Tesis de Postgrado Educación

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 342
  • Ítem
    En búsqueda de las práctica pedagógicas que diversifican los instrumentos de evaluación en enseñanza básica de una escuela municipal de Talca
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2022) Lagos Orellana, Nicol Estefani; Donoso Monsalve, Andrea
    Las nuevas políticas de inclusión le abrieron las puertas del salón de clases a todos los niños que demandaban una educación a la altura de sus derechos y han puesto sustento a la profesionalización de una enseñanza para todos y todas. Sin embargo, el modelo de promoción sigue estando a cargo de un dominio que al parecer no avanza con la sistematicidad permanente de los mecanismos integradores e inclusivos. Por aquello, es que cuando hablamos de “Evaluación” normalizamos la conducta de calificar un “término de algo”, sin entender la naturaleza del proceso y la relevancia de la práctica y las posibilidades que ofrece al gran proceso de aprender. Entender las prácticas colaborativas de los equipos de aula, es esencial para promover un cambio, ya que permiten trabajar en conjunto, compartir experiencias, analizar, investigar y planificar las estrategias a utilizar que favorecen a todos las/los estudiantes para así “...brindar una oferta pedagógica de calidad y ajustada a las necesidades educativas especiales de cada niño y niña que requiere de adecuaciones en el quehacer educativo” (Araneda et al.2006 p.12 citado en Sánchez, 2016). Es aquí donde radica la importancia del presente estudio el cual busca describir los procesos y prácticas pedagógicas colaborativas en la implementación de la diversificación de la evaluación para atender las diferencias individuales de los estudiantes de primero básico en la asignatura de lenguaje y comunicación de una escuela municipal de Talca.
  • Ítem
    Articulación curricular en el proceso de transición educativa entre segundo nivel de transición y 1° básico
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2022) Castro Acevedo, Caren Andrea; Donoso Monsalve, Andrea
    La presente investigación acción se relaciona con el proceso de transición que experimentan los niños y niñas, proceso que es articulado por los y las docentes a cargo de estos niveles educativos, es decir, de las y los educadores de párvulos y las y los profesores de educación básica. Es por esto lo qué se vuelve necesario conocer y caracterizar el trabajo que realizan ambos/as profesionales en conjunto.
  • Ítem
    Articulación curricular entre niveles de educación de párvulo y primero básico
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2022) Gallardo Collins, Carmen Gloria; Jiménez Saldaña, Ana María
    Trabajo realizado para responder a la necesidad de orientar y diseñar una propuesta de articulación entre los niveles de kínder y primero básico, diseñando junto a educadoras de párvulo y docentes a cargo de los niveles iniciales de educación básica, concepciones, reflexiones y acciones en beneficio a niños y niñas que se enfrentan a estos cambios abruptos en las rutinas y maneras de trabajo en sala.
  • Ítem
    La innovación pedagógica de la mano de la investigación acción para mejorar la calidad de la construcción de instrumentos de evaluación en la asignatura de historia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2022) Martínez Martínez, Carolina Andrea; Bilbao, Gilda
    La siguiente investigación titulada la “Innovación pedagógica de la mano de la investigación acción para mejorar la calidad de la construcción de los instrumentos de evaluación de la asignatura de historia” se desarrolla en un colegio particular pagado de la quinta región y tiene como propósito analizar la construcción de los instrumentos de evaluación, específicamente las pruebas de nivel, donde se ha detectado problemáticas en torno a las habilidades cognitivas declaradas en la tabla de especificaciones. En el marco teórico se explica y profundiza el tema de las habilidades sustentado por un variopinto de estudios, los que señalan que los docentes suelen realizar preguntas de bajo nivel cognitivo como el recordar y el comprender de carácter memorísticos y les cuesta realizar preguntas de alta exigencia cognitiva como analizar, el evaluar o crear. A partir de esto se diseñó un plan de intervención. Este plan apunta, fundamentalmente, a generar estrategias y herramientas que les permitan a los docentes construir mejores instrumentos de evaluación. Para ello, se implementaron tres talleres con la participación de docentes del departamento de historia, geografía y ciencias sociales, quienes fueron capacitados en formación conceptual, análisis de la tabla de especificaciones y en un diseño participativo de evaluación para favorecer el desarrollo de habilidades. Las conclusiones se basaron en las reflexiones que hicieron los docentes en relación con su quehacer pedagógico en materia evaluativa a partir de la intervención de que fueron parte. Dentro de las conclusiones se encuentra la falta tiempo, la carencia de formación en torno a las habilidades y cómo evaluarlas.
  • Ítem
    Rediseño curricular para estudiantes de segundo básico que presentan dificultades en lectoescritura
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2022) Geraldo Carvajal, Enzo Mauricio; Sologuren, Enrique
    La innovación tiene por objetivo potenciar el proceso de lectoescritura en estudiantes de 2º Básico que presentan dificultades en la consolidación de la alfabetización, en este sentido la institución intervenida utiliza el método Matte en 1º y 2º básico, por esto la propuesta busca una adaptación al método según las necesidades y respuestas de los estudiantes. La innovación consistió en un trabajo colaborativo en la que intervienen diversos profesionales: docentes, educadoras diferenciales, psicopedagogas, equipo de coordinación académica. Se genera un diseño colaborativo considerando todas las aristas de especialidad, concluyendo en un plan de apoyo específico para estudiantes con dificultades en la adquisición de lectoescritura. Posteriormente se promueven estrategias de adaptación al método, considerando la respuesta de los estudiantes, al ser una tarea colaborativa se generan además, talleres de capacitación a padres, madres y apoderados, con la finalidad de proveer de herramientas de acompañamiento necesarias y actualización en base a la propuesta curricular, lo anterior en respuesta a uno de los antecedentes recopilados que busca acompañar de forma efectiva el trabajo en el hogar así como en la orientación de estrategias, métodos y actividades pedagógicas que puedan desarrollar los y las estudiantes en el hogar. Con la finalidad de monitorear estos aprendizajes y la respuesta a la innovación se aplicaron dos instancias evaluativas de verificar para la progresión en el proceso de aprendizaje de lectoescritura de los y las estudiantes. Con lo anterior se logró generar un ambiente de reflexión profesional, cohesionando el trabajo de especialistas centrados en la promoción y mejora en los aprendizajes de los estudiantes. Además se generaron instancias que impactan en el desarrollo profesional docente y obviamente satisfacción al revisar que los resultados obtenidos al evaluar la intervención no solo pretenden desarrollar aprendizaje sino también mejorar autoestima en los estudiantes y reflexión en cada profesional