Tesis de Postgrado Educación

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 480
  • Item
    Transformando la Percepción de la Diversidad: Estrategias para la Inclusión en el Contexto Escolar
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Ponce Manque, Karina Alejandra; Galilea Izquierdo, Sara
    La palabra “inclusión” ha sido unos de los conceptos más abordados durante último siglo, desde las neurodivergencias hasta reconocimiento de diversidad sociocultural. Sin embargo, a pesar de los avances legales con las políticas públicas que respaldan estos enfoques, aún quedan muchos desafíos. Uno de los principales puntos de tensión en su aplicación es en el contexto del aula, donde las creencias y perspectivas entran en conflicto. En este marco, el presente proyecto de investigación-acción tiene como objetivo diseñar e implementar una intervención pedagógica dirigida a estudiantes de cuarto básico, que les permita comprender la diversidad en sus múltiples dimensiones (neurodivergencia, diversidad cultural y de género) y promover una cultura escolar basada en empatía, respeto y valoración de las diferencias. Para esto, se realizaron las siguientes preguntas guías: ¿Qué percepciones y conocimientos tienen los estudiantes sobre la diversidad? ¿Qué barreras de inclusión identifican en su entorno escolar? ¿Qué acciones y propuestas pueden generar para favorecer una convivencia más equitativa? ¿Qué estrategias pedagógicas permiten desarrollar una comprensión más profunda y significativa de la inclusión?. El proyecto de investigación-acción fue diseñado en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias sociales, en este último eje, en tres fases principales: diagnóstico, intervención y evaluación. En la etapa de diagnóstico se indagaron las percepciones y conocimientos previos de los estudiantes sobre la diversidad, identificando las principales barreras de inclusión presentes en su entorno escolar. En la fase de intervención, se diseñó e implementó un proyecto por los mismos estudiantes, orientado a promover la empatía, el respeto y la valoración de las diferencias mediante actividades reflexivas y participativas. Finalmente, en la etapa de evaluación, se analizaron los aprendizajes logrados y el impacto de la intervención a través de las propuestas de los estudiantes. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en la comprensión y valoración de la diversidad, identificando obstáculos que dificultan la equidad e inclusión de todas las personas, asumiendo un rol activo en esta problemática, favoreciendo cambios en la cultura escolar. En conclusión, el proyecto de investigación-acción aporta evidencia sobre la eficacia de estrategias de sensibilización y participación estudiantil frente a problemáticas de discriminación, demostrando que el abordaje de la diversidad en el aula mejora la equidad de oportunidades para todos los actores de la comunidad.
  • Item
    Estrategias diversificadas para una enseñanza inclusiva: Incidencia en las brechas de aprendizaje en matemáticas en estudiantes de cuarto básico
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Astete Valdivia, Leslie; Galilea Izquierdo, Sara
    Esta investigación nace desde la experiencia profesional como educadora diferencial en un contexto escolar donde, a pesar de contar con un Programa de Integración Escolar (PIE), los estudiantes con necesidades educativas especiales siguen siendo, en muchos casos, invisibilizados dentro de la planificación y la enseñanza diaria. Se suele asumir que, por tener el acompañamiento de una especialista, el docente de asignatura queda desligado de la responsabilidad de adaptar su enseñanza a la diversidad del aula. Esta práctica, profundamente instalada, naturaliza una fragmentación pedagógica que afecta directamente las oportunidades de aprendizaje de los estudiantes más vulnerables, generando brechas que se perpetúan en el tiempo. El presente estudio tiene como propósito analizar el impacto de la diversificación de estrategias de enseñanza en la disminución de brechas de aprendizaje en Matemáticas en un curso de 4° básico de una escuela particular subvencionada, e identificar los factores escolares que inciden en su implementación. La elección de este nivel responde, además, a la importancia que tiene en el sistema educativo nacional al ser evaluado con pruebas estandarizadas como el SIMCE, lo que genera aún más presión en contextos de alta diversidad. El diagnóstico inicial evidenció una práctica pedagógica tradicional, basada en una enseñanza homogénea y frontal, que no considera las diferencias en ritmos, estilos ni niveles de comprensión. Bajo un enfoque de investigación-acción, se diseñó e implementó una intervención pedagógica centrada en la diversificación de la enseñanza, incorporando elementos del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), el uso de apoyos visuales, material concreto y actividades diferenciadas por nivel de logro. Esta propuesta buscó transformar la práctica en aula, no como un acto individual, sino como una experiencia compartida entre la docente de asignatura y la educadora diferencial, en coherencia con una mirada inclusiva que entienda la enseñanza como una tarea común. Los resultados muestran avances significativos en términos de participación activa, comprensión de contenidos matemáticos, seguridad personal y motivación académica, especialmente en estudiantes con mayores dificultades. Asimismo, se observaron señales de cambio en la práctica docente, promoviendo una retroalimentación más cercana, una planificación más abierta a la diversidad y un trabajo colaborativo más efectivo. Estas transformaciones no solo evidencian el valor de una enseñanza diversificada, sino que también interpelan al sistema escolar a revisar las estructuras que sostienen la exclusión pedagógica dentro del aula común. Esta tesis no solo propone una respuesta didáctica al problema de las brechas de aprendizaje, sino que plantea una reflexión profunda sobre el rol compartido que debemos asumir los equipos docentes para garantizar el derecho a aprender de todos los estudiantes, en especial de aquellos que históricamente han sido relegados a los márgenes de la enseñanza.
  • Item
    Capacitación para Docentes de Cine: Estrategias de Resolución de Conflictos y Desarrollo de Competencias Socioemocionales en Aulas Diversas
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Pasutti Montero, Liliana; Lazcano Castro, Christian
    La presente investigación se enmarca en el contexto de la formación profesional en disciplinas creativas, específicamente en una carrera universitaria de Cine, donde el trabajo en equipo constituye un eje central del aprendizaje. A partir de un diagnóstico cualitativo —basado en bitácoras estudiantiles, reuniones de coordinación de carrera y testimonios docentes— se identificaron conflictos recurrentes en la convivencia de los equipos, asociados a la diversidad del estudiantado, sus diferencias creativas, estilos de liderazgo y la falta de herramientas socioemocionales para una colaboración efectiva. Frente a esta problemática, se diseñó e implementó una intervención formativa dirigida al cuerpo docente, con el objetivo de fortalecer sus competencias en resolución de conflictos y mediación pedagógica desde un enfoque inclusivo. La capacitación se estructuró a partir de los modelos de Competencias Socioemocionales (CASEL) y Comunicación No Violenta (CNV), integrando actividades prácticas, análisis de casos y espacios de reflexión profesional. El estudio adoptó una metodología cualitativa de investigación-acción y contó con la participación de docentes de talleres de realización cinematográfica. Los instrumentos aplicados —casos simulados pre y post capacitación, reflexión metacognitiva tipo 3-2-1 y encuestas semiestructuradas— permitieron identificar transformaciones significativas en las percepciones, estrategias proyectadas y prácticas de acompañamiento docente frente a conflictos estudiantiles. Entre los principales hallazgos, se observa una apropiación efectiva de herramientas de comunicación empática, una mayor conciencia sobre el rol docente en la gestión del trabajo colaborativo y una disposición creciente a mediar con enfoque inclusivo. Estos resultados refuerzan la pertinencia de la propuesta y su potencial escalabilidad hacia otras disciplinas con dinámicas formativas similares. Se concluye que fortalecer las competencias socioemocionales del profesorado no solo mejora el clima de aula, sino que constituye un aporte sustantivo a la construcción de comunidades educativas respetuosas, colaborativas y emocionalmente sostenibles, en sintonía con los principios de inclusión educativa y las exigencias del contexto actual de la educación superior.
  • Item
    Diseño e implementación de un programa de intervención para potenciar habilidades metalingüísticas como precursores de la lectoescritura en estudiantes de nivel de transición dos (NT2): Una experiencia situada y colaborativa desde la educación inclusiva en un Liceo Bicentenario de la Comuna de Vitacura.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Ramírez Hernández, Viviana Lucia; Valenzuela Schmidt, Marcia
    Este informe presenta el diseño, implementación y evaluación de una intervención orientada al fortalecimiento de habilidades metalingüísticas en estudiantes del nivel de transición dos (NT2). En adelante, se utilizará dicha sigla para referirse a este nivel educativo. La propuesta se enfocó específicamente en el desarrollo de la conciencia léxica, segmentación silábica y la manipulación silábica, habilidades consideradas fundamentales como precursoras de la lectoescritura inicial. El proyecto surge ante la necesidad detectada en el diagnóstico institucional, donde se evidenció un bajo desarrollo de estas habilidades en la mayoría de los estudiantes, lo que representa una barrera significativa para el acceso exitoso a la lectoescritura inicial (Jiménez & Rodríguez, 2020). La intervención se desarrolló bajo un enfoque inclusivo, situado y colaborativo, promoviendo el acceso equitativo al aprendizaje de todos los estudiantes, sin segregación ni exclusión. Se ejecutó durante todo el año escolar a través de 27 talleres semanales realizados en aula común, con la participación conjunta de docentes, profesionales PIE y asistentes de aula. Se estructuró en cuatro fases: diagnóstico, planificación, implementación y evaluación de impacto. La propuesta se sustentó en metodologías lúdicas y articuladas con los objetivos de aprendizaje del nivel. Los resultados obtenidos demuestran avances significativos en todas las categorías evaluadas, con mejoras notables en habilidades como segmentación silábica, conciencia léxica y manipulación silábica. Estos logros permitieron que una gran parte de la población evaluada finalizara el año en condiciones de iniciar el proceso lector. Como impacto institucional, el establecimiento decidió instaurar el taller como práctica permanente en NT2 y extender su implementación a primero básico a partir del año 2025, consolidando una línea de intervención continua y sostenible en el tiempo.
  • Item
    Diseño de un manual de derivación para el ciclo de Educación Parvularia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Varas Rivas, Mónica; Valenzuela Schmidt, Marcia
    La presente investigación aborda la necesidad de unificar los criterios de acción para realizar derivaciones más efectivas de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) al Departamento de Apoyo al Aprendizaje (DAP) en el ciclo de Educación Parvularia de la institución de la Región del Maule. La inclusión educativa es un desafío fundamental en los contextos escolares, siendo clave la detección y derivación oportuna para asegurar la atención integral de los estudiantes que requieren apoyo adicional. El objetivo principal de este estudio es establecer lineamientos claros y consensuados que permitan a las educadoras de párvulos identificar y derivar de manera adecuada a estudiantes con posibles NEE al DAP, contribuyendo a la elaboración de un Manual de Derivaciones. La investigación busca responder de qué manera la unificación de criterios de acción favorece una intervención más eficiente y equitativa. La metodología empleada se enmarca en un enfoque de investigación-acción con carácter cualitativo, donde participaron educadoras de párvulos y profesionales del DAP. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales permitiendo un análisis interpretativo orientado a identificar las principales dificultades y necesidades dentro del proceso de derivación. Los resultados evidencian la existencia de criterios dispares entre las educadoras para realizar las derivaciones, lo que repercute negativamente en la eficacia y oportunidad de las intervenciones. Asimismo, se destaca la necesidad de establecer pautas claras, instrumentos de observación y procedimientos estandarizados para fortalecer la comunicación entre las docentes y el equipo del DAP. En conclusión, la implementación de criterios unificados y un Manual de Derivaciones contribuirá a mejorar la respuesta educativa inclusiva, asegurando una atención oportuna y pertinente para los estudiantes con NEE, favoreciendo así su desarrollo integral en la etapa inicial de la educación.
  • Item
    Hacia un acompañamiento con sentido: fortalecimiento del rol del profesor jefe desde el PEI
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Baeza Santa Maria, Ana María; Bravo Rojas, Mauricio
    Este seminario aborda una problemática institucional del Colegio ABC: la ausencia de directrices claras para el acompañamiento que deben realizar los profesores jefes a sus alumnos a través de entrevistas personales. A partir de un diagnóstico participativo, se diseñó e implementó una intervención orientada a alinear estas entrevistas con los principios del Proyecto Educativo Institucional (PEI), promoviendo una práctica más coherente, profunda y formativa. La intervención incluyó la creación de una pauta de entrevista, una guía de orientaciones y una tabla de registro, todas elaboradas colaborativamente con las profesoras jefes del ciclo de 7° básico a I° medio. Los resultados obtenidos muestran una valoración positiva de los instrumentos creados y una mayor conciencia del sentido pedagógico del acompañamiento. El estudio concluye que, mediante liderazgo distribuido y trabajo colaborativo, es posible resignificar una práctica instalada, dotándola de mayor coherencia institucional y sentido educativo.
  • Item
    Profesores jefes III° ciclo, un cargo en crisis: ¿Como contribuir a su rol desde la gestión de los líderes educativos?
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Benzi Sanzana, Itala; Bravo Rojas, Mauricio
    La presente investigación tiene como objetivo fortalecer el rol del profesor jefe en el tercer ciclo del Colegio Fortaleza, frente a la desmotivación y sobrecarga laboral que amenazan su continuidad. El diagnóstico institucional evidenció una alta valoración del cargo, pero también un desajuste entre las expectativas institucionales y las condiciones reales para ejercerlo, lo que ha generado desgaste docente y tendencia a la renuncia. Se desarrolló una intervención en seis sesiones, que incluyó instancias de diálogo, encuestas, entrevistas y diseño colaborativo de una propuesta de mejora. Esta propuesta contempló la redefinición de funciones, aumento de horas asignadas, clarificación de dependencias jerárquicas y creación de espacios de formación y trabajo colaborativo. Los resultados reflejan un compromiso del equipo directivo por avanzar en cambios significativos. La investigación destaca la importancia estratégica del profesor jefe en la articulación pedagógica, formativa y relacional dentro de la comunidad escolar. El trabajo concluye con una propuesta validada para su implementación en 2026 y con la recomendación de monitorear y evaluar sistemáticamente su impacto.
  • Item
    Rol del liderazgo distribuido en la promoción de la asistencia escolar: implicaciones para la práctica educativa por parte de equipos directivos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Diaz Cornejo, Silvana; Bravo Rojas, Mauricio
    Los centros educativos cumplen un rol fundamental en la vida de las personas, no solo como espacio de formación académica formal, sino también como un lugar de encuentro, crecimiento personal y de oportunidades, especialmente para niños, niñas en contextos de vulnerabilidad. Desde esta mirada, garantizar la presencialidad es de suma relevancia, ya que permite eliminar brechas de aprendizaje y ampliar las posibilidades de acceso a un futuro laboral más equitativo. La pandemia evidenció problemáticas, como el ausentismo escolar, que requiere ser abordado desde un liderazgo distribuido. Solo a través de una visión compartida, donde las metas colectivas estén por sobre los intereses individuales, es posible construir una cultura escolar donde cada estudiante importe y donde se valore la presencialidad como una condición para el aprendizaje. Por consiguiente, el liderazgo escolar adquiere un papel protagónico. La capacidad de movilizar al equipo, establecer metas y promover prácticas pedagógicas para transformar las dinámicas de la institución. Si un niño no asiste a clases, no accede al aprendizaje, y con ello se limita su desarrollo integral. La responsabilidad de educar va más allá de lo técnico: es una tarea ética, humana e invaluable que debe ser asumida con convicción, porque el futuro de nuestros estudiantes está, en nuestras manos.
  • Item
    Acompañamiento docente, observación de clases, sistematización de datos, retroalimentación pedagógica, desarrollo profesional docente, liderazgo educativo.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Díaz Jarufe, Bernardita Andrea; Arriagada Mendoza, María Paz
    El establecimiento educacional es un colegio particular pagado en Santiago de Chile que, desde 2015, implementa el modelo educativo VESS (Vida Equilibrada con Sentido y Sabiduría), basado en el Proyecto Zero de Harvard. Este enfoque promueve el pensamiento crítico y el aprendizaje cooperativo. Aunque el colegio realiza observaciones de clases y acompaña a los docentes, la información recogida no se sistematiza ni analiza cuantitativamente, lo que dificulta identificar fortalezas y debilidades en la enseñanza, limitando la efectividad de la formación docente. Este estudio propone un plan de acompañamiento basado en la sistematización y análisis de observaciones de clases. El plan se sustenta en investigaciones sobre liderazgo escolar, retroalimentación efectiva y desarrollo profesional docente (Hallinger & Murphy, 1985; Hattie, 2023, Tuytens, 2011). Su objetivo es mejorar el desempeño docente mediante retroalimentación estructurada y seguimiento continuo, fortaleciendo así la enseñanza centrada en el desarrollo del pensamiento y el aprendizaje cooperativo. Por otra parte, permitirá identificar con mayor claridad áreas de mejora y alinear la formación docente con las necesidades reales del profesorado, contribuyendo al desarrollo profesional sostenido y a una cultura institucional de mejora continua
  • Item
    Más allá de la definición de roles. El nudo organizacional en la estructura académica escolar
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Demangel Schiappacasse, Tomás; Ortuzar, Soledad
    Esta tesis presenta el diseño e implementación de una innovación en la gestión escolar centrada en la definición de roles de mandos medios en el área académica. El objetivo principal es mejorar la claridad y comprensión de las funciones y responsabilidades de los líderes académicos, con el fin de optimizar la gestión educativa y fomentar un liderazgo efectivo. A partir de un diagnóstico que revela la falta de precisión en los roles de algunas jefaturas académicas, se desarrolló una estrategia que incluye la construcción de mapas de cargo. Durante este proceso, emergió un hallazgo especialmente relevante: una superposición de funciones entre Jefes de Departamento y Coordinadores Académicos. Este conflicto evidencia un nudo estructural propio de organizaciones escolares con lógicas matriciales, donde los liderazgos por asignatura y por ciclo tienden a solaparse si no existe una articulación clara entre ambos. Este estudio plantea que más allá de definir funciones, se requiere en primer lugar revisar el diseño organizacional que las sostiene. Por tanto, la innovación propuesta no solo aborda una necesidad operativa, sino que abre la puerta a una reflexión más profunda sobre la organiación estructural. Esta intervención contribuye a la construcción de estructuras más claras, articuladas y funcionales.
  • Item
    Diseño de un plan de bienestar docente
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Cisternas Araya, Viviana del Pilar; Lazcano Castro, Christian
    El bienestar docente se ha transformado en un eje fundamental para el desarrollo de comunidades educativas inclusivas, especialmente en contextos escolares altamente demandantes. El diagnóstico participativo realizado en una institución educativa municipal permitió identificar múltiples factores que afectaban el bienestar del profesorado, entre ellos, el incremento de licencias médicas asociadas a salud mental, altos niveles de desgaste emocional y la falta de una política institucional orientada al cuidado docente. Ante esta realidad, esta investigación-acción tuvo como objetivo diseñar un plan institucional de bienestar docente contextualizado, participativo e integral, que fortaleciera la satisfacción laboral y el desarrollo profesional en un ambiente colaborativo. En este resumen esta todo lo solicitado. El estudio consideró una muestra de 33 docentes y se desarrolló en cuatro fases: diagnóstico, planificación, capacitación y validación. Para la recolección de datos se utilizaron encuestas tipo Likert con preguntas abiertas, entrevistas estructuradas y análisis de registros institucionales. La información fue analizada mediante técnicas cualitativas y triangulación de fuentes, permitiendo comprender en profundidad las condiciones del bienestar docente en el establecimiento. Los resultados revelaron niveles bajos de bienestar emocional, dificultades en la comunicación institucional y una fuerte demanda por reconocimiento profesional, formación pertinente y acompañamiento emocional. A su vez, se constató un elevado sentido de propósito en el profesorado, lo que permitió construir colaborativamente un plan de bienestar con acciones específicas en seis áreas estratégicas. Se concluye que cuando el bienestar docente es abordado con evidencia contextual y participación activa, se fortalece el sentido de pertenencia, la motivación y el compromiso institucional. Los hallazgos de esta investigación permiten fortalecer la toma de decisiones institucionales y avanzar hacia políticas escolares más comprometidas con el bienestar docente
  • Item
    Mejorar la inclusión mediante el trabajo colaborativo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Faúndez Alemparte, Isidora; Galilea Izquierdo, Sara
    La inclusión educativa sigue siendo uno de los principales desafíos del sistema escolar contemporáneo. Este informe presenta una investigación-acción desarrollada en un establecimiento educacional, que aborda una problemática concreta pero representativa: la débil articulación entre docentes, familia y equipos directivos frente a la inclusión de un estudiante con necesidades educativas especiales (NEE). A partir de esta situación, se diseñó una intervención cuyo propósito fue fortalecer el trabajo colaborativo como herramienta clave para mejorar las estrategias pedagógicas inclusivas. El estudio se propuso diagnosticar las prácticas existentes, diseñar un plan de mejora conjunto, implementarlo y evaluar sus efectos en la participación del estudiante. Para ello, se trabajó con entrevistas y revisiones periódicas de seguimiento, involucrando a educadoras, familia, equipo de apoyo y a la acompañante del estudiante. La investigación se estructuró en cuatro fases: diagnóstico, planificación, implementación y evaluación que permitieron recoger evidencia significativa en cada etapa. Los resultados evidencian avances concretos: se clarificaron los roles, se consolidó la coordinación entre los actores, el estudiante mejoró su autonomía y participación en el aula, y se aplicaron estrategias pedagógicas adaptadas que potenciaron su aprendizaje. Estos hallazgos no solo responden a los objetivos propuestos, sino que proyectan una posibilidad real de replicar el modelo en otros contextos escolares. Esta investigación invita a mirar la inclusión no como una meta abstracta, sino como un proceso colectivo, reflexivo y transformador. El lector encontrará aquí una experiencia concreta, situada y replicable, que demuestra que el trabajo colaborativo no es una práctica complementaria, sino una condición necesaria para avanzar hacia escuelas más justas, participativas y verdaderamente inclusivas.
  • Item
    Emociones que conectan: construyendo un clima escolar positivo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Ruiz Lizardi, Carola; Valenzuela Schmidt, Marcia
    El presente estudio aborda la implementación de una intervención en educación socioemocional con niños y niñas del segundo nivel de transición (kínder) de una institución educativa particular subvencionada en San Bernardo. La investigación surge a partir de un diagnóstico inicial aplicado a los 24 estudiantes mediante una rúbrica de observación emocional, complementado con encuestas a docentes y apoderados, que evidenció dificultades en la identificación y regulación emocional, impactando la convivencia escolar y el bienestar socioemocional.
  • Item
    Jugar para reflexionar y diversificar
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Marín Lleucun, Claudia; Valenzuela Schmidt, Marcia
    La presente investigación tuvo como objetivo implementar un sistema de reflexión pedagógica centrado en la diversificación de las prácticas pedagógicas, dirigido a tres equipos educativos de un jardín infantil y sala cuna de una localidad urbana en la región de Aysén. La problemática identificada se relacionó con la baja frecuencia de instancias de reflexión pedagógica en el quehacer habitual de los equipos, baja reflexión en torno a la diversificación de los componentes de la práctica pedagógica y bajos resultados en la evaluación y progresión de los aprendizajes de los párvulos según su edad y nivel educativo. La intervención se desarrolló en 5 fases las cuales correspondieron a: etapa de diagnóstico, desarrollo de la metodología lúdica y kit “Jugar para reflexionar y diversificar”, implementación de la reflexión pedagógica por medio del kit “Jugar para reflexionar y diversificar”, evaluación de los niveles de reflexión de los equipos educativos en función de la diversificación de sus prácticas y finalmente, el análisis de la contribución de la metodología a los procesos reflexivos de los equipos.
  • Item
    Diversificación de instrumentos evaluativos en Lengua y Literatura: hacia una evaluación justa e inclusiva en la enseñanza media
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Cáceres Jaramillo, Alejandra Paola; Galdames, Amparo
    La presente investigación aborda la diversificación de instrumentos evaluativos en la asignatura de Lengua y Literatura, dirigida a estudiantes de primero y segundo medio de un establecimiento educacional de la ciudad de Talca que cuenta con Programa de Integración Escolar (PIE), atendiendo a estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Este tema resulta relevante en el contexto educativo actual, donde se busca mejorar la calidad de la enseñanza, las metodologías y, en consecuencia, la evaluación, adaptándola a las diversas necesidades del estudiantado. El objetivo principal del estudio es analizar la eficacia de los instrumentos evaluativos actualmente utilizados y proponer nuevas estrategias que respondan a las necesidades detectadas, considerando el contexto institucional y la diversidad presente en las aulas. Las preguntas de investigación se centran en cómo los instrumentos tradicionales afectan negativamente el aprendizaje, especialmente en estudiantes con NEE, y qué mejoras pueden implementarse para avanzar hacia una evaluación más inclusiva. Se empleó un diseño de investigación-acción, con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), que contempló la aplicación de encuestas, revisión documental y talleres colaborativos con docentes y estudiantes del establecimiento. El análisis se realizó mediante revisión de contenidos y categorización de hallazgos significativos. Los resultados indican que los instrumentos evaluativos actuales presentan limitaciones que impactan el rendimiento académico y la participación de estudiantes con NEE. Se identificaron áreas de mejora y se propusieron estrategias de diversificación que promueven una evaluación más inclusiva, pertinente y efectiva. Las conclusiones destacan que diversificar los instrumentos evaluativos no solo favorece la inclusión educativa, sino que además potencia el desarrollo de competencias críticas en todos los estudiantes. Se plantea como proyección la exploración de estas estrategias en otras asignaturas y contextos educativos, así como su evaluación a largo plazo en relación con los aprendizajes logrados.
  • Item
    De la intuición a la estrategia: Diseño de herramientas para el abordaje de la desregulación emocional y conductas disruptivas en la primera infancia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Nuñez Molina, Violeta; Larraín, Josefina
    Este proyecto de investigación-acción se desarrolló en un Jardín Infantil y Escuela de Lenguaje y, con el objetivo de fortalecer el abordaje institucional frente a episodios de desregulación emocional y conductas disruptivas en niños y niñas a través de la creación de instrumentos de forma colaborativa. A partir de un diagnóstico inicial, se identificó la ausencia de herramientas claras que orientaran a las docentes en su actuar frente a los episodios mencionados en un principio. Como respuesta, se diseñó un Protocolo de Respuesta a la Desregulación Emocional y Conductual, y se crearon lineamiento para el diseño de Plan de Acción Docente, ambas acciones realizadas de manera participativa con el equipo educativo. La intervención contempló seis actividades que combinaron instancias de formación, diseño colaborativo, análisis reflexivo y evaluación. Los resultados muestran una alta valoración por parte del equipo docente, quienes destacaron la pertinencia de las herramientas y la importancia de contar con lineamientos institucionales claros. Además, se recogieron sugerencias que permiten proyectar la continuidad y mejora del trabajo iniciado. El proyecto enfrentó algunas limitaciones, principalmente asociadas a tiempos acotados y participación parcial, pero logró instalar bases sólidas para avanzar hacia una cultura de acompañamiento y bienestar socioemocional en la educación parvularia.
  • Item
    Lectura compartida con enfoque inclusivo: Estrategias pedagógicas para promover la motivación hacia la lectura en primero y segundo básico
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) González Henríquez, Susana; Galdames, Amparo
    El proyecto de investigación aborda la implementación de la lectura compartida con enfoque inclusivo en cursos de primero y segundo básico, estrategia que según la UNESCO (2025) promueve equidad al adaptarse a las necesidades diversas de los estudiantes. Su objetivo es fortalecer las prácticas pedagógicas en lectura, respondiendo a diagnósticos previos realizados por la institución educativa que evidencian bajos resultados en comprensión lectora (Tabla 1). La lectura compartida se ha consolidado como una estrategia pedagógica de alto valor formativo. Según Hincapié y Osorio (2022), esta práctica favorece la interacción entre los participantes y fortalece capacidades humanas clave, como la comunicación, la empatía y el pensamiento reflexivo. En consonancia, la LC promueve el desarrollo de habilidades humanas esenciales, como la comunicación y la empatía (Hincapié & Osorio, 2022). De este modo, ambas propuestas coinciden en destacar el potencial de la lectura compartida como una herramienta inclusiva y transformadora dentro del aula. La lectura compartida es una práctica basada en evidencia que ha demostrado ser efectiva para mejorar los resultados de alfabetización en estudiantes con necesidades de apoyo externas. Un componente clave de esta estrategia es la adaptación de libros para garantizar múltiples puntos de acceso, físico, cognitivo, social, emocional y cultural, permitiendo una participación equitativa en el currículo general y fomentando el desarrollo integrado (Abueg et al., 2024). La inclusión educativa nos invita a fomentar el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes, promoviendo un sistema equitativo que valore la diversidad y eliminación de barreras de aprendizaje. UNESCO (2022) hace un llamado a repensar profundamente el propósito de la educación, destacando la necesidad de construir sistemas educativos más humanos, justos y sostenibles, basados en la cooperación, la solidaridad y el respeto por la diversidad. Desde esta perspectiva, la inclusión se convierte en un pilar fundamental para transformar la educación en un bien común. El proyecto se llevó a cabo en un establecimiento educacional de la Región Metropolitana, en la comuna de Talagante, con la participación de una profesora jefe de primero y segundo básico. Se utilizó una metodología de investigación-acción con un enfoque cualitativo. Se identificó el problema relacionado con el: Desarrollo descendido de habilidades de enseñanza en lectura en estudiantes de primero y segundo básico, por lo que se diseñó e implemento una estrategia innovadora para la enseñanza de la lectura.
  • Item
    Diversificación del proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de historia desde una mirada interdisciplinaria: Una secuencia didáctica en quinto año básico
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Hidalgo Parada, Paulina Constanza; Galdames, Amparo
    La presente investigación aborda la baja motivación y participación de estudiantes de quinto básico en la asignatura de Historia, esto fue observado en un establecimiento privado en la comuna de Peñalolén. Esta situación se agudiza debido a la ausencia de la coeducadora y al uso predominante de metodologías tradicionales, perjudicando principalmente a los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Frente a este contexto, se propuso una secuencia didáctica interdisciplinaria entre Historia y Teatro, basada en la dramatización de contenidos históricos, con el propósito de promover aprendizajes más significativos, inclusivos y expresivos. Este estudio tiene como objetivo diagnosticar el proceso de enseñanza aprendizaje, diseñar un plan de acción que diversifique este proceso en la asignatura, implementarlo mediante la teatralización, para finalmente evaluar su impacto de la intervención en los y las estudiantes. Se empleó un enfoque de investigación-acción con cuatro fases: diagnóstico, planificación, implementación y evaluación. Los instrumentos de recolección de datos incluyeron: un cuestionario inicial, tabla de observación de participación, el guion creado en clases, entrevistas a profesionales del equipo y bitácoras docentes. La muestra correspondió a tres cursos de quinto básico. Entre los principales resultados se destaca un aumento sostenido en la motivación y participación, así como el desarrollo de habilidades expresivas y reflexivas. Asimismo, se observó una mayor comprensión histórica, demostrado en la capacidad de conectar el pasado con el presente y expresar ideas críticas a través de guiones creados por el propio estudiantado. En conclusión, la teatralización resultó ser una estrategia efectiva para diversificar la enseñanza de Historia, favorecer la inclusión educativa y enriquecer el aprendizaje. Se recomienda continuar explorando metodologías interdisciplinarias que promuevan la participación activa y el desarrollo integral de todos y todas las estudiantes.
  • Item
    Trabajo colaborativo para la inclusión: Articulación y colaboración entre docentes de kínder y primero básico. Estrategias para fortalecer la colaboración profesional.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Alvarado Vergara, Jocelyn; Lazcano Castro, Christian
    En el colegio particular pagado CPV se identificó la necesidad de fortalecer el trabajo colaborativo entre docentes como estrategia para favorecer prácticas inclusivas, especialmente en el contexto de transición de Kínder a primero básico, proceso que representa un desafío tanto en el ámbito pedagógico como emocional para los estudiantes. Esta investigación acción tuvo como propósito promover espacios de colaboración docente mediante la observación entre pares libre de juicios y retroalimentación constructiva, fomentando así la reflexión pedagógica y el desarrollo profesional. A partir de las necesidades detectadas por los docentes, se diseñó e implementó una intervención con seis participantes, cuya composición y desarrollo fueron ajustándose. Se aplicaron entrevistas, observaciones, procesos de retroalimentación y espacios de reflexión, los cuales fueron sistematizados y analizados desde un enfoque cualitativo. Entre los principales hallazgos se destaca la valoración del trabajo colaborativo como instancia significativa para el aprendizaje profesional y el acompañamiento emocional. La estrategia de observación entre pares fue percibida como una herramienta útil para acercarse a la práctica real y generar confianza entre los participantes. Asimismo, se identificó la necesidad de contar con espacios de colaboración estructurados y sostenibles en el tiempo. Sentirse acompañado promovió mayor seguridad y permitió generar instancias de reflexión sobre los espacios de colaboración existentes y la necesidad de construir instancias que permitan la participación activa de la comunidad educativa. Esta experiencia permitió visibilizar las barreras y oportunidades concretas para avanzar hacia una cultura de colaboración y apoyo mutuo como base para una educación más justa e inclusiva.
  • Item
    Recurso de innovación y colaboración digital para la articulación y gestión efectiva de las necesidades educativas de apoyo presentes en los estudiantes pertenecientes al Programa de integración escolar.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Tobar Vargas, Constanza Mariela; Lazcano Castro, Christian
    El presente proyecto de investigación-acción se sustenta en los recientes cambios normativos en educación inclusiva en Chile, especialmente a través de la Ley de Inclusión Escolar (Ley 20.845) y el Decreto 170. Ambos marcos han potenciado la necesidad de resguardar y garantizar el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes (NNA) a recibir una educación de calidad, basada en la justicia, la equidad y el acceso efectivo de los apoyos requeridos para su desarrollo integral. Bajo este marco, las escuelas en los últimos años han debido implementar diversas estrategias pedagógicas que favorezcan la atención a la diversidad, reconociendo que el trabajo colaborativo entre docentes y el rol de los educadores diferenciales a través de los Programas de Integración Escolar (PIE), se consolidan como pilares fundamentales para la incorporación de políticas inclusivas, así como para la diversificación del aula. Esta práctica se manifiesta, como plantea el Ministerio de Educación de Chile (CPEIP, 2019), cuando “los docentes tienen la oportunidad de dialogar y reflexionar entre ellos y/o con otros miembros de la comunidad educativa, detectando necesidades, pensando la mejor manera de abordarlas, compartiendo experiencias y tomando decisiones con el fin, sin embargo debido a las contingencias escolares, la incorporación efectiva de estas prácticas aún se encuentra en desarrollo. Persistiendo aquellas barreras estructurales y organizativas que dificultan la planificación conjunta, el uso eficiente del tiempo no lectivo y el acceso equitativo a información pedagógica relevante, particularmente en relación con los estudiantes del PIE. Estas condiciones limitan la acción colaborativa y generan respuestas pedagógicas segregadas, lo cual no condice con el sello inclusivo declarado por el establecimiento muestra de esta investigación. En este contexto, esta investigación-acción propone el diseño e implementación de una herramienta digital colaborativa, desarrollada como experiencia piloto, la cual fue orientada a facilitar la recopilación, organización y acceso compartido de información sobre estudiantes PIE. Esta herramienta buscó optimizar la toma de decisiones docentes, favoreciendo una respuesta pedagógica más articulada, eficaz y corresponsable. La metodología aplicada considera un enfoque mixto, incorporando entrevistas semiestructuradas, observación directa, análisis de documentos institucionales y registros de campo. Estos instrumentos permitieron evaluar el impacto del uso de la herramienta en la planificación, comunicación y gestión docente, con foco en fortalecer la atención a estudiantes con necesidades educativas de apoyo (NEA). De este modo, esta tesis se estructurará en función de las etapas de una investigación-acción. Considerando en primer lugar, la contextualización de la problemática y su fundamentación teórica, posteriormente se describió la intervención y el piloto aplicado, a partir de las fases de diseño, implementación y evaluación, seguidos por el análisis de resultados y los hallazgos a partir de esta implementación de la intervención. Finalmente, se presentarán las conclusiones, limitaciones y proyecciones futuras recogidas a partir de la experiencia de este proyecto inclusivo.