Comunidades en DSpace
Seleccione una comunidad para explorar sus colecciones.
Envíos recientes
Ítem
Camino hacia un socio estratégico : metodología para la captura de valor de proyectos informáticos en plantas industriales
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) González Villalobos, Matías Eduardo; Candia-Castro Vallejos, Cristian; Valdés González, Héctor; González Lorenzo, Miguel Ángel; Reyes Bozo, Lorenzo
Este trabajo presenta una propuesta de metodologías de captura de valor, formulando una adaptación al contexto de los proyectos informáticos en las plantas productoras de celulosa en la industria forestal en Chile. El objetivo de esta investigación es proponer una metodología de seguimiento y captura de valor de iniciativas a implementar, para posicionar a la gerencia de TI cómo un socio estratégico. Para lograrlo se realiza un estudio cualitativo, basado en entrevistas semi estructuradas a 22 profesionales y directivos, para la determinación de la metodología de captura de valor de los proyectos a implementar y su impacto en la percepción de la gerencia como socio estratégico. Los datos muestran que, una correcta implementación de la metodología propuesta genera un cambio en la posición del área, la cual pasa de ser desde un prestador de servicios a ser considerados socios estratégicos. En síntesis, la metodología propuesta permite mejorar la posición de la Gerencia TI frente a la percepción de su cliente interno, la Gerencia de Celulosa.
Ítem
Propuesta de una cadena de suministro digital para la industria acuícola : una mirada desde la sustentabilidad
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Ortiz Guzmán, Luis Andrés; Valdés González, Héctor; Salazar N., José Luis; Reyes Bozo, Lorenzo
Este trabajo presenta un análisis de la cadena de suministro de una compañía de manufactura de alimentos para el mercado acuícola chileno y su interacción con la industria del salmón entre las regiones X y XII, utilizando para ello la aplicación de un marco de referencia. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo replicable para la determinación de objetivos estratégicos y brechas operativas en la cadena de suministro utilizando elementos de transformación digital de procesos en la mejora y su impacto en la resiliencia de la cadena, los costos y la sustentabilidad. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa mediante un set de entrevistas efectuadas a un panel de expertos para la determinación de información de contexto y la aplicación de un modelo de referencia para el análisis de procesos y variables críticas que pueden ser mejoradas utilizando practicas digitales. Los datos muestran que las principales brechas que se deben abordar están relacionadas con los procesos de abastecimiento, despacho y planificación de la cadena de suministro. Se concluye que estas brechas pueden ser cubiertas con un set de prácticas digitales sugeridas en este estudio y cuyos impactos están directamente relacionado a los atributos de resiliencia, costos y sustentabilidad
ofreciendo un nuevo espacio para la generación de ventajas competitivas. Como propuesta para estudios de casos futuros se proponer replicar la metodología empleada en otras compañías utilizando instrumentos de tipo cuantitativo como el análisis estadístico y la simulación de procesos como complemento.
Ítem
Percepciones de la pertinencia de la educación dual en formación de ingenieros : estudio exploratorio de experiencia formativa universidad-empresa
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Sanzana Jara, Rocío Carolina; Valdés González, Héctor; Marulanda Cardona, Lina Yesenia; Zamora Tapia, Julietta
Este trabajo presenta un estudio de percepciones de la aplicación de un modelo de educación dual en Chile, el cual implica la integración del alumno en la industria durante el periodo formativo de su carrera con la finalidad de mejorar desde la praxis sus posibilidades de inserción laboral. El objetivo de esta investigación consiste en proponer un análisis de percepciones de ejecución en diferentes niveles organizativos para el estudio de funcionamiento de un programa formativo dual. Para lograrlo se aplica metodología mixta mediante la realización de entrevistas semiestructuradas y análisis empírico-analítico con foco en 6 alumnos de la Universidad Del Desarrollo, 3 tutores guía correspondientes a la universidad y empresas relacionadas al área de ingeniería como directivos correspondientes,
además de una encuesta con base en escala de Likert a 50% de alumnos que ha tenido el programa (años 2021 y 2022), con el fin de comprender el impacto que el programa de ingeniería con la empresa tiene entre sus participantes, la vida académica de los estudiantes según su propia perspectiva. Los datos muestran que los estudiantes perciben una mejora en el desarrollo profesional de sus carreras y en el desarrollo de sus competencias, en especial desde el uso de herramientas de manera práctica, recomendando el programa. Sin embargo, se observa preocupación ante la calidad de la comunicación interna entre las 3 áreas participantes del programa (alumnos, universidad y empresa), así como la necesidad de perfeccionar la operación asociada a tutores del programa, entre otras oportunidades de
mejora. Finalmente se concluye desde el diagnóstico efectuado, y a la luz de las percepciones de los participantes, que el proceso que integra la formación dual, aporta de manera real a la formación de profesionales del área de ingeniería, con un 77% de recomendaciones positivas (encuestas), a pesar de la necesidad de mejora continua del proceso mismo.
Ítem
Sistema de control y gestión: una perspectiva del usuario
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Canessa Cabrera, Nicolás; Palma Derek, Cristian; Salazar N., Jose Luis; Lorenzo, Miguel Angel
Este trabajo presenta percepciones y mejoras en los procesos internos a través de herramientas como el cuadro de mando integral (CMI), enfocándose en el
Servicio de Bienestar Social de la ciudad de Punta Arenas. El objetivo de la investigación es determinar las principales brechas en el actual sistema de control de gestión de manera tal de alinear los procesos internos con la visión, misión, valores y estrategia definidos para el Servicio de Bienestar Social. Para lograr lo anterior, se llevó a cabo un análisis cualitativo basado en entrevistas semi estructuradas a 12 personas de la organización considerando mandos medios, directivos y operadores, lo que permitió obtener diferentes percepciones de brechas y mejoras posibles. La evidencia demuestra que existen variados procesos poco eficientes y falta de organización en las tareas, principalmente por desconocimiento y falta de interés en los objetivos de la organización, en atención al origen de estas falencias es que el control de gestión y la utilización como el CMI logran mejorar la empresa y guiar a todo el personal al cumplimiento de los objetivos estratégicos, permitiendo beneficiar los procesos y rentabilizando la organización. Se concluye que los principales actores de la organización perciben una falta de ordenamiento y una serie de procesos poco eficientes, por lo que como acciones futuras se propone la evaluacion e implementacion del CMI, ya que, permite orientar los esfuerzos de todo el personal con motivación y en dirección a una visión propuesta y definida por la alta dirección, ademas como otra propuesta a trabajo futuro es la implementación en la Direbien (Organismo Tecnico) superior al Departamento de Bienestar Social (M).
Ítem
Propuesta de un modelo de gestión integral enfocado en la calidad y satisfacción de clientes mundo empresas
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Buholzer Villegas, Aissa Makarena; Cid Acuña, Giann Franco Andrés; Valdés González, Héctor; Reyes Bozo, Lorenzo; Mejías Contreras, Cristián
Este trabajo presenta un análisis respecto a aquellos puntos relevantes asociados a la experiencia cliente, en el contexto de conocimiento de sus procesos y actores, cómo también qué se decide para la generación de valor y aumento de la calidad del servicio entregado, tomando como actor la Gerencia Empresas, parte de una compañía de Telecomunicaciones. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de gestión integral para la identificación de variables claves que permitan la mejora de la calidad y satisfacción del cliente Empresas basado en la percepción del personal interno. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa basada en la aplicación de 14 entrevistas semiestructuradas al personal interno, para comprender cuáles, y porqué se deben incluir ciertas variables y etapas en el modelo, considerando una muestra transversal y por conveniencia respecto a la percepción del servicio entregado. Los datos muestran que el 57% del personal interno considera que las áreas y procesos que operan dentro de la Gerencia Empresa de cara al cliente están en perfeccionamiento, lo que es realizado de manera intuitiva. Respecto a los procesos claves que agregarían valor a la calidad de servicio, el 35% indica que la implementación de un sistema de gestión aportaría de manera positiva la administración de la cartera de clientes y proveería un desarrollo constante basado en la interrelación de procesos, áreas y personas. Finalmente, un 44% manifiesta que el modelo existente actual funciona, pero se puede mejorar, esto a causa de la no existencia de procesos estandarizados y definiciones claras frente flujos claves para una armonía operacional. En síntesis, el modelo propuesto permite abordar y mejorar la experiencia del cliente desde un punto de vista interno, detectando las brechas para lograr una mayor comunicación interna, con el fin de generar un aumento en la participación de los colaboradores logrando tiempos de respuesta más rápidos ante requerimientos de clientes, realizando una gestión adecuada de manera horizontal y vertical dentro de la gerencia empresa, disminuyendo los silos de información, además de centralizar los datos relevantes para el uso de ellos y que deben ser considerados como un punto crítico a la hora de tomar decisiones contemplando la percepción del entorno como estrategia vinculante.
Un posible aumento en la satisfacción y fidelización que considera el modelo propuesto autoriza su implementación en otros departamentos de la empresa, bajo el mismo enfoque metodológico.
Ítem
Estrategia de control en el área de caustificación, caso de estudio planta de pulpa de celulosa chilena : implementación de un sistema de control automático.
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Irarrázabal Durán, Felipe Ignacio; Godoy Faúndez, Alex; Valdés González, Héctor; Reyes Bozo, Lorenzo; Salazar N., José Luis
Este trabajo presenta la implementación realizada a través de una estrategia de control automático de sistemas, utilizada en el proceso de caustificación de una planta de pulpa de celulosa chilena, en el contexto de obtener mejoras en el control de la operación y una disminución la variabilidad dentro del mismo. El objetivo de este trabajo es implementar un sistema de control sobre variables continuas de proceso, para pasar de un modo de control manual a automático manteniendo rangos de control aceptables en la causticidad y disminuyendo la variabilidad dentro de la operación. Para lograrlo se estudia la forma de control actual y la estabilidad entregada por el mismo, a través de un análisis estadístico que refleje el desempeño del área y que en base a la implementación de un sistema de control PID pase desde un control manual existente a uno automático en base a experiencias obtenidas de la literatura para la implementación de la estrategia de control experimental en la industria. Los datos muestran que el proceso operado de forma manual tiene una media de 83,16% de eficiencia caustica, una desviación estándar de 1,43%, se observa que una vez implementado el control automático la media disminuye a 82,23% y la desviación estándar disminuye a 1,19%. Se concluye dada la evidencia estadística que una vez implementado el control de operación en automático el proceso logra entrar en el rango definido a como media y disminuir si variabilidad medida a través de la desviación estándar.
Ítem
Propuesta metodológica para desarrollo de nuevos productos de remanufactura para interior de viviendas en el mercado de molduras y derivados en EE.UU.
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Puentes Aceitón, Víctor Marcelo; Varas Valdés, Mauricio; Mejías C., Cristian; Reyes Bozo, Lorenzo
Este trabajo presenta un análisis del negocio de molduras de una compañía chilena dedicada al rubro Forestal e Industrial de productos de madera y derivados, en el contexto de conocimiento de sus operaciones y procesos, para la fabricación de molduras y desarrollos de nuevos productos. El objetivo de esta investigación es, a partir de la identificación de oportunidades en el mercado de remanufactura de Estados Unidos, proponer un modelo de desarrollo operativo de nuevos productos para el fortalecimiento de la posición de la compañía en el mercado de molduras y sus derivados. Para lograrlo, se propone una metodología cualitativa que, basada tanto en el conocimiento experto de la operación como en entrevistas semiestructuradas e investigación bibliográfica, permite comprender el estado del negocio y desarrollar nuevos productos. Los resultados muestran que la metodología desarrollada permite llegar en oportunidad a los clientes y cumpliendo sus especificaciones. En conclusión, se muestra que es factible desarrollar de forma ágil nuevos productos y posicionarlos adecuadamente en el mercado norteamericano lo que lleva a nuevas oportunidades y fortalece el modelo negocio de la compañía.
Ítem
Beneficios de realizar proyecciones presupuestarias confiables : aplicación a operaciones industriales
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Gutiérrez González, Ricardo Antonio; Serpell Bley, Alfredo Federico; Reyes Bozo, Lorenzo; González Lorenzo, Miguel Ángel
Este trabajo presenta el beneficio organizacional de realizar presupuestos confiables considerando casos al interior de empresas Industriales en Chile. El objetivo de esta investigación es analizar las variables que producen desviaciones entre un presupuesto inicial versus el real ejecutado, generando una base que permita al área administrativa la construcción de presupuestos confiables, mejorando así el resultado operacional. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa mediante el levantamiento de información basado en entrevistas semi estructuradas a miembros encargados del diseño de presupuestos de diferentes áreas de la organización, para entender cómo y porque la ejecución se desvía de los presupuestos originales. Los datos muestran que existe variada información explicando las causas de desviaciones presupuestarias, pero escasa respecto a operaciones industriales en Chile, entre las principales: desconocimiento de la operación, mala ingeniería conceptual de base, desconocimiento del plan de cuentas, malas imputaciones en centros de costos, contratos poco garantistas, falta de gestión operativa y control de proyectos, entre otros. En síntesis, Las desviaciones presupuestarias que se presenten en la ejecución real de una operación industrial requieren de un estudio que identifique las brechas, abordando los efectos negativos sobre el presupuesto, para un mayor control de los recursos financieros aprobados.