Desarrollo e implementación de un sistema integral de evaluación basado en competencias clínicas en un programa de especialidad médica en anestesiología
Date
2025
Type:
Thesis
item.page.extent
66 p.
item.page.accessRights
Acceso abierto
Authors
item.contributor.advisor
ORCID:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.other
item.page.references
Abstract
El presente proyecto de Investigación Acción aborda la mejora de los instrumentos de evaluación en una rotación clínica de un programa de Especialidad Médica en Anestesiología de una universidad privada en Chile. El objetivo principal del proyecto fue desarrollar y validar un sistema integral de evaluación basado en competencias clínicas. Para lograr este objetivo se realizó un diagnóstico inicial el cual reveló varias deficiencias en las pautas de evaluación utilizadas previamente en el Programa. Por una parte, estas pautas no eran específicas para la disciplina evaluada y su utilización como evaluación sumativa de cierre no favorecía procesos claves como la entrega de feedback y la reflexión del residente sobre su proceso de aprendizaje. Por lo tanto, estas deficiencias afectaban la evaluación de competencias clínicas más complejas, destacando la necesidad de un sistema de evaluación más adaptado.
La intervención se centró en el desarrollo de un sistema integral de evaluación basado en competencias clínicas, coherente con los de estándares de acreditación de Especialidades Médicas. Para esto se diseñó una pauta de evaluación de competencias clínicas, sin embargo, tras identificar problemas en el pilotaje inicial, se llevó a cabo un rediseño que resultó en dos pautas de evaluación separadas: una combinando el Mini CEX y PMEX para evaluar competencias clínicas y transversales, y otra basada en DOPS para habilidades técnicas específicas. Estas pautas fueron validadas mediante un nuevo pilotaje con tutores clínicos y residentes, y se realizaron encuestas y reuniones informativas para ajustar y perfeccionar los instrumentos, asegurando su claridad y aplicabilidad.
Los resultados de la intervención mostraron una mejora significativa en la percepción y aceptación de los nuevos instrumentos de evaluación. Los residentes valoraron positivamente la claridad de los criterios de evaluación y el feedback continuo ya que facilita su aprendizaje y desarrollo profesional. A su vez, los docentes, tras recibir capacitación, también valoraron el desarrollo de nuevas pautas y propusieron nuevas aplicaciones de éstas, como la posibilidad de usarlas como instrumento de autoevaluación.
Finalmente, es importante resaltar que la implementación flexible del proyecto, así como la participación activa de todos los involucrados, fueron claves para un desarrollo exitoso. La intervención no solo mejoró la calidad de la evaluación en la rotación de Cirugía General I, sino que también estableció un modelo replicable para otras rotaciones y especialidades médicas, promoviendo una evaluación más integral y formativa de las competencias clínicas.
Description
Seminario de Intervención presentado a la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa.
item.page.coverage.spatial
Santiago
item.page.sponsorship
Citation
Keywords
050003S, Evaluación, Educación superior, Intervención educativa