Repositorio Institucional

Nuestra plataforma Reúne, conserva y difunde la producción intelectual en formato digital de estudiantes, académicos e investigadores de la Universidad del Desarrollo. Es una plataforma web colaborativa diseñada y administrada por el Sistema de Bibliotecas, en el que participan las unidades académicas como proveedoras de contenido, ejerciendo el rol de editor en su respectiva “comunidad” Leer Más...

Implementado por Open GeeK
 

¿Qué estás buscando?



Listar colección por:


ArtículosDocumentos y otrosTesis



Recent Submissions

Item
Preprocesamiento y análisis comparativo de imágenes dermatoscópicas de lesiones cutáneas benignas y malignas usando herramientas de Python
(2025) López, Valeska
Introducción: El diagnóstico temprano de cáncer de piel requiere bases de datos de calidad. Avances en IA mejoran precisión, pero aún enfrentan desafíos en almacenamiento, representación y evaluación objetiva de imágenes dermatológicas. Objetivo: Explorar la utilización de metodologías cuantitativas de procesamiento y análisis de imágenes digitales para categorizar lesiones cutáneas, evaluando la idoneidad de la base de datos para su uso en modelos de entrenamiento. Metodología: Investigación exploratoria y descriptiva en la que se recopilaron y procesaron imágenes dermatoscópicas de lesiones benignas y malignas, empleando técnicas de segmentación, extracción de características y análisis estadístico mediante el desarrollo de código ejecutable en Python y librerías especializadas. Resultado: Se evidencian diferencias entre las imágenes de lesiones benignas y malignas. Las lesiones benignas presentan valores más elevados y homogéneos en los canales de color rojo, verde y azul, así como un brillo promedio superior y un contraste menor. Las lesiones malignas muestran mayor variabilidad cromática, menor brillo, mayor contraste y una textura más compleja. Discusión: Los resultados coinciden con hallazgos previamente descritos en la literatura, donde se observaron diferencias significativas de contraste entre lesiones malignas vs benignas y presencia de mayor heterogeneidad cromática en imágenes malignas. Conclusión: los resultados obtenidos refuerzan la importancia del análisis cuantitativo y automatizado en la evaluación de imágenes médicas, aportando objetividad y reproducibilidad al análisis de datos complejos. La identificación de patrones diferenciadores en color y textura permite identificar tipos de lesiones. Introduction: Early diagnosis of skin cancer requires high-quality databases. Advances in AI improve accuracy, but challenges remain in the storage, representation, and objective evaluation of dermatological images. Objective: To explore the use of quantitative digital image processing and analysis methodologies to categorize skin lesions, evaluating the suitability of the database for use in training models. Methodology: Exploratory and descriptive research in which dermatoscopic images of benign and malignant lesions were collected and processed, using segmentation techniques, feature extraction, and statistical analysis through the development of executable code in Python and specialized libraries. Result: Differences between images of benign and malignant lesions were evident. Benign lesions had higher and more homogeneous values in the red, green, and blue color channels, as well as higher average brightness and lower contrast. Malignant lesions show greater color variability, lower brightness, higher contrast, and a more complex texture. Discussion: The results are consistent with findings previously described in the literature, where significant differences in contrast between malignant and benign lesions and greater color heterogeneity in malignant images were observed. Conclusion: The results obtained reinforce the importance of quantitative and automated analysis in the evaluation of medical images, providing objectivity and reproducibility to the analysis of complex data. The identification of differentiating patterns in color and texture allows the identification of lesion types.
Item
Políticas sobre litio e hidrógeno verde en Chile
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Barrionuevo Pinto, Jaime Hernán; Godoy Faúndez, Alex; Bustos Salvagno, Ricardo
La propuesta titulada Políticas sobre litio e hidrógeno verde en Chile, se centra en analizar y mapear las políticas públicas en Chile relacionadas con el litio y el hidrógeno verde, elementos claves en la transición hacia las energías limpias. La investigación destaca el potencial de Chile para liderar en la producción de ambos recursos, examinando recursos, los marcos regulatorios y las barreras técnicas que podrían afectar su desarrollo. El estudio busca comprender como estas políticas pueden impactar en el desarrollo económico y ambiental del país en el contexto de los compromisos globales de descarbonización.
Item
Comunidades Energéticas y Desarrollo Rural Sostenible: propuesta Estratégica para la Comuna de Tiltil
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Barraza Salinero, María Elena; Bustos Salvagno, Javier; Candia Agusti, Gabriel
La presente tesis aborda el papel estratégico de las comunidades energéticas como catalizadoras del desarrollo rural sostenible, centrando el análisis en la comuna de Tiltil, una zona históricamente rezagada dentro de la Región Metropolitana de Santiago, Chile. A partir del contexto de vulnerabilidad económica, social y ambiental de la comuna, se propone una estrategia de innovación sustentable basada en el aprovechamiento de recursos locales, particularmente energías renovables no convencionales (ERNC), como herramienta transformadora. La investigación combina revisión bibliográfica, análisis normativo y estudio de casos para identificar aprendizajes. A partir de ello, se plantea una propuesta de Comunidad Energética Tiltil Sustentable (CETS), con etapas definidas de implementación, gobernanza participativa y beneficios proyectados para la comunidad, como reducción de costos energéticos municipales, diversificación económica local y mejora de la calidad de vida. La hipótesis central sostiene que, pese a las múltiples intervenciones públicas previas, el desarrollo de una comunidad energética permitirá reducir brechas estructurales y potenciar un modelo de desarrollo más justo, resiliente y sostenible. Tiltil se presenta, así como un territorio con desafíos críticos, pero también con un gran potencial para liderar un nuevo enfoque de desarrollo rural sustentado en la transición energética.
Publication
Trans-Inclusive Couple Relationships in the Context of Gender Affirmation: A Systematic Review and Qualitative Metasynthesis
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2025) Río, Marais del; López-Bauta, Adis; Salgado, Elizabeth; Bennett, Ana Flavia
Background: The gender affirmation process represents a fundamental identity milestone for transgender individuals, introducing unique stressors that affect both partners and their relationship. In trans-inclusive couples, this process entails significant adjustments in response to identity and relational changes. This systematic review aimed to characterize the empirical evidence regarding the experiences of trans-inclusive couples during the gender affirmation process of transgender individuals. Method: Literature searches were conducted in Web of Science, Scopus, and PubMed following PRISMA guidelines. The inclusion criteria for studies were as follows: (1) peer-reviewed empirical articles, (2) a focus on trans-inclusive romantic relationships in the context of gender affirmation, (3) publication between January 2000 and December 2024, and (4) written in English or Spanish. Of the 122 potentially eligible articles, six qualitative studies were included in the final analysis. The data were extracted using an ad hoc form and analyzed through thematic synthesis. Most studies presented a minimal risk of bias. Results: Five main themes were identified: (1) subjective trajectories in trans identity affirmation, (2) emotional and identity reconfiguration of the cisgender partner, (3) relational transformations in the context of gender affirmation, (4) relationships with family and the importance of support networks, and (5) social, political, and structural contexts of gender affirmation. Conclusions: The gender affirmation process, together with minority stress, has been shown to uniquely impact trans-inclusive couples, generating effects across multiple levels that extend beyond the couple relationship itself. The findings highlight the need for clinical support and public policies that recognize the relational dimension of this process. However, available studies are primarily based in Global North contexts and focus on limited couple compositions, which restricts the generalizability of the results.
Item
Mortalidad asociada a fractura de cadera en Chile: Estudio poblacional durante el periodo 2016-2024
(2025) Perazzo, Fiorella; Muñoz, Carolina; Pizarro, Karina; Millán, Junior; Zavala, Edison
Introducción: La fractura de cadera es la tercera fractura más frecuente en personas mayores y constituye una causa relevante de morbilidad y mortalidad. Objetivo: Calcular las tasas de mortalidad por fractura de cadera en personas de 45 años o más en Chile entre 2016 y 2024. Metodología: Estudio observacional, descriptivo y transversal, que analiza las tasas de mortalidad según año, sexo, grupo etario, región, localización anatómica y lugar de defunción, con datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud e Instituto Nacional de Estadísticas, procesados mediante Microsoft Excel 2025®. No requirió evaluación por comité ético. Resultado: Se estudiaron 4.400 muertes, con tasas de mortalidad en tendencia a la baja. Las mujeres presentaron tasas más altas, y el grupo de 80 años o más concentró la mayor mortalidad. A nivel regional, Valparaíso tuvo la tasas de mortalidad más alta y Atacama la más baja, con importantes fluctuaciones anuales. La mayoría de las defunciones ocurrieron en centros asistenciales y la fractura más frecuente fue de cuello femoral. Discusión: La alta mortalidad en mujeres y personas mayores se explica por mayor prevalencia de osteoporosis, comorbilidades descompensadas y mayor longevidad. Las diferencias regionales evidencian desigualdades en acceso y calidad de atención. Destaca la necesidad de mejorar la gestión hospitalaria, acelerar cirugías y fortalecer redes de rehabilitación para reducir complicaciones postoperatorias. Conclusión: Se entrega un panorama epidemiológico nacional de la mortalidad por fractura de cadera, identificando factores clave para orientar políticas públicas efectivas y estrategias de intervención focalizadas. Introduction: Hip fractures are the third most common fractures among older adults and represent a significant cause of morbidity and mortality in this population. Objective: To calculate the mortality rates due to hip fractures in individuals aged 45 years and older in Chile from 2016 to 2024. Methodology: This is an observational, descriptive, and cross-sectional study that examines mortality rates by year, sex, age group, region, anatomical location, and place of death, using data from the Department of Statistics and Health Information and the National Institute of Statistics. Data were processed using Microsoft Excel 2025®. Ethical approval was not required. Result: A total of 4.400 deaths were analyzed, showing a declining trend in mortality rates. Females exhibited higher mortality rates, with the 80+ age group representing the highest mortality. Regionally, Valparaíso had the highest mortality rates, while Atacama had the lowest, with significant annual fluctuations. The majority of deaths occurred in healthcare institutions, with femoral neck fractures being the most common. Discussion: Increased mortality in women and older adults is attributed to higher osteoporosis prevalence, comorbidities, and greater life expectancy. Regional differences highlight disparities in healthcare access and quality. The results emphasize the need for improved hospital management, expedited surgeries, and strengthened rehabilitation networks to reduce postoperative complications. Conclusion: This study provides a national epidemiological overview of hip fracture mortality in Chile, identifying key factors that can inform effective public health policies and targeted intervention strategies.
Item
Actualización epidemiológica: Tasa de mortalidad por hemorragia subaracnoidea durante el periodo 2016 a 2023 en Chile
(2025) Blümer, Valentín; Zamora, Astrid; Rivero, Ana; Carrizo, Diego; Salgado, Gonzalo
Introducción: La hemorragia subaracnoidea es una emergencia neurológica caracterizada por la extravasación de sangre en el espacio subaracnoideo, a menudo causado por la ruptura de un aneurisma cerebral o un traumatismo craneoencefálico. Su incidencia global varía entre 2-8 casos por cada 100.000 habitantes al año. En Chile, aunque existen datos limitados, la prevalencia parece situarse dentro de ese rango, con un aumento notable en adultos jóvenes y de mediana edad. Objetivo: Describir la tasa de mortalidad por Hemorragia Subaracnoidea entre 2016 y 2023 en Chile, determinando el sexo, grupo etario y región con mayor mortalidad. Metodología: Estudio observacional, descriptivo de tipo transversal. Se utilizaron datos de mortalidad con causa básica de muerte hemorragia subaracnoidea (CIE-10: I60), y proyección de población en base al Censo 2024, realizando análisis estadísticos. Resultado: Se registraron 3.882 casos de defunción por hemorragia subaracnoidea. Las mujeres fallecen más frecuentemente que los hombres y el grupo etario de más de 80 años en ambos sexos reporta más defunciones en todo el periodo. Discusión: La epidemiología nacional coincide con la internacional, existe un aumento en la mortalidad por hemorragia subaracnoidea con la edad y es más frecuente en mujeres. Conclusión: La tasa de mortalidad por hemorragia subaracnoidea aumentó en los años de análisis, pudiendo explicarse por mayores comorbilidades en edades más avanzadas. Es necesario avanzar en una atención oportuna y especializada, para mejorar los indicadores de mortalidad, reducir secuelas y optimizar el pronóstico clínico de los pacientes. Introduction: Subarachnoid hemorrhage is a neurological emergency characterized by the extravasation of blood into the subarachnoid space, often caused by the rupture of a cerebral aneurysm or a traumatic brain injury. Its global incidence ranges from 2 to 8 cases per-100.000 inhabitants per year. In Chile, although data are limited, prevalence appears to fall within this range, with a notable increase among young and middle-aged adults. Objective: To describe the mortality rate from subarachnoid hemorrhage between 2016 and 2023 in Chile, identifying the sex, age group, and region with the highest mortality. Methodology: Observational, descriptive, cross-sectional study. Mortality data with subarachnoid hemorrhage (ICD-10: I60) as the underlying cause of death were used, along with population projections based on the 2024 Census. Statistical analyses were conducted. Result: A total of 3.882 deaths due to subarachnoid hemorrhage were recorded. Women died more frequently than men, and the age group over 80 years old reported the highest number of deaths in both sexes throughout the study period. Discussion: National epidemiology aligns with international trends; there is an increase in subarachnoid hemorrhage -related mortality with advancing age, and it is more common in women. Conclusion: The mortality rate from subarachnoid hemorrhage increased over the years analyzed, which may be explained by a higher burden of comorbidities in older populations. It is essential to improve timely and specialized care to enhance mortality indicators, reduce long-term sequelae, and optimize clinical outcomes for patients.
Item
Hacia una cultura de retroalimentación: Implementación de prácticas docentes para el monitoreo de aprendizajes en enseñanza media.
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Rabanales Loyola, Pilar; Arriagada Mendoza, María Paz
Este informe aborda la implementación de estrategias de retroalimentación efectiva en clases de Ciencias, aplicadas por los docentes de un establecimiento educacional católico, científico humanista, particular pagado, ubicado en la comuna de Vitacura. Esta implementación busca resolver la problemática detectada a través de un plan de intervención que contempla una serie de acciones que fomenta el trabajo docente en equipo y la reflexión pedagógica conjunta, con el fin de realizar un seguimiento continuo del logro de aprendizaje de los estudiantes de enseñanza media, valorando su impacto e iniciando así una cultura de retroalimentación en el aula. Este estudio se basa en teorías del liderazgo educativo y el impacto de la retroalimentación efectiva en el aprendizaje estudiantil, reforzando el valor e importancia del liderazgo en las prácticas instruccionales, lo que se vio reflejado en los resultados obtenidos tanto en el reporte de observaciones de clases realizadas al equipo de Ciencias como en el promedio de notas en las asignaturas del área científica, específicamente en las asignaturas de Física y Ciencias para la Ciudadanía.
Item
Metodologías interdisciplinarias para el estudio de la sostenibilidad en la moda
(Universidad del Desarrollo. Centro de Innovación Docente, 2024) Calvo Foxley, María Sofía; Loza Soto, Pivonka
El proyecto “Metodologías interdisciplinarias para el estudio de la sostenibilidad en la moda” realizado durante el segundo semestre de 2024, se desarrolló como iniciativa de las carreras de Diseño de Moda y Gestión y Publicidad de la Universidad del Desarrollo (UDD) con apoyo del Centro de Innovación Docente (CID). Esta propuesta buscó facilitar el aprendizaje colaborativo entre estudiantes de ambas disciplinas, mediante el diseño de una activación / campaña promotora de una cultura de gestión de residuos textiles en sintonía con los lineamientos de la Estrategia de Economía Circular para Textiles y la incorporación de los residuos textiles en la Ley N°20.920 de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Dentro de los resultados alcanzados destaca la definición de un marco metodológico compartido y planificación conjunta de contenidos entre las asignaturas de Sostenibilidad en Moda y Taller VI. En definitiva este proyecto marcó un avance significativo en la incorporación de metodologías colaborativas que fomentan pensamiento crítico, actitud interdisciplinaria, y reflexión sobre los desafíos de sostenibilidad en la industria de la moda.
Item
Del dato a la acción: Fortalecimiento del liderazgo intermedio en el seguimiento de aprendizajes en Matemáticas
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Novoa Zegers, Olga Alejandrina; Lazcano Castro, Christian
El proyecto tuvo como objetivo fortalecer el liderazgo intermedio en el seguimiento de aprendizajes en Matemática, mediante la implementación de un sistema estructurado de análisis de resultados en un colegio particular de la Región de O’Higgins. A partir de un diagnóstico institucional que evidenció una débil cultura evaluativa y escaso trabajo colaborativo, se diseñó una intervención centrada en el uso de una tabla de especificaciones por evaluación, para identificar contenidos y habilidades descendidas y orientar acciones remediales. La metodología incluyó reuniones de planificación, aplicación de evaluaciones y análisis en conjunto de datos entre docentes y jefatura. Los resultados mostraron un aumento significativo en los logros de los estudiantes, con un alza del 47,2% al 70,4% en promedio posterior a las intervenciones. Se evidenció también una mejora en el trabajo colaborativo del equipo y una mayor toma de decisiones pedagógicas basadas en datos. No obstante, se identificaron limitaciones relacionadas con el tiempo disponible y la necesidad de fortalecer habilidades de registro docente. En conclusión, la experiencia permitió avanzar hacia una cultura de mejora continua, y se sentaron las bases para extender este modelo a otros departamentos del establecimiento.
Item
Gestión e intervención escolar para el fortalecimiento del dominio lector en primer ciclo
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Muñoz Rodríguez, Ángela Carolina; Gerias Inostroza, Mariana
El presente informe da cuenta de una intervención educativa centrada en mejorar el progreso lector de estudiantes de primer ciclo del Liceo Bicentenario de Linares. A partir de un diagnóstico que reveló un alto porcentaje de estudiantes en las categorías “Requiere Refuerzo Intensivo” y “Requiere Reforzamiento” según la evaluación EPLA, se diseñó e implementó una serie de estrategias pedagógicas liderada por la Coordinación Pedagógica como instancia de liderazgo intermedio. La metodología adoptada fue de tipo cualitativa con enfoque de estudio de caso, basada en el análisis de resultados de evaluaciones estandarizadas y registros de avance lector. La intervención contempló sesiones de apoyo y nivelación lectora, evaluaciones formativas y trabajo colaborativo docente. Entre los principales resultados, se destaca una reducción del 35,5% en la categoría de mayor rezago lector y un aumento del 13,2% en la categoría “Avanzado”. El análisis evidencia que el liderazgo pedagógico basado en datos y sostenido en el tiempo tiene un impacto significativo en la mejora de los aprendizajes. Se concluye que las acciones focalizadas y el monitoreo sistemático son claves para reducir brechas lectoras y consolidar trayectorias escolares exitosas.
Item
¿Podemos enseñar a resolver conflictos?: Liderando un acompañamiento a las profesoras jefe
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Camus, Lucia; Lazcano Castro, Christian
En el contexto de la educación tanto pública como privada de la sociedad chilena post pandemia, el manejo de habilidades de resolución de conflictos se ha vuelto una necesidad cada vez más imperativa en la labor de los docentes. Muchos de estos conflictos, ocurren derivados del abuso de las redes sociales y de la falta de habilidad de los padres de guiar a sus hijos. Al no estar a la par con los avances de la tecnología, no conocen los códigos o intereses de las generaciones más jóvenes y no ven a tiempo los problemas que se derivan principalmente de los grupos de WhatsApp y de la sobre exposición a las redes. Esta labor ha recaído en los colegios, pues es en ellos donde los alumnos desarrollan sus habilidades sociales y donde los problemas se hacen patentes en las relaciones diarias entre pares. Es un trabajo complejo y desgastante para el que los profesores no siempre se sienten preparados y que causa frustración y sensación de agobio, puesto que las expectativas tanto de alumnos como de padres recaen sobre ellos. Dada esta realidad, surge la inquietud si es posible enseñar a resolver conflictos. Esa es la respuesta que pretende dar esta investigación.
Item
Análisis cuantitativo robusto desde el departamento de matemáticas
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Caniullan Calfin, Claudio; Rojas, Armando
Este informe presenta un proyecto de análisis cuantitativo robusto como intervención en gestión educativa realizada en el Colegio Institución Teresiana de Las Condes (Colegio IT). La intervención guiada por el profesor Claudio Caniullan se llevó a cabo con el objetivo de capacitar al equipo del departamento de matemáticas (coordinación de matemáticas) en el uso de Python y Google Colab para el análisis de datos educativos. El contexto del proyecto revela una tendencia a la baja en los resultados de las pruebas estandarizadas en los últimos años, junto con un alza en la generación de datos no centralizados lo que motivó la necesidad de implementar un enfoque más sistemático y basado en data para la toma de decisiones. A través de la recopilación y análisis de datos históricos se identificaron áreas críticas, tales como la disminución de estudiantes en el nivel "Adecuado" y el aumento en los niveles "Elemental" e "Insuficiente" en pruebas estandarizadas. La intervención se estructuró en varias fases, comenzando con la recopilación de datos y la construcción de un flujo de análisis de datos. Se realizaron capacitaciones para los docentes, enfocándose en la implementación de análisis descriptivo, análisis correlacional y un algoritmo de aprendizaje no supervisado. Los resultados de la intervención mostraron un aumento en la confianza y habilidades de los docentes en el uso de herramientas de análisis de datos, lo que a su vez mejoró una cultura de toma de decisiones informadas en el departamento de matemáticas. Los hallazgos sugieren que el uso de datos puede transformar la práctica de gestión educativa, permitiendo a los docentes identificar patrones y áreas de mejora en el rendimiento estudiantil. La intervención no solo mejoró la gestión del uso de datos en el departamento de matemáticas, sino que también fomentó un mayor sentido de colaboración entre los docentes. En conclusión, la capacitación en análisis de datos ha sido efectiva para mejorar la gestión pedagógica en el Colegio Institución Teresiana, proporcionando al departamento de matemáticas herramientas necesarias para enfrentar los desafíos educativos actuales y contribuir al desarrollo profesional continuo.
Item
Liderazgo Distribuido Para fortalecer la Colaboración y Desempeño Educativo.
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Garrido Pérez, Andrea Elena; Rojas Jara, Armando
El informe presenta una propuesta de intervención en la Escuela Especial de Lenguaje Líderes, que atiende a niños y niñas con Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL) en Concepción, Región del Bio Bio. Fundada en el año 2006, la institución enfrenta un déficit en el liderazgo educativo lo que ha generado un clima laboral tenso y ha afectado la motivación del personal docente. Esta situación ha repercutido negativamente en la percepción de las familias, lo que ha llevado a una preocupante disminución del 20.55% de la matricula desde el año 2020. La intervención busca fortalecer el liderazgo, mejorar el ambiente laboral y revertir la caída en la matricula mediante estrategias que promuevan en trabajo colaborativo y una comunicación efectiva dentro de la comunidad educativa. La intervención se estructura en fases de diagnóstico, planificación, implementación y evaluación, todas orientadas a desarrollar un liderazgo educativo sólido dentro de la escuela. Con esta propuesta no solo se busca aumentar la matricula en un 20% en el próximo año escolar sino también crear un entorno educativo sostenible y comprometido con la calidad.
Item
Asistir para aprender. La construcción de una cultura de asistencia en la educación pre básica
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Muñoz Vásquez, María Alejandra; Gerias, Mariana
El presente estudio tuvo como objetivo fomentar la asistencia regular y el compromiso escolar en el nivel de pre básica, promoviendo en las familias el reconocimiento de la importancia de la escolarización temprana en el desarrollo integral de los niños y niñas. La metodología consistió en el diseño e implementación de una campaña de sensibilización dirigida a los apoderados, que incluyó reuniones de planificación con el equipo de aula, distribución de folletos informativos, la realización de un taller formativo para padres y la instalación de un panel visual de reconocimiento de asistencia. Los resultados preliminares evidenciaron una mejora en los niveles de asistencia, un mayor involucramiento familiar y una percepción positiva de la iniciativa por parte de los participantes. La discusión destaca la relevancia del trabajo colaborativo entre escuela y familia, así como el rol activo de la gestión escolar en la promoción de prácticas preventivas. Se concluye que esta intervención marcó un avance significativo en la construcción de una cultura escolar centrada en la corresponsabilidad, representando el inicio de un proceso más amplio. Se espera que, en el futuro, se desarrollen nuevas acciones que continúen fortaleciendo el vínculo colaborativo entre la familia y la escuela.
Item
Talleres Extraprogramáticos Escolares. La coordinación de un área desatendida
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Valderrama Alonso, Macarena; Bravo Rojas, Mauricio
El presente proyecto de grado tiene como propósito reflexionar, desde una perspectiva de gestión y liderazgo educacional, sobre la práctica profesional en el contexto escolar. A través de una mirada analítica y sistémica, se identificó una problemática en un establecimiento educacional relacionada con la oferta de talleres extraprogramáticos y su escasa vinculación con el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Se observó que estos talleres funcionaban de manera autónoma, sin alinearse con la Misión y Visión del establecimiento, lo que representa una incoherencia en la extensión de la jornada escolar. Como respuesta, se propone la creación de un manual de inducción al establecimiento. Esto representa una solución eficaz, pertinente y adaptable, que busca integrar a los docentes de talleres extraprogramáticos al PEI, asegurando su coherencia con los objetivos institucionales y contribuyendo a una gestión educativa más articulada y estratégica.
Item
Liderazgo en acción: innovando la enseñanza para una comprensión profunda en el aula
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Valdivia Martínez, Viviana Noemí; Valdivia, María Josefina
El presente trabajo desarrolló un plan piloto para fortalecer la comprensión profunda en estudiantes de 3° y 4° básico, mediante la implementación del enfoque de Enseñanza para la Comprensión (EpC). La intervención respondió a un diagnóstico institucional que evidenció bajos resultados en evaluaciones estandarizadas y dificultades en la comprensión de instrucciones y contenidos. Se utilizó una metodología cualitativa, basada en talleres de análisis de datos, formación docente en EpC y rutinas del pensamiento, implementación práctica, encuestas y acompañamiento profesional. El marco teórico se fundamentó en los modelos de liderazgo instruccional y distribuido. Los resultados reflejaron una apertura del equipo docente hacia nuevas estrategias pedagógicas, avances en la planificación comprensiva y un fortalecimiento del trabajo colaborativo. Se concluye que la construcción de una cultura de comprensión requiere formación sostenida, tiempos adecuados y respaldo institucional, siendo clave el rol activo del liderazgo pedagógico en la mejora de las prácticas docentes.
Item
Liderazgo en experiencias de aprendizaje al aire libre en etapa inicial: ¿cómo movilizar el proceso?
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Velasco Ledermann, María Trinidad; Valdiva, María Josefina
En el siguiente informe se da a conocer el proceso de implementación y análisis de como liderar procesos de aprendizaje al aire libre y como movilizarlos en el contexto de un colegio que se encuentra implementando el modelo internacional finlandés. A través de un diagnóstico institucional se detectó la baja implementación de los recursos del medio ambiente para generar experiencias de aprendizaje significativas en la etapa inicial. La intervención consistió en capacitaciones para el equipo docente, monitoreo activo a través del acompañamiento docente por parte de los lideres educativos y reflexiones pedagógicas. Los principales hallazgos muestran avances importantes en el aumento del uso de los espacios exteriores, una mejora en la disposición de las educadoras hacia esta metodología, además de beneficios en la motivación y el goce por el aprendizaje por parte de los estudiantes. Es importante destacar el impacto en la autonomía y auto regulación. Sin embargo, existen desafíos persistentes relacionados a como incluir los recursos del entorno de manera efectiva y a establecer prácticas persistentes de observación de pares para contribuir a generar experiencias significativas de aprendizaje para los estudiantes. Finalmente, se concluye que la formación y mejora continua son fundamentales para llevar a cabo prácticas exitosas e impactar en el aprendizaje de los estudiantes de manera positiva. Éstas son prácticas que deben ser impulsadas por líderes escolares efectivos que busquen mejorar las experiencias de los estudiantes.
Item
Liderazgo en matemática: potenciando la fluidez matemática a través de la práctica y la reflexión
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Werlinger González, Angelina Solange; Arriagada Mendoza, María Paz
Este informe presenta una intervención de liderazgo pedagógico orientada al fortalecimiento de la fluidez matemática en estudiantes de 1° a 8° básico, liderada por la Unidad Técnico-Pedagógica de un establecimiento con alta vulnerabilidad. Las evaluaciones estandarizadas EFMA Suma y Multiplicación evidenciaron un alto número de estudiantes con bajo desempeño en operaciones básicas, especialmente, en suma. A partir de este diagnóstico, se diseñó una estrategia de mejora basada en el ciclo de mejora PDCA y la Teoría de Acción de Lewin, bajo un enfoque de liderazgo instruccional (Hallinger y Murphy, 1985), y alineada con los marcos normativos MBDLE y MBE. Las acciones incluyeron capacitación entre pares, rutinas de cálculo mental, análisis de datos y reflexión colaborativa. Los resultados muestran un aumento del 9% en estudiantes en nivel “Medio – Automatizado” y una disminución del 7% en los niveles más bajos (Fuera de Rango - Muy Lento), validando la efectividad de una intervención sostenida y basada en evidencia. El estudio destaca el valor de un liderazgo pedagógico contextualizado para lograr mejoras significativas y sostenibles en el aprendizaje matemático.
Item
Liderazgo para un programa de competencia lectora
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Zambra Ruz, Andre; Lazcano Castro, Christian Alfredo
Este trabajo tiene por objetivo el justificar y diseñar un liderazgo medio y programa de competencia lectora para el departamento de Lengua y Literatura de un colegio IB, particular pagado. Para esto, se indagó en las fortalezas y debilidades del sistema de trabajo que utilizaba el departamento, desde la perspectiva de los profesores que lo aplicaban y estudiantes que por cuatro años trabajaron de esa forma. A partir de esto, se establecieron distintas variables para diseñar de forma conjunta, un programa que cumpliera con las necesidades de los estudiantes, incorporando los contenidos evaluados por el DEMRE, considerando las herramientas presentes en el establecimiento. Adicionalmente, se entrega la responsabilidad de la correcta implementación, monitoreo y análisis de resultados al Líder de Competencia Lectora, quien se encarga del programa desde primero a cuarto medio. Los resultados compilan las impresiones de profesores y alumnos, quienes reconocen las falencias de la metodología que se ha implementado por cuatro años. Esto sirvió de base para la creación de un nuevo cargo y programa para la competencia lectora en enseñanza media.
Item
Liderando el cambio a través de la reflexión colaborativa: una intervención transformadora en educación inicial
(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2025) Zamora, Dominga; Ortuzar Perez, María Soledad
Esta tesis de magíster presenta un diagnóstico realizado en un colegio particular pagado de excelencia y con un clima laboral positivo, en donde se identificó una problemática en el ciclo Infant School caracterizada por la falta de espacios planificados para la reflexión pedagógica de calidad y retroalimentación entre docentes y directivos, la cual genera diferencias relevantes de percepciones sobre la efectividad de las reuniones y en consecuencia limita el desarrollo profesional docente y la innovación educativa. El objetivo estratégico de la intervención apunta a promover una cultura de colaboración por medio de la reflexión pedagógica entre docentes de Prekínder y equipo directivo del ciclo. Para ello, se diseñó e implementó un plan basado en análisis de datos, incorporación de prácticas de liderazgo efectivo y acciones concretas para llevar a cabo el objetivo. Los resultados de la intervención demostraron un aumento significativo en la reflexión crítica sobre el aprendizaje de los estudiantes, logrando la meta propuesta. Además, se evidenció una unificación en la percepción de docentes y directivos respecto a la utilidad de las reuniones. También impactó positivamente en el clima laboral, fomentando un espacio de seguridad y escucha que fortaleció la eficacia colectiva. Si bien la implementación presentó limitaciones como su duración y la falta de continuidad, los hallazgos sugieren el inicio de un camino para el establecimiento de Comunidades de Aprendizaje Profesional.