Repositorio Institucional

Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...

Implementado por Open GeeK
 

¿Qué estás buscando?



Listar colección por:


ArtículosDocumentos y otrosTesis



Recent Submissions

Item
No todo es psicoterapia
(2024) Godoy, Vicente
Item
Obesidad y sobrepeso infantil en Chile
(2024) Camacho, Zoe
La obesidad infantil en Chile alcanza cifras alarmantes. Con más del 55% de la población infantil padeciendo de sobrepeso u obesidad, este fenómeno se atribuye a factores como el sedentarismo, las dietas poco balanceadas y la desigualdad socioeconómica, entre otros. Las consecuencias van, desde problemas físicos, como la Diabetes Tipo 2, hasta efectos psicosociales, como los cuadros ansiosos y depresivos. Aunque se han implementado medidas para abordar el problema, como la promoción de una alimentación equilibrada y la actividad física regular, sigue siendo un desafío significativo para el país. Childhood obesity in Chile has reached alarming figures. With more than 55% of the child population suffering from overweight or obesity, this phenomenon is attributed to factors such as sedentary lifestyles, unbalanced diets, and socioeconomic inequality, among others. The consequences range from physical problems, such as Type 2 Diabetes, to psychosocial effects, such as anxiety and depression. Although measures have been implemented to address the problem, such as the promotion of a balanced diet and regular physical activity, it remains a significant challenge for the country.
Item
Sobrecarga del cuidador en el programa de atención domiciliaria para personas con dependencia severa: estudio de familia con enfoque en atención primaria
(2024) Elgueta, Catalina
Introducción: Se realiza un estudio de familia centrado en la atención domiciliaria a personas con dependencia, destacando la contextualización de cómo funciona este programa en Chile. Se presenta el caso de R.S.M., paciente masculino de 73 años con dependencia total desde abril de 2024, cuya historia clínica revela múltiples patologías y problemas de adherencia al tratamiento. Desarrollo: Su situación impacta significativamente a su familia, especialmente a su hija quien asume el rol de cuidadora principal. Desde el punto de vista de la estructura familiar de Mc-Goldrick, R.S.M. vive en una familia extensa, en la cual las relaciones interpersonales del núcleo no son estresantes ni tensas. Posee importantes redes de apoyo y colaboración. Destacan dentro de los factores protectores la buena relación familiar, sin embargo, dentro de los factores de riesgo se observan las múltiples condiciones médicas de algunos miembros de la familia, además de la dependencia severa de R.S.M. que puede causar estrés en los cuidadores. También se evaluó el ambiente físico, donde se destaca la calidad de la vivienda y del entorno barrial. Discusión: Se identificaron los problemas principales como el deterioro de la movilidad del paciente, la sobrecarga de su cuidador y la sintomatología depresiva de la cónyuge, por lo que desde el punto de vista de las intervenciones de enfermería se destaca la importancia de las intervenciones psicosociales en usuarios con dependencia severa. Introduction: This is a family study focused on home care for people with dependency, highlighting the contextualization of how this program works in Chile. The case of R.S.M., a 73-year-old male patient with total dependency since April 2024, whose clinical history reveals multiple pathologies and problems of adherence to treatment, is presented. Development: His situation significantly impacts his family, especially his daughter who assumes the role of primary caregiver. From the point of view of the Mc-Goldrick family structure, R.S.M. lives in an extended family, in which the interpersonal relationships of the nucleus are not stressful or strained. She has important support and collaboration networks. Among the protective factors, the good family relationship stands out; however, among the risk factors are the multiple medical conditions of some family members, in addition to R.S.M.'s severe dependence, which can cause stress in the caregivers. The physical environment was also evaluated, highlighting the quality of housing and the neighborhood environment. Discussion: The main problems were identified as the deterioration of the patient's mobility, caregiver overload and depressive symptomatology of the spouse, so that from the point of view of nursing interventions, the importance of psychosocial interventions in users with severe dependence is highlighted.
Item
Recomendaciones para la prevención de la influenza
(2024) López, Valeska; Ferreira, Valentina; Scherpenisse, Diego; Castillo, Valentina; Kimura, Monserrat; Tala, Javiera
Introducción: La influenza es una infección viral respiratoria de interés para salud pública por su impacto en la morbilidad y mortalidad de población de riesgo, sumado a su potencial pandémico. El año 2024 la influenza causó aún más interés debido a casos graves reportados a nivel nacional. Objetivo: Describir las estrategias internacionales para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la influenza, contrastar los resultados con la realidad nacional y realizar una recomendación en base a la evidencia encontrada. Metodología: Se utilizaron artículos de literatura indexada (PubMed, SciElo, ILACS). Se utilizaron términos clave MeSh en cada tópico con los siguientes criterios de inclusión: “Meta-Analysis”, “Review”, “Systematic Review”, “5 years”, “Humans”, “English”, “Spanish”. Resultado: Dentro de la prevención primaria, la vacunación es la estrategia principal. Debido a su alta variabilidad antigénica, es necesario monitorizar las cepas circulantes para actualizar las vacunas. Se ha identificado que algunos tipos de vacunas son más beneficiosas en pacientes que se requiere mejorar la respuesta inmunogénica. Para mejorar los resultados en el diagnóstico se recomienda realizar pruebas específicas. Dentro del tratamiento, los medicamentos más comunes son los inhibidores de la neuraminidasa, la administración dentro de 48 horas iniciado el cuadro disminuye la sintomatología y la probabilidad de desarrollar complicaciones. Discusión y Conclusión: La recomendación es ir paulatinamente agregando estrategias que han demostrado ser beneficiosas. Se necesitará un estudio costo efectivo para determinar cuál de ellas se debe priorizar. Dentro de las recomendaciones se encuentran: a) Estrategias de adherencia a la vacunación: Recordatorio mediante mensajes; b) Vacunación: Evaluar la incorporación de una vacuna tetravalente o trivalente dosis alta en población adulta mayor, diagnóstico a través de RT-PCR, y cobertura de antivirales. Introduction: Influenza is a respiratory viral infection of public health concern because of its impact on morbidity and mortality in at-risk populations, in addition to its pandemic potential. In 2024, influenza caused even more interest due to severe cases reported nationwide. Objective: Describe international strategies for the diagnosis, prevention and treatment of influenza, contrast the results with the national reality and make a recommendation based on the evidence found. Metodology: Articles from indexed literature (PubMed, SciElo, ILACS) were used. MeSh key terms were used in each topic with the following inclusion criteria: “Meta-Analysis”, “Review”, “Systematic Review”, “5 years”, “Humans”, “English”, “Spanish”. Results: Within primary prevention, vaccination is the main strategy. Due to its high antigenic variability, it is necessary to monitor circulating strains in order to update vaccines. It has been identified that some types of vaccines are more beneficial in patients who need to improve the immunogenic response. To improve diagnostic results, specific tests are recommended. Within the treatment, the most common drugs are neuraminidase inhibitors, administration within 48 hours of onset reduces symptoms and the likelihood of developing complications. Discussion and Conclusion: The recommendation is to gradually add strategies that have proven to be beneficial. A cost-effective study will be needed to determine which of them should be prioritized. Among the recommendations are: a) Among the strategies for adherence to vaccination: Reminder through messages; b) Vaccination: Evaluate the incorporation of a tetravalent or trivalent high-dose vaccine in older adult population, diagnosis through RT-PCR, antiviral coverage.
Item
Luxación erecta del hombro: una emergencia ortopédica inusual
(2024) Salgado, Martín; Celis, Pablo; Concha, María; Beltrán, Luis
Introducción: La luxación glenohumeral inferior o luxación erecta del hombro, es una afección excepcionalmente rara, representando solo el 0,5-1% de las luxaciones de hombro. Objetivo: Analizar las recomendaciones actuales para los médicos generales en el manejo inicial de la luxación inferior de hombro y explorar los desafíos comunes que enfrentan en la implementación de estas recomendaciones. Metodología: Revisión de la literatura mediante el protocolo PRISMA. Se utilizó la base de datos PubMed. Se consideraron artículos publicados desde el año 2017 en adelante. Los autores revisaron y sintetizaron de forma independiente la información de los artículos seleccionados. Resultados: Quince estudios cumplieron los criterios de inclusión, cuyos resultados fueron clasificados en categorías que representan los principales hallazgos, entre ellas: mecanismo del trauma, características de los pacientes, clínica, lesiones asociadas y recomendaciones para el manejo y enfrentamiento inicial. Conclusión: La luxación erecta del hombro es una condición rara con alto riesgo de complicaciones que requiere una evaluación exhaustiva y en algunos casos uso de imágenes avanzadas. La reducción cerrada es el tratamiento inicial preferido, pero puede necesitar cirugía en casos complicados. Una evaluación completa con alto índice de sospecha en el servicio de urgencias es crucial para evitar subdiagnósticos y mejorar los resultados a largo plazo. Introduction: Inferior glenohumeral dislocation, also known as luxatio erecta of the shoulder, is an exceptionally rare condition, representing only 0,5-1% of shoulder dislocations. Objective: To analyze current recommendations for general practitioners in the initial management of inferior shoulder dislocation and to explore the common challenges they face in implementing these recommendations. Methodology: Literature review following the PRISMA protocol. The PubMed database was used. Articles published from 2017 onwards were considered. The authors independently reviewed and synthesized information from the selected articles. Results: Fifteen studies met the inclusion criteria, and their results were classified into categories representing the main findings, including: trauma mechanism, patient characteristics, clinical presentation, associated injuries, and recommendations for initial management and approach. Conclusion: Luxatio erecta of the shoulder is a rare condition with a high risk of complications that requires thorough evaluation and, in some cases, the use of advanced imaging. Closed reduction is the preferred initial treatment, but surgery may be necessary in complicated cases. Comprehensive evaluation with a high index of suspicion in the emergency department is crucial to avoid underdiagnosis and improve long-term outcomes.
Item
Tracción de partes blandas: ¿Real beneficio?
(2024) Neira, Michael; Campamá, Maria; Guamán, Gabriel; Gabilán, Osmán
Introducción: La tracción es una técnica de tracción axial con la intención de restaurar y mantener la alineación recta y la longitud de la extremidad fracturada. La tracción de partes blandas se realiza mediante tracción cutánea adhesiva, la cual está asociada a múltiples riesgos y complicaciones. Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica es saber si el beneficio es superior a sus riesgos, y a su vez, comparar con otras técnicas. Metodología: Se consultaron plataformas de bases de datos en línea internacionales, utilizando como criterio de búsqueda publicaciones en inglés y español, de máximo 10 años de antigüedad, incorporando además, artículos completos, resúmenes y libros de texto. Se utilizó palabras clave como tracción, fractura de fémur y curación de fractura. Resultado: La búsqueda arrojó 8 resultados en Google Académico, 12 en DynaMed y 0 en EBSCOhost. Discusión y Conclusión: La tracción de partes blandas es una técnica en desuso, utilizada solamente como medida de rescate en el manejo preoperatorio, en donde las condiciones del paciente o del ambiente no permitan el tratamiento quirúrgico definitivo. No existe un protocolo que defina en qué pacientes y tipo de fractura utilizar este método. Se han reportado casos de fracturas diafisarias de fémur y algunas fracturas de cadera, donde su uso disminuye el dolor, la pérdida sanguínea y previene el shock. Introduction: Traction is an axial traction technique intended to restore and maintain straight alignment and length of the fractured extremity. Soft tissue traction is performed by adhesive skin traction, which is associated with multiple risks and complications. Objective: The aim of this literature review is to know if the benefit outweighs its risks, and in turn, to compare with other techniques. Methodology: International online database platforms were consulted, using as search criteria publications in English and Spanish, up to 10 years old, also incorporating full articles, abstracts and textbooks. Keywords such as traction, femur fracture and fracture healing were used. Result: The search returned 8 results in Google Scholar, 12 in DynaMed and 0 in EBSCOhost. Discussion and Conclusion: Soft tissue traction is a technique in disuse, used only as a rescue measure in preoperative management, where the patient's conditions or the environment do not allow definitive surgical treatment. There is no protocol defining in which patients and type of fracture to use this method. Cases of diaphyseal femur fractures and some hip fractures have been reported, where its use reduces pain, blood loss and prevents shock.
Item
Seguimiento del Prematuro Moderado y Tardío: Contribución a una nueva Política de Salud en Chile
(2024) Neira, Michael; Campamá, Maria; Guaman, Gabriel; Alcázar, Luis
Introducción: El prematuro moderado y tardío corresponde a más del 70% del total de prematuros a nivel mundial e inciden importantemente en la morbimortalidad infantil. Diversos estudios muestran un elevado riesgo de alteraciones psicomotoras, conductuales y pondoestaturales, asociadas a un no seguimiento durante sus primeras etapas de desarrollo. En Chile no existe un plan de seguimiento ni experiencias documentadas al respecto. Objetivo: Determinar y unificar las evaluaciones y/o intervenciones que se deberían realizar a los niños prematuros moderados y tardíos. Metodología: Revisión sistemática de octubre 2023 a enero 2024. Mediante metodología PRISMA, se seleccionaron 31 artículos. Resultados: Existe un impacto negativo en el desarrollo neurológico por el seguimiento e intervención no oportunas en los prematuros tardíos, junto con alteraciones conductuales y problemas psicomotores. Discusión: Se discute el impacto en el desarrollo neurológico, ponderal y psicomotor, entre otros, debido al seguimiento no oportuno del recién nacido prematuro tardío. Conclusión: Existe un impacto en el desarrollo psicomotriz, conductual y pondoestaturales que pueden ser detectado a tiempo con un seguimiento adecuado del prematuro moderado y tardío. En Chile debe presentarse la evidencia para fortalecer la política pública respondiendo a un problema de salud pública de impacto nacional. Introduction: Moderate and late prematurity corresponds to more than 70% of the total number of premature babies worldwide and significantly affects infant morbidity and mortality. Various studies show a high risk of psychomotor, behavioral and height alterations, associated with non-monitoring during the early stages of development. In Chile, there is no monitoring plan or documented experiences in this regard. Objective: Determine and unify the evaluations and/or interventions that should be carried out on Moderate and Late Premature children. Methodology: Systematic Review from October 2023 to January 2024. Using PRISMA, 31 articles were selected. Results: There is a negative impact on neurological development due to not timely followup and intervention in late preterm infants, along with behavioral alterations and psychomotor problems. Discussion: the impact on neurological, weight, psychomotor development, among others, is discussed due to the lack of timely follow-up of the late preterm newborn. Conclusion: There is an impact on psychomotor, behavioral and body development that can be detected in time with adequate follow-up of moderate and late preterm infants. In Chile, evidence must be presented to strengthen public policy responding to a public health problem of national impact.
Item
Virus Papiloma Humano de alto riesgo y su relación con lesiones cervicales premalignas, entre los años 2020-2022, Chile.
(2024) Soto, María; Bustamante, Claudia; Salazar, Elías; Robles, Jaime
Introducción: el Cáncer Cervicouterino es un importante problema de salud a nivel global, siendo causado principalmente por el Virus Papiloma Humano. Objetivo: analizar la prevalencia de los distintos genotipos de Virus Papiloma Humano en pacientes con lesiones cervicales premalignas, en la Unidad de Patología Cervical entre los años 2020-2022, Chile. Metodología: Estudio retrospectivo observacional, con diseño transversal y alcance descriptivo, en la Unidad de Patología Cervical, analizando datos de mujeres de 25-64 años, evaluando variables como edad, subtipo de Virus Papiloma Humano de Alto Riesgo, resultados de Papanicolau y biopsias. Resultado: Se estudió una muestra de 244 mujeres. El Virus Papiloma Humano 16 fue el subtipo más detectado, seguido de otros Virus Papiloma Humano de Alto Riesgo y el Virus Papiloma Humano 18. Aproximadamente el 22,95% presentaron más de un subtipo de virus, y el 47,95% con Virus Papiloma Humano de Alto Riesgo tuvieron alguna lesión cervical, siendo el Virus Papiloma Humano 16 el más asociado a neoplasias. Discusión: La detección de los Virus Papiloma Humano de Alto Riesgo mediante el Test Virus Papiloma Humano es un método más sensible comparado al Papanicolau, y debería preferirse como método de screening en mujeres de 30 años o más, para así mejorar las tasas de detección y evitar falsos positivos. Conclusión: El estudio confirma la asociación significativa entre Virus Papiloma Humano de Alto Riesgo con el Cáncer Cervicouterino, al igual que la superioridad del Test Virus Papiloma Humano con respecto del Papanicolau para el tamizaje de este, destacando la necesidad de mejorar las políticas públicas y continuar investigando los efectos que presentará la vacuna contra Virus Papiloma Humano en la población objetivo. Introduction: Cervical Cancer is a significant health issue worldwide, primarily caused by Human Papillomavirus. Objective: To analyze the prevalence of different Human Papillomavirus genotypes in patients with premalignant cervical lesions at the cervical pathology unit from 2020 to 2022, Chile. Methodology: A retrospective observational study, with a cross-sectional design and descriptive scope, was conducted at the Cervical Pathology Unit. Data from women aged 25-64 were analyzed, assessing variables such as age, high-risk Human Papillomavirus subtype, results from Pap smear tests, and biopsies. Results: A sample of 244 women was studied. Human Papillomavirus 16 was the most detected subtype, followed by other high-risk Human Papillomavirus and Human Papillomavirus 18. About 22,95% of the women had more than one type of Human Papillomavirus. 47,95% of patients with high-risk Human Papillomavirus had some form of cervical lesion, with Human Papillomavirus 16 most associated with neoplasms. Discussion: Detection of high-risk Human Papillomavirus through the Human Papillomavirus test is more sensitive compared to the PAP test and should be preferred as a screening method in women aged 30 and older to improve detection rates and avoid false positives. Conclusion: The study confirms the significant association between high-risk Human Papillomavirus and Cervical Cancer, as well as the superiority of the Human Papillomavirus test over the PAP test for Cervical Cancer screening, highlighting the need to improve public policies and continue to investigate the effects that the Human Papillomavirus vaccine will have on the target population.
Item
Validación inicial de ensayo de secuenciación masiva en biopsia líquida para detectar el marcador oncogénico PIK3CA en pacientes con cáncer de mama
(2024) D'Achiardi, Isabella; Maldonado, Isabel; Vera, Valentina
Introducción: En Chile, las técnicas aprobadas para la detección de mutaciones en biopsias líquidas son variantes de la reacción en cadena de la polimerasa, siendo la técnica de referencia. No obstante, la secuenciación masiva presenta ventajas, sirviendo para el monitoreo y selección del tratamiento de patologías como el cáncer de mama. Según estándares de laboratorio clínico internacionales, se realizó la comparación de la técnica evaluada con la de referencia, necesarias para la validación e implementación en pacientes con cáncer de mama. Objetivo: Realizar la validación inicial de un protocolo de secuenciación masiva capaz de detectar mutaciones en PIK3CA del ADN tumoral circulante de dichos pacientes. Metodología: Se obtuvieron 11 muestras de sangre de pacientes con cáncer de mama avanzado, donde se realizó la secuenciación del ADN extraído y se evaluó la detección de tres mutaciones en PIK3CA mediante una reacción en cadena de la polimerasa, y los resultados se compararon mediante una tabla de contingencia y la prueba de McNemar. Resultado: La prueba exacta de McNemar dio un valor p>0,05 y la técnica evaluada tuvo una sensibilidad y especificidad del 100%, con una concordancia de 1. Discusión: La costo-efectividad de la secuenciación masiva es mayor por sobre los ensayos genéticos singulares, pero se deben tener en cuenta las limitaciones de ambas técnicas. Conclusión: Se encontró un alto nivel de concordancia entre las técnicas, pero los resultados no fueron estadísticamente significativos. Aun así, se debería continuar la validación de este ensayo en el futuro con un número mayor de muestras. Introduction: In Chile, the techniques approved for mutation detection in liquid biopsies are variants of the polymerase chain reaction. However, massive sequencing has certain advantages, serving for the monitoring and treatment selection for pathologies such as breast cancer. According to international clinical laboratory standards, a comparison between the evaluated technique and the reference one was carried out, necessary for the validation and implementation of this technique in patients with breast cancer. Objective: To carry out the initial validation of a massive sequencing protocol capable of detecting PIK3CA mutations in the circulating tumor DNA of these patients. Objective: To carry out the initial validation of a massive sequencing protocol capable of detecting PIK3CA mutations in the circulating tumor DNA of these patients. Methodology: 11 blood samples were obtained from patients with advanced breast cancer, where the extracted DNA was sequenced and the detection of 3 mutations in PIK3CA was evaluated by a real time polymerase chain reaction, and the results were compared using a table of contingency and the McNemar test. Result: McNemar's exact test gave a p value > 0,05 and the evaluated technique had a sensitivity and specificity of 100%, with an agreement of 1 according to Cohen's kappa coefficient. Discussion: The cost-effectiveness of massive sequencing is greater than single genetic assays, but the limitations of both techniques must be taken into account. Conclusion: A high level of agreement was found between the techniques, but the results were not statistically significant. Even so, the validation of this assay should continue in the future with a larger number of samples.
Item
Tasa de egresos hospitalarios por fístula del conducto biliar en el periodo 2019 - 2022 en Chile
(2024) García, Loreto; Espinoza, Alonso; Meneses, Natalia; Mocarquer, Lourdes; De la Fuente, Sebastián; Correa, Pablo
Introducción: Las fístulas del conducto biliar son una patología rara que se desarrolla a partir de un proceso inflamatorio en la vía biliar. Este estudio describe la Tasa de Egresos Hospitalarios por fístula del conducto biliar en Chile entre 2019 y 2022. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal, utilizando datos del Departamento de Estadística e Investigación en Salud del Instituto Nacional de Estadística. Se analizaron los egresos hospitalarios por fístula del conducto biliar en Chile entre 2019 y 2022, según sexo y grupo etario (n=261). Se calculó la Tasa de Egresos Hospitalarios. Resultados: La Tasa de Egresos Hospitalarios del período fue de 0,37 casos por cada 100.000 habitantes. El año con mayor Tasa de Egresos Hospitalarios fue 2019 con 0,47, mientras que los menores fueron el 2020 con 0,26 y 2021 con 0,35. El sexo femenino tuvo la mayor tasa con 0,43. El grupo etario de 65-79 años presentó la mayor tasa con 1,24. Discusión: El estudio mostró una disminución de la Tasa de Egresos Hospitalarios por fístula del conducto biliar en 2020 y 2021, posiblemente debido a la pandemia de COVID-19, que redujo las cirugías electivas. El sexo femenino tuvo la mayor tasa, probablemente debido a factores de riesgo como obesidad y anticonceptivos orales. El grupo etario de 65-79 años tuvo la mayor tasa, lo que podría deberse al aumento de comorbilidades en pacientes mayores. Conclusión: Los estudios epidemiológicos son fundamentales para entender los factores de riesgo y orientar medidas de intervención en salud primaria y secundaria para pacientes con fístulas del conducto biliar. Introduction: Bile duct fistulas are a rare pathology that develops from an inflammatory process in the bile duct. This study describes the Hospital Admission Rate for bile duct fistula in Chile between 2019 and 2022. Methodology: Observational, descriptive, and cross-sectional study, using data from the Department of Statistics and Health Research of the National Institute of Statistics. Hospital discharges due to bile duct fistula in Chile between 2019 and 2022 were analyzed according to sex and age group (n=261). The hospital discharge rate was calculated. Results: The Hospital Admission Rate for the period was 0,37 cases per 100,000 inhabitants. The year with the highest Hospital Admission Rate was 2019 with 0,47, while the lowest were 2020 with 0,26 and 2021 with 0,35. The female sex had the highest rate with 0,43. The age group 65-79 years presented the highest rate with 1,24. Discussion: The study showed a decrease in the Hospital Admission Rate for bile duct fistula in 2020 and 2021, possibly due to the COVID-19 pandemic, which reduced elective surgeries. The female sex had the highest rate, probably due to risk factors such as obesity and oral contraceptives. The 65-79 age group had the highest rate, which could be due to the increase in comorbidities in older patients. Conclusion: Epidemiological studies are essential to understand risk factors and guide primary and secondary health intervention measures for patients with bile duct fistulas.
Item
Tasa de egreso hospitalario por año según sexo y edad de enfermedad hepática alcohólica entre 2018-2022, Chile
(2024) Valencia, Catalina; Canelo, Constanza; Chelén, Constanza; Navarro, Javiera; López, Isidora
Introducción: La enfermedad hepática alcohólica engloba toda lesión en el hígado causada por alcohol, desde esteatosis hasta cirrosis. Objetivo: Describir la tasa de egreso hospitalario por enfermedad hepática alcohólica entre 2018-2022 en Chile. Metodología: Estudio ecológico descriptivo. Datos obtenidos del Departamento de Estadística e Información en Salud sobre egresos hospitalarios por enfermedad hepática alcohólica en Chile entre 2018-2022, según sexo y grupo etario (n= 13.259). Se calculó la tasa de egreso hospitalario. Resultado: La tasa de egreso hospitalario en el periodo de estudio fue de 15,29/100.000 habitantes sobre los 20 años. En 2021 fue el año con mayor tasa, con 17,92. El sexo masculino tuvo la mayor tasa de egreso hospitalario con 25,15 en promedio. El grupo etario con mayor tasa fue de 45 a 64 años con 8.217 egresos. Discusión: En pandemia se observó un aumento en la tasa de egreso hospitalario. Muchos países informaron un aumento en ventas de alcohol y consumo en el hogar. Los hombres presentaron la mayor tasa, lo que podría deberse a factores como la norma asociadas al rol tradicional masculino, asociado al mayor consumo. El grupo etario con mayor tasa fue el de 45-64 años, lo que podría explicarse debido a que la enfermedad hepática alcohólica se incrementa con la ingesta de alcohol diario por 10 o más años. Conclusión: Se constató un aumento en la tasa de egreso hospitalario durante la pandemia, mayor entre los 45-64 años, con el sexo masculino más afectado. Esto demuestra la necesidad de realizar más investigaciones relacionadas a la enfermedad hepática alcohólica para comprender el impacto a nivel nacional y llevar a cabo políticas públicas atingentes. Introduction: Alcoholic liver disease encompasses any damage to the liver caused by alcohol, from steatosis to cirrhosis. Objective: To describe the hospital discharge rate due to alcoholic liver disease between 2018-2022 in Chile. Methodology: Descriptive ecological study. Data obtained from Department of Statistics and Health Information on hospital discharges for alcoholic liver disease in Chile between 2018-2022, according to sex and age group (n= 13.259). The hospital discharge rate was calculated. Result: The hospital discharge rate in the study period was 15,29/100.000 inhabitants over the 20 years. In 2021 was the year with the highest rate, with 17,92. The male sex had the highest hospital discharge rate with 25,15 on average. The age group with the highest rate was 45 to 64 years with 8.217 hospital discharges. Discussion: In pandemics, an increase in hospital discharge rates was observed. Many countries reported an increase in alcohol sales and consumption at home. Men had the highest rate, which could be due to factors such as the traditional male role norm associated with higher consumption. The age group with the highest rate was 45-64 years, which could be explained by the fact that alcoholic liver disease increases with daily alcohol intake for 10 or more years. Conclusion: There was an increase in the hospital discharge rate during the pandemic, higher among 45-64 year-olds, with the male sex more affected. This demonstrates the need for further research related to alcoholic liver disease in order to understand the impact at the national level and to carry out attentive public policies.
Item
Situación epidemiológica de la tuberculosis en Chile
(2024) Kim, Benjamín; Aravena, Manuel; Hernández, Valentín; Vilches, Diego
Introducción: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa producida por mycobacterium tuberculosis que afecta principalmente al pulmón. Existen medidas gubernamentales para controlar la enfermedad, las que han disminuido su morbimortalidad, persistiendo en grupos vulnerables donde se concentran los casos y la mortalidad. Metodología: Se realizó un estudio secundario a partir de datos públicos, de egresos y mortalidad por enfermedades causadas por tuberculosis entre los años 2002 y 2019, del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de Chile. Resultado: En el año 2019 se registraron en total 1.517 egresos hospitalarios por tuberculosis, con una tasa cruda de 7,94 cada 100.000 habitantes. Respecto a la mortalidad, en el año 2019 se registró una tasa cruda de 0,98 cada 100.000 habitantes. Tanto para egresos hospitalarios como para mortalidad se ve un mayor riesgo en hombres y en personas mayores de 80 años. Discusión: La mortalidad por tuberculosis en Chile ha disminuido siguiendo la tendencia internacional, mientras que la incidencia en Chile se había estancado hasta 2014, incrementándose luego hacia el año 2019. Al igual que lo observado a nivel internacional, los grupos de mayor riesgo son los hombres y personas mayores de 75- 80 años. Conclusión: El análisis del impacto de la tuberculosis a nivel nacional se correlaciona con el observado a nivel internacional con un mayor impacto en poblaciones de riesgo. Estos datos complementan el reporte del Ministerio de Salud previo a la pandemia y pueden ser el sustento para medidas de salud pública focalizadas en poblaciones de riesgo. Introduction: Tuberculosis is an infectious disease caused by mycobacterium tuberculosis that mainly affects the lung. Governmental measures to control the disease have reduced its morbimortality, but it persists in vulnerable groups where cases and mortality are concentrated. Methodology: A secondary study was carried out using public data on discharges and mortality due to tuberculosis diseases from the Department of Health Statistics and Information of the Chilean Ministry of Health between 2002 and 2019. Result: In 2019, a total of 1.517 hospital discharges due to tuberculosis were recorded, with a crude rate of 7,94 per 100,000 inhabitants. Regarding mortality, a crude rate of 0,98 per 100.000 population was recorded in 2019. Both for hospital discharges and mortality, a higher risk is seen in men and in people over 80 years of age. Discussion: Mortality due to tuberculosis in Chile has decreased following the international trend, while incidence in Chile had stagnated until 2014, and then with an increase until 2019. As observed internationally, the groups at higher risk are men and people older than 75-80 years. Conclusion: The analysis of the impact of tuberculosis at the national level correlates with that observed at the international level with a greater impact on at-risk populations. These data complement the Ministry of Health report prior to the pandemic and can be the basis for public health measures focused on at-risk populations.
Item
Rol de los exosomas provenientes de células de cáncer colorrectal irradiadas, sobre células receptoras mediado por “bystander effect”
(2024) Godoy, Mateo; Campos, Francisca; Alarcón, Jocelyn; Crisostomo, Mayra
Introducción: Uno de los tratamientos para el cáncer colorrectal es la radioterapia, la cual, a pesar de sus múltiples ventajas, presenta importantes efectos adversos. Uno de estos es el denominado Bystander effect, donde las células irradiadas transmiten señales a células no expuestas a radiación, las cuales modifican su funcionamiento, asociándose a la formación de nuevos tumores primarios en zonas alejadas del tumor inicial. Recientemente, se han propuesto a los exosomas como mediadores del fenómeno Bystander effect, sin embargo, su contribución aún no está del todo esclarecida. Objetivo: Evaluar el efecto de exosomas liberados por células de cáncer colorrectal en respuesta a una irradiación de 0,6 Gy, en células derivadas de tejido de colon normal. Metodología: Se emplearon técnicas de cultivo celular, ultracentrifugación para obtención de exosomas; cuantificación de muerte celular mediante azul de tipán; Rt-q-PCR para la expresión de transcritos antiapoptóticos. Resultado: Los exosomas provenientes de células cancerígenas inducen la muerte celular de forma progresiva en el tiempo y una tendencia a la baja de los transcritos antiapoptóticos BCL-2 y BCL-W. Conclusión: Se pudo observar que los exosomas liberados por células de cáncer colorrectal irradiadas, inducen la muerte de células de colon normales no sometidas a irradiación de forma progresiva en el tiempo y una tendencia a la baja de los transcritos antiapoptóticos BCL-2 y BCL-W, indicando una posible asociación con la vía apoptótica. Introduction: One of the treatments for colorectal cancer is radiotherapy, which despite its many advantages, has significant adverse effects. One of these is the so-called Bystander effect, in which irradiated cells transmit signals to cells not exposed to radiation, which modify their function and are associated with the formation of new primary tumours in areas distant from the initial tumour. Recently, exosomes have been proposed as mediators of the Bystander effect, however, their contribution is not yet fully elucidated. Objective: In this study, the effect of exosomes released from colorectal cancer cells in response to 0,6 Gy irradiation was evaluated in cells derived from normal colon tissue. Methodology: Cell culture techniques were used; ultracentrifugation to obtain exosomes; quantification of cell death by typan blue; Rt-q-PCR for the expression of anti-apoptotic transcripts. Result: Exosomes from cancer cells induced cell death progressively over time and a downward trend of antiapoptotic transcripts BCL-2 and BCL-W. Conclusion: We observed that exosomes released from irradiated colorectal cancer cells induce the death of non-irradiated normal colon cells progressively over time and a downward trend of anti-apoptotic BCL-2 and BCL-W transcripts, indicating a possible association with the apoptotic pathway.
Item
Conocimientos y actitudes sobre la prevención de úlceras por presión en estudiantes de salud
(2024) Vite, Zoila; Munayco, Juan; Neira, Michael
Introducción: La prevención de úlceras por presión es fundamental en la formación de futuros profesionales de salud, dado que estas lesiones representan un desafío importante en el cuidado de pacientes inmovilizados. Objetivo: Determinar la relación entre los conocimientos y las actitudes hacia la prevención de úlceras por presión en estudiantes de salud de una universidad de Lima en 2023. Metodología: Se empleó un enfoque cuantitativo y un diseño no experimental correlacional, utilizando encuestas para recoger datos. Se aplicaron dos cuestionarios: el CPUPP-37 para conocimientos y el APuP para actitudes, con una muestra de 130 estudiantes seleccionados de un total de 195. Resultados: Los resultados indicaron una correlación positiva alta entre conocimientos y actitudes (r = 0,838; p < 0,05), reflejando una relación significativa. La discusión sugiere que el alto nivel de conocimiento está asociado con actitudes más positivas hacia la prevención, lo que coincide con trabajos previos que muestran que una mejor comprensión mejora las prácticas preventivas. Discusión: La discusión revela que, a pesar de la alta correlación encontrada, los resultados divergen en comparación con otros estudios que indicaron actitudes menos positivas en estudiantes con más experiencia práctica. Esto resalta la importancia de la formación continua y el refuerzo de conocimientos para mantener actitudes positivas. Conclusión: Existe unarelación estadísticamente significativa entre los conocimientos y las actitudes sobre la prevención de úlceras por presión en esta población estudiantil Introduction: Pressure ulcer prevention is crucial in training future health professionals, as these lesions represent a significant challenge in the care of immobilized patients. Objective: To determine the relationship between knowledge and attitudes toward pressure ulcer prevention among health students at a university in Lima in 2023. Methodology: A quantitative approach and a non-experimental correlational design were employed, using surveys to collect data. Two questionnaires were applied: the CPUPP-37 for knowledge and the APuP for attitudes, with a sample of 130 undergraduate selected from a total of 195. Results: The results indicated a high positive correlation between knowledge and attitudes (r = 0.838; p < 0.05), reflecting a significant relationship. Discussion: The discussion reveals that, despite the high correlation found, results diverge from other studies which indicated less positive attitudes among students with more practical experience. This highlights the importance of continuous education and reinforcing knowledge to maintain positive attitudes. Conclusion: There is a statistically significant relationship between knowledge and attitudes toward pressure ulcer prevention in this student population.
Item
Asociación entre el biotipo facial y la clase esqueletal en pacientes entre 11 y 30 años atendidos en la Clínica de especialidades de ortodoncia UDD entre los años 2015 y 2020
(2024) Consigliere, Valentina; Donoso, Magdalena; Veloso, Valentina; Finkelstein, Andrea; Ramos, José
Introducción: En ortodoncia, es importante la concordancia entre la clase esqueletal y el biotipo facial para establecer un buen diagnóstico y tratamiento, para corregir problemas de estética, dinámica mandibular y maloclusiones. Objetivo: El objetivo del estudio fue evaluar la asociación entre el biotipo facial y la clase esqueletal de paciente entre 11 a 30 años atendidos en la clínica de especialidades en ortodoncia de la Universidad del Desarrollo. Metodología: Se realizó un estudio transversal analizando la asociación entre biotipo facial y clase esqueletal de pacientes atendidos una clínica universitaria de especialidad en ortodoncia. Se realizó un análisis descriptivo de las frecuencias absolutas y relativas de las distintas categorías y sus combinaciones. La asociación estadística fue determinada mediante la prueba χ2. Resultados: Se incluyeron 290 participantes, 55,5% de sexo femenino, con una media de edad de 19,6 años. El biotipo más prevalente fue dolicofacial y la clase esqueletal fue clase II. En cuanto a la asociación 67 pacientes fueron clase II y dolicofacial, siendo la asociación más frecuente. Un 57,24 % no presento concordancia. Discusión: La normalidad en base al biotipo facial y clase esqueletal no fue predominante, esto se relaciona con problemas de maloclusión, estética y trastorno temporomandibular. La terapia interceptiva y la cirugía ortognática son opciones para tratar las anomalías dentomaxilares dependiendo de factores como la edad y severidad de la condición. Conclusión: el 57,24% de la población no presenta una concordancia entre biotipo facial y clase esqueletal, por lo que un correcto diagnóstico, planificación y plan de tratamiento son esenciales para obtener resultados favorables. Introduction: In orthodontics, concordance between skeletal class and facial biotype is important to establish a good diagnosis and treatment, to correct problems of esthetics, mandibular dynamics and malocclusions. Objective: The aim of the study was to evaluate the association between facial biotype and skeletal class in patients between 11 and 30 years of age seen at the orthodontic specialty clinic of the Universidad del Desarrollo. Methodology: A cross-sectional study was carried out analyzing the association between facial biotype and skeletal class in patients attending a university orthodontic specialty clinic. A descriptive analysis of the absolute and relative frequencies of the different categories and their combinations was performed. The statistical association was determined using the χ2 test. Results: 290 participants were included, 55,5% female, with a mean age of 19,6 years. The most prevalent biotype was dolichofacial and the skeletal class was Class II. As for the association 67 patients were Class II and dolichofacial, being the most frequent association. A 57,24 % did not present concordance. Discussion: Normality based on facial biotype and skeletal class was not predominant, this is related to malocclusion, esthetic and temporomandibular disorder. Interceptive therapy and orthognathic surgery are options to treat dentomaxillary anomalies depending on factors such as age and severity of the condition. Conclusion: 57,24% of the population does not present a concordance between facial biotype and skeletal class, so a correct diagnosis, planning and treatment plan are essential to obtain favorable results.
Item
Asociación entre resiliencia y calidad de vida en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia en una institución de salud
(2024) Munayco, Juan; Neira, Michael; Sánchez, Isabel
Introducción: El cáncer es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad global, afectando significativamente la calidad de vida de los pacientes. Además de los impactos sociales y económicos, los pacientes enfrentan un considerable estrés emocional. La resiliencia, definida como la capacidad para adaptarse y superar adversidades, puede mitigar estos efectos negativos. Objetivo: Determinar la relación entre resiliencia y calidad de vida en pacientes oncológicos tratados con quimioterapia. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional y no experimental. Se utilizó la Escala de Resiliencia CD-RISC para medir la resiliencia y el cuestionario QLQ-C30 para calidad de vida. Resultado: De 60 pacientes, el 63,33% eran mayores de 50 años y el 53,33% mujeres. El 40% tenía secundaria completa y el 25% tenía cáncer colorrectal. El 60% recibió quimioterapia biológica. Se observó que el 35% tenía alta resiliencia, el 50% media, y el 26,7% reportó buena calidad de vida. El 40% indicó calidad de vida regular y el 33,3% mala. Discusión: La correlación positiva moderada y significativa (Rh = 0,547, p = 0,000) entre resiliencia y calidad de vida, sugiere que una mayor resiliencia está asociada con una mejor adaptación y percepción de la calidad de vida, a pesar de los desafíos de la quimioterapia. Conclusión: La resiliencia tiene un impacto positivo en la calidad de vida de los pacientes oncológicos en tratamiento con quimioterapia, resaltando la importancia de promover la resiliencia para mejorar su bienestar. Cancer is a leading cause of morbidity and mortality worldwide, significantly impacting patients’ quality of life. In addition to social and economic impacts, patients face considerable emotional stress. Resilience, defined as the ability to adapt and overcome adversity, can mitigate these negative effects. Objective: To determine the relationship between resilience and quality of life in oncology patients undergoing chemotherapy. Methodology: Quantitative, descriptive, correlational, non-experimental, descriptive study. The CD-RISC Resilience Scale was used to measure resilience and the QLQ-C30 questionnaire for quality of life. Result: Out of 60 patients, 63,33% were over 50 years old and 53,33% were female. Forty percent had completed secondary education, and 25% had colorectal cancer. Sixty percent received biological chemotherapy. The study found that 35% had high resilience, 50% medium, and 26,7% reported good quality of life. Forty percent reported regular quality of life and 33,3% poor. Discussion: The moderate and significant positive correlation (Rh = 0,547, p = 0,000) between resilience and quality of life suggests that higher resilience is associated with better adaptation and quality of life perception despite chemotherapy challenges. Conclusion: Resilience positively impacts the quality of life in oncology patients undergoing chemotherapy, highlighting the importance of fostering resilience to improve patient well-being.
Item
Análisis epidemiológico: tasa de egreso hospitalario por espondilosis en Chile, en el periodo 2019-2022
(2024) Díaz, Natalia; Santander, Joaquin; Kim, Benjamin; Ribao, José; Liu, Kevin
Introducción: La Espondilosis es un proceso degenerativo de la columna vertebral que causa dolor, limitación funcional y complicaciones neurológicas, afectando la calidad de vida. Su epidemiología nacional es desconocida. Objetivo: Se describe la tasa de egreso hospitalario por Espondilosis en Chile entre 2019-2022. Metodología: Estudio observacional descriptivo, a partir de datos del Departamento de Estadísticas e Información en Salud, sobre egresos hospitalarios por Espondilosis en Chile entre el 2019 - 2022. Resultado: Dentro del período de estudio, existe un aumento de 9,97% de la tasa de egreso hospitalario por Espondilosis. A su vez, a mayor edad se registra un aumento en la tasa, siendo el grupo de 65 a 79 años los más afectados. El sexo femenino presenta más egresos que el sexo masculino, pero estos últimos tienen una estadía hospitalaria 1,5 veces mayor. La Espondilosis no especificada es la causa más frecuente de hospitalización (57,3%). Discusión: La tasa de egreso se mantiene estable en el tiempo, con un descenso desde 2020 posiblemente en contexto de la pandemia por COVID-19. Los principales afectados son los mayores de 65 años, compatible con su mayor fragilidad e historia natural de la enfermedad, donde el tratamiento médico ya no suele ser suficiente; y las mujeres, lo que se explica por la mayor tasa de complicaciones y reintervenciones. Conclusión: La Espondilosis en Chile se ha mantenido estable durante el período de estudio, siendo más prevalente en mujeres y adultos mayores. Introduction: Spondylosis is a degenerative process of the spine that causes pain, functional limitation, and neurological complications, impacting the quality of life. Its national epidemiology is unknown. Objective: To describe the hospital discharge rate due to spondylosis in Chile between 2019-2022. Methodology: Descriptive observational study based on data from the Department of Statistics and Health Information, on hospital discharges due to spondylosis in Chile from 2019 to 2022. Result: During the study period, there was a 9,97% increase in the hospital discharge rate due to spondylosis. Additionally, with increasing age, there was a rise in the rate, with the group aged 65 to 79 being the most affected. Females have more discharges than males, but the last ones have a hospital stay 1.5 times longer than females. Unspecified spondylosis was the most frequent cause of hospitalization (57,3%). Discussion: The hospital discharge rate remains stable over time, with a decline from 2020, possibly in the context of the pandemic. The main affected are those over 65 years of age, consistent with increased frailty and the natural history of the disease, where medical treatment is often no longer sufficient. The higher discharge rates in females could be explained by a higher rate of complications and reinterventions. Conclusion: The study reveals that Spondylosis in Chile has remained stable during the study period, being more prevalent in women and older adults.
Item
Regulación emocional de estudiantes NEEP: perspectivas de madres, padres, apoderados, docentes y asistentes de la educación en primer año básico
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Ramírez Pinto, María; Núñez Loyola, José; Ulloa González, María Luisa; Melo Araneda, Fabiola
El desarrollo de las habilidades socioemocionales, en el contexto educativo, cobra una relevancia importante para generar ambientes de buen trato e inclusivos, lo cual incide directamente en la calidad de los aprendizajes de todas y todos estudiantes, principalmente aquellos que tienen necesidades educativas especiales. En el presente informe se da cuenta de una intervención educativa realizada, la que tuvo por objetivo principal promover en madres, padres y apoderados, docentes y asistentes de la educación de primer año básico y, de un colegio particular subvencionado de la comuna de San Antonio, el desarrollo de habilidades y estrategias que apoyen la regulación emocional de niñas y niños con NEEP. En este sentido, la intervención busca generar nuevas prácticas educativas que incluyan una perspectiva humana e inclusiva, otorgando un lugar significativo a la educación emocional. Se buscó desarrollar en madres padres y apoderados habilidades parentales, y en los profesionales educativos habilidades para fomentar la autorregulación emocional en niños y niñas. De esta manera se propuso establecer instancias de psicoeducación en la comunidad educativa para fortalecer competencias emocionales y apoyar a niños con NEEP. En la comunidad educativa, es crucial establecer instancias de psicoeducación y promoción de competencias emocionales para apoyar la gestión de emociones y conductas de desregulación en niñas y niños con NEEP. Los análisis del diagnóstico revelan que MPA, docentes y profesionales carecen de habilidades adecuadas para acompañar este proceso. Aunque existen protocolos internos para fomentar la autorregulación emocional y conductual, estos son insuficientes debido a la falta de prácticas e intervenciones emocionales integrales y su escasa difusión. Por lo tanto, es esencial promover en MPA de primer año básico, docentes y profesionales el desarrollo de habilidades y estrategias para la regulación emocional a través de acciones pedagógicas e institucionales, involucrando a todos los actores y sensibilizando al equipo de gestión de la institución, así como también, profundizar en el desarrollo de habilidades socioemocionales dentro del contexto educativo es esencial para cultivar ambientes verdaderamente inclusivos y bien tratantes, que impacten positivamente en la calidad del aprendizaje de todos los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales. En conclusión, la intervención no solo evidencia la necesidad de capacitar a padres y profesionales en estrategias de regulación emocional, sino que también destaca la importancia de la psicoeducación como una herramienta clave para fortalecer las competencias emocionales en la comunidad educativa. Reflexionar sobre estos temas nos invita a reconsiderar nuestras prácticas y a reconocer que una educación integral y de calidad debe incorporar necesariamente el desarrollo emocional.
Item
Análisis de tasa de egreso hospitalario por enfermedad pulmonar obstructiva crónica entre los años 2019-2022 en Chile
(2024) Meneses, Natalia; Espinoza, Alonso; De la Fuente, Sebastián; Cartagena, Josefa; Ochoa, Catalina; Rebolledo, Gabriela
Introducción: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica es una afección crónica del pulmón caracterizada por síntomas respiratorios como disnea, tos, producción de esputo y exacerbaciones que pueden requerir hospitalización. Este estudio describe la Tasa de Egresos Hospitalarios por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Chile entre 2019 y 2022. Metodología: Estudio ecológico descriptivo con datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud. Se analizaron las defunciones por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en Chile entre 2019 y 2022, según sexo y grupo etario (n=29.805). Se calculó la Tasa de Egresos Hospitalarios y no requirió Comité de Ética. Resultado: La Tasa de Egresos Hospitalarios del período fue de 58,19/100,000 habitantes. El año con mayor Tasa de Egresos Hospitalarios fue 2019 con 87,68. Los años con menor Tasa de Egresos Hospitalarios fueron 2021 con 39,54 y 2020 con 43,25. El sexo masculino tuvo la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios con 59,86. El grupo etario de 80 años y más presentó la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios con 545,56. Discusión: El estudio mostró una disminución de la Tasa de Egresos Hospitalarios por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica en 2020 respecto a 2019, posiblemente debido al impacto de la pandemia por COVID-19, que redujo las visitas a centros médicos. El sexo masculino tuvo la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios, probablemente por la mayor tasa de tabaquismo. El grupo etario de 80 años y más tuvo la mayor Tasa de Egresos Hospitalarios, lo que podría deberse al aumento de comorbilidades en pacientesmayores. Conclusión: Estudios epidemiológicos son fundamentales para entender los factores de riesgo y orientar medidas de intervención en salud primaria y secundaria para pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Introduction: Chronic Obstructive Pulmonary Disease is a chronic lung condition characterized by respiratory symptoms such as dyspnea, cough, sputum production, and exacerbations that may require hospitalization. This study describes the Hospitalization Discharge Rate for Chronic Obstructive Pulmonary Disease in Chile between 2019 and 2022. Methodology: Descriptive ecological study with data from the Department of Health Statistics and Information. Chronic Obstructive Pulmonary Disease deaths in Chile between 2019 and 2022 were analyzed by sex and age group (n=29,805). The Hospitalization Discharge Rate was calculated and did not require an ethics committee. Results: The Hospitalization Discharge Rate for the period was 58.19/100,000 inhabitants. The year with the highest Hospitalization Discharge Rate was 2019 with 87.68. The years with the lowest Hospitalization Discharge Rate were 2021 with 39.54 and 2020 with 43.25. Males had the highest Hospitalization Discharge Rate with 59.86. The age group of 80 years and older had the highest Hospitalization Discharge Rate with 545.56. Discussion: The study showed a decrease in the Hospitalization Discharge Rate for Chronic Obstructive Pulmonary Disease in 2020 compared to 2019, possibly due to the impact of the COVID-19 pandemic, which reduced visits to medical centers. Males had the highest Hospitalization Discharge Rate, likely due to higher smoking rates in men. The age group of 80 years and older had the highest Hospitalization Discharge Rate, possibly due to increased comorbidities in older patients. Conclusion: Epidemiological studies are essential to understand risk factors and guide primary and secondary health intervention measures for patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease.
Item
Desarrollo de habilidades socioemocionales: intervención en un primero básico y en funcionarios de un colegio público de la comuna de Concepción
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2024) Figueroa Castillo, Yerka Yesenia; San Martín Hernández, Scarlett; Zavalla Miguieles, Nicole; Ossa Cornejo, Carlos
La educación socioemocional en Chile promueve los cimientos del aprendizaje y la adquisición de herramientas de gestión emocional en la etapa escolar, todo esto enmarcado en los nuevos lineamientos y exigencias sociales en materia de convivencia y prevención de la violencia escolar. Esta investigación tuvo como objetivo fortalecer las competencias emocionales de un primero básico y funcionarios de un colegio público de la comuna de Concepción. En un primer momento, durante la fase diagnóstica, se utilizaron una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos para recopilar y analizar datos de la intervención, siendo sus participantes los estudiantes de un primero básico, su profesora jefe y parte del equipo de convivencia escolar del establecimiento. Luego del diagnóstico, se procedió a la fase de intervención, enmarcada en un total de nueve sesiones, a modo de dar respuesta a los objetivos específicos de este estudio, buscando obtener un aumento de las habilidades de regulación emocional de los estudiantes, de conciencia y comprensión emocional de la profesora jefe, y de promoción del trabajo colaborativo del equipo de convivencia escolar y equipo de aula del primer año para la implementación y uso del Protocolo DEC (Desregulación Emocional Conductual), todo esto a modo de potenciar la relevancia de la educación socioemocional en los aprendizajes y salud mental de los estudiantes y funcionarios de los establecimientos educacionales en Chile. Destacamos nuestra labor en torno a la concientización de la importancia e impacto que tiene la educación socioemocional en el aprendizaje y bienestar de la comunidad educativa, a través de la promoción de habilidades de identificación, comprensión y regulación de las emociones, mediante capacitaciones y talleres educativos dirigidos tanto a los estudiantes como al equipo de aula. Conjuntamente, logramos generar como resultados de intervención, el reconocimiento y adquisición de habilidades socioemocionales en los estudiantes, y el fortalecimiento de habilidades de conciencia y comprensión emocional en su profesora jefe, promoviendo el trabajo colaborativo entre equipo de convivencia escolar y de aula para dar apoyo a la docente intervenida. Por lo tanto, consideramos que nuestro proyecto logró impactar positivamente en torno al desarrollo del área de la educación socioemocional, consiguiendo así contribuir al desarrollo y concientización del aprendizaje socioemocional en los establecimientos, y en general en nuestro actual modelo educativo.