Repositorio Institucional

Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...

Implementado por Open GeeK
 

¿Qué estás buscando?



Listar colección por:


ArtículosDocumentos y otrosTesis



Recent Submissions

Item
Tendencias de la tasa de mortalidad por traumatismo encéfalo craneano en chile desde 2002 a 2023
(2025) Möller, Matías; Moreno, Ignacio; Guesalaga, Vicente; Barros, Augusto; Muñoz, Diego; Lacassie, Martín
El Traumatismo Encefalocraneano es una patología que nace tras una agresión por fuerza mecánica externa, que genera clínica aguda y/o secuelas a pacientes dependiendo de la gravedad. Objetivo: Determinar la tasa de mortalidad por Traumatismo Encefalocraneano en el período entre 2002 – 2023 en Chile. Metodología: Investigación cuantitativa sobre las defunciones por Traumatismo Encefalocraneano entre 2002 – 2023 en Chile. La información empleada proviene desde la base de datos del Departamento de Estadística e Información de Salud y del Instituto Nacional de Estadística. No se requirió aprobación por comité de ética. Resultados: Hubo un total de 1.345 defunciones a causa de Traumatismo Encefalocraneano en el año 2023. El año con el mayor número de muertes fue 2022 con 1.563 número de fallecimientos. Se observó una tendencia al descenso a lo largo de los años. En todos los años estudiados los hombres tuvieron mayor riesgo de morir que mujeres. La región más afectada es Ñuble, superando en 2,9 veces el promedio nacional. La tasa más baja en edad fue en niños entre 5 y 9 años, mientras que la mayor fue en mayores de 80 años. Discusión: El comportamiento fluctuante de la mortalidad a través del tiempo es algo que aún debe investigarse y encontrar una posible asociación con algún otro fenómeno. Conclusión: Si bien en Chile en los últimos años se ha ido por un buen camino, se necesita seguir implementando medidas de prevención, en especial en hombres y en edades extremas. Introduction: Traumatic Brain Injury is a condition caused by an external mechanical force, leading to acute symptoms and/or long-term sequelae depending on its severity. Objective: To determine the mortality rate due to Traumatic Brain Injury between 2002 and 2023 in Chile. Methodology: Quantitative research on deaths caused by traumatic brain injury between 2002 and 2023 in Chile. The data used comes from the Health Statistics and Information Department and the National Institute of Statistics. Ethical committee approval is not required. Results: There were a total of 1.345 deaths due to Traumatic Brain Injury in 2023. The year with the highest number of deaths was 2022, with 1.563 deaths. A downward trend was observed over the years. In all years studied, men had a higher risk of death than women. The most affected region was Ñuble, which had 2.9 times the national average. The lowest mortality rate was among children aged 5 to 9 years, while the highest was in individuals over 80 years of age. Discussion: The fluctuating mortality trend over time remains an issue that requires further investigation to potentially find an association with another phenomenon. Conclusion: Although Chile has made progress in recent years, there is a need to continue implementing preventive measures, especially for men and individuals in extreme age groups.
Publication
Technology-Based Interventions for Promoting Well-Being in Childhood and Adolescence: A Systematic Review and Meta-Analysis
(2025) Rodríguez-Rivas, Matías E.; Valdebenito, Sara; Benavente, Mariavictoria; Alfaro Inzunza, Jaime; Villacura, Paula; Chuecas, María Josefina; Ditzel, Ana Loreto; Galdames, Alejandra
Background: Well-being is crucial for children’s and adolescents’ mental health. Despite numerous interventions, innovative technological options are still underexplored, particularly for younger populations. This study aims to review, summarize, and discuss experimental studies on the effects of technological interventions on well-being in childhood and adolescence. Method: We conducted a systematic review and meta-analysis following PRISMA guidelines, including studies published since 2013. Searches were conducted in PubMed, PsycInfo, Scopus, and Web of Science including randomized and non-randomized controlled trials. The quality of studies was assessed using the Cochrane Risk of Bias (ROB-2) and ROBINS-I tools. Meta-analyses were performed using R studio. Results: Of the 2705 articles screened by title and abstract, 55 underwent full-text review. Seventeen articles were included, showing a diversity of technology-based interventions, including apps, web-based intervention, digital intervention, and chatbots. The meta-analysis (n = 5636 participants) showed a small but statistically significant effect in promoting well-being (Hedges’s g = 0.18; p < .01). App-based interventions demonstrated a notably larger effect size (Hedges’s g = 0.33; p < .001). Conclusions: The findings highlight a range of technological interventions for promoting well-being in children and adolescents, with apps showing greater effectiveness. This supports their use as valuable resources for this population.
Item
Apneas del sueño y depresión: la posibilidad de un error diagnóstico
(2025) González, Elsa; Silva, Javier
El síndrome de apnea obstructiva del sueño y el trastorno depresivo mayor comparten una cantidad significativa de síntomas, de tal forma que es posible plantear la posibilidad que haya personas con diagnóstico de depresión que padecen de un síndrome de apnea obstructiva del sueño no diagnosticado como causa de sus síntomas psiquiátricos. En este manuscrito se presentan argumentos sobre cómo una persona con apneas del sueño satisface criterios diagnósticos de depresión, y que un médico que no las considera como hipótesis puede realizar un diagnóstico erróneo. Dado que el tratamiento para ambas patologías es distinto, se concluye que es importante incorporar en los algoritmos diagnósticos de depresión la búsqueda de apneas del sueño y de estudiar su incidencia en la población con síntomas depresivos. Obstructive sleep apnea and major depressive disorder share a significant number of symptoms, such that it can raise the possibility that there are people with a depression diagnosis that suffer from an undiagnosed obstructive sleep apnea syndrome as the cause of their psychiatric symptoms. In this work arguments are provided about how a person with sleep apnea satisfies diagnostic criteria for depression, and that a physician that does not consider them as a hypothesis may make an erroneous diagnosis. Given that the treatment for both pathologies differs, it is concluded that it is important to incorporate the inquiry of sleep apnea in depression diagnostic algorithms and to study its incidence in the population with depressive symptoms.
Item
Rompiendo el ciclo del estigma: hacia una sociedad más comprensiva con los trastornos mentales
(2025) Guesalaga, Vicente; Möller, Matías
Carta al editor
Publication
Methylated Reprimo Cell-Free DNA as a Non-Invasive Biomarker for Gastric Cancer
(2025) Maturana, María; Padilla, Oslando; Santoro, Pablo; Alarcón, Maria; Olivares, Wilda; Blanco, Alejandro; Armisen, Ricardo; Garrido, Marcelo; Aravena, Edmundo; Barrientos, Carlos; Calvo, Alfonso; Corvalán, Alejandro
Restrictions resulting from the COVID-19 pandemic abruptly reversed the slow decline of the diagnosis and mortality rates of gastric cancer (GC). This scenario highlights the importance of developing cost-effective methods for mass screening and evaluation of treatment response. In this study, we evaluated a non-invasive method based on the circulating methylated cell-free DNA (cfDNA) of Reprimo (RPRM), a tumor suppressor gene associated with the development of GC. Methylated RPRM cfDNA was analyzed in three de-identified cohorts: Cohort 1 comprised 81 participants with GC and 137 healthy donors (HDs); Cohort 2 comprised 27 participants with GC undergoing gastrectomy and/or chemotherapy analyzed at the beginning and after three months of treatment; and Cohort 3 comprised 1105 population-based participants in a secondary prevention program who underwent esophagogastroduodenal (EGD) endoscopy. This cohort includes 180 normal participants, 845 participants with premalignant conditions (692 with chronic atrophic gastritis [AG] and 153 with gastric intestinal metaplasia/low-grade dysplasia [GIM/LGD]), 21 with high-grade dysplasia/early GC [HGD/eGC], and 59 with advanced GC [aGC]). A nested case-control substudy was performed using a combination of methylated RPRM cfDNA and pepsinogens (PG)-I/II ratio. The dense CpG island of the promoter region of the RPRM gene was bisulfite sequenced and analyzed to develop a fluorescence-based real-time PCR assay (MethyLight). This assay allows the determination of the absolute number of copies of methylated RPRM cfDNA. A targeted sequence of PCR amplicon products confirmed the gastric origin of the plasma-isolated samples. In Cohort 1, the mean value of GCs (32,240.00 copies/mL) was higher than that of the HD controls (139.00 copies/mL) (p < 0.0001). After dividing this cohort into training–validation subcohorts, we identified an area under the curve of 0.764 (95% confidence interval (CI) = 0.683–0.845) in the training group. This resulted in a cut-off value of 87.37 copies/mL (sensitivity 70.0% and specificity 80.2%). The validation subcohort predicted sensitivity of 66.67% and a specificity of 83.33%. In Cohort 2 (monitoring treatment response), RPRM levels significantly decreased in responders (p = 0.0042) compared to non-responders. In Cohort 3 (population-based participants), 18.9% %, 24.1%, 30.7%, 47.0%, and 71.2% of normal, AG, GIM/LGD, HGD/eGC, and aGC participants tested positive for methylated RPRM cfDNA, respectively. Overall sensitivity and specificity in distinguishing normal/premalignant conditions vs. GC were 65.0% (95% CI 53.52% to 75.33%) and 75.9% (95% CI 73.16% to 78.49%), respectively, with an accuracy of 75.11% (95% CI 72.45% to 77.64%). Logistic regression analyses revealed an OR of 1.85 (95% CI 1.11–3.07, p = 0.02) and an odds ratio (OR) of 3.9 (95% CI 1.53–9.93, p = 0.004) for the risk of developing GIM/LGD and HGD/eGC, respectively. The combined methylated RPRM cfDNA and PG-I/II ratio reached a sensitivity of 78.9% (95% CI 54.43% to 93.95%) and specificity of 63.04% (95% CI 52.34% to 72.88%) for detecting HGD/eGC vs. three to six age- and sex-matched participants with premalignant conditions. Our results demonstrate that methylated RPRM cfDNA should be considered a direct biomarker for the non-invasive detection of GC and a predictive biomarker for treatment response.
Item
Modelo de Interoperabilidad para la Gestión de Fichas Clínicas Electrónicas en Chile: Análisis de Beneficios, Desafíos y Estrategias de Implementación
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Lagos Cuevas, Alex Raúl; Valdés González, Héctor
Este trabajo presenta un análisis de las variables de estandarización de una ficha clínica médica, dada la no existencia de un registro único de ficha en Chile, soportado por sistemas diversos que no se comunican, ni interactúan, y cuyas consecuencias e ineficiencias derivan en riesgos para el paciente y costos entre otros problemas. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de interoperabilidad que permita la comunicación de los registros clínicos del paciente entre los distintos centros de salud. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa basada en 7 entrevistas con médicos jefes de servicio clínicos o directores médicos y profesionales de sistemas de información especialistas en interoperabilidad de la industria de la salud para una comprensión acabada de las necesidades de información desde el estamento clínico y como puede ser satisfecha utilizando tecnologías. El trabajo propone un modelo innovador de interoperabilidad para fichas clínicas electrónicas en Chile, adaptando estándares globales a necesidades locales, mejorando la calidad de atención y optimizando la gestión sanitaria nacional. El principal resultado es un modelo de ficha clínica estandarizado que permite la interoperabilidad entre los distintos centros de salud asegurando la disponibilidad de los datos clínicos en el lugar en el cual el paciente requiere atención. En síntesis, el modelo propuesto permite que la información clínica del paciente este siempre disponible y actualizada en cualquier centro de atención de salud del país, facilitando las operaciones y gestión de pacientes, y reduciendo efectos negativos como la repetición de procedimientos clínicos en cada institución en la cual el paciente debe ser atendido.
Item
Fortalecimiento de la excelencia operacional en escenarios dinámicos: un modelo basado en la mejora continua y la gestión del cambio
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Bucarey Vera, Jorge Ovidio; Valdés González, Héctor
Este estudio propone una mirada estratégica para la mejora de la gestión de la excelencia operacional en la compañía “multinacional objeto de estudio” de la Región Metropolitana, fundamentado en la cultura organizacional y los valores corporativos, enfocado en mejores prácticas y competencias clave. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo mejorado de excelencia operacional que mida su madurez y conecte la mejora continua con los principios rectores de la compañía y la gestión del cambio. Para lograrlo, se aplicó una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a ocho altos ejecutivos de áreas clave de la empresa. Este enfoque permitió identificar necesidades y oportunidades estratégicas para fortalecer la excelencia operacional y garantizar un alto desempeño en contextos dinámicos. Los resultados indican que prácticas como la autoevaluación continua, el liderazgo efectivo, la comunicación y la capacitación son esenciales para el éxito organizacional. El modelo propuesto mejora la comunicación y reduce la resistencia al cambio, promoviendo una cultura de mejora continua y alineando la estrategia con la operación. Asimismo, aborda deficiencias previas al integrar valores estratégicos, gestión del cambio y desarrollo de competencias clave, fortaleciendo áreas críticas como seguridad, calidad, producción, personas y costos. Este enfoque transforma la excelencia operacional al fortalecer la resiliencia, sostenibilidad y la competitividad de la empresa. La implementación de mejores prácticas, medición de la madurez y el desarrollo de competencias claves aseguran un desempeño superior en escenarios cambiantes, posicionando a la organización para adaptarse y prosperar en el largo plazo.
Item
Metodología de gestión basada en PMBOK para proyectos eléctricos: Una mirada desde la ejecución eficiente y de competitividad empresarial
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Varela Vergara, Rodrigo Nicolás; Valdés González, Héctor
Este trabajo presenta un análisis de los efectos que tiene la implementación de un nuevo método de gestión centrándose en la búsqueda de mejoras en la eficiencia operativa y por consecuencia, financiera para la empresa OISE. de la comuna de Talcahuano de la ciudad de Concepción. El objetivo de esta investigación es proponer una metodología de gestión basado en la guía del PMBOK que facilite control de los proyectos para el apoyo en la mejora de la eficiencia en la ejecución, en el ámbito industrial. Para lograrlo, se propone una aproximación cualitativa. Esta se basa en 7 entrevistas semiestructuradas a los ejecutores y a la gerencia. La elección de estos grupos responde a la necesidad de captar una diversidad de perspectivas y experiencias dentro de la organización. Se desarrolló una metodología de gestión basada en PMBOK, adaptada a proyectos eléctricos industriales en Chile, que mejora planificación y eficiencia, ofreciendo un modelo replicable para fortalecer pymes en mercados emergentes. Los datos muestran que, debido a la ausencia de un sistema de gestión en la empresa, la gestión eficiente de los proyectos se enfrenta a desafíos significativos, tanto internos como externos. En particular, la falta de un control adecuado afecta negativamente la ejecución de los proyectos, lo que resalta la necesidad de un enfoque sistematizado. En síntesis, la metodología propuesta recoge información real dentro de la empresa, permitiendo un control más cercano y efectivo. Esto contribuye a la mejora en la ejecución de los proyectos eléctricos en las industrias a las cuales se les presta servicios. Además, facilita la identificación de áreas de mejora, reduce tiempos muertos, y mejora la eficiencia operativa, generando un impacto positivo en la competitividad y sostenibilidad de la empresa en el sector eléctrico industrial.
Item
Síntomas de hipoxia en tripulaciones aéreas militares chilenas durante entrenamiento fisiológico entre los años 2003 y 2018
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Lapostol, Pascale; Merino, María Jesús; Rodríguez, Benjamín; Aravena, Danilo; Muñoz, Felipe
Antecedentes: El vuelo en aeronaves a grandes altitudes puede exponer a las tripulaciones aéreas militares a presentar diferentes fenómenos fisiológicos entre los cuales se encuentra la reducción en la disponibilidad de oxígeno, denominada hipoxia. Las cámaras hipobáricas permiten crear condiciones de baja presión barométrica, similares a las que se pueden encontrar a grandes altitudes lo que las habilita para entrenar a tripulaciones aéreas militares (TAM) para que puedan reconocer la sintomatología de la hipoxia y realizar los procedimientos necesarios para protegerse de ella. Este estudio tiene como objetivo describir los síntomas de hipoxia que experimentaron los tripulantes aéreos militares de la Fuerza Aérea de Chile durante el entrenamiento en cámara hipobárica, entre los años 2003 y 2018. Método: Se realizó un análisis secundario de base de datos proveniente del sistema de registro biomédico (SIMBIO) del Centro de Medicina Aeroespacial (CMAE) de la Fuerza Aérea de Chile (FACH). El enfoque de este estudio descriptivo cuantitativo de análisis secundario de base de datos. En la base de datos analizada en el estudio se incluyó a todos los tripulantes aéreos militares (TAM) de la FACH que realizaron entrenamiento fisiológico en la cámara hipobárica del CMAE entre los años 2003 y 2018, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. La muestra fue de 885 sujetos de un total de 2.820, los cuales cumplieron con el criterio de haber realizado entrenamiento fisiológico con dos o más exposiciones en la cámara hipobárica. Los criterios de exclusión de la base de datos fueron los tripulantes aéreos militares que no presentaron síntomas de hipoxia y que solo realizaron una exposición en la cámara hipobárica. Los síntomas de hipoxia se extrajeron de un reporte verbal recogido previamente por un evaluador, durante el entrenamiento fisiológico en cámara hipobárica. Resultados: Los 3 principales síntomas de hipoxia que se pesquisaron durante el entrenamiento fisiológico en cámara hipobárica fueron bochorno (39%), seguido de parestesia (9.3%) y finalmente visión borrosa (5.6%). Como resultado principal en las cinco exposiciones del estudio el principal síntoma reportado fue bochorno. Conclusión: Estos hallazgos son fundamentales para poder desarrollar un entrenamiento más elaborado y completo con la información necesaria para asegurar que los tripulantes estén mejor preparados para reconocer y responder a los síntomas de hipoxia, aumentando así su seguridad y eficacia en vuelos de alta altitud.
Item
Medidas de resultados (outcomes)en estudios sobre el high intensity interval training (HIIT) durante la gestación a nivel internacional: Scoping Review
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Pupkin, Martina; Ravanal, Andrés; Trespalacios, Matías; Zamorano, Valentina; Roa, Sonia
Marco teórico: El embarazo es parte del ciclo vital de la mujer, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actividad física durante este periodo. Sin embargo, muchas embarazadas no cumplen con esta recomendación por diversos factores. El entrenamiento High Intensity Interval Training (HIIT), con intervalos intensos y cortos, podría ser una opción para mejorar la condición física. Sin embargo, la evidencia sobre su seguridad en el embarazo es limitada. Este Scoping Review busca identificar los resultados evaluados en estudios de HIIT en embarazadas para ofrecer una opción de ejercicio adecuada. Método: Se realizó un Scoping Review de la literatura publicada entre 2014 y 2024, utilizando las bases de datos PubMed, Google Scholar y una búsqueda manual (hand search). Se emplearon palabras clave como High-Intensity Interval Training, Pregnancy y scoping review. Resultados: De los 9 artículos incluidos en la revisión, la mayoría son ensayos clínicos randomizados publicados principalmente en 2023, en inglés, y originados en Europa, destacándose Polonia y Suiza. Los participantes presentan un promedio de 31 años y la intervención de HIIT se realizó mayormente entre el segundo y tercer trimestre de gestación, con una duración promedio de 8 semanas. Gran parte de las mujeres eran multigestas y no activas físicamente previo a la intervención. Los outcomes principales no evidencian un patrón predominante, salvo la respuesta fetal presente en dos estudios, mientras que los secundarios incluyen frecuencia cardíaca, BORG, capacidad aeróbica y miedo al parto. Conclusión: El HIIT en mujeres embarazadas muestra beneficios en parámetros fisiológicos y psicológicos, siendo seguro para la salud materna y fetal, aunque la variabilidad en los protocolos limita la generalización de los resultados.
Item
Características de confección de las órtesis impresas en 3D, resultados de funcionalidad y percepción de los usuarios adultos: Scoping Review
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Inzunza, Vicente; Núñez, Guillermo; Silva, Pablo; Soza, Diego; Barzaga Molina, Arianne
Las órtesis impresas en 3D son una alternativa, que permite personalización y adaptación según las necesidades del usuario, además de ofrecer aplicaciones en diversas condiciones clínicas. Se conoce información respecto a sus características, sin embargo, no existe evidencia que unifique o resuma a cabalidad todos estos aspectos. Objetivo: Explorar las características reportadas respecto al uso de las órtesis impresas en 3D, en las dimensiones de: confección, funcionalidad y percepción del usuario reportadas en la literatura a nivel mundial en los últimos 10 años. Método: Este estudio es un scoping review. Se realizó una búsqueda en PUBMED, SCIELO, GOOGLE SCHOLAR, utilizando palabras claves como “3D”, “Printed”, “Orthoses”. Se consideraron todos los resultados relacionados con los “materiales utilizados para la impresión y confección de las órtesis”, la “adaptabilidad de ellas al contexto patológico y anatómico del paciente” y la “percepción que refieren los pacientes” al utilizar las órtesis impresas en 3D. Resultados: Este estudio identificó 65 estudios relevantes, evidenciando un aumento en publicaciones sobre órtesis impresas en 3D, con predominio de estudios observacionales. Se reportan dimensiones de comodidad, adaptabilidad y tiempos de producción, se detallaron en los artículos un 61,54% (n = 40), 63,08% (n = 41) y 63,08% (n = 41) de reportes respectivamente. El material más utilizado fue el PLA con un 25,45% (n = 14), considerando los estudios primarios, y el segmento corporal más reportado fue el de muñeca - mano con un 49,09% (n = 27). Los estudios reportan la evaluación de funcionalidad y percepción con un 49,23% (n = 32) y 27,69% (n = 18) respectivamente. Conclusión: La evidencia sugiere que el uso de las órtesis impresas en 3D son una opción viable en la práctica clínica debido a los beneficios que nos brinda, favoreciendo a la recuperación y rehabilitación de los pacientes.
Item
Propuesta de manual de ejercicios domiciliarios enfocados en mejorar la fuerza de agarre y capacidad aeróbica en pacientes con cáncer hematológico derivados a trasplante de progenitores hematopoyéticos
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Gajardo, Fernanda; Uribe, Alfonso; Villarroel, Ximena; Sacomori, Cinara
Antecedentes: La sobrevida del cáncer en Chile es de 38,5% a 5 años y 30,3% a 10 años. Algunos de estos son Leucemia, Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, Mieloma múltiple. En oncología hematológica, existe el tratamiento de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). En estudios anteriores no se ha encontrado programas de ejercicios domiciliarios de prehabilitación a TPH enfocado en mejorar la fuerza de agarre y capacidad aeróbica. Objetivo: Desarrollar una propuesta de manual de ejercicios domiciliarios enfocados en mejorar la fuerza de agarre y capacidad aeróbico en pacientes con cáncer hematológico derivados a trasplantes progenitores hematopoyéticos. Método: Se utilizó una revisión bibliográfica en Pubmed buscando programas de prehabilitación física para TPH. Se realizó una síntesis de la información respecto a las características de los ejercicios descritos en estos programas. Resultados: Los resultados de este estudio fueron seis documentos que contienen recomendaciones para realizar ejercicios aeróbicos y de resistencia domiciliarios, considerando los parámetros frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de ejercicio, utilizando el test del habla y percepción del esfuerzo según escala de Borg. A partir de esta evidencia, se generó un manual didáctico domiciliario en forma de afiche a entregarse a los pacientes. Conclusiones: Este estudio generó un programa de ejercicios domiciliarios enfocado en la prehabilitación física antes del TPH generando un avance importante en oncología hematológica, generando un enfoque seguro y personalizado que facilitará la adherencia y la implementación de estos programas. Contribuyendo a la mejora del estado funcional.
Item
Recomendaciones de fotobiomodulación para prevención y tratamiento de la mucositis oral en pacientes oncológicos: Scoping Review
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Cea Marchini, Nathalie Constance; Fredes Arancibia, Diego; Sacomori, Cinara
Antecedentes: Se sabe que los pacientes oncológicos, luego de las sesiones de quimioterapia suelen presentar mucositis oral. La mucositis oral corresponde a un efecto secundario que forma úlceras en la boca, mayormente en lengua, mejillas, labios y paladar. Como consecuencia, los pacientes sufren de constante dolor y molestias, afectando su alimentación. Este efecto secundario se puede tratar y prevenir con fotobiomodulación, que corresponde a un agente físico relativamente barato y muy factible de ser usado en esta población. Se quiere saber cuáles son las recomendaciones de uso de fotobiomodulación. Objetivo: Mapear las recomendaciones internacionales respecto a la aplicación de fotobiomodulación como medida preventiva y de tratamiento en pacientes oncológicos con cuadro de mucositis oral inducida por la quimioterapia. Método: Scoping Review. La búsqueda fue realizada en Pubmed, Scielo, Google Scholar, Cinahl y EBSCOhost. La selección de documentos y extracción de información será realizada por dos investigadores independientes. Resultados: Si bien la FBM ha demostrado ser efectiva, segura y bien tolerada, no existe consenso sobre la estandarización de parámetros, como longitud de onda, densidad de energía, potencia, duración y frecuencia de las sesiones. Las longitudes de onda más recomendadas se encuentran en un rango específico (600-1000 nm) y la densidad de energía varía entre 2-4 J/cm². Conclusión: Los resultados sugieren que la FBM puede ser una herramienta clave en la oncología para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y la creación de protocolos estandarizados podría optimizar los resultados y facilitar su adopción global en la práctica clínica. Las recomendaciones son que se usen los parámetros de longitud de onda, luz roja de 645 a 1064 (nm) y de infrarroja (NIR) 780- 880, 1 a 6 joules, de irradiancia 0.01- 35,7 W/m2. La dosis depende de los síntomas y gravedad, pero puede ser diariamente por 5 semanas, a 2-3 veces por semana, de 30 a 60 segundos por punto.
Item
Características y dosis de las intervenciones de rehabilitación fisioterapeutica en pacientes sobrevivientes a una estadía en Unidad de Cuidados Intensivos: Scoping Review
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) López Núñez, Daniela; Pino Díaz, Esteban; Muñoz Sepúlveda, Camilo; Segura León, Pedro; Muñoz-Muñoz, Felipe
Antecedentes: con el aumento de sobrevivientes a UCI también han aumentado el conjunto de secuelas físicas, cognitivas y mentales denominadas Síndrome Post Cuidados Intensivos (PICS). Para mitigar estas secuelas, se han implementado estrategias como clínicas post-UCI, telerehabilitación y rehabilitación domiciliaria, sin embargo, su efectividad sigue siendo limitada por la variabilidad de enfoques. Objetivo: mapear las características y dosis de las intervenciones de rehabilitación fisioterapéuticas para sobrevivientes de UCI reportadas en la literatura desde el año 2000. Método: se realizó un scoping review en las bases de datos: PubMed, Google Scholar, LILACS y SCIELO, utilizando conceptos claves como: “Sobreviviente a UCI”, “Intervención fisioterapéutica”, “Síndrome post cuidados intensivos”. Se incluyeron artículos que mencionen intervenciones de rehabilitación fisioterapéutica, excluyendo tesis de pregrado, carta editorial, revisiones sistemáticas. Las variables para analizar fueron: Tipo de estudio, año de publicación, idioma, continente, tipo y modalidad de rehabilitación junto con reporte de tiempos de intervención, seguimiento y la descripción de la dosis de intervención utilizando la pauta CERT. Resultados: se incluyeron 334 artículos, de los cuales 16 cumplieron criterios de elegibilidad para el análisis. Las principales características de las intervenciones fisioterapéuticas reportadas fueron capacidad aeróbica (16,1%), resistencia (17,7%), fuerza (16,1%) y funcionalidad (12,9%), mientras que la dosis completa de intervención se reportó solo en el 25% de los artículos. Los principales componentes de dosis reportados fueron el tipo de ejercicio, la intensidad, la duración y la frecuencia de sesiones. Conclusión: el reporte de las características y dosis de las intervenciones fisioterapéuticas en pacientes sobrevivientes en UCI es heterogéneo. Futuras investigaciones deberían considerar mejorar el reporte de la dosis de intervención para evaluar la real eficacia de las intervenciones de rehabilitación fisioterapéutica en pacientes sobrevivientes a una enfermedad crítica.
Item
Mapeo de recomendaciones para la salud de los jugadores de videojuegos o esports: Scoping Review
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Contreras Veloso, Andrés; Melo Panisello, Benjamín; López Acevedo, Nicolás; Pérez de Tudela Morales, Ignacio; Barzaga Molina, Arianne
Introducción: Los eSports, son un deporte caracterizado por su competitividad y habilidades requeridas, que han emergido en los últimos años en la cultura contemporánea. Sin embargo, la naturaleza sedentaria de este deporte electrónico plantea preocupaciones sobre la salud general de los jugadores profesionales. Por lo tanto, es importante buscar formas de promover la salud integral de estos jugadores. Objetivo: Se planteó mapear las distintas recomendaciones de salud para los jugadores de videojuegos que están expuestos a tiempos prolongados, posturas mantenidas y movimientos repetitivos. Metodología: Corresponde a un estudio secundario tipo Scoping Review. La información es obtenida de las bases de datos PubMED, Scielo, Google Scholar, búsqueda manual y literatura gris utilizando las palabras claves como “eSports”, “Video Games”, “Athletes”, “Injuries”, “Health” y “Physiotherapy”. Se seleccionaron recomendaciones y normas publicadas en inglés y español. Resultados: Los resultados destacan que una postura correcta, con el uso de sillas ergonómicas y soporte lumbar, es esencial para prevenir dolores musculoesqueléticos en jugadores de eSports. Se recomienda organizar adecuadamente la estación de juego y utilizar periféricos ergonómicos. Además, se enfatiza la necesidad de actividad física regular, ejercicios de fuerza y pausas activas para reducir la fatiga y prevenir lesiones. Controlar el sueño, mantener una adecuada hidratación y considerar suplementos específicos pueden optimizar el rendimiento. Finalmente, el apoyo médico integral, incluyendo salud mental, es clave para el bienestar y la prevención de riesgos en esta población. Conclusión: Se concluye que la promoción de recomendaciones de salud en jugadores de eSports implementan prácticas ergonómicas, pausas activas, sesiones poco extensas de juego continuo, ejercicio físico pre y post competitivo, hidratación, buena nutrición y un enfoque integral de monitoreo de salud que incluyan salud física y mental. Además, requieren de una óptima preparación de los equipos y organizaciones de eSports que incluyan un ambiente seguro para los jugadores.
Item
Niveles de actividad física en personas chilenas con y sin enfermedades crónicas respiratorias (Asma y EPOC): Un análisis secundario de datos de la encuesta nacional de salud 2016-2017
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Fuente, Agustín de la; Sacomori, Cinara
Introducción: En Chile, el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son problemas de salud pública con una alta prevalencia. Estas enfermedades respiratorias afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes y generan una carga importante en el sistema de salud. Se reconoce la importancia de la actividad física en el tratamiento y la rehabilitación de estas condiciones, pero se necesita más información sobre los niveles de actividad física en la población chilena para diseñar intervenciones efectivas. Objetivo: Evaluar la asociación entre presentar asma y/o EPOC y los niveles y patrones de actividad física en pacientes chilenos diagnosticados con asma y EPOC, según los datos los datos de las personas evaluadas en la Encuesta Ncional de la Salud 2016-2017. Método: Se realizó un análisis secundario de datos de la Encuesta Nacional de Salud para evaluar los niveles de actividad física en la población chilena. Resultados: Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud, se incluyó a 5490 personas en los análisis, de las cuales 453 (8,3%) reportaron tener asma y/o EPOC. Un 46% de las personas con estas enfermedades reportaron bajo nivel da actividad física. No hubo asociación significativa entre presentar asma y/o EPOC con los niveles de actividad física (X2=6,0; p=0,051). Conclusiones: El nivel de actividad física de los sujetos con enfermedades respiratorias es alto. Es importante favorecer la AF en sujetos con esta condición clínica.
Item
Características de los sujetos que practican powerlifting con lesiones asociadas a los ejercicios de sentadilla libre, press de banca y peso muerto: Scoping review
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Biava, José Ignacio; Valenzuela, Sergio; Ramos, Sara; Roa, Sonia
Antecedentes: El powerlifting es un deporte que evalúa la fuerza máxima en tres ejercicios: sentadilla libre, press de banca y peso muerto. Cada ejercicio se realiza de forma específica dictada por la federación internacional de powerlifting, donde se requiere de un árbitro quien da la señal de inicio y término. Este deporte divide a los competidores por sexo, edad y peso. Es conocido por el intenso entrenamiento debido a las grandes cargas levantadas. La técnica correcta es crucial para el rendimiento y para evitar lesionarse por un error de ejecución. Estudios del 2018 en Suecia demostraron que la mayoría de los sujetos sufrieron lesiones durante ese año, en diferente región corporal dependiendo el sexo. Las lesiones pueden presentarse de manera asintomáticas o con síntomas en una sola extremidad. Además, se han reportado las lesiones más frecuentes, pero se desconocen las características de los sujetos como su categoría, sexo, edad, peso, tipo de lesión, dependiendo del ejercicio ejecutado. Objetivo: Mapear la información existente respecto a las características de los sujetos que practican powerlifting con lesiones asociadas a los ejercicios de sentadilla libre, press de banca y peso muerto. Método: se realizará un Scoping review siguiendo los lineamientos del protocolo PRISMA for scoping reviews. Los criterios de inclusión son los artículos que proporcionen información específica sobre los sujetos que practican powerlifting con lesiones asociadas a los ejercicios de sentadilla libre, press de banca y peso muerto, Artículos que incluyan los dos sexos con sus categorías en la competencia, en idioma español e inglés en literatura a nivel internacional. Resultados esperados: La búsqueda incorporará artículos en idioma español e inglés con información que permitirá describir las variables bibliométricas de los estudios; año, país, fuente de información, idioma, y de interés; categoría, sexo, edad, peso.
Item
Analysis of common genetic variation underlying comorbidities in neurodegenerative diseases
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Hernández Astudillo, Carlos Felipe; Pérez-Palma, Eduardo; Klein Posternack, Andrés
Introduction: Parkinson's Disease (PD) and Alzheimer's Disease (AD) are complex neurodegenerative disorders often accompanied by comorbidities such as type 2 diabetes (T2D), epilepsy, major depressive disorder (MDD), and migraine headaches (MH). These comorbidities, like PD and AD, are influenced by cumulative genetic risks measurable through Polygenic Scores (PGS). However, a significant knowledge gap exists as comorbidity PGS in PD and AD has not been adequately assessed, highlighting the need for further Investigation in this area. Objective: To investigate the relationship between comorbidity PGS and their manifestation in individuals with PD and AD, addressing the hypothesis that comorbidity-PGSs are significantly associated with the risk of developing these conditions in neurodegenerative diseases. Methods and Results: Using data from the UK Biobank, we evaluated the relationship between comorbidity PGS and their manifestation in individuals with PD and AD. Our findings indicate that individuals with higher PGS values for comorbidities are at greater risk of developing these conditions alongside PD and AD. Specifically, in PD patients, elevated PGS were significantly associated with increased risks of T2D (OR: 2.2, p-value: 1.27 × 10-15), MDD (OR: 1.3, p-value: 3.01 × 10-3), MH (OR: 1.8, p-value: 0.0251), and epilepsy (OR: 1.6, p-value: 8.45 × 10-3). Similarly, in AD patients, higher PGS for T2D (OR: 2.1, p-value: 1.10 × 10 11 and epilepsy (OR: 1.4, p-value: 0.0208) were linked to an increased risk of comorbidity development and earlier disease onset. The analysis for PD also revealed sex-specific genetic predispositions, with women more susceptible to MDD and MH, while men were more prone to T2D. Conclusions: These findings highlights the importance of integrating comorbidity-specific PGS into the assessment of genetic risk in neurodegenerative diseases. By characterizing the genetic predisposition to comorbidities in PD and AD patients, this study advances our understanding of shared genetic pathways and the mechanisms driving disease progression. Furthermore, the methods and pipelines developed here are applicable to the investigation of other complex diseases. Future research should focus on validating these findings in larger, more diverse cohorts, particularly in underrepresented populations, to enhance the precision and applicability of genetic risk assessments.
Item
Desarrollo de un programa de Pac para personas mayores con deterioro cognitivo institucionalizadas en un Eleam del sector oriente de Santiago
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Cassis Zarzar, Mayra Naime; Goset, Karen
Este estudio tiene como propósito explorar el interés de un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) y de las familias involucradas en la implementación de un sistema de Planificación Anticipada de Cuidados (PAC). Este sistema busca ofrecer una atención más alineada con la voluntad de cada residente y su entorno familiar. La meta es crear un documento de PAC subrogada que forme parte de la rutina del establecimiento, normalizando el diálogo y la preparación en torno a este tema. Los resultados de esta iniciativa podrían no solo contribuir a la comprensión de la importancia de la PAC, sino también facilitar su implementación en el ELEAM. Esto permitiría instaurar un modelo de cuidado que respete la individualidad de cada persona y, por ende, promueva el ejercicio de su autonomía.
Item
Proyecto de intervención: estrategia para el fortalecimiento de la formación ética y profesional en enfermería
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Leyton Quezada, Katherine Andrea; Valdés, Alejandra
La formación en enfermería requiere el fortalecimiento continuo de conocimientos técnicos y el desarrollo de competencias éticas que guían el ejercicio profesional. La ética es un pilar fundamental en la atención de los pacientes, ya que orienta las decisiones y acciones de los profesionales de la salud, asegurando que el cuidado se brinde con responsabilidad, respeto y equidad. Sin embargo, la enseñanza de la ética en la formación de enfermería enfrenta desafíos, entre ellos la dificultad de aplicar principios bioéticos y normativos en la toma de decisiones clínicas y en la relación con los pacientes y familias. Esto hace necesario un análisis profundo sobre cómo los docentes pueden fortalecer la enseñanza de la ética a través de estrategias concretas y aplicables en su quehacer diario.