Tesis de Pregrado Medicina

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 310
  • Item
    Grado de independencia en las actividades de la vida diaria en personas con baja visión mayores de 30 años de la UAPO de Cerro Navia durante marzo-agosto del 2023
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Flores Figueroa, Danae; Rojas Acevedo, Javiera; Silva Garcés, Nicolás; Vergara Zamora, Marjoriette
    Objetivo: Determinar el nivel de independencia de las actividades de la vida diaria en pacientes con baja visión de la UAPO de Cerro Navia mayores de 30 años en base al índice de Barthel durante Marzo-Agosto del 2023. Método: Se utilizó un proyector de optotipos y acceso al último campo visual de cada paciente para determinar la presencia de baja visión y posteriormente aplicar el índice de Barthel y asignar el grado de independencia en base al puntaje obtenido, además de recopilar información sociodemográfica y oftalmológica de la muestra en entrevista previa. Resultados: La muestra final tuvo un n=25, donde 64% eran mujeres, un 24% se concentraron entre los 80-84 años, siendo el rango etario con más participantes, el 80% tenía entre baja visión leve y moderada, siendo un 72% levemente dependientes y el resto independientes, dificultándoseles principalmente las actividades relacionadas a la movilidad. La patología ocular con mayor incidencia fue el glaucoma seguido de alta miopía. Conclusión: Las personas con baja visión atendidas en la UAPO de Cerro Navia entre Marzo-Agosto de 2023 mayores de 30 años en base al índice de Barthel son en su mayoría levemente dependientes (72% del total), sin embargo, al no contar con apoyo de otra persona igualmente logran realizar las actividades de la vida diaria con dificultad, esto en base a relato espontáneo al momento de la encuesta.
  • Item
    Determinación de niveles de referencia de diagnóstico locales en patologías coronarias por tomografía computarizada en la sede de Clínica Alemana de Vitacura entre enero y diciembre de 2022
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Cabrera Hernandez, Vicente; García-Huidobro, Rodolfo; Gómez Quintana, Sebastian; López Quintana, Felipe; Maturana, Mauricio
    Introducción: El diagnostico por imágenes de las arterias coronarias en Tomografía Computarizada es altamente solicitado, este utiliza radiación ionizante, la cual puede ser perjudicial para el paciente si no es regulada, siendo los DRL (Niveles referenciales de dosis) un método que ayuda a optimizarla. Objetivo: Determinar los DRL de exámenes de angiografía coronaria por tomografía computarizada en Clínica Alemana de Santiago y compararlos con estudios internacionales. Metodología: Se registró el valor de CTDIvol, DLP y motivo de solicitud del examen de 119 pacientes que se sometieron a angiografía por tomografía computarizada junto a un Score de Calcio, determinando la mediana de estos y comparando con valores de estudios internacionales. Resultados: Se calculó el DRL local para el protocolo de angiografía coronaria por tomografía computarizada de Clínica Alemana de Santiago, obteniendo para el Score de calcio de CTDIvol y DLP de 62,3 mGy y 468,8 mGy respectivamente, Angiografía coronaria por TC un CTDIvol de 21.7 mGy y DLP de 303.4 mGy y totalidad de CTDIvol y DLP 62,3 mGy y 468,8 mGy respectivamente. Discusión: La Clínica Alemana de Santiago presenta valores adecuados frente al ámbito internacional, lo cual puede darse tanto por las características del equipo utilizado como por la correcta optimización de dosis por parte de los tecnólogos médicos del servicio. Conclusión: Las dosis impartidas en el equipo AQUILION ONE 320 canales CANON de Clínica Alemana de Santiago, están bajo los valores de múltiples estudios internacionales realizados en los últimos 5 años.
  • Item
    Validación inicial de ensayo de secuenciación masiva en biopsia líquida para detectar el marcador oncogénico PIK3CA en pacientes con cáncer de mama.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) D’Achiardi Meza, Isabella; Maldonado Brito, Isabel; Vera Leonelli, Valentina; Armisén Yáñez, Ricardo
    Introducción: En Chile, las técnicas aprobadas para la detección de mutaciones en muestras de biopsias líquidas son variantes de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). No obstante, la secuenciación masiva (NGS) presenta ciertas ventajas por sobre la primera, siendo de utilidad para el monitoreo y selección del tratamiento de ciertas patologías como el cáncer de mama. En este proyecto se realizó una qPCR a muestras de biopsias líquidas para comparar los resultados con los obtenidos por una técnica de NGS. Objetivo: Realizar la validación inicial de un protocolo para NGS capaz de secuenciar mutaciones en el gen PIK3CA en el ADN tumoral circulante (ctDNA) de pacientes con cáncer de mama avanzado. Metodología: Se obtuvieron 11 muestras de sangre periférica de pacientes con cáncer de mama avanzado, donde primero se extrajo el ctDNA, posteriormente se realizó una NGS y luego se evaluó la detección de mutaciones en PIK3CA mediante una qPCR como técnica de referencia, y los resultados de ambas técnicas se compararon por una tabla de contingencia y la prueba de McNemar. Resultados: Al comparar la NGS con la técnica gold standard, la prueba exacta de McNemar dio un valor de p > 0,05 y la técnica evaluada tuvo una sensibilidad del 100% y una especificidad del 100%, con una concordancia de 1 entre ambas técnicas según el coeficiente kappa de Cohen. Conclusión: Debido al tamaño muestral limitado, no se pudo aceptar la hipótesis de investigación debido a una falta de resultados estadísticamente significativos, pero en el futuro se deberían realizar más investigaciones al respecto con un número mayor de muestras.
  • Item
    Determinación de parámetros anatomo-fisiológicos relacionados al diagnóstico del glaucoma primario de ángulo abierto en usuarios migrantes y chilenos de UAPO Cerro Navia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Daza Muñoz, Joaquín; Feige Vergara, Carolina; Galindo Mancilla, Constanza; Leyguarda Quilobran,Tomás; Rojas Andaur, Sebastián; Muñoz Padilla, Michael
    Propósito: En este trabajo de investigación se determinaron los parámetros anatomo-fisiológicos para el estudio de glaucoma, específicamente excavación y regla ISNT de nervio óptico (NO), presión intraocular (PIO), paquimetría y ángulo iridocorneal en pacientes inmigrantes en Chile atendidos en UAPO Cerro Navia y se comparó con los mismos parámetros obtenidos en un grupo población chilena. Método o procedimiento: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental, de tipo transversal y prospectivo, con un diseño descriptivo. Se evaluaron pacientes de población inmigrante y de población chilena sin antecedentes de glaucoma, a quienes se les realizaron pruebas diagnósticas para determinar parámetros anatomo-fisiológicos asociados a la enfermedad. Se incluyeron mediciones de PIO, análisis de NO mediante excavación y regla ISNT, medición del ángulo iridocorneal y paquimetrías. Todas estas pruebas fueron realizadas por el Tecnólogo Médico de UAPO Cerro Navia. Resultados: Se evaluaron un total de 124 ojos, 64 correspondientes a chilenos y 60 a migrantes, obteniendo valores específicos para cada grupo. Posteriormente, se compararon los parámetros obtenidos en ambas poblaciones utilizando la prueba estadística T Student. Los resultados determinaron que existen diferencias significativas en los parámetros de PIOs y excavación de NO entre ambos grupos. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el ángulo iridocorneal y paquimetrías. Por otro lado, se determinó que la nacionalidad no influye en la aplicación de la regla ISNT, según los resultados obtenidos mediante la prueba de X2. Conclusiones: Se concluye que existe relación entre las nacionalidades y los diferentes rangos de normalidad en parámetros anatomo-fisiológicos para las distintas procedencias.
  • Item
    Prevalencia de hígado graso en jóvenes universitarios de la Universidad del Desarrollo entre 18 y 26 años entre los años 2022 y 2023.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Arancibia, Andrea; Aranda, Valentina; Guillard, María Josefina; Pérez, Pablo
    Introducción: Los factores de riesgo asociado al hígado graso han aumentado a lo largo de estas últimas décadas, sobre todo en jóvenes. Esto se debe a que se tiene un estilo de vida lleno de excesos tanto de alcohol como de comida poco saludable. Paralelamente, se encuentra el bajo interés por saber sus condiciones médicas a través de exámenes preventivos de rutina. Objetivo: De acuerdo con lo anteriormente mencionado, este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de hígado graso en la población de estudiantes de la Universidad del Desarrollo entre 18 y 26 años para determinar la situación actual de esta patología, como también promover un sano estilo de vida y concientizar la realización de exámenes médicos preventivos, para la prevención de enfermedades futuras. Metodología: Estudio observacional descriptivo que evaluó ecografías abdominales enfocadas en el parénquima hepático, y exámenes de sangre para medir analitos relacionados con la patología. Además, se llevó a cabo una encuesta de estilo de vida y AUDIT para screening de hígado graso. Resultados: Se estudió a 64 personas, de las cuales 14 (prevalencia de 21,88%) presentaron hígado graso. Las variables de laboratorio colesterol, LDL-c, HDL-c, triglicéridos y GOT no tuvieron relación significativa con hígado graso, sin embargo, las variables de GGT y GPT resultaron estar relacionadas de forma estadísticamente significativa. Además, a través de la realización de una encuesta se pudo observar que hay una relación de algunos malos hábitos, como sedentarismo, consumo de alcohol y dieta poco saludable, con hígado graso. Conclusión: Este estudio permitió demostrar que la prevalencia de hígado graso en jóvenes universitarios de la Universidad del Desarrollo es de 21.88%.
  • Item
    Relación de la respuesta inmune innata mediada por células natural Killer en el curso clínico del síndrome cardiopulmonar por Andes Hantavirus
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Silva Fuentes, Fernanda; Vial C, María Cecilia; Hormazabal C., Juan
    Alcanzar un profundo entendimiento sobre la dinámica de la respuesta inmune innata asociada a células natural killer frente a una infección por Orthohantavirus Andesense (ANDV) es importante para descifrar los mecanismos de las respuestas del huésped e interpretar el comportamiento del espectro clínico del Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (HCPS), ya que aún no hay claridad en por qué sólo algunos pacientes evolucionan a un cuadro grave de HCPS. Las células natural killer (NK) son la primera línea de defensa en la respuesta inmune innata frente a infecciones virales agudas y podrían contribuir en la inmunopatología. Mediante dos paneles de citometría de flujo de 15 colores totales, caracterizamos la población de células NK y evaluamos funcionalidad, activación y maduración de las mismas. Aquí revelamos un defecto a nivel citotóxico funcional de células NK analizando 3 muestras de pacientes cursando HCPS en fase aguda con presentación clínica leve y severa, respectivamente. Las características distintivas de estos inmunotipos fueron la disminución de células NK CD56Dim, la disminución de producción de IFN-𝜸 en pacientes con presentación clínica severa y la disminución del marcador de maduración CD57, como también, la alta expresión de CD69, NKG2C y NKG2D en ambas presentaciones clínicas. En los análisis de correlación de Spearman se observó una correlación negativa entre la carga viral y la expansión de células NK CD56Dim.
  • Item
    Barreras, facilitadores y predictores de adherencia para la participación de personas sobrevivientes de cáncer en un programa de yoga: Estudio bibliográfico, Scoping Review
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Armijo Navarro, Antonia; Huaiquimil Ramos, Antonella; Ilica Sepúlveda, Ignacia; Levy Núñez, Belén; Sacomori, Cinara
    Antecedentes: Se sabe que el yoga mejora la sintomatología ocasionada por el cáncer y el deterioro de la calidad de vida, por lo que actualmente se utiliza como ejercicio complementario al tratamiento. Sin embargo, no se sabe cuáles son las barreras, facilitadores y predictores de adherencia para la participación de personas con cáncer en un programa de yoga. Objetivo: Explorar en la literatura científica cuál es la adherencia y sus barreras/facilitadores/predictores de la participación de personas con cáncer en un programa de yoga. Método: Estudio secundario, Scoping Review. Se sugirieron alineamientos PRISMA para Scoping Review. La selección de documentos fue realizada por tres revisores independientes, filtrando por título y resumen, luego por texto completo. Fuentes de información: PubMed, Scielo, Google académico, LILACS, CINAHL VIA EBSCO, MEDLINE VIA EBSCO. Resultados: Se incluyeron 22 artículos en inglés publicados entre los años 2007 y 2023. Los predictores de adherencia mayormente reportados fueron la autoeficacia, experiencia previa en yoga y estadio más avanzado del tumor. Los facilitadores más reportados fueron grabaciones de apoyo, material escrito (para la práctica) y clases en línea. Por otra parte, en las barreras más reportadas se encontró la falta de interés, falta de tiempo, síntomas y dificultad para acceder al centro de practica de yoga. Por último, la adherencia reportada en los estudios fluctuó entre un 7%-100%. Conclusión: Se sugiere que sean consideradas las barreras, facilitadores y predictores identificados en este estudio para la implementación de programas de yoga con una mejor adherencia de la población de sobrevivientes de cáncer.
  • Item
    Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas y funcionalidad de extremidades superiores y columna en deportistas de alto rendimiento de tiro al vuelo en la Región Metropolitana: Estudio descriptivo, observacional y transversal
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Santibáñez Broughton, Valentina; Saavedra Stöhwing, Belén; Freixas Navas, Aranza; Sacomori, Cinara
    Antecedentes: El tiro al vuelo es un deporte que consiste en disparar a un objetivo (platillo) con una escopeta. Se sabe que un deportista de alto rendimiento durante su trayectoria deportiva puede sufrir lesiones musculoesqueléticas en las extremidades superiores o columna. No se sabe la prevalencia de las lesiones musculoesqueléticas en Chile del deporte ya mencionado. El objetivo de este estudio fue identificar la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas y funcionalidad en extremidades superiores y columna en deportistas de tiro al vuelo de alto rendimiento de la selección chilena en el año de 2023. Método: Esta investigación fue de enfoque cuantitativo, carácter descriptivo, observacional y transversal. Los instrumentos de medición son los cuestionarios Nórdico. Quick Dash y batería de evaluación “The funtional movement screen”. Fueron evaluados atletas del Polígono de tiro de Lo Aguirre, parte de la selección nacional, que practicaban skeet o fosa olímpica y mayores de 18 años. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva. Resultados: En este estudio con 16 atletas de tiro al vuelo, se observó una elevada prevalencia de dolor musculoesquelético, siendo el hombro (68.8%), la muñeca (43.8%), y la espalda baja (37.5%) las áreas más afectadas. Los cuestionarios y pruebas funcionales resaltaron limitaciones notables, especialmente en el hombro y la estabilidad corporal. La evaluación detallada reveló dificultades significativas en la elevación de pierna estirada (56.3%) y la estabilidad rotatoria (50%). Conclusión: Estos resultados subrayan la importancia de abordar tempranamente la funcionalidad en atletas de tiro al vuelo, proponiendo programas de entrenamiento específicos para mejorar la movilidad y prevenir posibles lesiones musculoesqueléticas.
  • Item
    Lesiones musculoesqueléticas con mayor prevalencia en futbolistas amateur de la categoría junior de la liga San José según posiciones dentro del campo de juego: Estudio primario, transversal, analítico
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Caputto Di Leo, Lucas; Csaszar Isaacson, David Itamar; Flores Guerrero, Javier Ignacio; Mewes Achondo, Clemente Ignacio; Ramos, Sara
    Antecedentes: El fútbol es un deporte de contacto, constantes cambios de direcciones y exigente potencia muscular. Existe escasa literatura en dónde se haya estudiado la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas asociadas a una posición específica dentro del campo de juego en ligas amateurs. Objetivo: Describir la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas según posición dentro del campo de juego de los futbolistas amateur de la categoría junior de la Liga San José. Materiales y método: Se realizó una encuesta a equipos amateur de la categoría Junior pertenecientes a la Liga San José que reunirá información sobre la posición, el tipo y cantidad de lesiones, duración y si fueron tratadas o no, para recabar información relacionada a prevalencia de lesiones musculoesqueléticas. La encuesta se envió directamente al capitán de cada equipo vía mail, para luego enviar al resto del equipo. El diseño de estudio fue en base un estudio primario observacional analítico transversal. Los criterios de inclusión fueron el cumplimiento de una edad mayor o igual a 18 años de los equipos Kiltros, Hijuela, Tropical y Charrúa, mientras que los criterios de exclusión fueron jugadores menores de 18 años de edad. El instrumento que utilizamos fue una encuesta autoadministrada. Las variables principales de este estudio fueron la posición del jugador, tipo de lesión y segmento lesionado. Resultados: Los resultados indican que las lesiones musculares son predominantes en todas las posiciones, con mayor incidencia en defensas centrales. Los muslos son el segmento anatómico más afectado, siendo las lesiones musculares las más prevalentes. Estas variables se presentan de manera independiente, subrayando la complejidad de los factores relacionados con las lesiones musculoesqueléticas.
  • Item
    Instrumentos de medición de la actividad física en pacientes neurológicos: Revisión exploratoria
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Jara Fernández, Fernanda Belén; Soto Droguett, Ignacio Francisco; Barreiro Soares, Gabriel; MacDonald Mendoza, Valentina; Muñoz, Bárbara
    ANTECEDENTES: Existen diferentes maneras de medir la actividad física en pacientes con patologías neurológicas. Sin embargo, se necesitan más estudios que investiguen este tema y se dediquen a agrupar los diferentes tipos de escalas o instrumentos de medición dependiendo de cada condición. OBJETIVO: Describir los instrumentos de evaluación de la actividad física para la población con patología neurológica presentes en la literatura. MÉTODO: Estudio secundario tipo revisión exploratoria. Luego de aplicar estrategias de búsqueda en las bases de datos de Pubmed, Google Scholar y Scielo, se realizó la selección de artículos mediante criterios de inclusión (artículos publicados entre el 2000 - 2023, población mixta, documentos enfocados en enfermedades neurológicas, entre otros) y exclusión (antigüedad previa a 23 años, patologías y población pediátricas, entre otros). La extracción de información fue plasmada en una matriz, para ser sintetizada y expresada de manera narrativa y a través de figuras. RESULTADOS: Las estrategias de búsqueda arrojaron un total de 2499 artículos, y luego del proceso de filtro se incluyó un total de 48 artículos. Se encontraron 16 instrumentos para la medición de actividad física en pacientes con patologías neurológicas. La esclerosis múltiple (EM) y el accidente cerebrovascular fueron las patologías más reportadas. CONCLUSIÓN: Existe una considerable variedad de herramientas de evaluación de la actividad física en pacientes neurológicos descritos en la literatura científica, tanto instrumentos objetivos como subjetivos. Futuras investigaciones debiesen ampliarse hacia estudiar la actividad física en otras patologías neurológicas.
  • Item
    Electrólisis percutánea para el tratamiento de lesiones de tejidos blandos: Revisión Exploratoria
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Dellafiori, José Tomás; Berríos, Taíss; Muñoz, Bárbara
    Antecedentes: La Electrólisis Percutánea (PNE) es una técnica de fisioterapia invasiva que genera un proceso inflamatorio local, promoviendo la reparación y regeneración de un tejido blando dañado, disminuyendo los síntomas y reduciendo los tiempos de recuperación en comparación con fisioterapia activa convencional. Es una técnica que ha sido utilizada y aplicada internacionalmente, sin embargo, la literatura contiene pocos estudios que validen su uso, además, la información disponible sobre esta técnica es variada y se encuentra desestructurada. Objetivo: Describir el uso y aplicación de la electrólisis percutánea en patologías de tejido blando reportadas en la literatura científica. Método: Revisión exploratoria. Se aplicó una estrategia de búsqueda en Pubmed, SciELO, Google Scholar, ScienceDirect y PEDro obteniendo un total de 185 artículos, se buscó manualmente 5 artículos citados en el libro de Valera y Minaya, para luego realizar el proceso de selección mediante filtros por título, abstract, y texto completo, aplicando criterios de inclusión tales como “estudios primarios”; y de exclusión como “revisiones sistemáticas”, “tesis”, “formularios”, entre otros. Luego, se procedió a la extracción de las variables “patología”, “parámetros electrólisis, “tejido diana”. Resultados: De los 190 registros encontrados, se incluyeron 38 artículos científicos, principalmente de España. Las patologías reportadas incluyen Síndrome Subacromial, Epicondilalgia Lateral y Tendinopatía Patelar. Este estudio organiza los resultados obtenidos en base a los cambios en dolor y funcionalidad de las poblaciones intervenidas con PNE. Conclusión: La Electrólisis Percutánea se posiciona como una intervención prometedora en el tratamiento de patologías de tejido blando, particularmente en tendinopatías y síndromes dolorosos. La evidencia recopilada de la PNE muestra cambios significativos tanto en la reducción del dolor como en la mejora de la funcionalidad.
  • Item
    Contraindicaciones y efectos adversos en el uso de la realidad virtual inmersiva como herramienta de la rehabilitación kinésica descritos en la literatura científica
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Fierro Larenas, María Jesús; Sales Avila, Antonia; Undurraga Tschischow, María Josefina; Muñoz, Bárbara
    Antecedentes: Hoy en día el uso terapéutico de la realidad virtual está creciendo exponencialmente como tratamiento para diferentes patologías y hay cada vez más evidencia sobre los beneficios terapéuticos asociados al uso de RVI. La realidad virtual de tipo inmersiva (RVI) asegura que la experiencia virtual se asimile a la realidad, ya que logra una encarnación virtual. No obstante, los usuarios podrían experimentar incomodidades y reportar sintomatología adversa. Existe escasa información respecto de los efectos adversos y complicaciones que pueden ser desencadenados por la utilización RVI. Objetivo: Describir las contraindicaciones y efectos adversos de la realidad virtual inmersiva en la literatura científica a nivel internacional. Metodología: Estudio secundario tipo revisión exploratoria. Se seleccionaron artículos científicos provenientes de las bases de datos PubMed, Scielo, Google académico, Trip database, y open grey. Mediante criterios de inclusión tales como: población de estudio adulta (>18 años), estudios con uso de realidad virtual inmersiva como herramienta terapéutica, estudios primarios (observacionales y experimentales) para el proceso de filtro por título, abstract y texto completo. Se excluyeron estudios secundarios (revisiones exploratorias, sistemáticas y metaanálisis, artículos sin objetivo de tratamiento kinésico, : cartas al editor, opiniones, recomendaciones y comentarios. Luego se extrajo la información respecto a las variables bibliométricas (año de publicación, diseño de investigación, idioma) y variables de interés (efectos adversos, contraindicaciones, área kinésica). Todas las variables fueron dispuestas en una matriz de extracción de datos en Excel. Resultados: Se encontraron 5947 artículos en total, se descartaron 912 duplicados y se excluyeron 5035, quedando 293 artículos incluidos. A partir de ellos, se reportaron 51 efectos adversos/secundarios por parte de los participantes o investigadores. Los más fueron son mareos (13,2%), nauseas (11,1%), sensación de inestabilidad o desbalance (7,7%), cybersickness (5.5%), mientras que otros, fueron reportados menos de un 5% de las veces cada uno. Respecto de las contraindicaciones, nuevamente los mareos (19%) fueron los más reportados, para luego continuar con fatiga (9,5%) y náuseas (7,1%). Conclusión: Existe una gran diversidad de efectos adversos y contraindicaciones descritos en la literatura científica. Futuras investigaciones debieran apuntar a categorizar los riesgos descritos bajo criterios consensuados para prevenir posibles eventos perjudiciales.
  • Item
    Análisis de comparación de control postural entre hombres y mujeres deportistas de halterofilia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Campos, Joaquín; Carvajal, Oscar; Tapia, Gabriel; Tobar, Diego; Sacomori, Cinara
    Antecedentes: El control postural consiste en la estabilidad de los segmentos corporales, los cuales, al realizar un movimiento, no pierden el recorrido de la acción que se está haciendo. La práctica de halterofilia requiere un buen control postural para evitar lesiones. Sin embargo, poco se sabe sobre las diferencias en el control postural entre hombres y mujeres practicantes amateur de halterofilia. Objetivo: Comparar el control postural entre hombres y mujeres deportistas que practican halterofilia de forma amateur, en las condiciones de ojos abiertos y ojos cerrados. Método: El tipo de estudio es primario, observacional y transversal. La medición del control postural (variable de análisis) se realizó con una plataforma de fuerza. Otras variables de estudio fueron amplitud de desplazamiento, velocidad de desplazamiento y área de movimiento. Estas fueron evaluadas en bípedo, durante movimiento clean y en la posición de front rack. Se utilizó el test t de Student para comparar estas variables entre hombres y mujeres. Resultados: Se analizó una muestra de 10 participantes con al menos un año de experiencia en el deporte de halterofilia. No se encontró diferencia significativa estadísticamente (p>0,05) entre hombres y mujeres respecto a las variables de control postural en las posiciones evaluadas. Conclusión: En este estudio piloto no se mostró una diferencia significativa en el control postural durante distintas posiciones del gesto motor “Squat Clean” entre hombres y mujeres que realizan halterofilia, indicando que las variables anatómicas y antropométricas no variaron en función del sexo al momento de realizar movimientos estáticos y dinámicos.
  • Item
    Asociación entre practicar deportes y síntomas de incontinencia urinaria en estudiantes deportistas mujeres de la Universidad del Desarrollo de Santiago: Estudio transversal
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Del Río Berrios, Sofía Paz; Febrer Cooper, Sofía Carolina; Rojas Valdés, Florencia Jesús; Valdés Kunze, Consuelo Mariana; Roa, Sonia
    Antecedentes: Hoy en día, muchas mujeres, ya sean deportistas o no, tienen disfunciones de piso pélvico, siendo la más prevalente, la incontinencia urinaria (IU). Estas disfunciones son prevalentes en mujeres con factores de riesgos, pese a esto las mujeres que realizan algún deporte con impacto también pueden tener síntomas de incontinencia, presentándose tanto en la realización del deporte como en la vida diaria. Esto representa un problema para la calidad de vida y una barrera para la participación de las mujeres en deportes. Sin embargo, no hay suficientes estudios disponibles en la literatura científica publicada que evalúen la prevalencia en la manifestación de incontinencia urinaria y su asociación con diferentes tipos de deportes en Chile. Objetivo: Analizar la prevalencia y la asociación entre practicar los deportes de las selecciones deportivas de la Universidad del Desarrollo de Santiago (voleibol, atletismo, hockey sobre césped, básquetbol, futbolito, natación y tenis) y la manifestación de síntomas de IU durante el año 2023. Método: Estudio cuantitativo primario transversal analítico. El cual será realizado entre marzo y noviembre del año 2023. Se evaluó a 52 mujeres deportistas de entre 18 y 30 años. Se incluyeron mujeres, nulíparas pertenecientes a alguna selección de la Universidad del Desarrollo de Santiago, y se excluyeron a las que practicasen más de un deporte, las que presentaron un IMC sobre 30, tratamiento quirúrgico ginecológico, infecciones del tracto urinario, enfermedades en vías respiratorias y cuestionario incompleto. Se aplicarán los cuestionarios The International Physical Activity Questionnaire (IPAQ) y The International Consultation on Incontinence Questionnaire Urinary Incontinence Short Version (ICIQ-UISF). Resultados: El porcentaje de UI encontrada en las deportistas fue de 28,6%. No hubo significancias estadísticas en la asociación entre practicar deportes de alto impacto y la manifestación de incontinencia urinaria en mujeres jóvenes deportistas de la Universidad del Desarrollo. Conclusión: La presencia de IU en mujeres deportistas es similar a la población general, independiente del tipo de deporte realizado.
  • Item
    Deterioro funcional y depresión en adultos mayores suficientemente activos: Estudio primario
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Caldera, Francisca; Fuenzalida, Rodrigo; Peralta, Aranzza; Zunino, Fabián; Ramos, Sara
    Antecedentes: El envejecimiento conlleva cambios que pueden afectar la salud y la capacidad funcional de los adultos mayores. La actividad física, ya sea moderada o intensa, desencadena procesos fisiológicos beneficiosos para la salud. A pesar de sus beneficios demostrados en la salud mental y física de esta población, se requiere una comprensión más profunda sobre su impacto en parámetros como la depresión y el deterioro funcional. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la diferencia de depresión y deterioro funcional entre adultos mayores suficientemente activos e insuficientemente activos, que asisten al “Centro Día” en Lo Barnechea, Chile. Metodología: Estudio primario de tipo transversal analítico, en el cual se evaluó el deterioro funcional y depresión a la población adulta mayor de 60 años, autovalentes insertos en la comunidad, que no presentaron una lesión músculo esquelética que limitó su capacidad de realizar actividad física o que presentó algún deterioro cognitivo y que asista al centro Día de Lo Barnechea mediante la aplicación de Escala de Depresión Geriátrica Yesavage (EDGY) y EFAM. Las variables de esta investigación son: sexo, edad, nivel de actividad física, grado de deterioro funcional y de depresión. Resultados: Se demostró que los adultos mayores pertenecientes al grupo físicamente activo obtuvieron mejores niveles de funcionalidad según la escala EFAM y menores puntos en niveles de depresión en la escala EDGY. Conclusión: Se comprobó que la realización de un nivel de actividad física alto es un protector de la salud mental y de la funcionalidad del cuerpo en adultos mayores, por lo que responde a nuestra pregunta de investigación, siendo material e insumo para futuras investigaciones sobre la población adulta mayor.
  • Item
    Relación entre la fatiga mental y el rendimiento deportivo en jugadores de pádel de cuarta y sexta categoría del Rancho Santa Inés de Calera de Tango: Estudio transversal
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Morales Castro, Rodrigo; Alfaro Quintana, Diego; Ramos, Sara
    Antecedentes: El pádel es un deporte que requiere una atención constante en la tarea. La fatiga mental puede ser un factor que limite directamente su práctica. La fatiga mental es el resultado acumulativo del esfuerzo mental a lo largo del tiempo. Se manifiesta en una disminución de la atención, la concentración y la capacidad de tomar decisiones. También puede afectar a las habilidades motoras, provocando una disminución de la precisión y la coordinación. Sin embargo, existe limitada evidencia que estudie cómo la fatiga mental puede afectar el rendimiento deportivo en el pádel. Por lo tanto, resulta fundamental estudiar las consecuencias que tendría la fatiga mental en el rendimiento deportivo y cómo se podrá aportar conocimiento a la comunidad deportiva que se interesa cada vez más en este deporte. Objetivo: Identificar la asociación entre la fatiga mental y el rendimiento deportivo de jugadores de pádel de 4ta categoría a 6ta categoría en el Rancho Santa Inés de Calera de Tango durante el año 2023 en Chile. Método: Estudio primario de tipo transversal analítico, se observó la reacción a la fatiga con la tarea STROOP y se evaluó la fatiga mental en deportistas con la escala de fatiga mental en deportes de equipo CCMDE, para cuantificar la carga mental en deportes de equipo, para posteriormente evaluar la precisión de golpes con la prueba de precisión de golpeo de pádel. Criterios de inclusión del estudio jugadores de pádel de 4ta a 6ta división del Rancho Santa Inés de Calera de Tango de 18-35 años tanto hombres como mujeres. Criterios de exclusión presencia de ansiedad, depresión y daltonismo. Pretendiendo evaluar variables como el rendimiento deportivo y la fatiga mental. Para el análisis las variables sexo, rendimiento deportivo y fatiga mental se presentaron en frecuencia absoluta y relativa. Las variables edad fue presentada en media y desviación estándar. la normalidad de los datos se evaluó con la prueba Shapiro Wilk. Resultados: La fatiga mental afecta negativamente en los jugadores de pádel provocando una disminución en su rendimiento deportivo. Discusión: Este estudio realizado con jugadores de pádel de cuarta y sexta categoría no encontró una relación significativa entre la fatiga mental y el rendimiento deportivo. Los resultados sugieren que la fatiga mental puede no ser un factor determinante del rendimiento deportivo en el ámbito del pádel. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el estudio se centró en jugadores de categorías bajas y que los resultados podrían ser diferentes para jugadores de categorías más altas o profesionales. Conclusión: Este estudio sobre la fatiga mental en el pádel no encontró resultados significativos. Sin embargo, sugieren que futuros estudios podrían explorar el impacto de la fatiga mental en diferentes aspectos del rendimiento deportivo, en jugadores de categorías profesionales y en los factores que pueden contribuir a la fatiga mental.
  • Item
    Enfoque multidisciplinario como abordaje clínico para el dolor persitente posterior a la mastectomía(PMMP) entre los años 2013 y 2023: Revisión exploratoria
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Ledezma, Luciano; Hortal, María José; Carvajal, Sofía; Becker, Natalia; Roa, Sonia
    Antecedentes: El cáncer de mama afecta a 55 mujeres por cada 100.000 habitantes, donde la tasa de mortali-dad llegó a 8,5 por cada 100.000 habitantes en el año 2020, pasando a ser la causa principal de muerte en mu-jeres. Existen varias terapias para el tratamiento del cáncer de mama, pero la más frecuente es la mastecto-mía. Es frecuente que las pacientes refieran dolor persistente post mastectomía (por su sigla en inglés PPMP). Objetivo: Levantar evidencia sobre las características y efectividad del enfoque multidisciplinario como abor-daje clínico para el tratamiento del dolor persistente post mastectomía (PPMP). Método: Tipo de estudio secundario “scoping review”. Las fuentes de información serán Pubmed y Scielo y literatura gris. Las variables que serán analizadas serán las técnicas kinésicas, tratamiento multidisciplinario, analgesia preventiva, bloqueos nerviosos, terapia psicológica, radioterapia, considerando países de publicación, idioma español, inglés, portugués y fechas de publicación. Por la naturaleza del estudio este no posee hipótesis. Resultados: La mayoría de los estudios estuvieron en un intervalo de seis años, siendo desde el 2018-2023 (85,71%). Estados unidos y España tuvieron una muestra seleccionada (35,71% y 28,57%, respectivamente). La terapia Kinésica como abordaje para el PPMP (78,6%), se consideraron 5 estudios (35,7%) que utilizaron otro tipo de terapias. El tratamiento multidisciplinario fue reportado en 6 de los estudios incluidos (42,9%). La escala visual análoga y la escala numérica de dolor (42,9%) otras tres escalas obtuvieron un (7,14%) cada uno. Conclusión: Se mapeo sobre el tratamiento multidisciplinario, donde se identificó poca especificación sobre la implementación y efectividad de este tratamiento, entregando resultados cualitativos, pero dejando inconcluso los resultados de manera cuantitativa.
  • Item
    Creencias y vivencias ante la muerte en profesionales de enfermería del área de atención cerrada en la Región Metropolitana durante el año 2023
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Bozzo, Valentina; De La Cuadra, Valentina; Facuse, Rosario; Adams Caces, Yuly
    La investigación tuvo como propósito visualizar la afección ante la muerte de pacientes, por lo que se plantea como objetivo indagar respecto a las creencias y vivencias sobre la muerte de los pacientes en enfermeras y enfermeros del área de atención cerrada de la RM de Chile en el año 2023. Es un estudio cualitativo, de caso y tiene como base el paradigma fenomenológico. La población corresponde a 7 mujeres profesionales de enfermería, sin limitación de edad ni asociación a instituciones específicas. Para la investigación se utilizó una entrevista individual de tipo semi estructurada, basadas en los objetivos específicos. Según los resultados, las creencias en torno a la muerte se basan en una religión y la mayoría de las participantes mencionan que la primera experiencia de muerte generó un impacto en sus vidas personales, no así en su desempeño laboral, destacando que la afección ante la muerte ha disminuido a lo largo del tiempo. Dentro de los sentimientos que surgen destaca mayoritariamente la pena, expresada a través de conversaciones con amigos, familiares y compañeros de trabajo. Se evidencia que existen tanto similitudes como discrepancias entre la literatura y los resultados obtenidos, destacando que sí se genera un impacto. Los objetivos planteados se han cumplido en su totalidad para esta etapa del estudio, ya que se logra evidenciar el impacto sobre la muerte, sin embargo, no es suficiente para llevar a cabo intervenciones a nivel nacional, por lo que se plantea la posibilidad de continuar con la investigación.
  • Item
    Calidad de vida percibida en personas mayores pertenecientes a un centro del adulto mayor de la comuna de Lo Barnechea durante la pandemia, 2022 - 2023
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Saavedra, Antonia; Zambrano, Daniela; Cornejo, Josefa; Canales, Marla; Gómez, Sebastián; Lizana Ovalle, Marcelo
    Objetivo: Identificar los mayores factores de riesgo y protectores que afectaron y afectan a la salud percibida por las personas mayores en Lo Barnechea durante el período de pandemia hasta la actualidad. Método: Los datos se obtuvieron mediante encuestas en base a un set de preguntas libres realizadas por los investigadores sobre la calidad de vida percibida; con preguntas relacionadas a factores de riesgo/protectores específicos: HTA, DM II, Tecnologías y redes de apoyo para así dar a conocer similitudes y diferencias entre la percepción de calidad de vida y los grupos etarios, demográficos y socioeconómicos entre las personas mayores encuestadas. Resultados: Dentro de los resultados se obtuvo que gran parte de los encuestados perciben su calidad de vida mejor al año anterior (44%). Se observó que la mayoría refiere tener alguna red de apoyo (92,2%). 78,6% de los participantes que no tienen un manejo completo e independiente de las tecnologías y que la mayoría de encuestados presentan algún tipo de enfermedad crónica (79,61%). Discusión: Se contrastaron los resultados obtenidos y las búsquedas bibliográficas haciendo énfasis en los objetivos de la investigación. Conclusión: Se determino que se logró cumplir los objetivos planteados a través de una búsqueda bibliográfica y la aplicación de una encuesta, determinando los factores protectores y de riesgo durante el confinamiento.
  • Item
    Estudio sobre la percepción de calidad de vida de profesionales de enfermería del área intrahospitalaria en instituciones públicas en la zona norte de la Región Metropolitana durante el 2023
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Fernández, María de los Angeles; López, Paula; Paredes, Ignacia; Tupper, Antonia; Valdés, Rosario; Díaz, Enrique
    Introducción: Este trabajo de investigación surge de la interrogante y necesidad de conocer y analizar la carga profesional del ejercicio de la enfermería. Nuestra formación como futuras enfermeras y la cercanía al inicio de la vida laboral por medio de las prácticas universitarias nos ha revelado un elevado estrés que viven nuestras futuras colegas llevando a preguntarnos acerca de la vivencia laboral que estas tienen y que nosotras en un futuro también tendremos. Se considera relevante conocer la percepción de calidad de vida de los profesionales de enfermería dado que, al momento de realizar la revisión bibliográfica, existe falta de estudios que midan la percepción de la calidad de vida de estos profesionales, ya que la mayoría de las investigaciones ya realizadas le dan un enfoque únicamente al Síndrome de Burnout. Se ha visto que los factores a los que se está expuesto en la profesión de enfermería muchas veces pueden causar daño, tanto por el cansancio emocional como por los factores laborales y/o personales, provocando deterioro en la calidad del cuidado e influyendo de manera negativa en la calidad de vida de los profesionales (Següel et al., 2015). Por este motivo consideramos que poder conocer los factores que afectan la calidad de vida de quienes ejercen nuestra profesión nos ayudará a poder identificarlos y tomar medidas de autocuidado que mitiguen los efectos negativos de la práctica de la enfermería en nosotros, nuestras compañeras y en quienes cuidamos.