Tesis de Postgrado Educación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Trabajo interdisciplinar para el desarrollo de habilidades del siglo XXI en tercer año medio técnico profesional de la especialidad de gastronomía(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Iturra Piceros, Alejandra Ester; Cáceres Pino, Paulina CeciliaEl presente informe destaca la creciente importancia de desarrollar habilidades del siglo XXI en la educación actual, debido al entorno globalizado y tecnológico en constante evolución. Aunque la educación técnico-profesional ofrece habilidades prácticas para el mundo laboral, se reconoce que el énfasis en habilidades técnicas específicas no es suficiente para preparar a los estudiantes para los desafíos actuales. Por ello, se enfatiza en la relevancia del enfoque interdisciplinario, que integra diferentes áreas del conocimiento y fomenta habilidades como el pensamiento crítico y la colaboración. El estudio propuesto se centra en explorar cómo este enfoque puede enriquecer la formación de estudiantes de gastronomía en un liceo municipal, analizando la integración de asignaturas como Ciencias para la Ciudadanía, Elaboración de Alimentos de Baja Complejidad e Higiene para Elaboración de Alimentos y así para prepararlos de manera más efectiva para el mundo laboral y la sociedad en general.Item Fortaleciendo la expresión oral en inglés en estudiantes de octavo año básico en una escuela de la comuna de Cañete a través del método comunicativo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Medel Carril, Ana; Cáceres Pino, Paulina CeciliaLa investigación "Fortaleciendo la expresión oral en inglés en estudiantes de octavo año básico en una escuela de la comuna de Cañete a través del método comunicativo" busca abordar las deficiencias en las habilidades de expresión oral en inglés de los estudiantes de una escuela municipal. Ubicada en una región diversa y económicamente desfavorecida, esta escuela enfrenta retos significativos debido a la escasa exposición de los estudiantes al inglés fuera del aula y métodos de enseñanza ineficaces que no fomentan la práctica activa del idioma. El estudio implementa una propuesta curricular basada en el método comunicativo para mejorar estas competencias lingüísticas, crucial para el futuro académico y profesional de los estudiantes. La investigación se desarrolla bajo el paradigma de investigación-acción, permitiendo una intervención directa y una evaluación continua de las prácticas pedagógicas. Los objetivos específicos incluyen incrementar la confianza de los estudiantes en su habilidad para hablar inglés y enriquecer el currículo con metodologías efectivas para la enseñanza de este idioma. El estudio emplea cuestionarios para recolectar datos sobre las percepciones y barreras enfrentadas por los estudiantes, con un proceso riguroso de validación del instrumento por expertos. Este enfoque espera no solo mejorar el rendimiento académico en inglés sino también ofrecer insights valiosos sobre la enseñanza efectiva que pueden ser aplicables a otros contextos educativos con desafíos similares. Este resumen encapsula el problema de investigación, la metodología y los objetivos del estudio, proporcionando una visión clara y concisa del propósito y la significación de la investigación realizada.Item Fortalecimiento de la habilidad de reflexión en estudiantes de séptimo básico en la asignatura de historia, geografía y ciencias sociales, a través de una propuesta curricular basada en el análisis de fuentes históricas de información y la discusión colectiva en clases(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Soto Peredo, Andrea del Carmen; Cáceres Pino, Paulina CeciliaLa presente investigación tiene como propósito implementar una propuesta de innovación curricular con el objetivo de fortalecer la habilidad de reflexión en estudiantes de séptimo básico en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Para identificar los niveles de reflexión inicial, se aplicó un diagnóstico a los estudiantes en una escuela municipal de la comuna de Coronel y se realizó una entrevista en profundidad a la profesora del curso, luego se realizó un análisis cualitativo de los resultados comparándose la información con la prueba diagnóstica, comprobándose la problemática. La siguiente etapa del proyecto se desarrolló en un centro educativo de la comuna de Talcahuano, implementando la lectura y análisis de fuentes históricas de información a través de los tres momentos de la lectura y la discusión colectiva en clases, culminando la intervención con la elaboración de una tesis de investigación. La información se recabó a través de un portafolio de evidencias, además del análisis cualitativo de las tesis de investigación y de una encuesta de percepción aplicada a los estudiantes. Todo ello permitió dar cuenta de un avance significativo de las habilidades de reflexión de más de un 70% en los estudiantes de séptimo básico.Item Fortalecimiento de la habilidad de reflexión, a través de la opinión fundamentada, en estudiantes de 5° básico, por medio de la implementación colaborativa de una propuesta curricular basada en metodologías activas, entre las asignaturas de lenguaje y comunicación e historia, geografía y ciencias sociales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Amaya Navarrete, Bárbara Estefany; Cáceres Pino, Paulina CeciliaEl proyecto se centró en fortalecer la habilidad de reflexión a través de la expresión de opiniones fundamentadas en estudiantes de 5º básico, mediante la implementación colaborativa de metodologías activas en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación e Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Los propósitos del proyecto incluyeron desarrollar y potenciar la capacidad de reflexión y argumentación en los estudiantes, implementar estrategias pedagógicas activas y colaborativas entre las asignaturas involucradas, y fomentar la integración curricular y el trabajo interdisciplinario entre los docentes. Para lograr estos objetivos, se llevó a cabo una evaluación diagnóstica inicial para identificar las debilidades y fortalezas en las habilidades de los estudiantes. Posteriormente, se desarrolló un plan de acción conjunto entre los docentes y se implementaron metodologías activas como debates, discusiones grupales, proyectos colaborativos y análisis crítico de textos, fomentando así la participación activa de los estudiantes. Los principales resultados del proyecto muestran que los estudiantes experimentaron un notable progreso en la capacidad de expresar opiniones fundamentadas, presentando argumentos más claros y coherentes. También se observó un desarrollo positivo en las habilidades comunicativas de los estudiantes, quienes demostraron una mayor claridad y fluidez al expresarse. Aunque se logró un trabajo colaborativo efectivo entre los docentes, se identificó la necesidad de una mayor integración curricular para maximizar el impacto de la intervención. En conclusión, la intervención educativa fue exitosa en mejorar las habilidades de reflexión y argumentación de los estudiantes, aunque se requiere continuar trabajando en la integración curricular y la formación continua de los docentes. Las principales limitaciones incluyeron la resistencia al cambio por parte del personal docente y las restricciones de tiempo y recursos. A pesar de estas limitaciones, las proyecciones a largo plazo sugieren que la continuidad y mejora de estas estrategias pedagógicas pueden tener un impacto positivo en el desempeño académico general de los estudiantes y servir como modelo para otras instituciones educativas.Item La co-enseñanza y el trabajo colaborativo: claves para una nueva propuesta curricular en la asignatura de matemática en un primer año medio(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Baltierra Flores, Cecilia del Carmen; Cáceres Pino, Paulina CeciliaLa investigación titulada: La Co – enseñanza y el Trabajo Colaborativo: Claves para una Propuesta Curricular en la asignatura de matemática en un primer año de enseñanza media, se centró en mejorar la enseñanza a través de una propuesta curricular innovadora, esta propuesta se diseñó con un enfoque en los contenidos, habilidades y actitudes del eje de geometría de los planes y programas de estudio del currículum nacional. Se empleó una metodología cualitativa basada en la investigación-acción, y se implementó un plan de trabajo colaborativo que consistió en seis sesiones de trabajo. Estas instancias incluyeron actividades al aire libre y actividades centradas en la creación de material de trabajo por parte de los estudiantes. Este enfoque activo y participativo resultó en un aprendizaje más significativo y duradero para los estudiantes, ya que trabajaron en conceptos de geometría como área del círculo, teorema de Pitágoras, plano cartesiano y sus cuadrantes, uso de tangramas, entre otros. Para los profesores, la experiencia fue igualmente enriquecedora ya que aprendieron a trabajar en equipo, a buscar nuevas metodologías de trabajo y a generar la co-enseñanza, emplearon el valor de la escucha activa, el respeto mutuo y la organización efectiva dentro del aula. Esta experiencia les permitió crecer profesionalmente y mejorar su práctica docente. Finalizada la intervención, se realizó una evaluación formativa que permitió analizar los resultados obtenidos y compararlos con los resultados de la evaluación inicial. Los resultados indicaron que la propuesta curricular tuvo un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes. La evaluación formativa mostró que los estudiantes habían logrado los aprendizajes mínimos establecidos por el currículum nacional. Por lo tanto, la investigación concluye que el trabajo colaborativo y la co-enseñanza son estrategias efectivas para mejorar el aprendizaje.Item Fortalecimiento de habilidades sociales en docentes: mejorando en trabajo colaborativo y el aprendizaje en estudiantes(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Obreque Mella, Daniel; Cáceres Pino, Paulina CeciliaEsta investigación se centra en las deficiencias en habilidades sociales entre docentes de segundo a cuarto básico en un colegio municipal de Cañete y cómo estas limitaciones afectan el trabajo colaborativo, enmarcado dentro del contexto del Marco de la Buena Enseñanza, que enfatiza la importancia del desarrollo profesional continuo y la colaboración docente. La falta de habilidades sociales efectivas entre los docentes se identifica como un obstáculo significativo para lograr un ambiente educativo integrador y efectivo. Utilizando una metodología de investigación-acción, se realizó un diagnóstico que incluyó grupos focales y encuestas para evaluar las habilidades sociales de los docentes. Los resultados demostraron deficiencias críticas en comunicación efectiva, empatía y cooperación. Basado en estos hallazgos, se diseñó un plan de intervención que comprende talleres y actividades colaborativas destinadas a fortalecer estas habilidades esenciales. La implementación del plan se monitoreó y evaluó detalladamente, observando mejoras tangibles en la comunicación y colaboración entre los docentes. Estas mejoras contribuyeron a crear un entorno educativo más positivo y cohesionado, alineándose con los principios del Marco de la Buena Enseñanza que promueven un aprendizaje colaborativo y la mejora continua de las prácticas docentes. El estudio concluye subrayando la importancia crítica de fomentar habilidades sociales robustas en docentes para facilitar un trabajo colaborativo eficaz, lo cual es esencial para elevar la calidad educativa. Se discuten también las limitaciones del estudio y se proponen direcciones futuras para investigaciones y prácticas educativas en contextos similares, enfatizando la adaptación y expansión del proyecto de intervención a otras institucionesItem La importancia de la visualización de resultados en el análisis de la aplicación de evaluaciones diagnósticas en módulos de nivelación(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Espinoza Rojas, Daniela Andrea; Jiménez Saldaña, Ana MaríaLa siguiente investigación aborda la problemática de la visualización y utilización de los resultados de las evaluaciones diagnósticas en los módulos de nivelación en una Institución de educación superior perteneciente a la séptima región. La investigación realizada permite explorar cómo la presentación de dichos resultados puede influir significativamente en la toma de decisiones y la gestión docente. Mediante un enfoque de investigación-acción y utilizando métodos cualitativos, se colaboró estrechamente con docentes del programa de nivelación de la Institución, para desarrollar y testear un nuevo formato de reporte de resultados. Este formato busca ser más preciso, útil y contextualizado, adaptándose a las necesidades específicas de los docentes, sin perder de vista los objetivos de aprendizaje del módulo de nivelación. Los hallazgos indican que la implementación de reportes mejorados facilita a los docentes la realización de ajustes más efectivos y permite una evaluación más acertada de su propia gestión, contribuyendo a una mejora significativa en la efectividad del módulo. Las conclusiones destacan la importancia de considerar la presentación de datos diagnósticos como un factor crítico en el diseño de intervenciones educativas, promoviendo así prácticas docentes más informadas y orientadas hacia el éxito estudiantil, así como también la colaboración entre diferentes actores involucrados.Item Diseño curricular colaborativo para desarrollar la reflexión en estudiantes de 6° básico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Gallardo Sepúlveda, Daniela del Carmen; Cáceres Pino, Paulina CeciliaEsta investigación- acción consiste en desarrollar una innovación que tiene como objetivo elaborar una propuesta curricular con docentes de Lenguaje y Comunicación para fortalecer la habilidad de reflexión en estudiantes de 6° básico. Para identificar el punto de partida, se realizó un diagnóstico orientado en indagar sobre los conocimientos y estrategias que aplicaban las docentes de segundo ciclo. A través de este se puede evidenciar la necesidad de nivelar sus competencias sobre dicha habilidad y la enseñanza de estrategias tales como el aprendizaje entre pares y la escritura argumentada, para ser aplicada posteriormente en el aula, contando con monitoreo y acompañamiento de la investigadora. Al concluir la implementación se evalúo la mejora de los estudiantes en cuanto a las habilidades de comprensión lectora a través de la producción de bitácoras y la aplicación de una prueba estandarizada externa. Con respecto a las mejoras percibidas por las docentes estas fueron evidenciadas a través de un cuestionario de preguntas abiertas. Estos instrumentos permitieron contrastar los resultados de la implementación con el diagnóstico, observando avances en los estudiantes sobre su nivel de comprensión a nivel reflexivo, permitiendo movilizar según los niveles de logro y percibir en las docentes una valoración positiva con respecto a las áreas abordadas en la implementación.Item Trazando caminos hacia el aprendizaje: estrategias de retroalimentación para fomentar el aprendizaje de las matemáticas y la mentalidad de crecimiento en estudiantes de 2° medio(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Vallejos González, Eduardo Andrés; Jiménez Saldaña, Ana MaríaEste proyecto de investigación-acción aborda el problema de la evaluación formativa y la retroalimentación en la enseñanza de las matemáticas, con el propósito de diseñar colaborativamente estrategias que mejoren los aprendizajes y fortalezcan la mentalidad de crecimiento de los estudiantes. Se trabajó con los docentes de matemática de segundo año medio de un colegio particular subvencionado de la comuna de San Carlos, a través de un enfoque cualitativo basado en la investigación-acción, utilizando entrevistas semiestructuradas y observaciones de clases como principales técnicas de recolección de datos. Los resultados evidencian que, si bien los docentes valoran la retroalimentación y la evaluación formativa, sus prácticas se limitan a instancias específicas y carecen de una comprensión profunda de los distintos niveles de retroalimentación. En consecuencia, se diseñó e implementó un plan de intervención que promovió estrategias de retroalimentación continuas e intencionadas, basadas por un lado en los aportes teóricos de autores como Hattie y Dweck, y en los saberes y experiencias de los docentes por otro. La evaluación de la intervención reveló un impacto positivo en los aprendizajes de los estudiantes, así como en sus percepciones sobre la retroalimentación y su mentalidad de crecimiento. Se concluye que la retroalimentación, cuando se realiza de manera intencionada y continua, puede mejorar significativamente los aprendizajes y la mentalidad de crecimiento de los estudiantes. Se destaca, además, el valor del trabajo colaborativo y la investigación-acción como herramientas para el desarrollo profesional docente.Item Innovación curricular para el desarrollo de las habilidades de lectura en estudiantes con rezago lector de primer año básico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Chamblas López, Elizabeth Aurora; Cáceres Pino, Paulina CeciliaLa presente investigación se enfoca en la innovación curricular para mejorar las habilidades lectoras en estudiantes de primer año básico con rezago lector. Esta iniciativa responde a la necesidad identificada en un establecimiento educacional, donde se observó un rezago significativo en la lectura entre los estudiantes. El proyecto propone una intervención pedagógica que incluye el desarrollo de la conciencia fonológica, la decodificación, y la fluidez a través de estrategias de aprendizaje adaptativo y basadas en juegos. La innovación curricular se justifica por un diagnóstico que reveló deficiencias en las habilidades lectoras. Basado en este diagnóstico, el plan de intervención se desarrolló colaborativamente, implicando a educadora diferencial, fonoaudióloga y la investigadora, quien además es docente de Lenguaje y Comunicación, en su diseño e implementación, asegurando un enfoque adaptado a las necesidades de los estudiantes. La implementación del plan de intervención abarcó varias etapas: diseño, desarrollo y evaluación. Durante la etapa de diseño, se realizaron jornadas de trabajo colaborativo para planificar las estrategias pedagógicas. La implementación se llevó a cabo a través de 16 sesiones de trabajo enfocadas en la conciencia fonológica y la decodificación. Finalmente, la evaluación del plan se basó en la comparación de los resultados pre y post-intervención. Los resultados de la intervención mostraron un progreso significativo en la habilidad de conciencia fonológica y decodificación, reflejando la efectividad del plan aplicado, demostrando el impacto positivo de una innovación curricular colaborativa en el desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes con rezago, ofreciendo un modelo para mejorar prácticas educativas y fomentar el éxito académico.Item Desarrollo de estrategias de retroalimentación efectiva para mejorar aprendizajes(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Muñoz Gatica, Fernanda Macarena; Jiménez Saldaña, Ana MaríaEl objetivo central de la investigación-acción fue desarrollar en la práctica docente en la asignatura "Participación y Argumentación en Democracia", la retroalimentación efectiva centrada en la tarea, el proceso y la autorregulación del aprendizaje. El proceso de investigación se desarrolló en tres etapas distintas: diagnóstico, implementación de la intervención y evaluación de la intervención. Durante la fase diagnóstica, se realizó un cuestionario que apuntaba a conocer las creencias de la docente sobre retroalimentación efectiva y luego se contrastó con la observación mediante una pauta de observación basada en los niveles de retroalimentación efectiva. Esto permitió diseñar un plan de intervención de sesiones colaborativas entre la docente y la jefa de UTP para establecer consensos sobre la retroalimentación y desarrollar estrategias adecuadas. La implementación se llevó a cabo siguiendo un plan detallado en ocho sesiones, con un enfoque progresivo en cada aspecto del proceso de escritura del ensayo argumentativo, las cuales fueron observadas con la misma pauta de observación de la fase diagnóstica para mantener la validez. Mientras que en la fase de evaluación se contrastó el desarrollo del uso de la retroalimentación efectiva mediante el registro de las observaciones con la misma pauta de observación y los resultados de los estudiantes de la escritura de su ensayo argumentativo con el primer borrador y la entrega final de su trabajo escrito. A lo largo del proceso, se subrayó la importancia de ofrecer una retroalimentación que no se limite únicamente al producto final evaluado, sino que también oriente activamente el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Además, se concluyó que dicha retroalimentación debe estar adecuada a las metas u objetivos de la clase, es decir, que no basta con transitar de una retroalimentación centrada en la tarea hacia una basada en la autorregulación del aprendizaje, sino más bien, esta retroalimentación, para que sea efectiva, debe atender a los requerimientos propuestos para la clase en función de los desempeños que se espera lograr. Por lo que, no necesariamente se debe utilizar un solo tipo de retroalimentación, si no que esta debe estar ajustada o en línea con los requerimientos del aprendizaje de los estudiantes. Del mismo modo, se evidenció que la colaboración entre profesionales y la reflexión continua sobre la práctica pedagógica son aspectos fundamentales para el éxito de este tipo de intervenciones. En conclusión, la investigación logró desarrollar la práctica docente y el rendimiento estudiantil a través de una implementación eficaz de estrategias de retroalimentación. Además, se observó un progreso significativo en la capacidad de liderazgo de la investigadora, quien demostró habilidades para liderar y coordinar acciones para la mejora educativa. Estos resultados resaltan la importancia de adoptar enfoques centrados en el proceso de aprendizaje y fomentar una cultura de colaboración y reflexión en el ámbito educativo.Item Fortalecimiento de habilidades de resolución de problemas mediante retroalimentación entre pares: un estudio en estudiantes de octavo básico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Ortega Yáñez, Ignacio Andrés; Jiménez Saldaña, Ana MaríaSeminario de Intervención presentado a la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa.Item Transformando la retroalimentación en los tutores de simulación clínica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Layseca Burdiles, Jorge Alberto; Jiménez Saldaña, Ana MaríaLa retroalimentación juega un papel crucial en el proceso de formación académica, proporcionando información clave para el desarrollo de competencias en los estudiantes. Heritage (2010) destaca la evaluación formativa como un medio crucial para el aprendizaje, lo cual centra la enseñanza en el progreso estudiantil. Hattie y Timperley (2007) señala que la retroalimentación es una de las herramientas más poderosas para mejorar el rendimiento y las habilidades, permite guiar efectivamente a los estudiantes sobre las acciones futuras, promoviendo un entendimiento profundo y continuo de las tareas y procesos. Los docentes de enfermería, pese a ser expertos disciplinares, enfrentan desafíos pedagógicos que impiden la utilización plena de su experiencia clínica, en consecuencia, la evaluación tiende a ser únicamente sumativa, centrada en calificar resultados finales sin considerarla como un proceso que aporte a la mejora de la enseñanza-aprendizaje (Mantilla et al., 2013; Cedeño, 2021). Innovar en las prácticas de retroalimentación de los tutores clínicos de enfermería es esencial para optimizar el proceso educativo, para así asegurar que los estudiantes no solo adquieran competencias clínicas, sino que también desarrollen habilidades críticas y reflexivas. Esto conduce a una educación en enfermería más robusta, donde la retroalimentación efectiva y la evaluación formativa juegan un papel central en la preparación de desempeños de calidad en los estudiantes, para así enfrentar de manera exitosa los retos clínicos en sus futuros entornos laborales.Item ¿Cuáles son las estrategias efectivas que el liderazgo escolar puede implementar para desarrollar procesos adecuados de gestión de convivencia escolar y fortalecer las capacidades de los funcionarios en el colegio RobertoWhite Gesell?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Cea Soto, Alfredo Exequiel; Rojas Jara, ArmandoEste proyecto se contextualiza en un establecimiento educacional de educación parvularia, básica, media y especial, ubicado en Palena, Región de Los Lagos. Su Proyecto Educativo Institucional (PEI) se enfoca en brindar oportunidades educativas inclusivas, promoviendo la sana convivencia y el desarrollo integral. No obstante, la institución ha enfrentado desafíos debido al estallido social y la pandemia, afectando los procesos pedagógicos. Los resultados académicos han sido dispares, con una tendencia a la baja en el SIMCE. Los indicadores de desarrollo personal y social muestran debilidades en autoestima, clima escolar y participación ciudadana. Los problemas de convivencia escolar han aumentado, evidenciando la necesidad de una gestión más efectiva y de formación continua para los funcionarios. La pregunta de investigación aborda: ¿Cuáles son las estrategias efectivas que el liderazgo escolar puede implementar para mejorar la gestión de convivencia escolar y fortalecer las capacidades de los funcionarios en el Colegio Roberto White Gesell? A partir de lo expuesto, se propone un Plan de Innovación y Mejora cuyo objetivo es favorecer la convivencia escolar en el CRWG mediante el desarrollo e implementación de una política institucional de convivencia escolar (PICE) y un programa de acompañamiento que fortalezca las capacidades de los miembros de la comunidad educativa. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura con un enfoque estructurado, siguiendo los pasos: a) selección de bases de datos confiables; b) definición de palabras claves; c) filtrado por tipo de fuente; d) criterios de inclusión y exclusión; e) sistematización de la información, y f) proceso de lectura y registro. Posteriormente, se describen los hallazgos en la literatura sobre los principios de actuación destacados en la convivencia escolar. Las estrategias clave incluyen: liderazgo distribuido, fomentando un liderazgo colaborativo, participativo y democrático; desarrollo de capacidades profesionales, invirtiendo en formación continua con foco en diversidad, aprendizaje cooperativo, educación en valores y mediación escolar; y prácticas efectivas de convivencia escolar, incluyendo evaluación y seguimiento, y prácticas pedagógico- curriculares, organizativo-administrativas y socio-comunitarias que fortalezcan el clima escolar. Estas estrategias se reflejan en un marco conceptual esquemático. En las reflexiones, se exponen las fortalezas del plan y sus oportunidades de mejora. Finalmente, se concluye que mejorar la gestión de la convivencia escolar requiere un liderazgo escolar efectivo, distribuido y colaborativo, que invierta en el desarrollo profesional continuo e implemente prácticas efectivas respaldadas por una evaluación constante.Item Panorama de la literatura chilena acerca de las prácticas de liderazgo educativo y su influencia en la convivencia escolar(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Toledo Leal, Bernarda Liliana; Lazcano Castro, Christian AlfredoEl presente proyecto se enfoca en analizar y mejorar la gestión de convivencia escolar en el Colegio Rudolf Virchow, una institución particular privada con un enfoque bicultural. El colegio, que cumple con los requisitos curriculares nacionales y alemanes, ofrece el Bachillerato Internacional y prepara a los estudiantes para exámenes internacionales en inglés y alemán. A pesar de sus logros académicos, enfrenta desafíos significativos en la convivencia escolar. Uno de los principales problemas identificados en el contexto del colegio es la inconsistencia en la aplicación de las normas de convivencia, lo que afecta el ambiente escolar y el rendimiento académico de los estudiantes. Las encuestas muestran que los estudiantes, especialmente de segundo ciclo básico, perciben un alto nivel de incumplimiento de normas, impactando negativamente su rendimiento y bienestar. Por ello se plantea la siguiente pregunta de la investigación: "¿Qué panorama nos ofrece la literatura chilena acerca de las prácticas de liderazgo y su influencia en la convivencia escolar en el siglo XXI?". A partir de lo anterior se realizó una revisión de literatura cuya búsqueda se centró en artículos publicados entre 2000 y 2024 que abordaran las prácticas de liderazgo y su impacto en la convivencia escolar en Chile. Se seleccionaron 14 artículos relevantes, utilizando criterios de inclusión y exclusión para asegurar la pertinencia de los estudios. Los hallazgos claves de la revisión bibliográfica destacan la importancia del liderazgo en la creación de un ambiente escolar positivo. Se identificaron diversas prácticas efectivas de liderazgo como el liderazgo distribuido, transformacional y democrático han demostrado ser efectivos en la creación de un ambiente escolar inclusivo y colaborativo. Además, se subraya la importancia de factores como las habilidades de los líderes, la participación de la comunidad educativa, las políticas educativas y la evaluación y monitoreo para mejorar la convivencia escolar, el rendimiento académico y el desarrollo integral de los estudiantes. Las conclusiones principales indican que un liderazgo efectivo, centrado en la colaboración y la inclusión y una gestión integral que involucre a todos los actores educativos, es clave para mejorar la convivencia escolar y, en consecuencia, el rendimiento académico y el bienestar emocional de los estudiantes.Item Mejorando la Convivencia Escolar a través del Liderazgo Distribuido: hacia una Cultura Escolar Positiva(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Barudy Saldivia, Camila; Galilea Izquierdo, Sara CatalinaEl siguiente proyecto se basa en los datos obtenidos de un colegio privado sin fines de lucro con 1561 estudiantes, distribuidos en Preescolar, Primer Ciclo Básico, Segundo Ciclo Básico y Enseñanza Media, donde la gestión de la Convivencia Escolar es responsabilidad del Encargado de Convivencia Escolar y el Equipo de Convivencia Escolar y Formación Integral (CEFI), integrado por psicopedagogos y psicólogos. A través de un diagnóstico realizado mediante una plataforma digital, se reveló que un gran porcentaje de estudiantes expresaron preocupaciones sobre el respeto a las normas de convivencia, especialmente en el segundo ciclo básico. Además, los Estándares Indicativos de Desempeño del Ministerio de Educación identificaron áreas de oportunidad en la aplicación del Reglamento de Convivencia y la supervisión estudiantil, afectando la seguridad y el bienestar durante la jornada escolar. Por último, al revisar los Indicadores de Desarrollo Personal y Social (IDPS) del año 2022, se evidenció una reducción en la autoestima académica, motivación escolar y clima de convivencia. El análisis de estos resultados llevó a plantear cómo abordar el nudo crítico presentado en el segundo ciclo básico. Se consideró una posibilidad para enfrentar esta problemática a través de una distribución de roles dentro de la institución. Este planteamiento generó la interrogante sobre cómo la implementación de prácticas de liderazgo distribuido podría contribuir a mejorar la convivencia escolar en el establecimiento. En respuesta, se propone un plan de acción denominado "Harmonisches Lernen", el cual contempla tres metas anuales: actualizar el Plan de Gestión de Convivencia Escolar, reducir conflictos en un 80% en el Segundo Ciclo Básico mediante la internalización de normas y capacitación en el reglamento, y reestructurar eficazmente el Equipo de Convivencia Escolar para mejorar la gestión de conflictos entre pares. En la búsqueda bibliográfica sistemática realizada, se evidenció a través de distintos hallazgos que el liderazgo distribuido puede contribuir a mejorar la convivencia escolar mediante la promoción de una cultura organizativa centrada en la colaboración, el desarrollo profesional y la participación democrática. Esto implica reconocer la importancia de la cooperación, el respeto mutuo y el avance continuo entre todos los miembros de la comunidad educativa, aspectos esenciales para cultivar un ambiente escolar inclusivo y dinámicoItem El feedback como herramienta de los líderes en el acompañamiento docente a través de la observación de clases con foco en el núcleo pedagógico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Ruíz Sáez, Camila; Jascura Guerra, Juan PatricioEn un contexto en que se demuestra la importancia del liderazgo en el acompañamiento docente para el logro del aprendizaje en los establecimientos escolares, es que surge esta oportunidad de mejora a través del fortalecimiento de la triada compuesta por el estudiante, el docente y el contenido, que Richard Elmore denominó “núcleo pedagógico”. Esta investigación, analiza un colegio particular subvencionado del sector suroriente de la comuna de Santiago, donde se ha identificado la ausencia de un Sistema de Acompañamiento Docente y un liderazgo centrado en el director, que impiden la reflexión y trabajo colaborativo, reflejándose en el estancamiento de los resultados SIMCE durante los últimos años. El objetivo de esta investigación es destacar la importancia del feedback en el Acompañamiento Docente, considerándolo un componente esencial en las prácticas educativas, ya que contribuye a reducir la brecha entre el crecimiento profesional de los docentes y el aprendizaje progresivo de los alumnos, permitiendo la colaboración, reflexión y socialización que deben tener docentes y directivos para trabajar en conjunto. Para abordar el problema identificado, es que se propone la siguiente interrogante de investigación: ¿De qué manera el feedback de los líderes favorece los procesos de acompañamiento docente y el aprendizaje del núcleo pedagógico?. A partir de lo anterior, se realizó una exhaustiva revisión de literatura, análisis de documentos y entrevistas a docentes y directivos, lo que permitió la creación de un Plan de Innovación. Este plan propone la implementación de un Sistema de Acompañamiento Docente que incluya feedback continuo y formativo para toda la comunidad educativa. La revisión bibliográfica justificó y dio sustento al Plan de Innovación propuesto, resumiendo una serie de hallazgos divididos en cuatro secciones: (1) Liderazgo pedagógico y mejora educativa, (2) Acompañamiento docente y su impacto en el desarrollo profesional, (3) Feedback y su importancia en la observación de clases, y (4) Núcleo pedagógico en el contexto de transformación de las prácticas docentes. Las principales conclusiones de la investigación resaltan que un liderazgo pedagógico efectivo, que incorpore feedback y Acompañamiento Docente, es fundamental para el Desarrollo Profesional de los Docentes y la mejora de los resultados educativos, ya que permitirá establecer una cultura de reflexión y análisis conjunto de las prácticas pedagógicas, identificando áreas de mejora y entregando apoyo continuo y personalizado a los docentes para fomentar el aprendizaje del núcleo pedagógico.Item Liderazgo directivo y desarrollo profesional docente: su impacto en las mejoras educativas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Araya Castro, María Cecilia; Rojas Jara, ArmandoEl liderazgo directivo emerge como el segundo factor más significativo en la mejora de los estudiantes, una afirmación que ha sido objeto de constante referencia e investigación. Conceptos fundamentales como gestión escolar, liderazgo, tipos de liderazgo, rendimiento académico y buenas prácticas, son recurrentes al analizar las razones por las cuales las instituciones educativas buscan eficacia en sus resultados y mejoras en el desempeño de sus estudiantes. Estudios internacionales describen el liderazgo como un factor determinante en los procesos de mejoramiento escolar (Bellei et al 2015, Fullan 2020, Leithwood 2019). Las prácticas docentes en aula son el factor principal que incide en los resultados de aprendizaje de los estudiantes (Grissom et al 2021 -Robinson & Gray 2019), gestionar oportunidades de aprendizaje que impulsen la transformación de las prácticas de enseñanza y fortalecer el análisis de las prácticas de liderazgo pedagógico de los equipos directivos, representa una necesidad prioritaria para favorecer procesos de aprendizaje y mejoramiento escolar sostenido. Señala Elmore (2010) que el éxito de las escuelas está condicionado en gran medida por la capacidad de los líderes escolares para influenciar transformaciones en el núcleo pedagógico. Aún prevalecen enfoques de liderazgo centrados en aspectos burocráticos administrativos que descuidan la gestión de un currículum pertinente y desafiante. (Bolívar 2019, Sarasola y Da Costa 2016, Mellado et al., 2017) Los equipos directivos tienen el reto permanente de reflexionar en forma consciente y sistemática sobre el alcance e implicancias de sus prácticas en el desarrollo profesional docente y el aprendizaje integral de sus estudiantes, poniendo foco en la tarea efectiva y de calidad que realizan para aprender. La gestión de un desarrollo profesional docente de calidad y pertinente a las necesidades formativas del profesorado, es una de las principales responsabilidades que los equipos directivos deben afrontar (Bolívar, 2019; Domingo-Segovia y Shboul, 2015). La baja calidad académica representa un desafío significativo en cualquier comunidad educativa, afirma Leithwood (2009), un liderazgo educativo que no prioriza el aprendizaje escolar es cada vez más visto como ilegítimo e ineficaz. El presente proyecto tiene como objetivo reflexionar y dirigir acciones hacia la mejora de un establecimiento subvencionado específico ubicado en la comuna de Estación Central.Item Prácticas de liderazgo que un director novel debe promover para desarrollar una cultura de liderazgo distribuido(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Fanta Fredes, Cecilia Verónica; Acuña Nett, Nicolás OsvaldoLa presente investigación tiene como objetivo identificar prácticas que directores noveles, de un año o menos en el rol, deben considerar para iniciar la implementación de una cultura de liderazgo distribuido. Las investigaciones de las últimas décadas evidencian que la institución educativa, al menos en el mundo occidental, ha explorado nuevas concepciones de liderazgo escolar que favorecen diversos espacios de colaboración profesional (CPEIP, 2015) y este escenario participativo debe ser considerado por todos los directivos, especialmente por aquellos profesionales que, por primera vez, se enfrentan al desafío de dirigir un establecimiento educacional. A partir de lo anterior, se realiza un análisis cualitativo de la situación de una escuela subvencionada de la Región Metropolitana de Santiago, que ha iniciado la transición desde un liderazgo vertical hacia un liderazgo distribuido (Hopkins, 2011) con foco en la mejora escolar. Este punto de partida abre la pregunta sobre cuáles son las prácticas de liderazgo que un director novel debe promover para desarrollar una cultura de liderazgo distribuido que mejore resultados de aprendizaje de la escuela que dirige. Con este fin, la revisión bibliográfica se sustenta en una definición de liderazgo pedagógico que se abre a la influencia del colectivo, y levanta hallazgos que permiten a un director novel tomar decisiones en el ámbito de la gestión escolar contemplando el primer año en el nuevo cargo. La bibliografía seleccionada permite identificar cuatro ámbitos a tener en cuenta: 1) la práctica del liderazgo desde roles informales; 2) el desafío de instalación en el nuevo rol; 3) la motivación intrínseca como movilizadora de cambios; y 4) el aprendizaje de los estudiantes como centro de la gestión escolar. Articular estos cuatro movilizadores será crucial para que el nuevo director avance en el plan estratégico de la institución educativa que dirige, de manera que el núcleo pedagógico –la interacción basal de todo proceso educativo– sea reflejo de esa distribución de liderazgo. A partir de lo anterior, se determina que el foco del liderazgo distribuido, en el ámbito escolar, es la mejora escolar continua. En este marco, el liderazgo distribuido puede encontrar una coyuntura favorable en contexto de transición de roles directivos; se abre a tener un carácter de hibridez; se debe alinear a la visión y los valores institucionales para lograr un impacto en las estrategias y en la prácticas de la organización; y fortalece el trabajo en redes internas y externas, lo que nutre la motivación intrínseca de los líderes.Item Plan de implementación educativo: ruta integral para la mejora continua(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Cerda Meneses, Claudia; Galilea Izquierdo, SaraEste trabajo examina la relación entre las prácticas de liderazgo distribuido y el rendimiento escolar diagnosticado en 2023, una institución educacional particular subvencionada. El colegio se ubica en la comuna de La Florida, Santiago de Chile y fue fundado en 1987 sobre principios cristianos con foco en la calidad académica. De acuerdo al diagnóstico realizado en el colegio durante el primer semestre del año 2023, mediante visitas revisión de documentos y aplicación de encuestas y entrevistas directas, se observaron dos nudos críticos, uno de ellos se relaciona con la falta de sistematización pedagógica y el otro nudo crítico que es la causa raíz del anterior es el liderazgo centrado en la persona del Director del establecimiento, dando lugar al plan de implementación, llamado "Ruta Educativa Integral para la Mejora Continua". El plan de cuatro años fue diseñado para enfrentar y destrabar las problemáticas actuales, que han repercutido en resultados claves medidos como la prueba del “Sistema de Medición de la Calidad de la Educación” (SIMCE) y en estancamiento del rendimiento académico general. Es de esta problemática, que surge la pregunta de investigación abordada en este trabajo: ¿Cuál es la relación entre el liderazgo distribuido y el rendimiento escolar? La hipótesis de trabajo de que las prácticas del Liderazgo Distribuido, aunque inciden indirectamente, mejoran significativamente el ambiente educativo, fomentando un entorno de trabajo más cooperativo y eficiente por ende afectan el rendimiento escolar” fue respondida positivamente. La revisión de la literatura señala que el liderazgo distribuido tiene una incidencia positiva y significativa en los resultados de aprendizaje, con un aumento en los promedios de los puntajes SIMCE (Matemáticas 8° básico) de 12,71 puntos por la cooperación de equipos de liderazgo y 13,80 puntos por la participación en la toma de decisiones (López & Gallegos, 2017) En conclusión, el liderazgo distribuido se presenta como una medida efectiva para mejorar el rendimiento escolar, bajo los parámetros estudiados en este proyecto.