Repositorio Institucional

Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...

Implementado por Open GeeK
 

¿Qué estás buscando?



Listar colección por:


ArtículosDocumentos y otrosTesis



Recent Submissions

Item
Implementación de Lean Manufacturan y Metodologías de Mejora Continua: Adaptación de Estándares Globales para la Industria Nacional
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Valdebenito Rodríguez, Jorge Andrés; Varas Valdés, Mauricio
Este trabajo presenta un estudio que explora la implementación de Lean Manufacturan y metodologías de mejora continua, como Kaizen, 5S, Lean Six Sigma y Just in Time, en diversos sectores industriales a nivel global. Se observa que la falta de integración y comunicación eficiente entre los sistemas actuales genera riesgos para el cliente, costos operacionales elevados y flujos de trabajo ineficientes, afectando directamente la calidad y la competitividad de las organizaciones en un mercado El objetivo de esta investigación aplicada es evaluar las tendencias, enfoques metodológicos y resultados de investigaciones relacionadas con la implementación de metodologías de mejora continua en sectores industriales durante el período 2004-2024, para la identificación de patrones de éxito, desafíos recurrentes y oportunidades de mejora en el contexto de las demandas de la Industria 4.0. Para lograrlo, se propone un estudio de corte transversal, analizando 56 artículos originales de investigación publicados entre enero de 2004 y diciembre de 2024 en revistas académicas especializadas en ingeniería, gestión industrial y aplicaciones de proyectos. Se seleccionaron artículos en español e inglés accesibles de forma virtual, los que fueron analizados detalladamente, considerando año de publicación, país de origen, origen institucional de los autores, metodología, objetivos, sujetos de estudio, tema central y área de aplicación. La revisión muestra que la implementación de Lean Manufacturan y Lean Six Sigma mejora significativamente la eficiencia operativa, reduce desperdicios y costos, y optimiza recursos en diversos sectores, consolidándose como estrategias clave para aumentar la competitividad y sostenibilidad organizacional. En síntesis, Lean Manufacturan y Lean Six Sigma han demostrado ser estrategias efectivas para mejorar la eficiencia operativa, reducir desperdicios y optimizar recursos en sectores industriales y de servicios. Estas metodologías promueven sostenibilidad y competitividad, integrando herramientas avanzadas y tecnologías emergentes como IoT y Big Data. A pesar de desafíos como la resistencia al cambio, su adaptabilidad y beneficios económicos, sociales y ambientales las consolidan como marcos estratégicos clave en la Industria 4.0.
Item
Gestión de proyectos: Estrategia para mitigar interferencias constructivas y optimizar el equilibrio entre costos y plazos
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Luna Gómez, Raúl Fernando; Valdés González, Héctor; Benavente Zamorano, Osvaldo
Las interferencias constructivas en proyectos de construcción representan un desafío significativo, generando sobrecostos y retrasos. Estas pueden ser de índole física, técnica o administrativa, afectando la eficiencia general de los proyectos. La gestión efectiva de estas interferencias es clave para optimizar costos y plazos, lo que motiva la necesidad de estrategias avanzadas en la planificación y control de procesos constructivos. El objetivo de este estudio fue proponer un modelo estandarizado de gestión de interferencias constructivas, basado en el uso de BIM (Building Information Modeling), integración multidisciplinaria y optimización de recursos, para minimizar desviaciones presupuestarias y mejorar la toma de decisiones en la industria de la construcción. Se aplicó un enfoque metodológico mixto: en la fase cualitativa, se realizó un análisis de contenido temático de entrevistas semiestructuradas a 9 directivos de empresas energéticas chilenas. La fase cuantitativa incluyó una encuesta estructurada aplicada a 61 profesionales del sector energético con un análisis estadístico descriptivo, evaluando factores críticos como interferencias técnicas, normativas y la adopción de tecnologías como BIM. El estudio identifica las principales causas de sobrecostos destacando que las interferencias técnicas y regulatorias representan aproximadamente el 90% de las causas de sobrecostos y retrasos. El modelo propuesto prioriza dichas interferencias mediante acciones de mitigación temprana mediante la coordinación interdisciplinaria, el uso de tecnología BIM y la gestión activa de stakeholders, configurándose como una innovación respecto de los enfoques tradicionales de gestión de proyectos reportados en la literatura. En conclusión, una gestión proactiva e integrada de interferencias constructivas es clave para reducir costos y plazos. El modelo fomenta la colaboración interdisciplinaria, el uso de tecnología avanzada y estrategias de formación, aunque centrado en proyectos de infraestructura energética, el modelo presenta características transferibles a otros sectores industriales complejos, fortaleciendo la eficiencia y sostenibilidad en la gestión de proyectos de construcción. Las limitaciones presentes del estudio abordan la falta de validación empírica, abriendo la posibilidad de aplicar en investigaciones de campo futuras.
Item
Transformación de la seguridad alimentaria ¿cuáles son las oportunidades para la certificación FSSC 22000?: Aplicación a una planta productiva
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Olivares Cruz, Camila Fernanda; Guzmán Montoto, José Ignacio
Este proyecto analiza la implementación efectiva de normas de seguridad alimentaria, desde una mirada de un sistema de gestión de calidad basado en la seguridad alimentaria para la planta productiva de frutas Watt’s SA. El objetivo de esta investigación es determinar oportunidades de implementación del sistema de gestión Food Safety System Certification V6 (FSSC 22000) para el aumento de la competitividad en la planta productiva de la empresa Watt’s S.A. Para lograrlo, se propone una aproximación de enfoque cualitativa basada en once entrevistas semiestructuradas para conocer las diferentes visiones de los participantes, como operadores, jefes de áreas y encargados de los procesos productivos para la comprensión de cuales son brechas existentes en la planta productiva de frutas, respecto al sistema de gestión FSSC 22000. Los resultados permiten identificar brechas de conocimiento de esta norma, donde el 73% manifestó un conocimiento limitado o desconocimiento de la misma. en relación con el sistema de gestión, por la falta de conocimiento de esta misma. Se deduce que las implicancias de la norma apuntan a aumentar la calidad y seguridad del producto, optimizando la estandarización de los procesos. Se espera que este cambio tenga un impacto positivo en el desempeño comercial de la empresa, además de resaltar la necesidad de implementar capacitaciones para comprender a fondo los aspectos de la norma. Un desafío significativo en este proceso es la resistencia al cambio, que se percibe como un obstáculo principal al momento de iniciar y mantener la implementación. Finalmente, se proyecta que el compromiso y la motivación de los trabajadores aumentarán conforme avances las mejoras y la integración del nuevo sistema. Además, se propuso un plan de implementación basado en siete fases, desde una evaluación inicial al sistema, la identificación de brechas, el desarrollo de documentos, capacitaciones, la implementación del sistema, revisión y finalmente la etapa de certificación. Se concluye que la implementación del sistema no solo mejorará la inocuidad y calidad del producto, sino que fortalecerá el posicionamiento comercial de la planta, al alinear los procesos con estándares internacionales de gestión alimentaria.
Item
Reubicación intercomunal planificada de una empresa, ¿mejor bienestar y satisfacción laboral?. Efectos desde la resistencia organizacional y plan de trabajo
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Gómez Cisternas, Joaquín Andrés; Godoy Faúndez, Alex
Este estudio analiza el impacto de la reubicación intercomunal de las oficinas de una empresa de multiservicios en Santiago, con énfasis en su efecto sobre el bienestar laboral y la resistencia organizacional. Como objetivo se propone analizar el impacto organizacional debido al cambio de ubicación física para la determinación de motivadores y obstaculizadores sobre engagement y el bienestar laboral. Para lograrlo se propone una aproximación mixta basada en entrevistas semi estructuradas y encuestas a las opiniones de los directivos y empleados, para la comprensión de cómo y porqué el cambio afectó al equipo de colaboradores. Los datos muestran que las percepciones no son homogéneas; desde una mirada directiva el cambio propicia mejores resultados financieros y permite la integración de la compañía en un mismo lugar, mientras que, desde la mirada del grupo de colaboradores, el cambio pareciera haber sido poco planificado. En síntesis, la reubicación permitió la integración del equipo de trabajo, disminución en costos operativos y logísticos. Sin embargo, afectó en la satisfacción laboral con un déficit del 24%. Se concluye que es necesario desarrollar un modelo referencial para apoyar la gestión del cambio, incorporando herramientas de comunicación, aspectos culturales y planes de beneficios. Para ello, se propone un modelo conceptual de sistema integral de gestión del cambio en todas las etapas involucradas pre y post traslado.
Item
Gestión de la innovación: ¿Oportunidades para las pequeñas y medianas empresas?. Una mirada operacional y estratégica
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Henríquez Llano, Diego; Herrera, Mauricio; Salazar, José Luis
Este trabajo presenta una propuesta de mejora en la gestión de negocios a través de los conceptos teóricos de la innovación empresarial y su medición, como herramienta de apoyo en el cumplimiento de los objetivos establecidos en las empresas del sector privado de Chile en la Región Metropolitana. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo conceptual que fomente la medición de la innovación en las pequeñas y medianas empresas de la Región Metropolitana de Chile, para la visibilidad de posibles brechas operacionales en un entorno empresarial de constante cambio y altamente desafiante en ámbitos estratégicos. Para lograrlo, se propone una aproximación cualitativa de tipo exploratorio-descriptiva, que se basa en la aplicación de 10 entrevistas semiestructuradas a CEO’s y/o líderes de compañías de servicios del sector privado en el segmento PYME. Estas entrevistas se diseñaron considerando criterios de diversidad sectorial, tamaño de empresa y nivel de madurez en prácticas de innovación, con el propósito de comprender el “por qué” se debe proponer un modelo conceptual de análisis en favor de los desafíos empresariales y en un entorno tan competitivo como en el que actualmente conviven. Los datos muestran que el modelo propuesto proporciona la coherencia necesaria para un análisis correcto y oportuno, promoviendo mejorías en las áreas operacionales, tales como una mayor eficiencia en la asignación de recursos, reducción de tiempos de respuesta en procesos internos, mejor trazabilidad en iniciativas de innovación, y una mayor articulación entre áreas funcionales. Con ello, se favorece también el cumplimiento de los objetivos estratégicos de las empresas entrevistadas, utilizando la innovación en el servicio como una referencia clara para cada uno de los pilares que constituyen el modelo. En síntesis, el modelo propuesto como apoyo a las problemáticas expuestas de las compañías representadas, impacta positivamente dando evidencia de forma significativa para los líderes entrevistados, pudiendo observar las reales debilidades y fortalezas que existen en sus compañías, siendo estos casos de éxito para otras compañías que presentan similares conflictos operacionales y estratégicos.
Item
Gestión y trazabilidad de adquisiciones para proyectos mineros: beneficios de la tecnología blockchain
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Salazar Berenguela, Wilson Eric; Valdés González, Héctor; Bosch Pérez, Paul
Este trabajo presenta una descripción de los beneficios operativos que implica la adopción de la tecnología blockchain (BC) o cadena de bloques en la gestión y trazabilidad de adquisiciones durante la fase final de aprovisionamiento de suministros para proyectos en la industria minera. El objetivo de esta investigación es determinar los beneficios operativos de la adopción de Blockchain en la gestión y trazabilidad de las adquisiciones de suministros, evaluando los aspectos positivos y negativos de su aplicabilidad, para la definición de una estrategia de implementación adecuada. Para lograrlo, se plantea una aproximación mixta de investigación. En el ámbito cualitativo, considera diez entrevistas semiestructuradas a gerentes de primera línea en minería y proveedores, ingenieros de compras y analistas de adquisiciones, los cuales han sido seleccionados a conveniencia, debido a su experiencia y roles en la gestión de proyectos y compras. En el ámbito cuantitativo, se llevará a cabo una encuesta en línea dirigida a profesionales del área de adquisiciones, contratos y proyectos, con una muestra a conveniencia y aleatoria, considerando al menos 30 participantes. Los datos muestran que, más de la mitad de los participantes del presente estudio no conoce la tecnología BC, y casi todos indican que nunca han conocido una implementación. También, se observa que uno de los beneficios operativos percibidos con la adopción de BC es la mejora en la trazabilidad de los suministros, especialmente en un mercado donde la fabricación está distribuida en diferentes lugares. Sin embargo, la resistencia al cambio y la dependencia de procesos tradicionales en las adquisiciones para proyectos mineros se realzan como desventajas significativas. En síntesis, el análisis revela que la implementación de la tecnología Blockchain posee potenciales considerables, tales como la mejora de la trazabilidad y la generación de valor para los stakeholders, siempre que se atiendan de manera adecuada las desventajas identificadas. Por consiguiente, resulta esencial llevar a cabo una estrategia inicial que enfatice el valor de la tecnología Blockchain en la gestión y trazabilidad de adquisiciones en proyectos mineros, y que disminuya la resistencia al cambio y promueva la confianza entre los actores implicados, empleando una metodología que facilite un incremento progresivo y cuantificable en la promesa de valor.
Item
Modelo de gestión estratégica basado en el cuadro de mando integral para una empresa prestadora de servicios marítimos
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Villegas Valenzuela, Diego; Bosch Pérez, Paul; Valdés González, Héctor
Este trabajo presenta un Modelo de Gestión Estratégica que apoya el control y medición del desempeño de una empresa prestadora de servicios marítimos con operación en los terminales portuarios de la zona centro-norte de Chile. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de Gestión Estratégica basado en el Cuadro de Mando Integral (CMI) que permita apoyar el control y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa. Para lograrlo, se propone una aproximación cualitativa, donde, a través de entrevistas semiestructuradas y utilizando una muestra por conveniencia, se obtuvo información de los colaboradores de la organización, para entender cuáles son las variables clave a gestionar a fin de cumplir con el alineamiento y desarrollo estratégico de la organización. Los datos muestran que el modelo sugerido y los elementos observados en las entrevistas presentan una relevancia tal que permiten ser anexados en el Modelo de Gestión Estratégica propuesto, y así facilitar su implementación y posible alineamiento para alcanzar éxito y gestión de la organización. En síntesis, el modelo que se desarrolla presenta un diseño adaptado al contexto operativo del sector marítimo y permite ser ajustable a pymes que se encuentran en etapa de crecimiento, y que no cuentan con una estructura estratégica formal, incorporando factores clave bajo la visión interna y participativa del profesional del área, permitiendo el establecimiento de lineamientos para una Gestión Estratégica que fortalezca la dirección, el crecimiento y continuidad operativa.
Item
Modelo de aplicación móvil para la publicación y reserva de servicios personales y profesionales con gestión de agenda en tiempo real en la Provincia de Concepción
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Costa Mora, Álvaro Francisco; Salazar Navarrete, José Luis; Herrera, Mauricio
El presente trabajo propone un modelo de desarrollo para una aplicación móvil orientada a la publicación, reserva y venta de servicios personales y Profesionales en la provincia de Concepción, con funcionalidades de gestión de agenda en tiempo real y ofertas dinámicas. El objetivo general de esta investigación es proponer un plan de desarrollo basado en maquetas funcionales para una aplicación que optimice la visibilidad, disponibilidad y contratación de servicios, facilitando tanto a usuarios como a empresas un canal eficiente de interacción digital. Para cumplir dicho objetivo, se utilizó una metodología de enfoque mixto, combinando técnicas cualitativas y cuantitativas. Se realizaron 11 entrevistas semiestructuradas a propietarios y administradores de empresas prestadoras de servicios, y se aplicaron 130 encuestas online a potenciales usuarios de la aplicación. Las entrevistas permitieron identificar requerimientos funcionales clave como la necesidad de reservas con pago anticipado, sistemas de fidelización, y preferencias por notificaciones mediante WhatsApp. Por su parte, los resultados cuantitativos reflejaron que un 82% de los encuestados considera fundamental recibir notificaciones en tiempo real sobre disponibilidad, y un 75% valora la posibilidad de cancelar o reprogramar reservas fácilmente. Las herramientas utilizadas incluyeron formularios estructurados en Microsoft Forms, análisis de contenido con categorización temática para los datos cualitativos, y visualización de los resultados cuantitativos mediante el software Tableau. Los hallazgos evidencian que las empresas que incorporan tecnologías digitales pueden optimizar sus procesos operativos y mejorar la experiencia de sus clientes. A su vez, los usuarios valoran altamente la accesibilidad, inmediatez y personalización de los servicios, lo que respalda la pertinencia de desarrollar una solución tecnológica con enfoque local e inclusivo, especialmente orientada a negocios tradicionales en proceso de digitalización.
Item
Adaptación de modelo de excelencia operacional para mediana minería subterránea del cobre
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Silva Cordero, Felipe Andrés; Varas Valdés, Mauricio
Las debilidades y amenazas en la mediana minería chilena, requiere de una respuesta sistémica para alcanzar niveles superiores de eficiencia, sostenibilidad y calidad. El objetivo general de esta investigación es adaptar el modelo de excelencia operacional Baldrige para asegurar su aplicabilidad en este sector productivo, caracterizado por condiciones normativas, técnicas y sociales específicas. Para ello, se utilizó una metodología de corte cualitativo, basada en entrevistas semiestructuradas a profesionales del sector y en el análisis documental del informe sobre la Caracterización de la Mediana Minería en Chile 2023. Asimismo, se aplicaron técnicas de análisis estructurado del cuestionario Baldrige para evaluar su grado de alineación con la realidad de las operaciones mineras subterráneas. La información recogida obtener resultados sobre las brechas entre los conceptos del cuestionario del modelo original y la forma en que se gestionan áreas clave como seguridad, cumplimiento regulatorio, relación comunitaria y productividad. En particular, se muestra que existen preguntas de distintos bloques del modelo que requieren adaptación para ser plenamente aplicables, logrando un porcentaje de adaptabilidad a la realidad minera de un 68.6%.
Item
Diseño de un sistema de monitoreo con inteligencia de negocios aplicado al desempeño quirúrgico en el complejo asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruíz”
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Carrasco Cid, John; Herrera Marín, Mauricio; Valdés González, Héctor
Este trabajo analiza las deficiencias y brechas de calidad en los procedimientos hospitalarios, centrándose en el monitoreo y control de la actividad quirúrgica en el Complejo Asistencial “Dr. Víctor Ríos Ruíz”, Los Ángeles, Chile, mediante el uso de tecnologías de Inteligencia de Negocios. Su objetivo es proponer una plataforma de monitoreo de la actividad quirúrgica para la mejora de la eficiencia y la calidad de los procedimientos, mediante la recopilación, análisis y visualización de datos relevantes. Para lograr esto, se emplea un enfoque mixto: cualitativo, a través de entrevistas semiestructuradas a 15 profesionales de gestión hospitalaria, seleccionados convenientemente para comprender por qué no se alcanzan los indicadores de desempeño; y cuantitativo, utilizando software de Inteligencia de Negocios Power BI para visualizar aspectos operativos de la actividad quirúrgica, con una base de datos de los últimos 5 años, para caracterizar el estado actual de la actividad quirúrgica y facilitar la toma de decisiones mediante la visualización de datos, identificación de tendencias y evaluación del rendimiento operativo. Los datos revelan que el 93% del personal asociado a la actividad quirúrgica valora altamente el reporte de monitoreo propuesto y que existen oportunidades de mejora quirúrgica, especialmente en el uso de los tiempos asignados de la tabla electiva. En resumen, el sistema propuesto permite un control más efectivo y una gestión más eficiente de la actividad quirúrgica en entornos hospitalarios complejos, con potencial para su aplicación en otras áreas de gestión hospitalaria.
Item
Transición energética global: Análisis de enfoques, políticas y estrategias hacia una matriz energética sostenible y justa
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Salgado Vila, Carlos Matías; Bosch Pérez, Paul; Valdés González, Héctor
Este trabajo presenta una compilación de las diferentes iniciativas y planes implementados en regiones de América Latina, Europa, Norteamérica y Asia, analizando cómo la producción basada en fuentes tradicionales de energía está siendo reemplazada progresivamente por tecnologías más limpias, mitigando los impactos del cambio climático. El objetivo de esta investigación es analizar los distintos modelos aplicados en la transición energética ocurrida en diferentes países, evaluando sus principales ventajas, debilidades y fortalezas. Para lograrlo, se propone un estudio de corte transversal con enfoque metodológico mixto, en el cual se examinaron 60 artículos originales de investigación, seleccionados de forma virtual por su relevancia y aporte directo al tema en estudio. Estos artículos fueron publicados en revistas especializadas en energía, sostenibilidad, estudios ambientales, economía, políticas públicas y ciencias sociales, entre los años 2013 y 2024. Este riguroso proceso de análisis de contenido permitió la recopilación y organización sistemática de información relevante, lo cual facilitó la síntesis de los hallazgos y la identificación de tendencias y patrones clave en la investigación sobre los desafíos, políticas y enfoques de la transición energética. Los resultados indican que, si bien los países han avanzado en la incorporación de energías renovables, dicho proceso aún enfrenta desafíos importantes. Entre los factores clave se destaca la necesidad de políticas públicas sólidas y marcos regulatorios claros, acompañados por una gobernanza eficiente. Asimismo, resulta fundamental adaptar las estrategias a las realidades económicas, geográficas y sociales del país, promover la cooperación internacional y fortalecer las alianzas público–privadas. La innovación tecnológica, modernización de infraestructuras y la participación de las comunidades locales también emergen como pilares esenciales para lograr una transición energética justa y sostenible. En síntesis, la transición energética, debe ser afrontada a través de estrategias inclusivas, multisectoriales y a largo plazo, que incluyan la electrificación de sectores clave, la eficiencia energética, la innovación tecnológica y la cooperación internacional. Destacando la necesidad de una planificación adecuada, inversiones en infraestructura y un diseño de mercado que reduzca el uso de Combustibles fósiles, garantizando una transición justa que beneficie a los hogares vulnerables y reduzca las brechas socioeconómicas.
Item
Letty: Plataforma digital de arriendo de artículos de bricolaje y equipamiento deportivo especializado para fomentar la economía colaborativa en la población chilena
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Álvarez Sánchez, Andrea Paz; Godoy Faúndez, Alex
El presente explorar una oportunidad de negocio ligada a la economía colaborativa y la reducción del consumo de productos con baja tasa de utilización. El segmento de la población chilena escogido corresponde a habitantes en la zona centro de Chile, con interés en la reutilización de productos y con uso frecuente -4 días a la semana- de las plataformas digitales. El análisis del estado del arte se realizó sobre 5 modelos de negocios de consumo colaborativo vigentes al año 2024 en Chile: arriendo temporal de viviendas (AirBnB), bodegas de almacenamiento (WareClouds), vehículos para transporte (Uber y Awto), herramientas de construcción (Sodimac) y equipamiento deportivo de nieve (Ski Rental). A partir del análisis del estado del arte, se propone una plataforma digital de arriendo C2C de artículos del rubro del bricolaje y equipamiento deportivo de nieve. La plataforma “Letty” permite al arrendatario y arrendador, arrendar sus bienes de consumo subutilizados de las categorías bricolaje y equipamiento deportivo para beneficio económico y aumentar la vida útil a los productos, y arrendar temporalmente un bien de consumo ajeno de las categorías mencionadas que, por factores de acceso económico, almacenamiento u otra razón, no puede poseer ni/o no desea poseerlo ya que su necesidad de utilizar el bien es esporádica. Se aplicó una encuesta semi estructurada a un grupo de personas (parte del segmento de la investigación). Los resultados indicaron que Letty es aplicable a artículos de bricolaje y no de equipamiento deportivo especializado de nieve. Además, la encuesta reflejó que, si bien existe interés por parte de los encuestados en usar la plataforma, existe temor a que sus bienes personales sufran daños, por falta de garantías en el proceso de arriendo a ambos usuarios. De esta manera, se determinó que una plataforma digital de arriendo que aporta a la reutilización de productos aún no tiene alta aceptación por la población cuando se trata de peer to peer. Sin embargo, cuando es una empresa la que disponibiliza los productos, sí existe mayor credibilidad y disposición a utilizarla. Así, se propone un modelo B2B, que cumpliría con las mismas características de la propuesta de valor de Letty (C2C), pero su objetivo es tener como clientes a los que antes serían sus competidores, para obtener volumen de ventas (arriendo), reputación mediante las marcas en ambos rubros de artículos subutilizados y mejores oportunidades en el mercado ya que las barreras de entrada por parte de los competidores serían más bajas.
Item
Beneficios de un modelo de gestión integrada del rechazo en producción forestal
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Hormazábal Hormazábal, Mauricio Gastón; Cánepa, Gustavo; Bosch, Paul
Este trabajo presenta un análisis de los efectos de la redestinación de materia prima y las variables que explican el rechazo forestal considerando una mirada integral de una empresa del sector forestal de Chile. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo integrado de gestión de las decisiones de redestino de rechazos del sector forestal. Para lograrlo se propone una aproximación mixta, que desde una mirada cualitativa se basa en la aplicación de 17 entrevistas semiestructuradas a trabajadores de los negocios relacionados al sector para la comprensión de las restricciones, motivaciones y características de los productores y cada destino. Cuantitativamente, se analizó registros de costos provenientes de diferentes orígenes y destinos, para la determinación de costos que implica para la empresa de la derivación desde el rechazo de productos. Los datos muestran que el modelo propuesto ayuda a gestionar la calidad en la cadena y que existe una secuencia lógica de reasignación de productos debido a la absorción de las limitantes de cada destino, asegurando así una reducción de costos. En síntesis, el modelo propuesto ayuda a la gestión de calidad en la cadena forestal y recoge las limitantes y ordena el costo medio de la derivación de los distintos materiales, orígenes y destinos, permitiendo la toma de decisiones de manera rápida y óptima entre los distintos participantes del negocio forestal. Permitiendo además que el modelo propuesto sea adaptado en otras áreas e industrias.
Publication
SKI regulates rRNA transcription and pericentromeric heterochromatin to ensure centromere integrity and genome stability
(2025) Pola, Víctor; Carrero, David; Sagredo, Eduardo; Inostroza, Víctor; Cappelli, Claudio; Rivas, Solange; Bitrán, Mirita; Zambrano, Evelyn; Gonzalez, Evelin; Morales, Fernanda; Manterola, Marcia; Montecino, Martín; Armisen, Ricardo; Marcelain, Katherine
Accurate chromosome segregation and ribosomal gene expression silencing are essential for maintaining genome integrity, and disruptions in these processes are key for oncogenesis and cancer progression. Here, we demonstrate a novel role for the transcriptional co-repressor SKI in regulating rDNA and pericentromeric heterochromatin (PCH) silencing in human cells. We found that SKI localizes to the rDNA promoter on acrocentric chromosomes and is crucial for maintaining H3K9 trimethylation (H3K9me3) and repressing 45S rRNA gene expression. SKI is also associated with BSR and HSATII satellites within PCH, where is necessary for H3K9 methylation and recruitment of SUV39H1 and HP1α, key players for heterochromatin silencing and centromere function. Consequently, SKI deficiency disrupted centromere integrity and resulted in aberrant chromosome segregation, micronuclei formation, and chromosome instability. The identification of SKI as a key participant in the epigenetic-mediated silencing of pericentromeric and ribosomal DNA provides a fundamental insight, paving the way for new research into the intricate relationship between transcriptional regulation and genome instability during cancer progression, and opening novel opportunities for therapeutic intervention.
Item
Programa de experiencias para la difusión, socialización y valorización del Mundo Fungi para adultos jóvenes de la ciudad de Concepción
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Salgado Vega, Ángela; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, Ricardo
El proyecto “Entremicelios: Conectando el saber bajo la superficie” es un programa informativo enfocado en promover el conocimiento y la valoración del reino fungi entre adultos jóvenes de Concepción. A través de actividades significativas como caminatas, charlas y talleres, busca generar un vínculo entre los participantes y el mundo fungi, destacando su importancia ecológica y fomentando su conservación. El estudio aborda la problemática de la escasa difusión y comprensión sobre los hongos, utilizando una metodología participativa y experiencial para motivar el aprendizaje activo. Los resultados reflejan una mayor conexión y conciencia en los participantes, así como el fortalecimiento de una comunidad interesada en la micología. El repositorio web actúa como plataforma clave para la continuidad del aprendizaje y la difusión del conocimiento. El proyecto contribuye a la educación ambiental y a la creación de redes de aprendizaje colaborativas.
Item
Embarazo y ejercicio: una mirada desde el cambio de conducta a la perspectiva de mujeres gestantes. Resultados preliminares
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Lobos Soto, Bárbara; Roa, Sonia
Objetivo del estudio: Explorar en la percepción de mujeres en gestación los factores que influyen en la práctica de ejercicio durante el embarazo, según el modelo de cambio de conducta: COM-B. Métodos: Se realizó un estudio de diseño estudio cualitativo utilizando la metodología de análisis temático, en función de la corriente de Braun y Clark. La muestra estuvo constituida por 7 mujeres con embarazo sano que cursaban el segundo trimestre de gestación, residentes en cuatro comunas del sector oriente de la Región Metropolitana de Chile. Se realizó un muestreo por conveniencia y la recolección de datos fue a través de entrevistas semi-estructuradas, que fueron grabadas para su posterior trascripción y análisis. Resultados: La mediana de las edades de las participantes fue de 33 años (rango: 28-38), cuatro de ellas, reportaron realizar ejercicio; cuatro tenían 1 hijo vivo y dos habían tenido al menos un aborto previo al embarazo actual. Fueron identificados 19 temas ordenados según los componentes del modelo de cambio de conducta, COM-B. En Capacidad Física destacó el ítem: “Cambios físicos: una barrera para realizar ejercicio”. En Capacidad Psicológica los temas principales fueron: “Desinformación sobre ejercicio en el embarazo”, “Percepción de no necesitar ejercicio porque la maternidad es suficientemente activa” y “temor a la realización de ejercicio durante el embarazo”. Respecto a la oportunidad física, cómo ítem: “El ejercicio compite con los tiempos de maternidad”. Mientras que, en cuánto a la oportunidad social: “Profesional de la salud facilitador”, “Débil recomendación de ginecólogo sobre ejercicio en embarazo”, “Participación grupal elemento clave para realizar ejercicio”, “Percepción temerosa de entorno familiar”, “El ejercicio es un tema poco relevante a nivel familiar”, “No hay promoción de ejercicio desde la crianza”. Por otra parte, en la categoría de “motivación automática” surgieron temas como: “El ejercicio se considera importante”, “Anhelo de sentirse motivada por realizar ejercicio” , “Anhelo de tener el parto y volver a actividad que realizaban antes”, “Antecedente de aborto genera temor a la realización de ejercicio”, “Frustración por no poder realizar actividad deportiva previa” y “Obediencia al ginecólogo sin cuestionamientos”. Y por último, en la categoría “motivación reflexiva” surgieron dos temas: “Embarazadas conocen los beneficios del ejercicio durante el embarazo” y “Embarazada es quien pregunta por ejercicio al ginecólogo”. Conclusión: Este estudio sugiere un punto de partida para la realización de un diagnóstico conductual de las mujeres embarazadas en Chile, a través de un modelo de cambio de comportamiento. Acercándonos así, al entendimiento de los elementos necesarios para el diseño de intervenciones futuras que permitan que las mujeres se sientan capaces de mantener o adquirir el hábito de ejercicio durante la gestación. Además, de potenciar y reestructurar las oportunidades físicas y sociales con su círculo familiar y el equipo médico que la acompaña en su gestación, para catalizar la motivación automática y reflexiva concluyendo en un hábito de ejercicio perdurable después del parto.
Item
Plan estratégico basado en el diseño de experiencia para el complejo turístico Rucalil en Pucón, Chile
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Ferrer, Bartolomé; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, Ricardo
El estudio realizado se enfoca en el diseño de un plan estratégico para el complejo turístico Rucalil, ubicado en Pucón, Chile, cuyo objetivo principal es aumentar su visibilidad y atraer más turistas. A través de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el turismo global y diseño de experiencia, se ha identificado la necesidad de fortalecer cuatro áreas clave: comunicación, diseño, experiencia y gestión. Además, la digitalización y el marketing de contenidos, particularmente a través de redes sociales y plataformas online, son fundamentales para aumentar la visibilidad del complejo y atraer nuevos clientes. La sostenibilidad también emerge como un valor clave, alineándose con las expectativas de los turistas responsables y ofreciendo una ventaja competitiva. En resumen, este plan estratégico busca posicionar a Rucalil como un destino turístico preferido, ofreciendo una experiencia integral que combine el respeto por el entorno natural con la creación de una propuesta diferenciadora, tanto en el ámbito de la experiencia del cliente como en la comunicación y gestión del complejo.
Item
El diseño como herramienta de apoyo docente en el desarrollo de la lectoescritura
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Barrientos Cabezas, Jessi María del Pilar; Sanhueza, Lorena; Uribe, Ricardo
El proyecto propone el diseño como una herramienta clave para apoyar a los docentes en la enseñanza de la lectoescritura en alumnos de primero básico. Aborda la problemática de la sobrecarga laboral docente, especialmente en la elaboración de materiales didácticos, que impacta negativamente en su bienestar y condiciones de trabajo. Utilizando el enfoque metodológico de Design Thinking, el desarrollo del material se centra en comprender las necesidades de los usuarios y ofrecer soluciones innovadoras. Basado en el método Matte, el material propuesto incorpora recursos interactivos, accesibles y adaptados a las características de los niños actuales. Este enfoque interdisciplinario busca no solo aliviar la carga laboral de los docentes, sino también enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, fomentando una educación de calidad e inclusiva.
Item
Brotánica. Diseño de experiencia didáctica sobre cultivo de árboles nativos chilenos en las escuelas rurales
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Véjar Rolack, Cristian Daniel; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, Ricardo
La educación medioambiental es vital para el desarrollo sostenible pero no todas las escuelas cuentan con los mismos recursos ni pueden educar mediante experiencias, provocando desigualdades en la calidad de educación. El objetivo del proyecto es diseñar una propuesta lúdica accesible sobre el cultivo de árboles nativos chilenos, que complemente la experiencia real del plantado para estudiantes de 3° y 4° básico de una escuela rural. Utilizando la metodología “The Compass”, se llevó a cabo una investigación teórica para seleccionar contenidos, se filtró al usuario en base a los Objetivos de Aprendizaje, se analizaron encuestas y entrevistas para definir elementos clave, se revisaron referentes lúdicos y se elaboraron prototipos para traducir la información en una propuesta gamificada. El resultado es “BROTÁNICA”, un juego de cartas para 2 a 5 jugadores que promueve el conocimiento y cuidado de la naturaleza mediante el cultivo de semillas de árboles nativos, incorporando especies autóctonas, protecciones, amenazas y riego dentro de la mecánica del juego. Tanto alumnos como profesores validaron el proyecto gracias a la integración de los contenidos vistos en clases con la narrativa del juego, catalogando a “BROTÁNICA” como un material que puede usarse como recurso didáctico y como juego de mesa.
Item
Experiencias y percepciones del proceso de telerehabilitación por parte de kinesiólogos chilenos durante la pandemia Covid-19 entre los años 2020-2021: resultados preliminares
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Nuñez Torres, Eduardo; Araya Castro, Paulina
La telerehabilitación ha experimentado un aumento significativo a nivel mundial desde el inicio de la pandemia de COVID-19. Esto ha llevado a una notable adaptación en la percepción de los fisioterapeutas hacia la telerehabilitación. Objetivo: Explorar las experiencias y percepciones de kinesiólogos chilenos que realizaron servicios terapéuticos de telerehabilitación durante la pandemia de COVID-19 entre 2020 y 2021, en relación con la satisfacción, la percepción de efectividad, las barreras y los facilitadores para su implementación. Métodos: Se llevó a cabo una investigación cualitativa utilizando el enfoque de análisis temático inductivo de Braun y Clark. Además, se siguieron las pautas Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research (COREQ) para garantizar la transparencia y calidad en la presentación de los hallazgos. Resultados: Cinco kinesiólogos, tres hombres y dos mujeres, participaron en las entrevistas. Surgieron temas relacionados con la adaptación de los terapeutas, cambios en la perspectiva respecto a la telerehabilitación, el papel fundamental de la educación y la evaluación, barreras como el contacto físico y las dificultades de los pacientes con el uso de la tecnología, y facilitadores identificados que incluyen la presencia de un tercero y la fuerte adherencia de los pacientes. Conclusiones: Los kinesiólogos revelaron que su experiencia con la telerehabilitación fue de altos y bajos, teniendo que empezar desde cero con su implementación. A lo largo del camino tuvieron que dejar de lado distintos prejuicios y sortear diversas barreras encontrando hoy en la telerehabilitación una alternativa de atención viable que permite empoderar al usuario de su patología y mejorar la adherencia al tratamiento.