Montero, Liliana; Lazcano Castro, Christian
    La presente investigación se enmarca en el contexto de la formación profesional en disciplinas creativas, específicamente en una carrera universitaria de Cine, donde el trabajo en equipo constituye un eje central del aprendizaje. A partir de un diagnóstico cualitativo —basado en bitácoras estudiantiles, reuniones de coordinación de carrera y testimonios docentes— se identificaron conflictos recurrentes en la convivencia de los equipos, asociados a la diversidad del estudiantado, sus diferencias creativas, estilos de liderazgo y la falta de herramientas socioemocionales para una colaboración efectiva. Frente a esta problemática, se diseñó e implementó una intervención formativa dirigida al cuerpo docente, con el objetivo de fortalecer sus competencias en resolución de conflictos y mediación pedagógica desde un enfoque inclusivo. La capacitación se estructuró a partir de los modelos de Competencias Socioemocionales (CASEL) y Comunicación No Violenta (CNV), integrando actividades prácticas, análisis de casos y espacios de reflexión profesional. El estudio adoptó una metodología cualitativa de investigación-acción y contó con la participación de docentes de talleres de realización cinematográfica. Los instrumentos aplicados —casos simulados pre y post capacitación, reflexión metacognitiva tipo 3-2-1 y encuestas semiestructuradas— permitieron identificar transformaciones significativas en las percepciones, estrategias proyectadas y prácticas de acompañamiento docente frente a conflictos estudiantiles. Entre los principales hallazgos, se observa una apropiación efectiva de herramientas de comunicación empática, una mayor conciencia sobre el rol docente en la gestión del trabajo colaborativo y una disposición creciente a mediar con enfoque inclusivo. Estos resultados refuerzan la pertinencia de la propuesta y su potencial escalabilidad hacia otras disciplinas con dinámicas formativas similares. Se concluye que fortalecer las competencias socioemocionales del profesorado no solo mejora el clima de aula, sino que constituye un aporte sustantivo a la construcción de comunidades educativas respetuosas, colaborativas y emocionalmente sostenibles, en sintonía con los principios de inclusión educativa y las exigencias del contexto actual de la educación superior.
  • Item
    Diseño e implementación de un programa de intervención para potenciar habilidades metalingüísticas como precursores de la lectoescritura en estudiantes de nivel de transición dos (NT2): Una experiencia situada y colaborativa desde la educación inclusiva en un Liceo Bicentenario de la Comuna de Vitacura.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Ramírez Hernández, Viviana Lucia; Valenzuela Schmidt, Marcia
    Este informe presenta el diseño, implementación y evaluación de una intervención orientada al fortalecimiento de habilidades metalingüísticas en estudiantes del nivel de transición dos (NT2). En adelante, se utilizará dicha sigla para referirse a este nivel educativo. La propuesta se enfocó específicamente en el desarrollo de la conciencia léxica, segmentación silábica y la manipulación silábica, habilidades consideradas fundamentales como precursoras de la lectoescritura inicial. El proyecto surge ante la necesidad detectada en el diagnóstico institucional, donde se evidenció un bajo desarrollo de estas habilidades en la mayoría de los estudiantes, lo que representa una barrera significativa para el acceso exitoso a la lectoescritura inicial (Jiménez & Rodríguez, 2020). La intervención se desarrolló bajo un enfoque inclusivo, situado y colaborativo, promoviendo el acceso equitativo al aprendizaje de todos los estudiantes, sin segregación ni exclusión. Se ejecutó durante todo el año escolar a través de 27 talleres semanales realizados en aula común, con la participación conjunta de docentes, profesionales PIE y asistentes de aula. Se estructuró en cuatro fases: diagnóstico, planificación, implementación y evaluación de impacto. La propuesta se sustentó en metodologías lúdicas y articuladas con los objetivos de aprendizaje del nivel. Los resultados obtenidos demuestran avances significativos en todas las categorías evaluadas, con mejoras notables en habilidades como segmentación silábica, conciencia léxica y manipulación silábica. Estos logros permitieron que una gran parte de la población evaluada finalizara el año en condiciones de iniciar el proceso lector. Como impacto institucional, el establecimiento decidió instaurar el taller como práctica permanente en NT2 y extender su implementación a primero básico a partir del año 2025, consolidando una línea de intervención continua y sostenible en el tiempo.
  • Item
    Diseño de un manual de derivación para el ciclo de Educación Parvularia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Varas Rivas, Mónica; Valenzuela Schmidt, Marcia
    La presente investigación aborda la necesidad de unificar los criterios de acción para realizar derivaciones más efectivas de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) al Departamento de Apoyo al Aprendizaje (DAP) en el ciclo de Educación Parvularia de la institución de la Región del Maule. La inclusión educativa es un desafío fundamental en los contextos escolares, siendo clave la detección y derivación oportuna para asegurar la atención integral de los estudiantes que requieren apoyo adicional. El objetivo principal de este estudio es establecer lineamientos claros y consensuados que permitan a las educadoras de párvulos identificar y derivar de manera adecuada a estudiantes con posibles NEE al DAP, contribuyendo a la elaboración de un Manual de Derivaciones. La investigación busca responder de qué manera la unificación de criterios de acción favorece una intervención más eficiente y equitativa. La metodología empleada se enmarca en un enfoque de investigación-acción con carácter cualitativo, donde participaron educadoras de párvulos y profesionales del DAP. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales permitiendo un análisis interpretativo orientado a identificar las principales dificultades y necesidades dentro del proceso de derivación. Los resultados evidencian la existencia de criterios dispares entre las educadoras para realizar las derivaciones, lo que repercute negativamente en la eficacia y oportunidad de las intervenciones. Asimismo, se destaca la necesidad de establecer pautas claras, instrumentos de observación y procedimientos estandarizados para fortalecer la comunicación entre las docentes y el equipo del DAP. En conclusión, la implementación de criterios unificados y un Manual de Derivaciones contribuirá a mejorar la respuesta educativa inclusiva, asegurando una atención oportuna y pertinente para los estudiantes con NEE, favoreciendo así su desarrollo integral en la etapa inicial de la educación.
  • Item
    Hacia un acompañamiento con sentido: fortalecimiento del rol del profesor jefe desde el PEI
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Baeza Santa Maria, Ana María; Bravo Rojas, Mauricio
    Este seminario aborda una problemática institucional del Colegio ABC: la ausencia de directrices claras para el acompañamiento que deben realizar los profesores jefes a sus alumnos a través de entrevistas personales. A partir de un diagnóstico participativo, se diseñó e implementó una intervención orientada a alinear estas entrevistas con los principios del Proyecto Educativo Institucional (PEI), promoviendo una práctica más coherente, profunda y formativa. La intervención incluyó la creación de una pauta de entrevista, una guía de orientaciones y una tabla de registro, todas elaboradas colaborativamente con las profesoras jefes del ciclo de 7° básico a I° medio. Los resultados obtenidos muestran una valoración positiva de los instrumentos creados y una mayor conciencia del sentido pedagógico del acompañamiento. El estudio concluye que, mediante liderazgo distribuido y trabajo colaborativo, es posible resignificar una práctica instalada, dotándola de mayor coherencia institucional y sentido educativo.