Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
Witness Pods: testigo medio ambiental: sistema de módulos adaptables. Territorios dinámicos: límite de aguas superficiales lénticas lago Chungará
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Ellena Godoy, Catalina Paz; Sepúlveda Rojas, Felipe
A partir de inquietudes personales relacionadas con descubrir los procesos químicos detrás de los resultados en la experimentación en la cocina molecular, fue que se planteó la idea de conjugar esta disciplina paralela con la arquitectura y sus posibles experimentaciones, los que al integrarse dieron como resultado formas blandas de diseño con términos responsivos al contexto, relacionando los conceptos medio y materia interferidas por el usuario. Desde esta inquietud se escogió el proceso de gelificación, debido a su que por su condición de fluido carece de estructura propia y adopta la forma del contenedor, esto es lo que la vuelve un proceso de interés arquitectónico debido a que se convierte en una piel de carácter responsivo al medio y contexto en que se encuentra, con el fin de generar módulos que conversen tanto con el contexto como con el usuario. Generando entonces un sistema ligado itinerante. Este estudio se encuentra estrechamente ligado a los procesos de experimentación, capaces de encontrarse en un territorio limítrofe entre innovación e invento, se trata de la implementación y dependiendo del uso puede trascender en el tiempo. Por ello se define crear un espacio experimental, que permita que las instalaciones se realicen en sectores específicos. El contexto de esta investigación, se trata de un territorio con una visión amplia, el cuál se relaciona con momentos físicos fluctuantes, en donde entran distintas variables medio ambientales, que afectarán al proyecto, específicamente referido al caso de la fluctuación del límite de aguas superficiales lénticas. Finalmente se conseguirá la creación de un nuevo hábitat anfibio, que posee un sistema de módulos adaptables, con el sentido de generar un testigo visible que ayude a los estudios científicos y experiencias recreativas, ya que el proyecto comunicará y generará una lectura del medio ambiente a corto y largo plazo, construyendo una red global, cuantificando información, educando y haciendo parte a la población provocando una toma de conciencia significativa al ecosistema
Ítem
Arquilugios chilotes: la simbiosis humano-artilugio
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2020) Caso de Diego, Felipe Andrés; Sepúlveda Rojas, Felipe; Parraguéz Montecinos, Alvaro
El aislamiento natural debido a la fragmentación territorial del Archipiélago de Chiloé hizo que sus habitantes buscaran formas ingeniosas de solucionar los problemas cotidianos a través de ocurrentes utensilios, artilugios y mecanismos hechos en su mayoría para suplir las necesidades humanas que el hombre o la mujer eran incapaces de ejercer por naturaleza. Es por ello que la presente investigación comienza mediante un glosario de artilugios chilotes a través de la representación digital para el desarrollo tanto volumétrico como planimétrico de elementos de gran valor patrimonial y cultural entendiendo que cada artilugio se caracteriza por ciertas complejidades tecnológicas perfeccionadas según el oficio o la faena a desarrollar, entendiendo así, que la vida chilota se desarrolla en torno al hogar, el mar, el campo y el monte. De esta manera, la presente investigación más allá de poner en valor piezas patrimoniales de la isla de Chiloé, su tecnologías y la relación de sostenibilidad entre acción humana y el medio natural, de la idoneidad de su forma y función, los propios valores formales de las piezas y de las distintas tipologías de artefactos establecidos, busca y pretende realizar una articulación o hibridación entre elementos que provienen de los artilugios a diferentes escalas para volcarlas en elementos de diseño arquitectónico funcionales a disposición de la comunidad en donde sus fiestas y actividades costumbristas así como también el de oficios en periodo de obsolescencia puedan ser parte del proyecto revitalizando así la costumbre y tradición Chile
Ítem
Measuring project team performance: a review and conceptualization
(2022) Pavez, Ignacio; Gómez, Hugo; Liu, Cnlong; González, Vicente A.
Performance measurement has been a central topic of study in project management research for many years. However, the literature on project team performance measurement is fragmented
and underdeveloped. To address these limitations, we conducted a systematic literature review aimed at organizing the state-of-the art, providing a better conceptualization of project team
performance measurement, and strengthening theory in the field. We used an inductive approach to synthesize the literature and, building upon the performance measurement design literature
and the Input-Mediator-Outcome (IMO) model of team effectiveness, we propose a theoretical framework that organizes project team performance measures around two axes: the nature of
performance (i.e., efficiency or effectiveness), and the nature of the measure (i.e., tangible or intangible). By combining these two axes, we propose a 2x2 performance measurement structure
composed of four dimensions: (1) project team processes, (2) project team emergent states, (3) project team tangible outcomes, and (4) project team perceptual benefits. Our study advances
theory by offering a comprehensive and integral understanding of project team performance measurement and providing an evidence-based framework that could help practitioners improve
the design of performance measurement systems for project teams.
Ítem
Perspectivas sobre la enseñanza remota de emergencia durante la pandemia por COVID-19 en cuatro países de Latinoamérica
(2023) Sánchez-Oñate, Alejandro; Lozano-Rodríguez, Armando; Terrazas Núñez, Walter; Villarroel Henríquez, Verónica
El presente artículo ofrece una perspectiva comparada de las percepciones y experiencias de profesorado universitario de Chile, México, Ecuador y Colombia en la educación remota de emergencia por COVID-19, durante el año 2020, permitiendo visualizar desafíos y orientaciones para la gestión de la educación superior. Se realizó un estudio mixto concurrente en el que participaron 1008 docentes de enseñanza superior que realizaron clases en ese año.
Se destacan de forma transversal los sentimientos de ansiedad, apatía y estrés experimentados por el profesorado. Los participantes de Chile mostraron una percepción más baja en la calidad de la relación docente-estudiante, en la autoeficacia docente y la experiencia de emociones agradables. Se reportan como ventajas los aprendizajes asociados al uso de tecnologías, la percepción de seguridad en el hogar y una mejor gestión del tiempo. Desde la integración de datos se devela un foco pedagógico en Colombia y Chile versus un foco centrado en la relación profesorado-alumnado en México y Ecuador respecto de los procesos de enseñanza aprendizaje. Se plantean reflexiones respecto de la integración de la dimensión emocional en los procesos de enseñanza-aprendizaje remotos, y la necesidad de avanzar en la reducción de brechas tecnológicas y digitales en docentes y estudiantes.
Ítem
Redes comerciales Chile versus LATAM 2022
(2022) Bullemore, Jorge
Ítem
La recuperación de una rutina a través de la experiencia sensorial
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Bustos Soto, María Jesús; Vásquez Gimeno, Lucas; Imboden Fernández, Catalina
Los seres humanos son seres sensoriales en donde el cuerpo reacciona través de sus distintos sentidos las variaciones de estímulos del entorno, es por esto que el presente proyecto nace con la interrogante de cómo puede ser posible generar una experiencia sensorial a partir de la modificación de las condiciones atmosféricas, es así como se plantea una investigación de estudios sensoriales de las condiciones atmosféricas con el objetivo de distinguir cómo, ante un estímulo, podemos tener distintas percepciones y sensaciones según momento y situación. A partir de este estudio se podrán generar distintas estrategias sensoriales en donde el usuario pueda generar un mayor vínculo con la arquitectura. El proyecto logra crear un espacio en el cual el usuario vivencie y experimente distintas emociones y estados anímicos que respondan al lugar escogido. Es así como el proyecto se emplaza en un lugar que se ve como una oportunidad, en la cual se ve importante generar este vínculo sensorial y emocional con la arquitectura. El lugar escogido es la Ex Penitenciaria de la Isla Teja en Valdivia, quien ya por si sola tiene una gran carga histórica importante para el país, la cual está en estado de abandono y nacela necesidad de darle un mejor uso al lugar, creando un Parque Cultural, que reviva este hito histórico de la ciudad de Valdivia, esta ex cárcel de la isla teja, la cual fue inaugurada en 1973 y fue el principal recinto de detención política en Valdivia durante la época de dictadura. El objetivo del proyecto es lograr darle vida a un monumento histórico, respetando la historia y las distintas situaciones ocurridas en este lugar, para poder crear un espacio en donde el usuario pueda percibir diversos estímulos que lo lleven a distintas emociones y sensaciones, al mismo tiempo poder aprender, educar y conmemorar parte de nuestra historia. Componiendo así en un Parque Experiencial, Cultural y Educativo a través de la Memoria Chilena
Ítem
Neohomeless: nomadismo e hipergentio, espacio para la vivienda del futuro. Habitar Org2, Vivienda vernácula 2100. Proyección según condición, Bosques templados como opción favorable: Parque Hornopirén
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Barra Palacios, Javier Adolfo Antonio; Lasota, Pablo
¿Te has preguntado qué sucedería si no tuvieras una opción de lugar para habitar?¿Cómo y dónde dormirás si no tienes este espacio? Este proyecto nace entendiendo la urgencia que tendremos en son al tiempo y lugar donde existimos, teniendo en cuenta que hoy en día se presenta el NO lugar como una revolución del habitar, entendiendo la dualidad de lo estático y lo líquido de la sociedad contemporánea. Se proyecta que llegaremos a ser 11.200 mil millones de personas en el 2200, estamos hablando alrededor de un 30% más de la población actual, lo que se se traduce como la sobre densificación y crecimiento de las futuras ciudades en búsqueda de territorio, teniendo en cuenta que este territorio disminuirá producto al calentamiento global, se prevé que el mar pueda llegar a subir hasta 10 metros, afectando así a más del 10% de la futura población en el mundo. Es por esto que el proyecto apunta a un nuevo usuario futuro y su nuevo “concepto” de habitar, entendiéndose como el “volver atrás para entender el mañana”, esto se verá gracias al mismo desarrollo del medio natural, específicamente los hongos y su componente micelio, demostrando que el proceso de habitar humano puede ser la perfecta interpretación de su entorno natural próximo. Por último, el proyecto pretende ser una guía que se abra al conocimiento y a las posibilidades mediante una observación profunda de las cosas desde otro punto de vista, atendiendo a la innovación en su desarrollo proyectual del habitar
Ítem
Estación marítima internacional: la fractalidad de organismos vivos como herramienta de colonización territorial. Polo de inaccesibilidad del Pacífico
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2021) Arros Soto, Carolina; Cortés Muñoz, Pamela
A través de este estudio se profundiza en los procesos morfogenéticos aplicados en la arquitectura que contribuyen a nuevas formas de crear, organizar y generar sistemas materiales en el campo de diseño, capaces de evolucionar y adaptarse a nuevos fenómenos ambientales que se producen hoy en día y nuevos lugares extremos e inhóspitos. Se propone como objetivo entender las lógicas fractales presentes en los seres vivos que habitan la Tierra y utilizarlas como una herramienta de colonización, es una oportunidad para aplicar lógicas naturales en la arquitectura, permitiendo mejorar y transformar el antiguo y obsoleto proceso de colonización, por un nuevo habitar, en el cual se optimicen los recursos y no se degraden los ecosistemas. Partiendo por los lugares que se encuentran sin colonizar, inhabitados, el mar históricamente ha sido el lugar más inhabitado del planeta, es un nuevo escenario, un nuevo desafío a resolver a través de estas nuevas estrategias, colonizarlo a través de una misión de colonización. Con la intención de algún día colonizar otros planetas, Marte en una primera instancia, se propone una Estación marítima internacional donde se ponen a prueba estas estrategias de colonización en el Polo de inaccesibilidad del Pacífico, lugar que es igual o casi tan inhóspito como Marte, donde los próximos colonos de Marte pondrán poner a prueba, entrenar y desarrollar sus capacidades físicas y psicológicas para en un futuro vivir en Marte
Ítem
PODCAST : Aprendizaje Emocional para Docentes
(Universidad del Desarrollo.Centro de Innovación Docente, 2022) Bilbao, Gilda; Arriagada, María Paz
Piezas auditivas o podcast para docentes en las que se representan situaciones escolares auténticas que requieren gestión socioemocional para su abordaje.
Ítem
Camino hacia un socio estratégico : metodología para la captura de valor de proyectos informáticos en plantas industriales
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) González Villalobos, Matías Eduardo; Candia-Castro Vallejos, Cristian; Valdés González, Héctor; González Lorenzo, Miguel Ángel; Reyes Bozo, Lorenzo
Este trabajo presenta una propuesta de metodologías de captura de valor, formulando una adaptación al contexto de los proyectos informáticos en las plantas productoras de celulosa en la industria forestal en Chile. El objetivo de esta investigación es proponer una metodología de seguimiento y captura de valor de iniciativas a implementar, para posicionar a la gerencia de TI cómo un socio estratégico. Para lograrlo se realiza un estudio cualitativo, basado en entrevistas semi estructuradas a 22 profesionales y directivos, para la determinación de la metodología de captura de valor de los proyectos a implementar y su impacto en la percepción de la gerencia como socio estratégico. Los datos muestran que, una correcta implementación de la metodología propuesta genera un cambio en la posición del área, la cual pasa de ser desde un prestador de servicios a ser considerados socios estratégicos. En síntesis, la metodología propuesta permite mejorar la posición de la Gerencia TI frente a la percepción de su cliente interno, la Gerencia de Celulosa.