Repositorio Institucional

Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...

Implementado por Open GeeK
 

¿Qué estás buscando?



Listar colección por:


ArtículosDocumentos y otrosTesis



Recent Submissions

Item
Satisfacción y percepciones del proceso de telerehabilitación por parte de kinesiólogos chilenos durante la pandemia por COVID-19 entre los años 2020 – 2021
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Peña, Alfonso; Leppe Zamora, Jaime
Objetivo: Conocer la experiencia, satisfacción y percepción de efectividad de servicios terapéuticos ofrecidos vía telerehabilitación por parte de kinesiólogos chilenos durante la pandemia por COVID-19 entre los años 2020-2021. Diseño: Se realizó un estudio cuantitativo observacional exploratorio transversal. Participantes: Iniciaron la encuesta un total 49 kinesiólogos que realizaron telerehabilitación en pandemia por COVID-19 residiendo en Chile y es finalizada por 36 participantes. Intervención: Se aplico una encuesta online a través del Software SurveyMonkey tras una validación exhaustiva con expertos y cinco kinesiólogos, incluye seis dimensiones de medición. El reclutamiento se llevó a cabo mediante seis estrategias: difusión en la comunidad universitaria, asociaciones científicas, servicios públicos y privados, redes sociales, correos electrónicos a entidades investigativas y entrega física de afiches en 90 centros de atención pública. Principales medidas de resultado: Satisfacción, percepción de efectividad y experiencia. Resultados: Los participantes reportaron satisfacciones y experiencias positiva frente al uso de la telerehabilitación, principalmente con la relación establecida con el usuario (83%), en cuanto a la satisfacción general se manifestaron en un 66% satisfechos. En la experiencia, se destacan principalmente; la habilidad del profesional frente al uso de la tecnología (94%), la búsqueda de información/estudios científicos (72%), la relación costo/beneficio (70%), espacio físico del profesional para realizar las sesiones (67%) y la disponibilidad de implementos para las sesiones (64%). Conclusión: Los kinesiólogos tuvieron experiencias y satisfacciones positivas frente al uso de la telerehabilitación. Para la implementación de telerehabilitación es importante tener una buena conexión a internet y generar una buena relación con el usuario.
Item
Percepción de mujeres corredoras sobre la incontinencia urinaria de esfuerzo asociada al running
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Olsen C., Catalina; Roa Alcaino, Sonia
Antecedentes: El running es la tercera actividad física más común en la población chilena(1). La participación de mujeres en deportes permite mejorar los niveles de actividad física, autoestima e inclusión social(2), pero padecer de incontinencia urinaria (IU), puede ser una barrera para ella, lo que podría resultar en el abandono de la actividad(3). Para poder comprender la relación de las mujeres corredoras con la IU en pro de fomentar la realización de actividad física, es necesario indagar en sus percepciones. En consecuencia, el objetivo de este estudio es explorar en la percepción de las mujeres corredoras chilenas sobre la incontinencia urinaria de esfuerzo asociada a la práctica de running durante el año 2023. Para cumplir con el objetivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas. Resultados: 13 mujeres corredoras, entre 21 y 54 años, residentes en Chile, fueron entrevistadas durante el año 2023. Se realizó un análisis temático, dando paso a la identificación de 6 temas principales: (1) La IU en el running ocurre más de lo que se cree (2) Existen factores que predisponen la incontinencia urinaria (3) Distintas formas de enfrentar la IU (4) Todavía no me pasa: Desconocimiento y normalización (5) Del tabú a la educación y prevención (6) La IU genera impacto en el running. La IU es una condición de la que se habla poco, pero que ocurre mucho. Los principales factores de riesgo para padecerla son la falta de preparación muscular, el embarazo y parto, y la dinámica del ejercicio en sí, como el rebote y la sobrecarga. Se genera un impacto en el rendimiento, en el ámbito físico y emocional, y en tener que abandonar el running. Para enfrentarla, las corredoras mencionan la kinesiología, sin necesariamente haber asistido, también de dispositivos destinados normalmente a la menstruación, y de dejar de hidratarse. Conclusiones: Las mujeres corredoras son conscientes de la existencia del fenómeno de la IU y perciben alta presencia en el círculo del running, sin embargo es un tema tabú, que genera alto impacto y que la mayoría enfrenta con soluciones temporales, en desmedro del tratamiento adecuado para este tipo de condiciones. Se requieren más investigaciones en esta línea, que releven el tema y que se orienten a disminuir las barreras para realizar actividad física, de manera que las cifras que muestran la cantidad de mujeres en Chile que la realizan, pueda ser cada vez mayor.
Publication
Molecular Interplay Between Non-Coding RNAs and Connexins and Its Possible Role in Cancer
(2025) Perez Moreno, Pablo; Muñoz, Juan; Retamal, Mauricio A.
Non-coding RNAs (ncRNAs) are sequences that do not encode for proteins and play key roles in different cellular processes, including cell proliferation and differentiation. On the other hand, connexins (Cxs) are transmembrane proteins that principally allow intercellular communication. In pathological conditions such as cancer, there is a deregulation in the expression and/or function of ncRNAs and Cxs, which in turn leads to an enhancement in the aggressive phenotype, such as a greater proliferative and invasive capacity. This suggests a plausible interplay between ncRNAs and Cxs. Based on that, this review aims to summarize the current knowledge regarding this relationship and to analyze how it may influence the development of aggressive traits in cancer cells and the clinicopathological features of cancer patients. Finally, we discuss the potential of ncRNAs and Cxs as promising clinical biomarkers for cancer diagnosis, prognosis, and therapeutic targeting. Keywords: cancer; connexins; non-coding RNAs.
Item
Adaptación transcultural de la herramienta de evaluación The Post-ICU Presentation Screen (PICUPS) al español chileno
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Salazar Vega, María Graciela; Castro, Ana Cristina
Antecedentes: La mayoría de los sobrevivientes a la estadía en la unidad de cuidados intensivos (UCI) sufren secuelas físicas, mentales y cognitivas. La herramienta Post-ICU Presentation Screen (PICUPS) se diseñó con el objetivo de evaluar las necesidades de rehabilitación en los sobrevivientes de la UCI, sin embargo, solo está́ disponible en inglés. Objetivo: Traducir y adaptar transculturalmente The Post-ICU Presentation Screen (PICUPS) al español de Chile y crear instrucciones asociadas. Métodos: La adaptación transcultural se realizó mediante las etapas recomendadas por Beaton et al.: I) dos traducciones inglés-español; II) síntesis de las traducciones iniciales; III) dos retro-traducciones español-inglés; IV) comité́ de expertos; y V) pre-test. En la etapa V, se realizaron 30 entrevistas cognitivas y cada 10 entrevistas se hicieron cambios cuando hubo al menos un 80% de acuerdo. Los cambios a la herramienta se clasificaron en semánticos, conceptuales y estructurales. Resultados: Luego de completar las etapas I-IV, se obtuvo la versión prefinal del PICUPS en español. En la etapa V, se realizaron 30 entrevistas cognitivas con 6 kinesiólogos, 6 terapeutas ocupacionales, 6 fonoaudiólogos y 6 médicos. Se efectuaron cambios en los 24 ítems del PICUPS: cambios semánticos en 16 ítems, cambios conceptuales en 18 ítems y cambios estructurales en 2 ítems. Basándose en las etapas IV y V, se crearon instrucciones para los 24 ítems. Conclusiones: La versión chilena del PICUPS representa el primer instrumento en español diseñado para identificar las necesidades de rehabilitación multiprofesional post-cuidados intensivos, permitiendo orientar las estrategias de rehabilitación después del egreso hospitalario.
Item
Más allá del reloj: Aproximaciones filosóficas al concepto de tiempo. Columnas de opinión
(Universidad del Desarrollo. Centro de Innovación y Fortalecimiento de la Docencia., 2025) Gerias Inostroza, Mariana; Fossa Arcila, Pablo; Galdames Fermandois, Amparo
Este recurso reúne las columnas de opinión creadas por los estudiantes de un curso Track sobre el concepto de tiempo. Forma parte de un proyecto de innovación docente enfocado en fortalecer las habilidades de lecto-escritura, especialmente la argumentación escrita. A través de este ejercicio, los estudiantes vinculan teorías filosóficas del tiempo con temas actuales, sus intereses y experiencias personales.
Item
Consumo de edulcorantes no calóricos en niños: un scoping review
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024) Esnida Soto, Cristina; Aguayo Camarena, Alondra; Fuenzalida, Paula; Carías, Diamela
Introducción: La obesidad, considerada por la OMS como una enfermedad crónica, afecta a más de mil millones de personas en el mundo, posicionando a Chile entre los países con mayores tasas en América del Sur. Las causas son multifactoriales, destacando factores genéticos, malos hábitos alimentarios y un entorno sociocultural desfavorable. Por lo que, a nivel mundial hay una preocupación acerca del incremento de sobrepeso y obesidad en la población general, lo que llevó a la industria alimentaria a incorporar edulcorantes no calóricos (ENC) como alternativa más “saludable” como sustituto del azúcar. Sin embargo, su alto consumo, especialmente en niños, plantea riesgos metabólicos aún desconocidos. Ante esta problemática, se propone analizar el consumo de ENC en la población infantil y los posibles efectos en su salud.
Item
Factores asociados con los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres estudiantes de la Universidad del Desarrollo, año 2024
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024) Cerna, Estefanía; Parra, Consuelo; Monsalves, Danitza; Pereira, Alejandra; Carías, Diamela
Introducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un desafío significativo en salud mental, caracterizados por cambios significativos en los hábitos alimentarios, alteraciones en los estilos de vida y, en algunos casos, un exceso de actividad física. Entre los TCA más comunes se encuentran la anorexia nerviosa, la bulimia y el trastorno por atracón, asociados a complicaciones como desnutrición, dismorfia corporal, depresión y ansiedad.
Item
Simulador sísmico: recurso educativo para el estudio y entendimiento de las deformaciones en diferentes tipologías estructurales
(Universidad del Desarrollo. Centro de Innovación Docente, 2024) Rodríguez Prada, Santiago
En el presente proyecto se llevó a cabo el diseño, construcción e implementación de un simulador sísmico para enfrentar a los estudiantes a un proceso de aprendizaje experiencial. Este recurso permitió el análisis de maquetas estructurales construidas por los alumnos, evaluando sus comportamientos bajo la acción de un sismo. La idea surgió a partir de la limitada profundidad de aprendizaje que podían ofrecer las lecciones teóricas, lo que motivó a complementarlas con una experiencia práctica de simulación, fomentando una comprensión integral de los conceptos estructurales en modelos reales. El proyecto propuso que los estudiantes construyeran maquetas siguiendo condiciones específicas de diseño y materialización, fundamentadas en razonamientos teóricos e intuitivos sobre el comportamiento esperado de las estructuras. Posteriormente, estas maquetas fueron sometidas a pruebas en el simulador, lo que permitió analizar su desempeño y validar las hipótesis iniciales.
Item
Asociación entre el estado nutricional y la calidad de la alimentación en deportistas de taekwondo de la ciudad de Concepción
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024) Lecaros Díaz, Yenifer Scarlett; Reyes Arroyo, Florencia Isidora; Bizama Halabí, Camila; Carías, Diamela
Introducción: El sedentarismo en Chile, vinculado al sobrepeso y la obesidad, es un problema de salud pública, mientras que el Taekwondo ofrece beneficios físicos y mentales. Debido a su alta demanda energética, los deportistas deben mantener una buena nutrición, aunque frecuentemente descuidan la planificación dietética. Esta investigación analiza la relación entre el estado nutricional y la calidad de la alimentación en practicantes de Taekwondo en Concepción, Chile, en 2024.
Item
Adherencia al programa de alimentación complementaria del adulto mayor según perfil de apoyo socioeconómico en el Centro de Salud Familiar Chiguayante
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024) León Quintanilla, Beatriz; Araya Fuentes, Ana; Carías, Diamela
Introducción: El Programa de Alimentación Complementaria del Adulto Mayor (PACAM) entrega a sus beneficiarios, en su mayoría desde los 70 años, dos alimentos fortificados que buscan apoyar la nutrición y mantener la funcionalidad de los usuarios. Estos productos son la Bebida Láctea Nutra Max (BLNM) y la Crema Nutra Max (CNM), que nacen de la reformulación de los antiguos productos Años Dorados. El perfil de apoyo socioeconómico, por otra parte, evalúa el riesgo social de los usuarios de Atención Primaria en Salud, generando recomendaciones según su nivel de satisfacción.
Item
Relación entre calidad de la dieta, calidad del sueño y composición corporal en jugadoras de fútbol del Club Deportivo Huachipato
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024) Medina Candia, Natalie Anaís; Torres Roa, Diego Marcelo; Pérez, Nicolás; Carías, Diamela
Introducción: El fútbol femenino ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, aumentando el interés y la participación a nivel mundial. Esto ha despertado la necesidad de entender los factores que influyen en la composición corporal. Entre ellos, la alimentación y el sueño.
Item
Dieta baja en carbohidratos como tratamiento del síndrome de ovario poliquístico: un scoping review
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024) Alarcón Ruiz, Florencia Anaís; Fuentes Lagos, Macarena Belén; González Ferreira, Javiera Carolina; Peñaloza Garrido, Constanza Carolina; Butikofer, Lily; Carías, Diamela
Introducción: El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno endocrino prevalente entre mujeres en edad reproductiva, asociado a irregularidades menstruales, hiperandrogenismo y resistencia a la insulina, que puede derivar en complicaciones metabólicas graves. Las dietas bajas en carbohidratos (DBC) se proponen como una alternativa no farmacológica, con efectos positivos en la sensibilidad a la insulina y el perfil metabólico.
Item
Consumo de edulcorantes no calóricos en bebidas carbonatadas y energéticas en estudiantes de la Universidad del Desarrollo sede Concepción durante el año 2024
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2024) Valdés Brito, Fernanda Paz; Fuenzalida, Paula; Carías, Diamela
El consumo de edulcorantes no calóricos (ENC) ha ido en crecimiento exponencial en las últimas décadas dado los altos niveles de malnutrición por exceso a nivel global, buscando ser una alternativa no calórica al azúcar, esto último llevó a la adición de ENC tanto en productos alimenticios como en bebidas carbonatadas, jugos y energéticas. Es por esto, que existe una preocupación en la ingesta de estos reemplazos en estudiantes universitarios, quienes, dado los malos hábitos, alto consumo de comida rápida y ultraprocesada, están expuestos en mayor magnitud a cantidades relevantes de ENC.
Item
Análisis epidemiológico de la mortalidad por Enfermedad Isquémica Cardíaca en Chile entre 2000 y 2021
(2025) Muñoz, Sebastián; Año, Geraldine; Galleguillos, Matías; Barra, Luis; Hernández, Marcela; Benítez, Pablo
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares en Chile son la principal causa de muerte, siendo la isquemia miocárdica la más frecuente, llegando a ser la principal causa de fallecimiento en hombres, y la segunda en mujeres. Metodología: Estudio observacional longitudinal, descriptivo del tipo ecológico. Se utilizaron datos obtenidos de la Organización Mundial de la Salud y del Instituto Nacional de Estadísticas. Las variables estudiadas fueron años, sexo, grupos de edad y mortalidad. Resultados: Entre 2000 y 2021, Chile reportó 175.973 defunciones por isquemia miocárdica. La tasa más alta de mortalidad fue en 2002 y la más baja en 2020 con 51,7 y 41 defunciones por cada 100.000 habitantes, respectivamente. A pesar del incremento en el número total de defunciones acumuladas en el país, la mortalidad por isquemia miocárdica disminuyó en 4,6 por cada 100.000 habitantes en el periodo de análisis. El grupo de edad con mayor tasa de defunción son los mayores de 65 años en ambos sexos. Discusión: La disminución de la mortalidad por isquemia miocárdica podría estar asociada con la incidencia de factores de riesgo modificables, como el tabaquismo y el consumo de alcohol, y con mejoras en el manejo intrahospitalario, protocolos de diagnósticos y una mayor efectividad de tratamientos. Conclusión: Las tasas de defunción por sexo y grupos de edad coinciden con la evidencia internacional. La mortalidad por isquemia miocárdica en Chile aumenta con la edad y afecta con mayor frecuencia a los hombres que a las mujeres. Es imperante aumentar la disponibilidad de datos en salud, esto aumentaría la capacidad de investigación y el realizar comparaciones más amplias. Introduction: Cardiovascular diseases are the leading cause of death in Chile, with myocardial ischemia being the most frequent. It is the primary cause of death in men and the second leading cause in women. Methodology: This is a longitudinal, descriptive, observational study of an ecological type. Data were obtained from the World Health Organization and the National Institute of Statistics. The variables studied included years, sex, age groups, and mortality. Results: Between 2000 and 2021, Chile reported 175,973 deaths due to myocardial ischemia. The highest mortality rate was recorded in 2002, while the lowest was in 2020, with 51,7 and 41 deaths per-100,000 inhabitants, respectively. Despite an increase in the total number of accumulated deaths in the country, myocardial ischemia mortality decreased by 4.6 per-100,000 inhabitants during the analysis period. The age group with the highest mortality rate was individuals over 65 years of age in both sexes. Discussion: The decline in myocardial ischemia mortality could be associated with changes in the incidence of modifiable risk factors such as smoking and alcohol consumption, as well as improvements in in-hospital management, diagnostic protocols, and more effective treatments. Conclusion: Mortality rates by sex and age group align with international evidence. Myocardial ischemia mortality in Chile increases with age and more frequently affects men than women. It is crucial to enhance the availability of health data, as this would improve research capabilities and allow for broader comparisons
Item
Análisis epidemiológico: tasa de egresos hospitalarios y mortalidad por cáncer cervicouterino en Chile, en periodo entre 2002-2023
(2025) Astudillo, Magdalena; Baraqui, Florencia; Arévalo, Verónica; Rondini, Florencia; Saieg, María; Sunkel, María
Introducción: El cáncer cervicouterino es una de las principales causas de morbimortalidad en mujeres a nivel mundial y Chile no es la excepción. El principal factor de riesgo es la infección persistente por el virus del papiloma humano. A pesar de los avances en prevención, el cáncer cervicouterino sigue siendo un problema de salud pública en Chile. Objetivo: Describir la epidemiología del cáncer cervicouterino en Chile, analizando las tendencias de mortalidad, egresos hospitalarios e incidencia. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo utilizando datos secundarios del Observatorio Global del Cáncer y el Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud de Chile. Se analizaron datos desde el 2002 hasta el 2023. Resultados: Entre 2002 y 2023, se registraron 13.733 defunciones y 68.408 egresos hospitalarios por cáncer cervicouterino en Chile. La tasa de mortalidad mostró una disminución del 44% desde 2002 al 2023, y lo mismo ocurrió en los egresos hospitalarios y en la incidencia. A pesar de estas mejoras, el cáncer cervicouterino sigue siendo el tercer cáncer más prevalente en mujeres chilenas. Se encontró una variación geográfica en las tasas de incidencia, mortalidad y egresos hospitalarios, siendo mayores en regiones con mayor pobreza y menor acceso a servicios de salud. Conclusiones: Chile ha logrado avances en la reducción de la carga del cáncer cervicouterino gracias a los programas de tamizaje y vacunación contra el virus del papiloma humano. Sin embargo, la persistencia de disparidades geográficas y el aumento del riesgo con la edad resaltan la necesidad de fortalecer las estrategias de prevención. Introduction: Cervical cancer is one of the main causes of morbimortality in women worldwide and Chile is no exception. The main risk factor is persistent infection with human papillomavirus. Despite advances in prevention, cervical cancer continues to be a public health problem in Chile. Objective: To describe the epidemiology of cervical cancer in Chile, analyzing trends in mortality, hospital admissions and incidence. Methodology: A descriptive observational study was conducted using secondary data from the Global Cancer Observatory and the Department of Health Statistics and Information of the Chilean Ministry of Health. Data were analyzed from 2002 to 2023. Results: Between 2002 and 2023, 13.733 deaths and 68.408 hospital admissions due to cervical cancer were registered in Chile. The mortality rate showed a decrease of 44% from 2002 to 2023 and the same occurred in hospital admissions and incidence. Despite these improvements, cervical cancer remains the third most prevalent cancer in Chilean women. Geographic variation was found in incidence, mortality and hospital discharge rates, being higher in regions with greater poverty and less access to health services. Conclusions: Chile has made progress in reducing the burden of cervical cancer thanks to human papillomavirus screening and vaccination programs. However, the persistence of geographic disparities and the increase in risk with age highlight the need to strengthen prevention strategies.
Item
Tecco: Cortinas térmicas
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024) Parada, Rocío; Cuadrado, Josefina; Infante, Luis; Herrera, Mario; Fuentes, Wladimir
A lo largo de este informe profundizamos en temáticas relacionadas con el ODS 15: ecosistemas terrestres, se relacionan las principales problemáticas latentes de este sector socioeconómico C3, encontrando así posibles soluciones a implementar que sean positivas para el medio ambiente y que busquen cubrir las necesidades básicas o algún dolor en particular que afecte a este segmento. Uniendo el mundo de los negocios, la innovación y la conciencia social.
Item
Power-bike: Estudio para el desarrollo de una idea de negocios que contribuya al cumplimiento del ODS 11. Comunidades y ciudades sostenibles.
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones, 2024) Astaburuaga, Isabel; Espinosa, Consuelo; Mejías, Yender; Melisenda, Crescente; Herrera, Mario; Fuentes, Vladimir
Actualmente, son urgentes medidas para mejorar la calidad de vida de las personas, específicamente las familias c3 del país, en torno a la inflación y la poca capacidad de ahorro que este grupo socioeconómico posee. Este estudio se centra en el desarrollo de una idea de negocio destinada a abordar el Objetivo de CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES 11 (ODS 11): pretende lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles para todos. El concepto central implica aprovechar la energía cinética generada por el roce de las ruedas de la bicicleta, convirtiéndola en energía renovable y al mismo tiempo creando la oportunidad de ahorro para estas familias. El principio fundamental de esta idea gira en torno a la captura y conversión de la energía cinética generada durante los trayectos de los jefes de hogar. Esta se canalizará hacia una batería portátil mediante un USB que conecta el dinamo de la rueda a esta, así por consecuencia reduciendo los costos de energía y disminuyendo la dependencia de fuentes no renovables y aportando a tener un estilo de vida más saludable. Este proyecto no solo contribuiría al ahorro familiar y a reducir los costos en electricidad, sino que también promovería la conciencia ambiental al impulsar el uso de energía renovable.
Item
Prácticas clínicas de médicos que trabajan en Unidades de Paciente Crítico adultos sobre la nutrición e hidratación artificial en la etapa final de la vida: una reflexión desde la Bioética
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Fuentealba Miranda, Inés Alejandra; Portales, María Bernardita
Introducción: La nutrición e hidratación artificial (NHA) en pacientes que se encuentran en la etapa final de la vida (EFV) plantea decisiones complejas y delicadas. La práctica clínica de los médicos relacionada con la toma de decisiones sobre la NHA en unidades de paciente crítico adultos (UPC) requiere una evaluación individualizada que contemple aspectos éticos, familiares, médicos y culturales. En estas unidades, el equipo médico se enfrenta al desafío de tomar decisiones clínicas en un momento crucial de la vida, lo que requiere un enfoque cuidadoso y compasivo. Este proceso conlleva una evaluación detallada del diagnóstico y pronóstico, así como una comunicación empática que respete los valores y deseos del paciente y su familia. La presente investigación tiene como objetivo describir las prácticas clínicas de los médicos en estas unidades respecto a la NHA en la EFV. Asimismo, se busca reflexionar sobre los hallazgos a la luz de los principios bioéticos norteamericanos, el principio de proporcionalidad terapéutica y la ética del cuidado, con el fin de analizar las implicancias éticas de estas intervenciones en el contexto de la atención al final de la vida. Objetivo: Describir las prácticas clínicas que consideran los médicos de unidades de paciente crítico adultos en Chile sobre la nutrición e hidratación artificial en pacientes en la etapa final de la vida. Además, se llevará a cabo una reflexión bioética que tenga en cuenta los principios bioéticos norteamericanos, el principio de proporcionalidad terapéutica y la ética del cuidado, Diseño: Estudio observacional, descriptivo, no intervencional. Muestra: Participantes voluntarios conformados por médicos que trabajan en UPC adultos (Unidades de cuidado intensivo e intermedio) en Chile.
Item
PromoBIENdo: Programa Multidimensional de Promoción del Bienestar en la Escuela: Principales hallazgos de una intervención promotora del Bienestar en la escuela.
(Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo; Universidad del Desarrollo; Universidad San Sebastián, 2025) Alfaro Inzunza, Jaime; Benavente Delgado, María Victoria; Ditzel Lacoa, Ana Loreto; Chuecas Jofré, María Josefina; Galdames Riquelme, Alejandra Paz; Obach, Alexandra; Cabieses, Báltica
Item
Diseño en regeneración. 25 años creando futuro y coevolucionando con la naturaleza / Design in Regeneration. 25 Years Creating the Future and Co-evolving with Nature
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2025) Amenábar, Alejandra
Design is undergoing a crucial transformation. Historically, it has responded to social, technological, and environmental changes. Today, it faces a significant challenge: to move beyond sustainability towards regeneration. In celebration of the 25th anniversary of the School of Design at UDD, we embraced the theme "Design in Regeneration: 25 Years Creating the Future." This theme encourages us to rethink design through a lens of positive impact. We are committed to transforming our environment and promoting co-evolution with natural and cultural systems