Tesis de Pregrado Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis de Pregrado Medicina por Materia "1903S"
Mostrando1 - 20 de 53
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemActividad física y calidad de vida en universitarios de primer año del área de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Ewertz Calás, Cecilia; Miranda Jiménez, Catalina; Morales Luarte, Catalina; Díaz Torrente, XimenaLa actividad física (AF) reporta una serie de beneficios tanto fisiológicos, psicológicos y sociales, lo cual podría influir a una mejor calidad de vida (CV) según diversos estudios. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la actividad física moderada en la calidad de vida en los estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo en el año 2020. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. El tipo de muestreo del estudio fue no probabilístico por conveniencia. La AF fue evaluada con el instrumento IPAQ y la CV mediante el cuestionario WHOQOL-BREF. Fueron evaluados 145 estudiantes universitarios del área de la salud con una mediana de edad de 19 años, realizada principalmente por mujeres predominando una actividad física baja (51,9%) y en todos los dominios de calidad de vida se presentó un puntaje sobre la media. Como conclusión, la realización de actividad física no fue un determinante en los diferentes dominios de la calidad de vida (dominio físico X= 68,9; dominio psicológico X=62,2; dominio social X=70,2), a excepción del dominio medio ambiental (X=79,9)
- ÍtemAdherencia y autopercepción a la dieta libre de gluten en personas adultas con enfermedad celíaca en Chile aplicando un cuestionario corto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Bunster Frez, Javiera; Videla Saavedra, María Trinidad; Vespa, María CatalinaHoy en día, una dieta libre de gluten (DLG) es el único tratamiento eficaz en enfermedad celiaca (EC). Una baja adherencia a la DLG conlleva a malabsorción y riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes, cáncer e incluso mortalidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la adherencia y autopercepción a la DLG en adultos con EC en Chile durante el 2021. En donde se hizo un estudio cuantitativo, analítico, transversal, observacional y retrospectivo. Con muestreo no probabilístico por conveniencia, con un mínimo de 50 participantes. Durante el 2021 participaron 162 personas con EC, mayores de 18 años, que residían en Chile y estaban en DLG por al menos 6 meses, quienes fueron reclutados a través de redes sociales. Quienes no tenían acceso a internet, ni autonomía para responder el cuestionario y/o presentaban algún tipo de enfermedad psiquiátrica, fueron excluidos. Se aplicó vía online un cuestionario de adherencia para personas con enfermedad celíaca (CDAT) compuesto por 7 preguntas dirigidas. Para caracterizar la muestra y evaluar la autopercepción, se agregaron 9 preguntas más, elaboradas por las investigadoras. El porcentaje final de sujetos adherentes correspondió a un 52%, mientras que los no adherentes fue un 48%. Las variables sociodemográficas demostraron no tener relación con la adherencia. Los resultados de este estudio encontraron una asociación significativa con las variables “percibimiento del cumplimiento de la dieta libre de gluten” y “conocimiento sobre la dieta libre de gluten” con la adherencia, factores que son modificables, por lo que se debe trabajar en ellas para lograr empoderar a los pacientes y de esta forma, disminuir el riesgo de no adherir, permitiendo una mejor calidad de vida de estos pacientes y reduciendo las complicaciones asociadas a una no adherencia. Este estudio contribuye a una mayor información respecto al tema, y los resultados pueden ser utilizados en otros estudios.
- ÍtemAlimentación v/s composición corporal en seleccionados de voleibol femenino de la Universidad del Desarrollo de Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) González Mora, Paz Ignacia; Gorrini Correa, Isabella Paz; González Mora, Paz Ignacia; Gorrini Correa, Isabella Paz; Morales Rodríguez, Isabel Margarita; Morales Rodríguez, Isabel MargaritaA pesar de los altos índices de obesidad que se pueden observar hoy en día, hay una preocupación sobre el peso y la composición corporal, siendo mayor la preocupación por personas que realizan una práctica deportiva. Objetivo general: Estudiar la alimentación y el compartimiento muscular y graso de las estudiantes de la selección de voleibol femenino de la Universidad del Desarrollo de Santiago. Materiales y Métodos: Se realizó antropometría a los sujetos, en donde se midió la talla, peso, pliegues cutáneos y circunferencia de cintura y además se les hizo una encuesta de frecuencia de consumo y sobre la cantidad de deporte que realizan a la semana. A partir de esto, se evaluó el índice de masa corporal, porcentaje de grasa, área grasa braquial, circunferencia muscular braquial, área muscular braquial, y el riesgo cardiovascular de los participantes. Resultados: Se observó que la gran mayoría de las seleccionadas no cumplen con las recomendaciones diarias de las Guías Alimentarias del MINSAL; también se pudo evidenciar que el 33% presenta RCV, un porcentaje de grasa elevado y un compartimento muscular normal o aumentado. Conclusión: A pesar de que los resultados no fueron significativos, es importante conocer estas variables en las jugadoras de la selección para planificar de manera más específica el entrenamiento de ellas.
- ÍtemAnálisis del contenido proteico de harina de dípteros sometida a técnicas de cocción para consumo humano(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Fabrer Elgueta, Muriel; Mejías Valencia, Isidora del Pilar; Orozco Menanteau, Constanza Macarena; López Orellana, Marianne Magdalena
- ÍtemAsesoramiento nutricional en pacientes adultos con cáncer: revisión narrativa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022-02) Gacitúa Martínez, Pablo; Perelli Muñoz, Raffaella; Vergara, Camila; Fabia Valdatta, ValentinaLa desnutrición prevalece entre los pacientes oncológicos y afecta negativamente la funcionalidad física, la respuesta a los tratamientos, el pronóstico, la calidad de vida y la supervivencia. El objetivo del presente estudio es describir el impacto del asesoramiento nutricional en los pacientes adultos con distintos tipos de cáncer. Se realizó una revisión narrativa de ensayos clínicos aleatorizados obtenidos desde las bases de datos PubMed y Scielo. La selección se realizó empleando los siguientes términos de búsqueda, nutritional intervention OR dietary advice AND Cancer OR neoplasia. En total, diez artículos cumplieron con los criterios de inclusión. Los artículos científicos seleccionados estudiaron el efecto del asesoramiento nutricional en diferentes tipos de cáncer. Se encontró que el asesoramiento nutricional logró cumplir con los objetivos planteados de ingesta alimentaria. Por otra parte, se observó una mejoría significativa respecto de la sintomatología gastrointestinal y los marcadores biológicos en los grupos que recibieron asesoramiento nutricional, además de una mantención del músculo esquelético. En cuanto a la mortalidad no se encontraron diferencias significativas entre los grupos que no recibieron asesoramiento nutricional y los que sí lo recibieron. Para los indicadores de calidad de vida, peso y capacidad física los resultados no fueron concluyentes.
- ÍtemAsociación de circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2019) García Parra, Verónica; Lucares Flores, Javiera; Vásquez Vergara, Rocío; Veganzones Rojas, Magdalena; Vidal Urzúa, Francisca; Palacio, Ana CristinaIntroducción: La circunferencia de cuello, es una medida antropométrica de fácil medición, innovadora y de bajo costo, además de presentar asociación con la grasa corporal. Objetivo: Analizar la asociación entre circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en los estudiantes de primer año de las carreras de la salud de la Universidad del Desarrollo. Material y métodos: Fueron incluidos 114 estudiantes universitarios de primer año de las Carreras de la Salud. Se realizaron mediciones de peso, talla, circunferencia de cintura, cuello, colesterol, glicemia y presión arterial. Resultados: La circunferencia de cuello no presentó asociación significativa con glicemia (p=0,588) y colesterol (p=0,361), pero sí hubo diferencia significativa con la presión sistólica (p=0,004) en ambos sexos y solamente en hombres en presión arterial total y diastólica (p=0,002 ; p=0,003), además se correlaciona significativamente con el estado nutricional (r=0,5682 ; p=0,000), siendo más fuerte en hombres (r=0,8973) que en mujeres (r=0,6140), de igual modo la circunferencia de cintura se correlacionan significativamente (r=0,6990 ; p=0,000) mostrando una correlación fuerte en hombres (r=0,8382) y moderada en mujeres (r= 0,7064). Conclusiones: La medición de cuello presentó relación con el estado nutricional y la circunferencia de cintura, asimismo con la presión arterial sistólica en ambos sexos y solo en hombre en presión arterial total y diastólica, no existió asociación con la glicemia y colesterol.
- ÍtemAsociación entre lactancia materna y resistencia a la insulina en adolescentes y adultos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Baeza Zamora, Ignacia; Cortés Ramos, Catalina Paz; Del Campo González, Mariana; Blanco, EstelaIntroducción: Debido al aumento de enfermedades como insulinorresistencia (IR) en adolescentes y jóvenes adultos, ha surgido la duda si la lactancia materna exclusiva (LME) puede ser un factor protector de las enfermedades cardiometabólicas Objetivo: Se analizó si la lactancia materna influye en la resistencia a la insulina en la edad de adolescentes y adultos jóvenes. Metodología: se utilizaron datos secundarios del estudio “Santiago Longitudinal Study” y se realizó un análisis descriptivo y bivariante, de las variables: tipo de lactancia (lactancia materna exclusiva, fórmula y mixta), duración de la LME e IR en adolescentes y jóvenes adultos. La hipótesis planteada fue que la lactancia materna funcione como factor protector contra el desarrollo de la IR. Resultados: El número de lactantes que participaron fue de 1.657. Un 20,1% tuvo LME ≥ a los seis meses. En adolescentes, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los tipos de alimentación, alteración de HOMA y glucosa >100 mg/dl. No obstante, en adultos jóvenes se presentó una alteración de un 5,2% de glucosa alterada en aquellos que fueron alimentados con LME y 3,0% en los que recibieron < 6 meses LME (p=0,48). Conclusión: La hipótesis planteada no fue comprobada.
- ÍtemBalance energético e ingesta de carbohidratos en futbolistas profesionales chilenos de primera división en periodo de pretemporada(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Morales Armijo, Rosario; Zuñiga Burnier, Constanza; Morales, Isabel; Bertoglia, CarlaEl consumo de energía y carbohidratos en futbolistas profesionales ha sido foco de estudio para los investigadores durante varios años. Esto es debido a que los CHO son el sustrato energético más importante durante el desarrollo de un partido de fútbol, por lo tanto, la ingesta que presenten los futbolistas tendrá una relación directa con el rendimiento deportivo durante los entrenamientos, como también en los partidos. Por otro lado, durante los periodos de pretemporada existe una mayor demanda energética, lo que hace fundamental una ingesta de energía donde se evite un balance energético negativo. Actualmente la información existente sobre este tema ha sido investigada en futbolistas de otros países, donde se habla de un consumo de energía y CHO bajos. El objetivo de este estudio es valorar la ingesta de energía y CHO en futbolistas profesionales chilenos de primera división en periodo de pretemporada. Con esta investigación, se busca aportar información sobre el consumo de energía y carbohidratos que existe en los jugadores de fútbol chilenos para ver si estos cumplen con las recomendaciones establecidas para un buen rendimiento deportivo.
- ÍtemCalidad de sueño y actividad física en estudiantes universitarios de primer año del área de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Espinosa Reyes, Macarena; Manosalva Pavez, Ignacia; Díaz Torrente, XimenaActualmente en Chile se le ha restado importancia a la actividad física en la etapa escolar, eliminando esta asignatura de la malla curricular común en los dos últimos años, 3ero y 4to medio, sumado a una alta prevalencia de obesidad en el país, todo esto a puertas de la entrada a la universidad, por lo que se puede pensar que los adultos jóvenes pueden tener dificultades para mantener un nivel de actividad física óptimo, sobre todo en la educación superior, dónde son los primeros enfrentamientos a altos niveles de estrés, noches sin dormir, extensas jornadas, entre otros cambios. Esto podría convertir a los universitarios en malos dormidores, afectando su energía, ganas y motivación para hacer diferentes actividades, como realizar ejercicio. Perdiendo beneficios que entrega un buen nivel de actividad física y calidad de sueño, como por ejemplo, mayor concentración y disminución de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Es así como surge este estudio cuantitativo descriptivo transversal observacional retrospectivo, que tiene como objetivo asociar la calidad del sueño con nivel de actividad física de los universitarios de primer año del área de la salud UDD. Gracias a los resultados, podremos observar si es que una mala calidad de sueño está asociada al nivel de actividad física de los alumnos que cursan carreras de la facultad de medicina, pudiendo aportar información y posibles soluciones para afrontar estos temas, y que además en la universidad se evalúen los programas de promoción de salud actuales y/o implementen nuevos, poniendo el foco en la higiene del sueño que deben lograr los estudiantes. A continuación, se darán más detalles sobre el fundamento, análisis estadístico y resultados de la investigación, para finalizar con la discusión y conclusión.
- ÍtemCalidad de vida a corto y largo plazo en pacientes con manga gástrica y bypass gástrico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Maurin Ramírez, Victoria; Villanueva Quezada, Beatríz Isabel; Weil Martínez, Daniela Fernanda; Palacio, Ana CristinaEl objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de vida en sujetos operados de cirugía bariátrica a corto y largo plazo. Se aplicó un formulario vía Google forms, el cual contenía el cuestionario BAROS que considera nueve preguntas relacionadas a aspectos pre y post cirugía, además de contener preguntas anexas: sexo, edad actual, tipo de cirugía, fecha de operación, peso previo a la cirugía, peso mínimo alcanzado, peso actual y estatura. Fueron evaluados 271 sujetos, de los cuales 80,8% eran mujeres, la cirugía más predominante de la muestra fue manga gástrica (55,7%) y el 87,8% de los participantes llevaba más de 5 años de cirugía. En el presente estudio se observó una notable mejoría en la calidad de vida de pacientes bariátricos tanto a corto como a largo plazo, en las cuales predominaron las categorías Excelente y Muy buena respectivamente. En el cuestionario calidad de vida las áreas autoestima y física destacaron con mayores puntuaciones. Finalmente, no se encontraron diferencias en la calidad de vida entre sujetos intervenidos con cirugía bariátrica en el corto y largo plazo.
- ÍtemCalidad de vida, actividad física y calidad de alimentación en estudiantes de primer año del área de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Ayala Herrera, Nicole; Gonzalez Quirós, Valentina; Potzsch Macaya, Sofía; Díaz Torrente, XimenaEsta investigación tiene como objetivo describir la CV, el nivel de AF y la Calidad de Alimentación (CA) en estudiantes mayores de 18 años de primer año del área de la salud de la Universidad del Desarrollo del año 2021. El tipo de estudio fue descriptivo transversal observacional retrospectivo, la muestra se compuso de 80 sujetos y el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La forma de recolectar los datos fue a través del cuestionario WHOQOL-BREF para determinar la CV, el cuestionario de AF en su versión corta IPAQ para obtener el nivel de AF y el cuestionario del Índice de CA para determinar la CA. La muestra presento una mediana de edad de 19 años y el 86,0% fueron mujeres. La CV global fue percibida como “bastante bien y muy bien” (77,6%), en cuanto a los dominios de la CV hubo una mayor puntuación en el dominio de relaciones sociales (mediana 69, p25-p75 [50-81]). Por otra parte, se observó que los estudiantes tuvieron una menor puntuación en el dominio de ambiente (mediana 50, p25-p75 [40-56]). El nivel de AF liviano fue el más predominante en los estudiantes (40,9%). Con respecto a la CA el 66,7% de los estudiantes universitarios necesitan cambios en su alimentación. Como conclusión los estudiantes de primer año del área de salud tienen una buena percepción global de su CV, un bajo nivel de AF y una mala CA.
- ÍtemCalidad del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Salcedo Arias, Teresita de los Andes; Vásquez Cristi, Loreto Paz; Díaz Torrente, XimenaDurante la etapa universitaria se observa una mayor tendencia a generar hábitos irregulares de alimentación, dentro de los que podemos destacar una gran tendencia a la omisión del desayuno, tiempo de comida fundamental ya que entrega entre el 20 y 25% de las necesidades energéticas diarias y permite un adecuado rendimiento físico e intelectual durante el día. De acuerdo a lo anterior, se observa que el estado nutricional de los estudiantes universitarios, podría verse afectado por la frecuencia y calidad del desayuno, por lo mismo, es necesario conocer la realidad del consumo de este tiempo de comida en los universitarios chilenos y cómo este factor puede condicionar su estado nutricional. En base a esto, surge como objetivo general del estudio asociar la calidad del desayuno con el estado nutricional de los estudiantes universitarios, a través de un estudio analítico transversal.
- ÍtemCalidad nutricional y su impacto en el estado nutricional de los adultos veganos en la Región Metropolitana.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Toro Fuentes, Rocío Camila; Valenzuela Clarke, María José; Vodopic Orellana, Valentina Paz; Toro Fuentes, Rocío Camila; Valenzuela Clarke, María José; Vodopic Orellana, Valentina Paz; Norambuena, Agustina; Norambuena, AgustinaEl objetivo general de este trabajo es determinar la calidad nutricional de la dieta vegana en cuanto a la ingesta de micronutrientes críticos y evaluar si tiene impacto positivo en el estado nutricional de los adultos veganos en la Región Metropolitana que asisten a centros de yoga de las comunas de Lo Barnechea, Vitacura y Ñuñoa.
- ÍtemCambios de la composición corporal en pacientes sometidos a cirugía bariátrica, bypass gástrico y gastrectomía en manga(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Lira Carballal, Isidora.; Navarro Ceñete, Paula; Orellana Guerrero, Valentina; Henríquez Farías, Daniela; Palacio, Ana CristinaLa obesidad es considerada una patología, que se caracteriza por un exceso de grasa corporal generada por una ingesta mayor de energía que la que se gasta diariamente, lo que conlleva riesgos para la salud (3). Uno de los tratamientos para poder revertir esta condición es la cirugía bariátrica, la cual es un procedimiento quirúrgico que busca lograr una pérdida significativa de peso corporal en un tiempo reducido. La pérdida ponderal tras la cirugía es máxima en los primeros meses, por la menor tolerancia a la ingesta de alimentos debido a que no ha transcurrido el tiempo necesario para que la adaptación intestinal sea completa. En general, el paciente sigue perdiendo peso hasta logar una estabilización a los 18-24 meses. El porcentaje de sobrepeso perdido oscila entre el 50% con la gastrectomía en manga (GM) y un 60-70% con el bypass gástrico (BPG). Esto trae consigo un impacto nutricional en los compartimentos corporales, específicamente de masa muscular y masa grasa, por lo que se vuelve fundamental que se realice un correcto seguimiento a los pacientes sometidos a estas cirugías (5). Es escasa la bibliografía en cuanto al impacto que genera la cirugía bariátrica en los diferentes compartimentos corporales según sexo, por lo que la importancia de este estudio radica en el análisis de los cambios en la masa muscular y masa grasa de hombres y mujeres que se someten a GM y BPG.
- ÍtemCambios de peso durante la primera semana de hospitalización en el servicio de pediatría del Hospital Padre Hurtado(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Acle Valdivieso, María Sofía; Liberona Barrera, Francisca Andrea; Acle Valdivieso, María Sofía; Liberona Barrera, Francisca Andrea; Hidalgo González, Catalina; Hidalgo González, CatalinaEl objetivo de este estudio es analizar los posibles cambios en el estado nutricional durante la hospitalización en pacientes de 29 días a 14 años 11 meses y 29 días de edad del Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile, entre los meses de Septiembre y Octubre 2016.
- ÍtemCarga académica percibida de estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad del Desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Mosella Arredondo, Javiera Ignacia; Padilla Alfaro, Camila Francisca; Puig Albornoz, Sofía del Carmen; Madrid Pizarro, JessicaLa carga académica siempre se ha considerado un tema de discusión y reflexión en la mayoría de las carreras universitarias. Se reconoce en distintas carreras que la mayoría de los alumnos percibe que su carga académica es muy alta y esto puede afectar su rendimiento u otros aspectos de su vida cotidiana y el tiempo invertido en la universidad. El objetivo general del presente estudio es detectar los factores que más impactan la carga académica percibida en estudiantes de Nutrición y Dietética de primer a cuarto año de la Universidad Del Desarrollo, sede Santiago, del año 2020. Es por esto, que, a través de encuestas, analizaremos los factores que más influyen en cómo se percibe la carga académica de los alumnos de la carrera de Nutrición y Dietética, Universidad del Desarrollo, sede Santiago. El orden del siguiente documento explicará desde la fundamentación de nuestro estudio, hasta la conclusión, donde destacaremos los principales resultados y su importancia.
- ÍtemComparación de costos y aporte proteico de la canasta básica de alimentos regular versus canasta básica de alimentos libre de gluten en Chile en 2021(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022-02) Peñaloza Abrigo, Isidora Belén; Vespa, María CatalinaHoy en día la cantidad de personas con enfermedad celíaca ha aumentado, y el único tratamiento para esta enfermedad es la dieta libre de gluten, por otro lado, la disponibilidad de alimentos libres de gluten sigue siendo bastante reducida y de difícil acceso dado su alto costo, dificultando a una mayor adherencia a la dieta libre de gluten. Además, los alimentos libres de gluten tienen un aporte proteico menor en comparación a los regulares. Este proyecto tiene como objetivo comparar el costo y aporte proteico de los productos de la canasta básica de alimentos chilena con los productos de la canasta básica de alimentos libres de gluten disponibles en Chile en 2021. Este estudio es cuantitativo, descriptivo, transversal y observacional. Para la metodología se elaboró una lista de alimentos a partir de la canasta básica de alimentos del ministerio de desarrollo social, la cual se utilizó para buscar el equivalente libre de gluten, dejando registro del costo y aporte proteico. La búsqueda de datos se realizó en los supermercado jumbo y líder de las comunas de Puente Alto y Las Condes. En los resultados la Canasta libre de gluten es un 223% más costosa que la canasta con gluten. Específicamente en el grupo de cereales la diferencia en el costo fue de 638%. El aporte proteico la canasta libre de gluten fue un 10% menor. Como conclusión, el costo de la canasta libre de gluten es más costosa en ambas comunas y un 233% más cara que la canasta básica de alimentos. La dieta libre de gluten es más costosa tanto en chile como en otros países y el valor de esta va en aumento a lo largo de los años. Es fundamental implementar soluciones para disminuir la carga económica.
- ÍtemComparación de la alimentación y estado nutricional en personas don y sin discapacidad visual de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Aguilera, Bastian; Cuevas, Esteban; Vergara, Javiera; Zancheta, CamilaLas deficiencias o discapacidades visuales (DV) pueden afectar la calidad de la dieta de una persona e impactar en su estado nutricional. El objetivo del estudio fue comparar la calidad de la dieta y estado nutricional entre personas con y sin DV en Chile. Se llevó a cabo un estudio del tipo transversal analítico en el que se utilizaron datos de sujetos de 15 años o más de todas las regiones de Chile participantes de la Encuesta Nacional de Salud 2016 - 2017. Se utilizó la información autoreportada sobre percepción de la vista para clasificación de los sujetos respecto a la DV. Para evaluar la dieta se utilizaron datos de frecuencia de consumo de grupos de alimentos marcadores de buena alimentación como lácteos, pescado, legumbres, agua, frutas y verduras, se consideró como variables categóricas politómicas (frecuencia de consumo diario, semanal o mensual) y dicotómicas (cumplimiento de GABAS: Si cumple; No cumple). El estado nutricional fue categorizado en bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad, aplicando los puntos de corte de índice de masa corporal recomendados para adolescentes, adultos y adultos mayores. Además, se utilizaron datos sociodemográficos como sexo y edad. El análisis descriptivo de las variables numéricas se expresó en mediana y rango intercuartílico, y de las categóricas con frecuencia absoluta y relativa. La relación entre presencia de DV, consumo alimentario y estado nutricional se evaluó con test Chi - Cuadrado (para variables categóricas) y Test U de Mann Whitney (para cuantitativas no paramétricas y cualitativas), considerando como significativos valores de p<0,05. Se demostró en los resultados obtenidos de acuerdo con las clasificaciones de las GABAS que en el consumo alimentario existen diferencias significativas en consumo de lácteos, siendo mayor en personas con DV comparado con las personas sin DV (8,0% vs 5,9%, p=0,026), y en el consumo de agua teniendo una menor ingesta por parte de la población con discapacidad (22,4% vs 27,0%, p=0,006). Para los demás grupos de alimentos no hubo diferencias significativas. Sobre el estado nutricional se encontró una menor prevalencia de malnutrición por exceso (sobrepeso y obesidad) en personas con DV (66,9%) qué en personas sin DV (71,1%) y para la prevalencia de desnutrición, no se encontraron diferencias significativas respecto de la población general sin DV. En conclusión, el consumo alimentario de personas con DV fue alejado de las recomendaciones, sin embargo, no fue observada diferencias para la mayoría de los alimentos evaluados cuando comparados con personas sin DV. El exceso de peso fue un problema prevalente, sin embargo, encontrado en menor proporción entre aquellos con DV.
- ÍtemComparación del contenido proteico reportado en el etiquetado nutricional con nivel de proteína calcula en productos cárnicos procesados(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Fuentes Donoso, Javier Tomás; Vega Salgado, Natalia; Quintiliano-Scarpelli, DaianaIntroducción: El etiquetado nutricional es una herramienta que ayuda a las personas a tomar decisiones al momento de la compra y/o consumo de un alimento, por ello, la información del etiquetado debe ser verídica. Objetivo: Comparar la información nutricional del contenido proteico reportado en el etiquetado con el contenido real calculado, de distintos productos cárnicos chilenos. Materiales y método: Se seleccionaron 3 marcas (2 lotes) de 6 productos de consumo masivo (paté de ternera, salchicha de cerdo, hamburguesa de vacuno, jamón de pollo, pavo y cerdo). El contenido proteico real de cada muestra fue determinado a través del método Kjeldahl. Para el análisis de datos se utilizó la prueba de Wilcoxon al 5%, mediante el software Stata 15. Resultados: El 91,7% de los productos se encontró bajo la normativa del Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile (RSA). Los productos fuera de norma fueron el paté de ternera y jamón de pavo. Sólo 7 marcas de las 12 evaluadas no presentaron diferencias significativas entre el valor real y el reportado, a pesar de estar dentro de las normas del RSA. El paté de ternera destacó como producto discrepante, presentando valores reales por sobre los reportados: 11,3 vs 10,65, respectivamente (p valor=0,001). Conclusión: El etiquetado nutricional de los productos analizados, son en general, confiables en cuanto al contenido proteico, y puede considerarse válido al momento de la compra. Sin embargo, se observaron irregularidades con diferencias significativas para el caso del paté de ternera y jamón de pavo que hacen relevante cuestionarse la información de los demás nutrientes del etiquetado de estos productos.
- ÍtemConocimiento y adherencia auto reportada sobre la dieta libre de gluten en adultos en Chile 2021(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Llull Caverlotty, Francisca; Semprevivo Sainz, Rafaela; Torres Martis, Fernanda; Norambuena, AgustinaEl objetivo de este estudio fue evaluar el conocimiento y la adherencia auto reportada en los adultos que viven en Chile y que siguen la dieta libre de gluten, durante el año 2021. La muestra se conformó de 180 personas realizando la dieta libre de gluten por más de 3 meses por distintas razones; enfermedad celíaca, sensibilidad no celíaca al gluten, etc. Los resultados obtenidos se lograron mediante la aplicación de una encuesta que consta de 19 preguntas a través de formulario de google la cual se difundió por redes sociales. Los resultados de la encuesta mostraron que ningún participante logró el total de respuestas correctas obteniendo como mejor resultado 17/19 según listado de alimentos entregado. También se consultó acerca del concepto de gluten en donde un 81,1% logró identificar al gluten de forma correcta (proteína del trigo). Dentro de las respuestas incorrectas hubo participantes que lo identificaron como enzima, fibra, carbohidrato. Sobre la adherencia auto reportada, 62% de los participantes reportaron seguir una dieta estricta sin gluten, además los resultados sugieren que un mayor conocimiento, no genera una buena adherencia a la dieta.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »