Repositorio Institucional
Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...
¿Qué estás buscando?
Recent Submissions
Fortalecimiento curricular a través del uso de estrategias pedagógicas que permitan desarrollar competencias comunicativas y la apreciación de la diversidad cultural en los estudiantes de cuarto año básico en contexto educativo intercultural
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Alvear Ramírez, Juan Carlos Andrés; Cáceres Pino, Paulina Cecilia
La presente investigación nace sobre la necesidad de fortalecer las herramientas profesionales docentes que permitan desarrollar las competencias comunicativas (escuchar, hablar, leer y escribir) en los estudiantes mapuche de cuarto año básico de una escuela municipal en la comuna de Cañete, mediante un proyecto curricular diseñado colaborativamente entre docentes de asignatura con participación de miembros reconocidos dentro de las comunidades mapuche, para estudiantes de cuarto año básico de una escuela con dependencia municipal.
La propuesta surge de evaluaciones internas, reflexiones docentes y la evaluación del PADEM 2023, las cuales evidencian un desfase significativo en las competencias comunicativas de los estudiantes mapuche, especialmente en las habilidades docentes en el contexto post pandemia. El enfoque diagnóstico se realizó mediante grupos focales (Focus Group), recopilando información sobre las competencias comunicativas en los docentes.
La investigación busca coordinar técnicas pedagógicas que articulen la EIB con LenguajeComunicación, diversificar las herramientas didácticas disponibles, y fortalecer el currículo de ambas áreas. Además, se pretende incorporar la colaboración en la planificación y mejora del establecimiento educativo, en el marco de las "Orientaciones a la escuela: Resguardo de derechos de niños y niñas llamados a ser machi y otros casos de orden cultural indígena". Estas orientaciones están dirigidas a todos los establecimientos de educación básica y media del país, tanto municipales como privados, que poseen reconocimiento oficial del Estado.
Sistema de evaluación integral del proceso formativo para el logro del perfil en programas de postgrado
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Ortiz Aburto, Luis Andrés; Jiménez Saldaña, Ana María
El propósito de la investigación busca responder cómo se puede desarrollar un modelo efectivo para evaluar las dimensiones de formación y competencias requeridas en el egreso de postgrado. El método adoptado combina un enfoque cualitativo descriptivo con la investigación-acción, utilizando entrevistas semiestructuradas y análisis documental para recabar datos. La intervención, diseñada de forma colaborativa, introduce un sistema de evaluación integral con mecanismos de evaluación directa e indirecta, aplicados en etapas intermedias y finales del proceso formativo.
Los resultados indican una mejora notable en la adquisición de competencias entre la evaluación intermedia y la final, evidenciando que el modelo de evaluación favorece el desarrollo estudiantil. Los actores clave reconocen la eficacia del programa y señalan áreas específicas para una mayor promoción y desarrollo. Las conclusiones sugieren que, mientras algunos programas tienen procesos de evaluación establecidos, hay una necesidad urgente de innovar en la evaluación curricular, revisando constantemente las dimensiones que definen los perfiles de egreso. Esto se alinea con las tendencias globales en educación superior que exigen calidad, pertinencia y ajuste a las necesidades del entorno laboral y académico.
La proyección de la intervención subraya la necesidad de un proceso evaluativo continuo y situado, ajustado a las características específicas de cada programa. El modelo propuesto apunta a fortalecer el desarrollo de competencias y habilidades requeridas, proponiendo un ciclo de retroalimentación y mejora continua para alinear la formación de postgrado con las expectativas sociales y profesionales. Además, promueve una mayor coordinación y colaboración entre los diferentes actores involucrados en el proceso educativo. Esto incluye a docentes, directores y estudiantes, quienes, al participar activamente en el diseño y aplicación del sistema de evaluación, contribuyen a un ambiente educativo más integrado y orientado hacia el logro de objetivos comunes.
Co-docencia efectiva en el aula común y el impacto en la adquisición de la fluidez lectora de los estudiantes con necesidades educativas especiales de tercer año básico
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Gaete Viveros, Margarita Andrea; Cáceres Pino, Paulina Cecilia
Actualmente las políticas públicas han generado una serie de transformaciones en el sistema educativo, con el propósito de crear un ambiente inclusivo que fomente una educación integral de calidad. Estos cambios representan retos tanto en la gestión institucional como en la práctica pedagógica, con la meta de asegurar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad que considere sus particularidades individuales y contextuales. En consecuencia, los educadores se ven enfrentados al desafío de mejorar sus métodos educativos para abordar la diversidad, destacando la colaboración entre diversos actores educativos. Un ejemplo de ello es la co-enseñanza, que implica que los docentes de aula regular y de Educación Especial trabajen conjuntamente de manera colaborativa. En este contexto, este estudio se enfoca en la relevancia de la co-docencia efectiva en el aula regular y cómo este enfoque puede contribuir a mejorar la fluidez lectora de los estudiantes, especialmente aquellos con necesidades educativas especiales en un establecimiento educativo municipal en la comuna de Coronel.
Fomentar el uso de estrategias de evaluación formativa y retroalimentación efectiva en asignatura de matemáticas en 2° medio
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Ahumada Huerta, María José; Jiménez Saldaña, Ana María
Este trabajo se fundamenta en una metodología de investigación acción llevada a cabo en un establecimiento particular subvencionado. El foco de la investigación fue abordar la problemática identificada por el investigador: el bajo rendimiento de estudiantes de segundo medio en pruebas estandarizadas de matemáticas. Se reconoce que la asignatura de matemáticas históricamente presenta desafíos significativos que son atribuidos a múltiples factores que impactan en la comprensión y el desarrollo de competencias matemáticas.
Mediante un diagnóstico, esta investigación indagó sobre las percepciones y concepciones de los docentes del departamento de matemáticas sobre evaluación formativa, concluyendo que, si bien los docentes presentan conocimiento conceptual y de estrategias evaluativas formativas, la falta de consistencia y planificación en su aplicación afecta el potencial beneficio para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
La innovación propuesta consistió en generar un plan de estrategias de evaluación formativa y retroalimentación que se aplicó en la asignatura de matemáticas en el eje de álgebra y funciones en el nivel de segundo año medio. Este enfoque analizó el impacto de la evaluación formativa y la retroalimentación en el proceso de enseñanza y como esto podría beneficiar el proceso de aprendizaje. Este procedimiento se realizó a través del diseño del plan de estrategias formativas y retroalimentación de clases de matemáticas en el eje de álgebra y funciones, luego la implementación del plan y finalmente evaluación de la efectividad de la implementación a través de la comparación del DIA evaluación de monitoreo y cierre, visualizando si existía movilidad en el desempeño de los estudiantes.
Recolección de residuos domiciliarios rurales en la comuna de Río Negro en el año 2022
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Vidal Montecinos, Camilo; Contesse Strauss, Carola; Fábrega Lacoa, Jorge
Para efectos del desarrollo de la presente investigación y conforme a los antecedentes descritos, resulta necesario identificar aquellos factores que inciden e impiden una eficiente gestión de la Recolección de desechos domiciliarios rurales y conforme a ello se abordará el caso particular de la comuna de Río Negro, perteneciente a la región de los Lagos, que abarca una superficie de 1,266 km² y tiene una población de 14,732 habitantes, representando la población rural el 50 % de la población total de la comuna de acuerdo a lo informado en el Censo del año 20179 en el año 2022, en cuanto al problema que se les presenta a los actores involucrados en el servicio de recolección de los desechos domiciliarios en sectores rurales, la obligatoriedad que estos tienen en cuanto a la prestación del servicio, además de invocar cómo estos factores pueden ser abordados para la implementación de políticas públicas adecuadas, que ayuden y contribuyan a la mejora sustancial del servicio como también a las consecuencias nefastas y perjudiciales para la salud de los usuarios y el medio ambiente.
Análisis del cumplimiento de las garantías explícitas en salud (GES) en los pacientes con hepatitis C crónica en el sistema público de salud. 2018-2023. Chile: Una evaluación de Política Pública.
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Peña Otarola, Norma Andrea; Castillo Laborde, Carla; Matute Willemsen, María
Este documento busca responder cuál es el cumplimiento de la Ley 19.966/2004 referente al Régimen General de Garantías Explicitas en Salud (GES), en el acceso al diagnóstico y tratamiento de las personas infectadas por VHC en etapa crónica, durante el periodo 2018- 2023.
Implementación de metodologías en la asignatura de Cálculo que favorezcan el aprendizaje significativo de las derivadas de funciones reales para ser aplicadas en contextos disciplinares de Economía en la formación de Ingeniería Comercial
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Portilla Pardow, María Soledad; Jiménez Saldaña, Ana María
El presente trabajo de investigación – acción, tuvo como objetivo la implementación de metodologías activas por parte de los profesores de Cálculo de la Carrera de Ingeniería Comercial en una Institución de Educación Superior. El propósito era fomentar un aprendizaje significativo en los estudiantes que les permitiera relacionar y aplicar los contenidos de la asignatura, especialmente en lo concerniente a las derivadas, a contextos propios de disciplinas como la Economía. Para lograr esto, se contó con la colaboración de los dos profesores que regularmente imparten esta asignatura, quienes mostraron gran interés en capacitarse y aplicar estas metodologías. Juntos, diseñaron actividades de aula y elaboraron guías de ejercicios e instrumentos de evaluación contextualizados, buscando mejorar el aprendizaje de las derivadas y su capacidad de aplicación en contextos profesionales.
El proceso de diseño, implementación y evaluación de la intervención – innovación, se desarrolló entre Septiembre y Diciembre del año 2023, con la participación de 115 estudiantes de 2do semestre de la Carrera; para ello se realizaron reuniones de trabajo con los docentes, observación de clases, sesiones de activación de conocimientos previos y co-enseñanza para integrar de conocimientos de Cálculo con Microeconomía. Además, los docentes elaboraron ejemplos contextualizados, guías de trabajo colaborativo entre pares culminando con la evaluación de cierre de la unidad. La recolección de la información se efectuó mediante la aplicación de encuestas a estudiantes, entrevistas a docentes, análisis de documentos y análisis estadístico del rendimiento de los alumnos.
Los resultados obtenidos después de la intervención mostraron una mejora en el rendimiento académico de los estudiantes, así como una percepción por parte de docentes y estudiantes respecto al aprendizaje de las derivadas y su aplicabilidad en contextos disciplinares.
Fortalecimiento del desarrollo del uso de la información: propuesta curricular en la asignatura electiva Biología de los Ecosistemas para estudiantes de 3ro Medio
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Vivanco Salazar, Mariana Pilar; Jiménez Saldaña, Ana María
La presente investigación tiene como objetivo principal desarrollar las habilidades de uso efectivo de la información en estudiantes de 3er año medio en la asignatura electiva de Biología de los Ecosistemas. Se busca analizar el impacto de una propuesta curricular colaborativa en el aula, centrada en la práctica activa de búsqueda, evaluación y aplicación de datos, específicamente dentro de la Unidad 4: Integrando la biología con otras disciplinas como lo es la argumentación.
La metodología empleada consistió en el diseño e implementación de una propuesta curricular colaborativa en el aula, en colaboración con el equipo docente de la asignatura. Se desarrollaron actividades centradas en la práctica activa de búsqueda, evaluación y aplicación de datos relacionados con la integración de la biología con otras ciencias para resolver problemas específicos. Se recopilaron datos cualitativos y cuantitativos a través de observaciones en el aula, registros de actas y evaluaciones de los estudiantes.
Los resultados obtenidos indicaron un progreso significativo en el desarrollo de habilidades de uso de la información en los estudiantes. Se observó una mejora en la comprensión de datos, el desarrollo de habilidades y la aplicación de conocimientos. La integración de la información proveniente de diversas fuentes y su aplicación en la resolución de problemas específicos en el ámbito de la Biología de los Ecosistemas fue particularmente destacada.
En conclusión, la implementación de la propuesta curricular colaborativa fue exitosa en fortalecer las habilidades de uso de la información en los estudiantes. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora en la comprensión lectora, la evaluación de la credibilidad de la información y la generación de argumentos sólidos basados en evidencia. Esto sugiere la necesidad de seguir trabajando en áreas específicas para mejorar aún más la competencia de los estudiantes en este campo.
Uso de la evaluación formativa como herramienta de monitoreo al aprendizaje en la asignatura de Lenguaje y Comunicación para fortalecer habilidades de comprensión lectora en los estudiantes de primer año básico
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Luna Mardones, Paula Andrea; Jiménez Saldaña, Ana María
Este estudio se enmarca en el contexto de una escuela pública monogénero en la ciudad de Cañete, Chile, caracterizada por su alta vulnerabilidad y diversidad estudiantil. Utilizando un enfoque de investigación-acción, este estudio explora la implementación de la Evaluación Formativa en la asignatura de Lenguaje y Comunicación de Primer Año Básico, con el objetivo de mejorar las habilidades de comprensión lectora.
La evaluación formativa se presenta como una herramienta pedagógica que, a través de la retroalimentación continua y el monitoreo del aprendizaje, puede potenciar significativamente el rendimiento académico y la participación estudiantil. Los resultados preliminares indican que su uso sistemático y bien estructurado fomenta la comprensión lectora efectiva y la inclusión educativa.
Este trabajo contribuye a la literatura existente al demostrar cómo prácticas evaluativas innovadoras pueden ser adaptadas a contextos educativos con necesidades complejas, ofreciendo perspectivas valiosas para educadores y formuladores de políticas interesados en reformas pedagógicas centradas en la equidad y la calidad educativa.
Fortalecimiento de la comprensión lectora mediante la incorporación de una diversidad metodológica en el currículum para la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Guzmán Valenzuela, Valesca Andrea; Cáceres Pino, Paulina
El objetivo principal del seminario, es fortalecer en el docente de la asignatura de Historia Geografía y Cs. Sociales la incorporación de estrategias metodológicas que contribuyan a mejorar la enseñanza de la comprensión lectora a través de un trabajo interdisciplinario con la docente de Lengua y Literatura, en donde se busca promover una diversidad metodológica acorde a las exigencias del currículum actual.
Este estudio responde a la necesidad de abordar las deficiencias en comprensión lectora observadas a nivel nacional, particularmente en estudiantes de estratos socioeconómicos bajos y con altos índices de vulnerabilidad, usando datos de evaluaciones estandarizadas como el SIMCE, pero también al informe que elaboró la OCDE el 2018, en donde menciona que solo un 5% de los estudiantes en Chile tienen una comprensión lectora optima en donde queda explicito que la reflexión crítica son los más descendidos, por lo tanto, en relación a este informe se hace esencial un trabajo interdisciplinario y colaborativo, destacando la necesidad de asignar recursos y tiempo para la codocencia y el desarrollo de prácticas pedagógicas compartidas entre docentes de diferentes disciplinas. El trabajo subraya la relevancia de estrategias metodológicas que no solo mejoren la comprensión lectora en la asignatura de Historia, sino que también fomenten un aprendizaje profundo y reflexivo que trascienda el aula.
No todo es psicoterapia
(2024) Godoy, Vicente
Obesidad y sobrepeso infantil en Chile
(2024) Camacho, Zoe
La obesidad infantil en Chile alcanza cifras alarmantes. Con más del 55% de la población infantil padeciendo de sobrepeso u obesidad, este fenómeno se atribuye a factores como el sedentarismo, las dietas poco balanceadas y la desigualdad socioeconómica, entre otros. Las consecuencias van, desde problemas físicos, como la Diabetes Tipo 2, hasta efectos psicosociales, como los cuadros ansiosos y depresivos. Aunque se han implementado medidas para abordar el problema, como la promoción de una alimentación equilibrada y la actividad física regular, sigue siendo un desafío significativo para el país.
Childhood obesity in Chile has reached alarming figures. With more than 55% of the child population suffering from overweight or obesity, this phenomenon is attributed to factors such as sedentary lifestyles, unbalanced diets, and socioeconomic inequality, among others. The consequences range from physical problems, such as Type 2 Diabetes, to psychosocial effects, such as anxiety and depression. Although measures have been implemented to address the problem, such as the promotion of a balanced diet and regular physical activity, it remains a significant challenge for the country.
Sobrecarga del cuidador en el programa de atención domiciliaria para personas con dependencia severa: estudio de familia con enfoque en atención primaria
(2024) Elgueta, Catalina
Introducción: Se realiza un estudio de familia centrado en la atención domiciliaria a personas con dependencia, destacando la contextualización de cómo funciona este programa en Chile. Se presenta el caso de R.S.M., paciente masculino de 73 años con dependencia total desde abril de 2024, cuya historia clínica revela múltiples patologías y problemas de adherencia al tratamiento. Desarrollo: Su situación impacta significativamente a su familia, especialmente a su hija quien asume el rol de cuidadora principal. Desde el punto de vista de la estructura familiar de Mc-Goldrick, R.S.M. vive en una familia extensa, en la cual las relaciones interpersonales del núcleo no son estresantes ni tensas. Posee importantes redes de apoyo y colaboración. Destacan dentro de los factores protectores la buena relación familiar, sin embargo, dentro de los factores de riesgo se observan las múltiples condiciones médicas de algunos miembros de la familia, además de la dependencia severa de R.S.M. que puede causar estrés en los cuidadores. También se evaluó el ambiente físico, donde se destaca la calidad de la vivienda y del entorno barrial. Discusión: Se identificaron los problemas principales como el deterioro de la movilidad del paciente, la sobrecarga de su cuidador y la sintomatología depresiva de la cónyuge, por lo que desde el punto de vista de las intervenciones de enfermería se destaca la importancia de las intervenciones psicosociales en usuarios con dependencia severa.
Introduction: This is a family study focused on home care for people with dependency, highlighting the contextualization of how this program works in Chile. The case of R.S.M., a 73-year-old male patient with total dependency since April 2024, whose clinical history reveals multiple pathologies and problems of adherence to treatment, is presented. Development: His situation significantly impacts his family, especially his daughter who assumes the role of primary caregiver. From the point of view of the Mc-Goldrick family structure, R.S.M. lives in an extended family, in which the interpersonal relationships of the nucleus are not stressful or strained. She has important support and collaboration networks. Among the protective factors, the good family relationship stands out; however, among the risk factors are the multiple medical conditions of some family members, in addition to R.S.M.'s severe dependence, which can cause stress in the caregivers. The physical environment was also evaluated, highlighting the quality of housing and the neighborhood environment. Discussion: The main problems were identified as the deterioration of the patient's mobility, caregiver overload and depressive symptomatology of the spouse, so that from the point of view of nursing interventions, the importance of psychosocial interventions in users with severe dependence is highlighted.
Recomendaciones para la prevención de la influenza
(2024) López, Valeska; Ferreira, Valentina; Scherpenisse, Diego; Castillo, Valentina; Kimura, Monserrat; Tala, Javiera
Introducción: La influenza es una infección viral respiratoria de interés para salud pública por su impacto en la morbilidad y mortalidad de población de riesgo, sumado a su potencial pandémico. El año 2024 la influenza causó aún más interés debido a casos graves reportados a nivel nacional. Objetivo: Describir las estrategias internacionales para el diagnóstico, prevención y tratamiento de la influenza, contrastar los resultados con la realidad nacional y realizar una recomendación en base a la evidencia encontrada. Metodología: Se utilizaron artículos de literatura indexada (PubMed, SciElo, ILACS). Se utilizaron términos clave MeSh en cada tópico con los siguientes criterios de inclusión: “Meta-Analysis”, “Review”, “Systematic Review”, “5 years”, “Humans”, “English”, “Spanish”. Resultado: Dentro de la prevención primaria, la vacunación es la estrategia principal. Debido a su alta variabilidad antigénica, es necesario monitorizar las cepas circulantes para actualizar las vacunas. Se ha identificado que algunos tipos de vacunas son más beneficiosas en pacientes que se requiere mejorar la respuesta inmunogénica. Para mejorar los resultados en el diagnóstico se recomienda realizar pruebas específicas. Dentro del tratamiento, los medicamentos más comunes son los inhibidores de la neuraminidasa, la administración dentro de 48 horas iniciado el cuadro disminuye la sintomatología y la probabilidad de desarrollar
complicaciones. Discusión y Conclusión: La recomendación es ir paulatinamente agregando estrategias que han demostrado ser beneficiosas. Se necesitará un estudio costo efectivo para determinar cuál de ellas se debe priorizar. Dentro de las recomendaciones se encuentran: a) Estrategias de adherencia a la vacunación: Recordatorio mediante mensajes; b) Vacunación: Evaluar la incorporación de una vacuna tetravalente o trivalente dosis alta en población adulta mayor, diagnóstico a través de RT-PCR, y cobertura de antivirales.
Introduction: Influenza is a respiratory viral infection of public health concern because of its impact on morbidity and mortality in at-risk populations, in addition to its pandemic potential. In 2024, influenza caused even more interest due to severe cases reported nationwide. Objective: Describe international strategies for the diagnosis, prevention and treatment of influenza, contrast the results with the national reality and make a recommendation based on the evidence found. Metodology: Articles from indexed literature (PubMed, SciElo, ILACS) were used. MeSh key terms were used in each topic with the following inclusion criteria: “Meta-Analysis”, “Review”, “Systematic Review”, “5 years”, “Humans”, “English”, “Spanish”. Results: Within primary prevention, vaccination is the main strategy. Due to its high antigenic variability, it is necessary to monitor circulating strains in order to update vaccines. It has been identified that some types of vaccines are more beneficial in patients who need to
improve the immunogenic response. To improve diagnostic results, specific tests are recommended. Within the treatment, the most common drugs are neuraminidase inhibitors, administration within 48 hours of onset reduces symptoms and the likelihood of developing complications. Discussion and Conclusion: The recommendation is to gradually add strategies that have proven to be beneficial. A cost-effective study will be needed to determine which of them should be prioritized. Among the recommendations are: a) Among the strategies for adherence to vaccination: Reminder through messages; b) Vaccination: Evaluate the incorporation of a tetravalent or trivalent high-dose vaccine in older adult population, diagnosis through RT-PCR, antiviral coverage.
Luxación erecta del hombro: una emergencia ortopédica inusual
(2024) Salgado, Martín; Celis, Pablo; Concha, María; Beltrán, Luis
Introducción: La luxación glenohumeral inferior o luxación erecta del hombro, es una afección excepcionalmente rara, representando solo el 0,5-1% de las luxaciones de hombro. Objetivo: Analizar las recomendaciones actuales para los médicos generales en el manejo inicial de la luxación inferior de hombro y explorar los desafíos comunes que enfrentan en la implementación de estas recomendaciones. Metodología: Revisión de la literatura mediante el protocolo PRISMA. Se utilizó la base de datos PubMed. Se consideraron artículos publicados desde el año 2017 en adelante. Los autores revisaron y sintetizaron de forma independiente la información de los artículos seleccionados. Resultados: Quince estudios cumplieron los criterios de inclusión, cuyos resultados fueron clasificados en categorías que representan los principales hallazgos, entre ellas: mecanismo del trauma, características de los pacientes, clínica, lesiones asociadas y recomendaciones para el manejo y enfrentamiento
inicial. Conclusión: La luxación erecta del hombro es una condición rara con alto riesgo de complicaciones que requiere una evaluación exhaustiva y en algunos casos uso de imágenes avanzadas. La reducción cerrada es el tratamiento inicial preferido, pero puede necesitar cirugía en casos complicados. Una evaluación completa con alto índice de sospecha en el servicio de urgencias es crucial para evitar subdiagnósticos y mejorar los resultados a largo plazo.
Introduction: Inferior glenohumeral dislocation, also known as luxatio erecta of the shoulder, is an exceptionally rare condition, representing only 0,5-1% of shoulder dislocations. Objective: To analyze current recommendations for general practitioners in the initial management of inferior shoulder dislocation and to explore the common challenges they face in implementing these recommendations. Methodology: Literature review following the PRISMA protocol. The PubMed database was used. Articles published from 2017 onwards were considered. The authors independently reviewed and synthesized information from the selected articles. Results: Fifteen studies met the inclusion criteria, and their results were classified into categories representing the main findings, including: trauma mechanism, patient characteristics, clinical presentation, associated injuries, and recommendations for initial management and approach. Conclusion: Luxatio erecta of the shoulder is a rare condition with a high risk of complications that requires thorough evaluation and, in some cases, the use of advanced imaging. Closed reduction is the preferred initial treatment, but surgery may be necessary in complicated cases. Comprehensive evaluation with a high index of suspicion in the emergency department is crucial to avoid underdiagnosis and improve long-term outcomes.
Tracción de partes blandas: ¿Real beneficio?
(2024) Neira, Michael; Campamá, Maria; Guamán, Gabriel; Gabilán, Osmán
Introducción: La tracción es una técnica de tracción axial con la intención de restaurar y mantener la alineación recta y la longitud de la extremidad fracturada. La tracción de partes blandas se realiza mediante tracción cutánea adhesiva, la cual está asociada a múltiples riesgos y complicaciones. Objetivo: El objetivo de esta revisión bibliográfica es saber si el beneficio es superior a sus riesgos, y a su vez, comparar con otras técnicas. Metodología: Se consultaron plataformas de bases de datos en línea internacionales, utilizando como criterio de búsqueda publicaciones en inglés y español, de máximo 10 años de antigüedad, incorporando además, artículos completos, resúmenes y libros de texto. Se utilizó palabras clave como tracción, fractura de fémur y curación de fractura. Resultado: La búsqueda arrojó 8 resultados en Google Académico, 12 en DynaMed y 0 en EBSCOhost. Discusión y Conclusión: La tracción de partes blandas es una técnica en desuso, utilizada solamente como medida de rescate en el manejo preoperatorio, en donde las condiciones del paciente o del ambiente no permitan el tratamiento quirúrgico definitivo. No existe un protocolo que defina en qué pacientes y tipo de fractura utilizar este método. Se han reportado casos de fracturas diafisarias de fémur y algunas fracturas de cadera, donde su uso disminuye el dolor, la pérdida sanguínea y previene el shock.
Introduction: Traction is an axial traction technique intended to restore and maintain straight alignment and length of the fractured extremity. Soft tissue traction is performed by adhesive skin traction, which is associated with multiple risks and complications. Objective: The aim of this literature review is to know if the benefit outweighs its risks, and in turn, to compare with other techniques. Methodology: International online database platforms were consulted, using as search criteria publications in English and Spanish, up to 10 years old, also incorporating full articles, abstracts and textbooks. Keywords such as traction, femur fracture and fracture healing were used. Result: The search returned 8 results in Google Scholar, 12 in DynaMed and 0 in EBSCOhost. Discussion and Conclusion: Soft tissue traction is a technique in disuse, used only as a rescue measure in preoperative management, where the patient's conditions or the environment do not allow definitive surgical treatment. There is no protocol defining in which patients and type of fracture to use this method. Cases of diaphyseal femur fractures and some hip fractures have been reported, where its use reduces pain, blood loss and prevents shock.
Seguimiento del Prematuro Moderado y Tardío: Contribución a una nueva Política de Salud en Chile
(2024) Neira, Michael; Campamá, Maria; Guaman, Gabriel; Alcázar, Luis
Introducción: El prematuro moderado y tardío corresponde a más del 70% del total de prematuros a nivel mundial e inciden importantemente en la morbimortalidad infantil. Diversos estudios muestran un elevado riesgo de alteraciones psicomotoras, conductuales y pondoestaturales, asociadas a un no seguimiento durante sus primeras etapas de desarrollo. En Chile no existe un plan de seguimiento ni experiencias documentadas al respecto. Objetivo: Determinar y unificar las evaluaciones y/o intervenciones que se deberían realizar a los niños prematuros moderados y tardíos. Metodología: Revisión sistemática de octubre 2023 a enero 2024. Mediante metodología PRISMA, se seleccionaron 31 artículos. Resultados: Existe un impacto negativo en el desarrollo neurológico por el seguimiento e intervención no oportunas en los prematuros tardíos, junto con alteraciones conductuales y problemas psicomotores. Discusión: Se discute el impacto en el desarrollo neurológico, ponderal y psicomotor, entre otros, debido al seguimiento no oportuno del recién nacido prematuro tardío. Conclusión: Existe un impacto en el desarrollo psicomotriz, conductual y pondoestaturales que pueden ser detectado a tiempo con un seguimiento adecuado del prematuro moderado y tardío. En Chile debe presentarse la evidencia para fortalecer la política pública respondiendo a un problema de salud pública de impacto nacional.
Introduction: Moderate and late prematurity corresponds to more than 70% of the total number of premature babies worldwide and significantly affects infant morbidity and mortality. Various studies show a high risk of psychomotor, behavioral and height alterations, associated with non-monitoring during the early stages of development. In Chile, there is no monitoring plan or documented experiences in this regard. Objective: Determine and unify the evaluations and/or interventions that should be carried out on Moderate and Late Premature children. Methodology: Systematic Review from October 2023 to January 2024. Using PRISMA, 31 articles were selected. Results: There is a negative impact on neurological development due to not timely followup and intervention in late preterm infants, along with behavioral alterations and psychomotor problems. Discussion: the impact on neurological, weight, psychomotor development, among others, is discussed due to the lack of timely follow-up of the late preterm newborn. Conclusion: There is an impact on psychomotor, behavioral and body development that can be detected in time with adequate follow-up of moderate and late preterm infants. In Chile, evidence must be presented to strengthen public policy responding to a public health problem of national impact.
Virus Papiloma Humano de alto riesgo y su relación con lesiones cervicales premalignas, entre los años 2020-2022, Chile.
(2024) Soto, María; Bustamante, Claudia; Salazar, Elías; Robles, Jaime
Introducción: el Cáncer Cervicouterino es un importante problema de salud a nivel global, siendo causado principalmente por el Virus Papiloma Humano. Objetivo: analizar la prevalencia de los distintos genotipos de Virus Papiloma Humano en pacientes con lesiones cervicales premalignas, en la Unidad de Patología Cervical entre los años 2020-2022, Chile. Metodología: Estudio retrospectivo observacional, con diseño transversal y alcance descriptivo, en la Unidad de Patología Cervical, analizando datos de mujeres de 25-64 años, evaluando variables como edad, subtipo de Virus Papiloma Humano de Alto Riesgo, resultados de Papanicolau y biopsias. Resultado: Se estudió una muestra de 244 mujeres. El Virus Papiloma Humano 16 fue el subtipo más detectado, seguido de otros Virus Papiloma Humano de Alto Riesgo y el Virus Papiloma Humano 18. Aproximadamente el 22,95% presentaron más de un subtipo de virus, y el 47,95% con Virus Papiloma Humano de Alto Riesgo tuvieron alguna lesión cervical, siendo el Virus Papiloma Humano 16 el más asociado a neoplasias. Discusión: La detección de los Virus Papiloma Humano de Alto Riesgo mediante el Test Virus Papiloma Humano es un método más sensible comparado al Papanicolau, y debería preferirse como método de screening en mujeres de 30 años o más, para así mejorar las tasas de detección y evitar falsos positivos. Conclusión: El estudio confirma la asociación significativa entre Virus Papiloma Humano de Alto Riesgo con el Cáncer Cervicouterino, al igual que la superioridad del Test Virus Papiloma Humano con respecto del Papanicolau para el tamizaje de este, destacando la necesidad de mejorar las políticas públicas y continuar investigando los efectos que presentará la vacuna contra Virus Papiloma Humano en la población objetivo.
Introduction: Cervical Cancer is a significant health issue worldwide, primarily caused by Human Papillomavirus. Objective: To analyze the prevalence of different Human Papillomavirus genotypes in patients with premalignant cervical lesions at the cervical pathology unit from 2020 to 2022, Chile. Methodology: A retrospective observational study, with a cross-sectional design and descriptive scope, was conducted at the Cervical Pathology Unit. Data from women aged 25-64 were analyzed, assessing variables such as age, high-risk Human Papillomavirus subtype, results from Pap smear tests, and biopsies. Results: A sample of 244 women was studied. Human Papillomavirus 16 was the most detected subtype, followed by other high-risk Human Papillomavirus and Human Papillomavirus 18. About 22,95% of the women had more than one type of Human Papillomavirus. 47,95% of patients with high-risk Human Papillomavirus had some form of cervical lesion, with Human Papillomavirus 16 most associated with neoplasms. Discussion: Detection of high-risk Human Papillomavirus through the Human Papillomavirus test is more sensitive compared to the PAP test and should be preferred as a screening method in women aged 30 and older to improve detection rates and avoid false positives. Conclusion: The study confirms the significant association between high-risk Human Papillomavirus and Cervical
Cancer, as well as the superiority of the Human Papillomavirus test over the PAP test for Cervical Cancer screening, highlighting the need to improve public policies and continue to investigate the effects that the Human Papillomavirus vaccine will have on the target population.
Validación inicial de ensayo de secuenciación masiva en biopsia líquida para detectar el marcador oncogénico PIK3CA en pacientes con cáncer de mama
(2024) D'Achiardi, Isabella; Maldonado, Isabel; Vera, Valentina
Introducción: En Chile, las técnicas aprobadas para la detección de mutaciones en biopsias líquidas son variantes de la reacción en cadena de la polimerasa, siendo la técnica de referencia. No obstante, la
secuenciación masiva presenta ventajas, sirviendo para el monitoreo y selección del tratamiento de patologías como el cáncer de mama. Según estándares de laboratorio clínico internacionales, se realizó la comparación de la técnica evaluada con la de referencia, necesarias para la validación e implementación en pacientes con cáncer de mama. Objetivo: Realizar la validación inicial de un protocolo de secuenciación masiva capaz de detectar mutaciones en PIK3CA del ADN tumoral circulante de dichos pacientes. Metodología: Se obtuvieron 11 muestras de sangre de pacientes con cáncer de mama avanzado, donde se realizó la secuenciación del ADN extraído y se evaluó la detección de tres mutaciones en PIK3CA mediante una reacción en cadena de la polimerasa, y los resultados se compararon mediante una tabla de contingencia y la prueba de McNemar. Resultado: La prueba exacta de McNemar dio un valor p>0,05 y la técnica evaluada tuvo una sensibilidad y especificidad del 100%, con
una concordancia de 1. Discusión: La costo-efectividad de la secuenciación masiva es mayor por sobre los ensayos genéticos singulares, pero se deben tener en cuenta las limitaciones de ambas técnicas. Conclusión: Se encontró un alto nivel de concordancia entre las técnicas, pero los resultados no fueron estadísticamente significativos. Aun así, se debería continuar la validación de este ensayo en el futuro con un número mayor de muestras.
Introduction: In Chile, the techniques approved for mutation detection in liquid biopsies are variants of the polymerase chain reaction. However, massive sequencing has certain advantages, serving for the monitoring and treatment selection for pathologies such as breast cancer. According to international clinical laboratory standards, a comparison between the evaluated technique and the reference one was carried out, necessary for the validation and implementation of this technique in patients with breast cancer. Objective: To carry out the initial validation of a massive sequencing protocol capable of detecting PIK3CA mutations in the circulating tumor DNA of these patients. Objective: To carry out the initial validation of a massive sequencing protocol capable of detecting PIK3CA mutations in the circulating tumor DNA of these patients. Methodology: 11 blood samples were obtained from patients with advanced breast cancer, where the extracted DNA was sequenced and the detection of 3 mutations in PIK3CA was evaluated by a real time polymerase chain reaction, and the results were compared using a table of contingency and the McNemar test. Result: McNemar's exact test gave a p value > 0,05 and the evaluated technique had a sensitivity and specificity of 100%, with an agreement of 1 according to Cohen's kappa coefficient. Discussion: The cost-effectiveness of massive sequencing is greater than single genetic assays, but the limitations of both techniques must be taken into account. Conclusion: A high level of agreement was found between the techniques, but the results were not statistically significant. Even so, the validation of this assay should continue in the future with a larger number of samples.
Tasa de egresos hospitalarios por fístula del conducto biliar en el periodo 2019 - 2022 en Chile
(2024) García, Loreto; Espinoza, Alonso; Meneses, Natalia; Mocarquer, Lourdes; De la Fuente, Sebastián; Correa, Pablo
Introducción: Las fístulas del conducto biliar son una patología rara que se desarrolla a partir de un proceso inflamatorio en la vía biliar. Este estudio describe la Tasa de Egresos Hospitalarios por fístula del conducto biliar en Chile entre 2019 y 2022. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal, utilizando datos del Departamento de Estadística e Investigación en Salud del Instituto Nacional de Estadística. Se analizaron los egresos hospitalarios por fístula del conducto biliar en Chile entre 2019 y 2022, según sexo y grupo etario (n=261). Se calculó la Tasa de Egresos Hospitalarios. Resultados: La Tasa de Egresos Hospitalarios del período fue de 0,37 casos por cada 100.000 habitantes. El año con mayor Tasa de Egresos Hospitalarios fue 2019 con 0,47, mientras que los menores fueron el 2020 con 0,26 y 2021 con 0,35. El sexo femenino tuvo la mayor tasa con 0,43. El grupo etario de 65-79 años presentó la mayor tasa con 1,24. Discusión: El estudio mostró una disminución de la Tasa de Egresos Hospitalarios por fístula del conducto biliar en 2020 y 2021, posiblemente debido a la pandemia de COVID-19, que redujo las cirugías electivas. El sexo femenino tuvo la mayor tasa, probablemente debido a factores de riesgo como obesidad y anticonceptivos orales. El grupo etario de 65-79 años tuvo la mayor tasa, lo que podría deberse al aumento de comorbilidades en pacientes mayores. Conclusión: Los estudios epidemiológicos son fundamentales para entender los factores de riesgo y orientar medidas de intervención en salud primaria y secundaria para pacientes con fístulas del conducto biliar.
Introduction: Bile duct fistulas are a rare pathology that develops from an inflammatory process in the bile duct. This study describes the Hospital Admission Rate for bile duct fistula in Chile between 2019 and 2022. Methodology: Observational, descriptive, and cross-sectional study, using data from the Department of Statistics and Health Research of the National Institute of Statistics. Hospital discharges due to bile duct fistula in Chile between 2019 and 2022 were analyzed according to sex and age group (n=261). The hospital discharge rate was calculated. Results: The Hospital Admission Rate for the period was 0,37 cases per 100,000 inhabitants. The year with the highest Hospital Admission Rate was 2019 with 0,47, while the lowest were 2020 with 0,26 and 2021 with 0,35. The female sex had the highest rate with 0,43. The age group 65-79 years presented the highest rate with 1,24. Discussion: The study showed a decrease in the Hospital Admission Rate for bile duct fistula in 2020 and 2021, possibly due to the COVID-19 pandemic, which reduced elective surgeries. The female sex had the highest rate, probably due to risk factors such as obesity and oral contraceptives. The 65-79 age group had the
highest rate, which could be due to the increase in comorbidities in older patients. Conclusion: Epidemiological studies are essential to understand risk factors and guide primary and secondary health intervention measures for patients with bile duct fistulas.