Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
Calidad de vida relacionada a la salud, síntomas músculo-esqueléticos crónicos y síntomas depresivos en Chile: Análisis secundario Encuesta Nacional de Salud 2009-2010
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2018) Durcudoy Pérez, Loreto; Mauri Stecca, Manuel
Contexto: El dolor músculo-esquelético crónico y la depresión han sido reportados como variables interrelacionadas y de relevancia a nivel mundial, cuyos efectos repercuten en la calidad de vida relacionada a la salud (CVRS).
En Chile, según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010, los síntomas músculo-esqueléticos (SME) y los síntomas depresivos (SD) son condiciones prevalentes. Sin embargo, se desconocen datos objetivos que indiquen cómo estos síntomas afectan la CVRS en población chilena.
Objetivo: Determinar la relación entre CVRS y síntomas músculo-esqueléticos crónicos y depresivos cuando se presentan de manera individual en comparación a cuando se presentan de forma simultánea (SMEc/SD), en población chilena, según un análisis secundario de datos de la ENS 2009-10.
Método: se utilizaron estadísticos descriptivos, el test estadístico ANOVA con análisis post hoc Bonferroni, un modelo univariado y multivariado de datos ajustados por variables sociodemográficas para determinar su relación con la CVRS.
Resultados: El grupo de comorbilidad presenta un puntaje menor de CVRS, en la dimensión física (PCS) 41,65 y dimensión mental (MCS) 38,12. Con un riesgo mayor de “baja CVRS” (OR 6,12; IC95% 4,86-7,71 para PCS, y OR 13,68; IC95% 10,71-17,47 para MCS) que los sujetos que presentan los síntomas de forma independiente.
Conclusión: La CVRS, tanto en sus dimensiones física como mental, es peor cuando ambos síntomas se presentan de forma simultánea, comparado a cuando se presentan de forma individual.
Ítem
El cosmos y la tierra como principio arquitectónico para el trazado de un territorio. Trazado astro-geomántico para la preservación territorial. Mega territorios perdiendo su ecosistema original : Región del Maule
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Arquitectura y Arte, 2018) Pantoja Gallinal, Paloma; Parraguéz Montecinos, Alvaro
Al estudiar nuestro propio origen, nos damos cuenta que a lo largo de la historia la observación de los astros y la importancia que se le daba a las energías percibidas de la tierra eran una parte muy importante de la cultura de nuestras civilizaciones. La arquitectura acompañó gran parte de estas observaciones a lo largo de su desarrollo, pero poco a poco, gracias a la conquista de estas culturas se fue dejando de lado la importancia de estos estudios ligados a la arquitectura.
Hoy en día nos acercamos a un mundo que aumenta poco a poco su consciencia sobre la sustentabilidad y el cuidado de nuestro planeta pero tiende a dejar de lado la experiencia del ser humano en base a lo sensorial y a lo esencial. Se olvida cómo la conexión entre el cosmos, la tierra y el hombre contemporáneo podría influir considerablemente en la calidad de vida, tanto en seres humanos como en el cuidado de nuestra naturaleza.
Se estudia cómo el complemento de las aguas naturales subterráneas (energías debajo de la tierra) y el cosmos pueden afectar a la percepción del hombre contemporáneo en la arquitectura del paisaje, y cuál es la importancia que le debemos dar a la experiencia sensorial e intangible para conectarnos nosotros y la naturaleza con las energías propias del lugar y del entorno.
El proyecto tiene como objetivo rescatar los antiguos principios arquitectónicos y de trazados territoriales basados en el cosmos y en las energías de la tierra usados por diferentes civilizaciones, adaptarlos para nuestros tiempos y lograr crear consciencia sobre lo fundamental que es diseñar arquitectura en base a lo esencial, encontrando un vinculo entre el usuario, la arquitectura y el universo o lo desconocido.
Mediante este proyecto se busca restaurar los territorios de gran magnitud que han sufrido alguna alteración en sus tierras y preservar la vegetación autóctona y endémica de Chile a través de trazados astro-geománticos, que proporcionen una lógica ancestral para la apropiación del territorio que ha perdido su ecosistema original. Se generará conciencia sobre la importancia de las energías del lugar para poder preservar la flora de nuestro país y restaurar ecosistemas.
Ítem
Kälun: ropa térmica para niños by Monarch
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Comunicaciones. Escuela de Publicidad, 2018) Real, Rosario del; Rogers, Beatriz; Cabezas, Alejandra; López, Macarena; Herrera, Mario; Arias, Luis
Presentación, video
Publicación
The impact of a university teacher training program promoting self-regulated learning on teacher knowledge, self-efficacy, and practices
(2023) Bruna, Daniela; Pérez, María Victoria; Bustos, Claudio; Villarroel Verónica
The aim of this study was to assess the impact of a teaching training program on teachers’ knowledge, self-efficacy, and teaching practices. A 21-h program was developed to enhance self-regulated learning in higher education students, focusing on planning, teaching, and assessment practices. The research design employed a quasi-experimental approach, utilizing pre- and post-tests with an
experimental group and a control group. The experimental group consisted of 32 teachers, while the control group comprised 28 teachers. The results obtained from a Linear Multi-level Model analysis revealed the following findings: (1) the training program did not have a significant impact on the participants’ knowledge; (2) there was a significant positive effect on overall teacher self-efficacy, with the
Health Sciences and Psychology faculties demonstrating higher levels of selfefficacy compared to other faculties; and (3) the training program significantly improved teaching practices for the promotion of self-regulated learning, with no significant differences observed between faculties.
Persona
Ítem
Construcción de un Derecho Animal en Chile a la luz del Hábeas Corpus para Orangután Sandra
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2017) Espinosa Vargas, Carlos; Campusano Droguett, Raúl
Ítem
Percepciones de estudiantes y profesores relacionadas con las prácticas docentes en el desarrollo de las competencias socioemocionales: análisis de una red de colegios en Santiago
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Bustiman Sepúlveda, Makarenna; Fierro Silva, Isaac
Considerando las denuncias recibidas por la Superintendencia de Educación durante el año escolar 2002, y teniendo en cuenta la medición de los útimos cinco años escolares a contar del 2017, la evidencia indica una alza respecto de las denuncias recibidas por la SUPREDUC1, en la dimensión de Convivencia Escolar, alcanzando un 44% más respecto al año escolar 2017.
Esto, sumado a más de 50.000 estudiantes desertores (MINEDUC) del año escolar 2022, cuya problemática aborda la investigación en la que se identifican las competencias socioemocionales, que estudiantes debiesen aprender en su etapa escolar para el desarrollo de su personalidad, y que a su vez se contrastan con los factores que se relacionan en las prácticas profesionales de los docentes, descritas en el Marco para la Buena Enseñanza 2021, para el fortalecimiento de estas.
La evidencia indica que escuelas con climas escolares nutritivos, intencionados a desarrollar en los estudiantes competencias sociales y emocionales, para la vida; permean, positivamente las relaciones interpersonales y permiten mayor logro de aprendizaje en los estudiantes, asimismo ocurre con docentes que promueven prácticas pedagógicas sistemáticas y conocidas por la
comunidad.
A partir de los datos mencionados, se espera contribuir con evidencia para el análisis de las políticas públicas educativas que promuevan espacios seguros y propicios para la mejora de los resultados de aprendizaje en los estudiantes y climas sociales en las comunidades, superando la brecha de la violencia escolar y fortaleciendo prácticas docentes comunes en las unidades educativas.
Ítem
Experiencias y desafíos del aseguramiento interno de la calidad en Instituciones de Educación Superior Técnico Profesional, en el marco de los nuevos criterios y estándares de calidad para la acreditación institucional, según la Ley 21.091: estudio de casos
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Cerda Vásquez, Jéssica; Bravo Rojas, Mauricio; Fierro Silva, Isaac
El presente trabajo aborda de manera exploratoria, cómo las instituciones de educación superior se están preparando para iniciar un nuevo proceso de acreditación institucional
obligatoria según la ley 21.091.
En este nuevo contexto, esta investigación se centra en la experiencia de las instituciones de educación superior técnico profesional, las cuales obtuvieron los resultados más bajo durante
los procesos de acreditación voluntarios, especialmente como están desarrollando la nueva dimensión de este proceso: Aseguramiento interno de la calidad.
Para la investigación se tomo el caso de 3 instituciones técnico profesional acreditadas con 7, 6 y 5 años respectivamente, donde se utilizaron los instrumentos de entrevista
semiestructurada y recopilación documental con el fin de confirmar la información levantada a través de las entrevistas.
Los principales hallazgos logrados en la investigación son los siguientes:
• Las tres instituciones de la muestran cuentan con las políticas necesarias para velar
por el aseguramiento interno de su gestión.
• Algunas de ellas deben desarrollar procesos para el levantamiento de información en
pro de mejorar el proceso de toma de decisiones.
• Algunas de ellas deben trabajar en definir los procesos de seguimiento de sus planes
de mejora, para efectivamente lograr la calidad esperada.
• Se describieron buenas prácticas realizadas por las tres instituciones de la muestras y
que pueden ser replicadas por otras instituciones de educación superior.
• Por último, se debe trabajar en pro no solo del proceso de Aseguramiento interno de
la calidad, sino también en el desarrollo de una cultura de la calidad, lo que permitirá
que el trabajo realizado sea parte intrínseca de como se trabaja la gestión institucional,
y no solo como evidencias de procesos de acreditación externo.
Publicación
Reducing stigma toward people with serious mental illness through a virtual reality intervention: a randomized controlled trial
(2023) Rodríguez-Rivas, Matías E.; Cangas, Adolfo J.; Martín, Andrés; Romo, Javiera; Pérez, J. Carola; Valdebenito, Sara; Cariola, Laura; Onetto, Josefina; Hernández, Bárbara; Ceric Garrido, Francisco; CEA GONZÁLEZ, PABLO ANTONIO; Corrigan, Patrick
Background: Stigma toward people with serious mental illnesses (SMI), like schizophrenia, is a serious global public health challenge that limits the quality of life of those affected and poses a major barrier that keeps people from seeking professional help. There is an urgent need for novel, effective, and scalable interventions to decrease stigmatized perceptions of chronic psychotic disorders and to reduce the health burden imposed by them. Method: We conducted a randomized controlled trial to assess the impact of a new immersive virtual reality game (Inclúyete-VR) on the level of stigma toward people with SMI, measured by the AQ-27 Attribution Questionnaire. Participants in the experimental group were exposed in an immersive way to hallucinations common in schizophrenia, then shown different psychosocial resources available for their recovery and social inclusion; those in the control group used VR software unrelated to mental health. VR sessions were delivered through Oculus headgear and lasted 25 minutes. Results: We randomly assigned 124 university students (55% female) to experimental or control conditions (n=62 each). We used mixed ANOVA to compare outcomes before and after the intervention between the two groups. We found a significant intervention-by-time interaction (p<0.001), with a reduction in the experimental group of overall stigma levels on the AQ-27 scale and its three subscales: dangerousness-fear, avoidance, and lack of solidarity (p<0.001 for all). Conclusions: The Inclúyete-VR software proved effective in the short term in reducing stigma toward people with severe mental illness. The program’s longer-term efficacy, scalability, and dissemination remain to be studied.