Tesis de Pregrado Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pregrado Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 311
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso y uso de servicios de salud mental en adultos migrantes, chilenos y nacionalidad no reportada: CASEN 2015(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Folch, Catalina; Hernández, Catalina; Mora, María; Ramírez, Paula; Folch, Catalina; Hernández, Catalina; Mora, María; Ramírez, Paula; Pedrero Castillo, Víctor; Pedrero Castillo, VíctorHa aumentado la tasa de inmigración a Chile en la última década. El proceso de migración conlleva una serie de cambios, pérdidas y dificultades que afectan directamente el bienestar de esta población y especialmente la salud mental de este grupo. Por razones como esta se ha considerado el proceso migratorio como un determinante social de salud. Frente a esta realidad, el acceso oportuno a servicios sanitarios se convierte en una oportunidad de mejora o empeoramiento de la condición de salud mental de estas personas. En chile existen escasos estudios enfocados en el análisis de este fenómeno, mientras que aumenta la población envuelta en este contexto social y con esto, la relevancia de esta temática. Objetivo: Conocer el perfil de las personas migrantes, chilenas y de quienes no reportan su nacionalidad que utilizaron servicios de salud mental en chile según la encuesta CASEN 2015 Metodología: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal de datos secundarios proporcionados por Encuesta CASEN 2015. Resultados: Migrantes presentan una tasa de consultas por Salud Mental de 1,4%, tasa de menor valor entre los tres grupos. Se encuentran inscritos en su mayoría al sistema de salud público y realizan el 56% de consultas por salud mental en el sistema de salud privado. El 60% de esta población se ha sentido discriminado o tratado injustamente, siendo el grupo con mayor percepción de discriminación. Conclusiones: Se reconocen diferencias significativas en el perfil de los tres grupos analizados. Existe una baja tasa de consulta por salud mental en migrantes, pero esto no refleja necesariamente la condición actual de este grupo, ya que se considera altamente vulnerable a sufrir alteraciones en salud mental por la presencia de factores de riesgo propios del proceso migratorio. Esto quiere decir que podría existir un problema de acceso a servicios de salud mental, debido a que según los resultados del estudio, esta población costean su atención en salud, perciben mayor discriminación, siendo esta una barrera para el acceso y por su condición de migrantes en sí misma.Item Actitud hacia la enfermedad mental en estudiantes de medicina de la Universidad del Desarrollo sede Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Colil, Claudia; Concha, Xaviera; Rodríguez-Rivas, Matías; Ruiz, Carolina; Vargas, Constanza; Fuentes, DanielaObjetivo: Describir actitudes hacia las enfermedades mentales en estudiantes de Medicina de primer a cuarto año de la Universidad del Desarrollo sede Santiago. Metodología: Se realizó estudio cualitativo de estudio de casos. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de Medicina. Resultados: Actitudes demostradas fueron: actitud empática y benevolente, frustración, indiferencia y rechazo, incertidumbre y miedo, tolerancia y aceptación social. Componentes normativos encontrados: grupos de amigos y familia, pares universitarios y sociedad en general. Experiencias que poseen hacia la enfermedad mental: experiencias de amigos y familiares, extracurriculares y práctica clínica. Discusión: Los resultados encontrados fueron concordantes con literatura revisada. Como transversal hallazgo es la actitud de miedo e incertidumbre a la conducta de los pacientes. Las actitudes de empatía y benevolencia se ven acentuadas en los primeros años de carrera. Aceptación social y tolerancia se acentúa en tercer y cuarto año. La frustración se encuentra de manera transversal. Las actitudes de rechazo e indiferencia son menos comunes. La mayoría de los estudiantes modelan su actitud positivamente con componentes normativos familiares, amigos y pares universitarios. A nivel de sociedad general, describen sentir presión al actuar. La experiencia con amigos y familiares afectados con patologías psiquiátricas influye en una actitud positiva. Conclusiones: Se pudo conocer y describir las actitudes de los estudiantes de medicina de primer a cuarto año respecto a la enfermedad mental, se pudo indagar el componente normativo y la experiencia en diferentes ámbitos.Item Actividad física y calidad de vida en universitarios de primer año del área de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Ewertz Calás, Cecilia; Miranda Jiménez, Catalina; Morales Luarte, Catalina; Díaz Torrente, XimenaLa actividad física (AF) reporta una serie de beneficios tanto fisiológicos, psicológicos y sociales, lo cual podría influir a una mejor calidad de vida (CV) según diversos estudios. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la actividad física moderada en la calidad de vida en los estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo en el año 2020. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. El tipo de muestreo del estudio fue no probabilístico por conveniencia. La AF fue evaluada con el instrumento IPAQ y la CV mediante el cuestionario WHOQOL-BREF. Fueron evaluados 145 estudiantes universitarios del área de la salud con una mediana de edad de 19 años, realizada principalmente por mujeres predominando una actividad física baja (51,9%) y en todos los dominios de calidad de vida se presentó un puntaje sobre la media. Como conclusión, la realización de actividad física no fue un determinante en los diferentes dominios de la calidad de vida (dominio físico X= 68,9; dominio psicológico X=62,2; dominio social X=70,2), a excepción del dominio medio ambiental (X=79,9)Item Adherencia y autopercepción a la dieta libre de gluten en personas adultas con enfermedad celíaca en Chile aplicando un cuestionario corto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Bunster Frez, Javiera; Videla Saavedra, María Trinidad; Vespa, María CatalinaHoy en día, una dieta libre de gluten (DLG) es el único tratamiento eficaz en enfermedad celiaca (EC). Una baja adherencia a la DLG conlleva a malabsorción y riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes, cáncer e incluso mortalidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la adherencia y autopercepción a la DLG en adultos con EC en Chile durante el 2021. En donde se hizo un estudio cuantitativo, analítico, transversal, observacional y retrospectivo. Con muestreo no probabilístico por conveniencia, con un mínimo de 50 participantes. Durante el 2021 participaron 162 personas con EC, mayores de 18 años, que residían en Chile y estaban en DLG por al menos 6 meses, quienes fueron reclutados a través de redes sociales. Quienes no tenían acceso a internet, ni autonomía para responder el cuestionario y/o presentaban algún tipo de enfermedad psiquiátrica, fueron excluidos. Se aplicó vía online un cuestionario de adherencia para personas con enfermedad celíaca (CDAT) compuesto por 7 preguntas dirigidas. Para caracterizar la muestra y evaluar la autopercepción, se agregaron 9 preguntas más, elaboradas por las investigadoras. El porcentaje final de sujetos adherentes correspondió a un 52%, mientras que los no adherentes fue un 48%. Las variables sociodemográficas demostraron no tener relación con la adherencia. Los resultados de este estudio encontraron una asociación significativa con las variables “percibimiento del cumplimiento de la dieta libre de gluten” y “conocimiento sobre la dieta libre de gluten” con la adherencia, factores que son modificables, por lo que se debe trabajar en ellas para lograr empoderar a los pacientes y de esta forma, disminuir el riesgo de no adherir, permitiendo una mejor calidad de vida de estos pacientes y reduciendo las complicaciones asociadas a una no adherencia. Este estudio contribuye a una mayor información respecto al tema, y los resultados pueden ser utilizados en otros estudios.Item Alimentación v/s composición corporal en seleccionados de voleibol femenino de la Universidad del Desarrollo de Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) González Mora, Paz Ignacia; Gorrini Correa, Isabella Paz; González Mora, Paz Ignacia; Gorrini Correa, Isabella Paz; Morales Rodríguez, Isabel Margarita; Morales Rodríguez, Isabel MargaritaA pesar de los altos índices de obesidad que se pueden observar hoy en día, hay una preocupación sobre el peso y la composición corporal, siendo mayor la preocupación por personas que realizan una práctica deportiva. Objetivo general: Estudiar la alimentación y el compartimiento muscular y graso de las estudiantes de la selección de voleibol femenino de la Universidad del Desarrollo de Santiago. Materiales y Métodos: Se realizó antropometría a los sujetos, en donde se midió la talla, peso, pliegues cutáneos y circunferencia de cintura y además se les hizo una encuesta de frecuencia de consumo y sobre la cantidad de deporte que realizan a la semana. A partir de esto, se evaluó el índice de masa corporal, porcentaje de grasa, área grasa braquial, circunferencia muscular braquial, área muscular braquial, y el riesgo cardiovascular de los participantes. Resultados: Se observó que la gran mayoría de las seleccionadas no cumplen con las recomendaciones diarias de las Guías Alimentarias del MINSAL; también se pudo evidenciar que el 33% presenta RCV, un porcentaje de grasa elevado y un compartimento muscular normal o aumentado. Conclusión: A pesar de que los resultados no fueron significativos, es importante conocer estas variables en las jugadoras de la selección para planificar de manera más específica el entrenamiento de ellas.Item Alimentos libres de gluten: fortificación con micronutrientes, contenido de fibra y proteínas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Correa Henríquez, Javiera; Middleton Medina, Isidora; Palma Petrids, Sofía; Vespa, María CatalinaPara las personas con reacciones adversas al gluten, su consumo es perjudicial, es por esto que la industria ha desarrollado alternativas de remplazo a los respectivos productos. El problema es que podrían contener un bajo aporte de fibra, proteínas y micronutrientes por el aporte nutricional de los ingredientes. Por esto el objetivo de esta investigación es evaluar el aporte de proteínas y fibra junto con el cumplimiento de la fortificación estipulada en el artículo 350 del RSA en las harinas y panificados LG en la Región Metropolitana de Chile, durante el año 2023. Es un estudio de tipo analítico, transversal, observacional y prospectivo. La población de estudio fue: cereales, pastas, panificados, harinas y galletas LG y sus equivalentes con gluten disponibles en el mercado chileno durante el año 2023. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se asistió a diferentes puntos de venta para recolectar información usando una planilla de Excel para recopilar datos. El número de alimentos que compusieron la muestra fue de 155. Se utilizó la prueba estadística de Mann-Whitney. El nivel de significancia estadística fue p<0,05. Se utilizó el software Stata. Como resultados se obtuvo que el 81,82% de los panificados y el 61,54% harinas sin gluten declaran la fortificación. Las pastas, panificados y harinas sin gluten tienen menor cantidad de proteínas comparado con sus equivalentes con gluten (p<0,0425, p<0,0000, p<0,0303). El contenido de fibra fue similar entre alimentos con y sin gluten. Los principales ingredientes utilizados en ALG fueron harinas de arroz, maíz y almidón de maíz. Uno de los hallazgos principales de este estudio fueron que los ALG tienen un menor aporte proteico que sus equivalentes con gluten, esto es consistente con estudios realizados en España que afirman esto mismo. Los ingredientes más utilizados en los ALG fueron la harina de maíz y arroz y el almidón de maíz esto es coincide con la literatura existente. No hay estudios recientes respecto a ALG en el mercado chileno con un análisis exhaustivo de ingredientes, aporte proteico, de fibra y fortificación según lo estipulado en el artículo 350 del RSA. Debido a que la harina de arroz y de maíz son bajas en proteína, recomendamos a las industrias de alimentos que se utilicen ingredientes como la harina de legumbres, la quinoa y la avena para aumentar el aporte de proteínas a estos productos.Item Alteraciones de la conexión en pilares UCLA base CR-CO luego del sobrecolado. Revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Walburg Lobos, Carlos Felipe; Walburg Lobos, Carlos Felipe; Frey López, Marcos; Frey López, MarcosEl principal propósito de esta investigación fue analizar la literatura disponible en relación a las alteraciones que sufre la conexión de pilares UCLA (Universal castable large abutment) con base cromo-cobalto luego del proceso de laboratorio de sobrecolado. La búsqueda principal de los artículos se realizó mediante el metabuscador EBSCO en las bases de datos de Pubmed (MEDLINE) y Dentistry and Oral Sciences a través de la biblioteca de la Universidad del Desarrollo – Chile. Los resultados mostraron que existen alteraciones en las bases luego de los procesos de laboratorio, con distintas magnitudes según distintos evaluadores. En general se encontraron variaciones de 10 um a 15 um a grandes rasgos. Todos concluyeron que usando pilares sometidos a colado aumentó el desajuste y los problemas protésicos. En cuanto a las alteraciones geométricas que desencadenaron un aumento en la rotación de los pilares se consiguió identificar un artículo que estableció un desajuste rotacional de 1.77 grados, magnitud que no fue significativa en el comportamiento de la rehabilitación. Todos los estudios mostraron que la mayoría de los pilares tuvo desajustes, sin embargo no representaron problemas para el funcionamiento de éstos. Se concluyó que siempre hay desajustes, los que no tienen una significancia para dejar de recomendar el uso estos pilares. Se requieren estudios específicos para conexiones que representen lo mas utilizado actualmente en Chile.Item Alteraciones en la conexión maquinada de los pilares calcinables durante la fabricación de la rehabilitación sobre implantes : una revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Troncoso Oyarzún, René; Troncoso Oyarzún, René; Gutiérrez P., Rodrigo; Gutiérrez P., RodrigoEstá documentado en diversos estudios las alteraciones que pueden ocurrir en las estructuras metálicas sobre los implantes, sin embargo, no es del todo claro qué sucede con la conexión de los pilares pre-maquinados al ser sometidos a diversos procesos mientras se realiza una rehabilitación implantosoportada. La conexión implante-pilar puede ser un área donde ocurren consecuencias biológicas y mecánicas adversas. Se ha informado que las complicaciones biológicas, como el aumento de la microinfiltración, la gingivitis y la pérdida ósea, se deben a una interfaz implantepilar desajustada, así como también con las complicaciones mecánicas, como el aumento de la rotación del pilar y aflojamiento del tornillo protésico. En esta revisión se realizó una búsqueda de la literatura disponible respecto a las alteraciones en la morfología de la conexión de los pilares premaquinados durante la confección de una rehabilitación implantosoportada. A pesar de que la información es limitada, fue posible concluir que existen distintos momentos donde ocurren pequeñas alteraciones en la conexión de los pilares. Estos momentos son durante procedimientos de laboratorio (colado y carga de cerámica) y clínicos (apriete de tornillos protésicos e inserciónreinserción de los pilares). Sin embargo, es necesario la realización de más estudios referentes al tema ya que estos cambios parecen no ser estadísticamente significativos.Item Análisis de comparación de control postural entre hombres y mujeres deportistas de halterofilia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Campos, Joaquín; Carvajal, Oscar; Tapia, Gabriel; Tobar, Diego; Sacomori, CinaraAntecedentes: El control postural consiste en la estabilidad de los segmentos corporales, los cuales, al realizar un movimiento, no pierden el recorrido de la acción que se está haciendo. La práctica de halterofilia requiere un buen control postural para evitar lesiones. Sin embargo, poco se sabe sobre las diferencias en el control postural entre hombres y mujeres practicantes amateur de halterofilia. Objetivo: Comparar el control postural entre hombres y mujeres deportistas que practican halterofilia de forma amateur, en las condiciones de ojos abiertos y ojos cerrados. Método: El tipo de estudio es primario, observacional y transversal. La medición del control postural (variable de análisis) se realizó con una plataforma de fuerza. Otras variables de estudio fueron amplitud de desplazamiento, velocidad de desplazamiento y área de movimiento. Estas fueron evaluadas en bípedo, durante movimiento clean y en la posición de front rack. Se utilizó el test t de Student para comparar estas variables entre hombres y mujeres. Resultados: Se analizó una muestra de 10 participantes con al menos un año de experiencia en el deporte de halterofilia. No se encontró diferencia significativa estadísticamente (p>0,05) entre hombres y mujeres respecto a las variables de control postural en las posiciones evaluadas. Conclusión: En este estudio piloto no se mostró una diferencia significativa en el control postural durante distintas posiciones del gesto motor “Squat Clean” entre hombres y mujeres que realizan halterofilia, indicando que las variables anatómicas y antropométricas no variaron en función del sexo al momento de realizar movimientos estáticos y dinámicos.Item Análisis de dos versiones del índice de Barthel en la Clínica Universidad del Desarrollo: Estudio Observacional Transversal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Porcile Henry, Rocío; Rojas Vargas, Isidora; Mosqueira Muñoz, Gonzalo; Pérez Julio, Nicolás; Manrique, NathalyaAntecedentes: El Índice de Barthel (IB) es un instrumento de evaluación cuantitativo y subjetivo, que mide el nivel de independencia de los pacientes en diferentes actividades de la vida diaria (AVD). Existen diferentes versiones del IB original que han sido adaptadas según el país para su propio uso. Sin embargo, no se tiene conocimiento sobre la diferencia de resultados al aplicar el IB modificado al español nativo chileno y el índice español proveniente de España en la población chilena, pacientes neurológicos, que asisten a la Clínica Universidad del Desarrollo. Objetivo: Analizar la concordancia entre el IB de autoreporte versión chilena con respuestas del cuidador. Método: El estudio piloto de tipo cuantitativo primario observacional, analitico transversal. Se evalúa a partir de una muestra de pacientes del área de neurorehabilitación, atendidos en la Clínica Universidad del Desarrollo y acompañados por su cuidador. Criterios de inclusión: ser mayores de 18 años, obtener 24 o más puntos en el test “mini-mental”, asistir a la clínica con cuidador, que hablen castellano y se hayan criado con dialecto chileno. Los criterios de exclusión: personas mayores de 65 años, que no saben leer y/o escribir o que no puedan realizar el índice mediante auto reporte de manera autónoma, personas diagnosticadas con algún tipo de demencia y no videntes. El protocolo de estudio a seguir es la entrega de un IB al paciente y a su cuidador simultáneamente, para luego contrastar las respuestas. La concordancia se realizó mediante el índice de kappa. Resultados: Se identificó que hubo una buena concordancia entre los autoreportes IB chileno y español del paciente los ítems “lavarse, vestirse, micción y subir escaleras”, el ítem dio moderada concordancia fue “uso del baño” y los ítems “comer, deposiciones, trasladarse y deambular” dieron una débil concordancia, pero en el autoreporte del paciente IB chileno y reporte del cuidador el ítem “subir escaleras” dio una muy buena concordancia, los ítems “vestirse y lavarse” una buena concordancia, los ítems “trasladarse, micción baño y deambular” demostró una moderada concordancia y el ítem “deposiciones y comer” una pobre concordancia. Conclusión: Hubo discordancia entre las distintas forma de medir/aplicar por autoreporte, lo que puede determinar que más allá de quién conteste o de la versión del IB, el problema esté en el autoreporte, lo mejor es que de aplique por un profesional de la salud capacitado que pueda orientar a responder de una manera más objetivaItem Análisis de la cinemática de cadera y rodilla durante tarea de aterrizaje, en sujetos con reconstrucción de ligamento cruzado anterior : estudio transversal observacional analítico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2018) Machicao, Lucas; Machicao, Lucas; Tapia, Josefina; Tapia, JosefinaObjetivo: Determinar las diferencias en las variables cinemáticas en rodilla-cadera sujetos sin reconstrucción de ligamento cruzado anterior (RLCA) y sujetos con RLCA dados de alta de RCLA de la Clínica Alemana de Santiago, Chile. Material y método: Estudio transversal observacional analítico. Se midieron 30 pacientes a través de plataforma de fuerza para determinar el contacto con el suelo y cinemática 3D en un salto vertical monopodal desde un cajón, 15 sujetos con RLCA reclutados través de un médico de la Clínica Alemana de Santiago; 15 sujetos sin RLCA los cuales fueron reclutados a través de afiche informativo en las redes sociales. Los criterios de inclusión fueron sujetos entre 18 y 40 años, se excluyeron sujetos con daños meniscal o en el cartílago articular, e historia de otras lesiones músculo esqueléticas en los últimos 6 meses. Los sujetos con RLCA debieron ser tratados en la Clínica Alemana de Santiago, Chile. El análisis de datos se realizó en Matlab. 2017b. Resultados: Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa (p= 0,0128) de 7,6º + 2,8°, en la comparación de la rodilla con RLCA del sujeto lesionado versus la rodilla dominante del sujeto sin RLCA. Conclusión: A pesar de que los sujetos son dados de alta médica, la menor flexión de la rodilla reconstruida con RLCA podría poner en riesgo a una segunda lesión como para lesiones de tejido blando. Dado su relevancia se sugiere que esta variable sea incluida dentro de los protocolos de alta médica de la Clínica Alemana de Santiago, Chile.Item Análisis del contenido proteico de harina de dípteros sometida a técnicas de cocción para consumo humano(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Fabrer Elgueta, Muriel; Mejías Valencia, Isidora del Pilar; Orozco Menanteau, Constanza Macarena; López Orellana, Marianne MagdalenaItem Análisis descriptivo de la función sexual en pacientes con daño neurológico pertenecientes al programa de Neurorehabilitación de la Clínica Universidad del Desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Bustamante, Carolina; Dallaserra, Isabella; Manríquez, Catalina; Bustamante, Carolina; Dallaserra, Isabella; Manríquez, Catalina; Grez, Isabel; Riquelme, Alejandra; Grez, Isabel; Riquelme, AlejandraLa disfunción sexual se define como “la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual” que puede ocurrir tanto en el deseo, excitación, orgasmo o resolución; provocando que el individuo o la pareja no puedan tener una vida sexual de manera adecuada. Se ha visto que las disfunciones sexuales se pueden causar por múltiples factores orgánicos o por causas psicológicas ya sea por experiencias previas, por miedo o traumas. Objetivo General: Describir la función sexual en pacientes con discapacidad neurológica que asisten al programa de Neuro-Rehabilitación de la Clínica Universidad del Desarrollo. Metodología de estudio: estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo. Las personas que padecen de discapacidad neurológica presentan alteraciones y secuelas tanto físicas, como sensoriales o mentales, siendo muy común que experimenten alteraciones sexuales.Al existir un gran número de personas con alteraciones neurológicas y a su vez disfunciones sexuales, es fundamental que los profesionales de salud dedicados a la rehabilitación indaguen sobre el tema para desarrollar estrategias que permitan resolver dichos problemas y así ayudar al paciente a integrarse en su vida sexual. Se espera ver que pacientes con patologías neurológicas en donde haya compromiso de las extremidades inferiores como es el caso de las Lesiones Medulares, y aquellos pacientes que tengan un mayor tiempo de diagnóstico de la patología neurológica, tengan un aumento en la prevalencia de alteraciones sexuales en sus distintos dominios. En cuanto al género se espera ver una diferencia con respecto a las alteraciones sexuales las cuales pueden variar de acuerdo al dominio.Item Aplicación de la tecnología láser en el tratamiento de complicaciones post radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2017) Escobar Marambio, Rosario Emilia; Scholl Mandujano, Felipe; Alarcón Pineda, Dania IsabelLa terapia de láser comenzó a usarse empíricamente en la década de 1960, y desde entonces poco a poco ha ido ganando credibilidad. Los láser de baja potencia, también llamados “terapéuticos“, son aquellos que se utilizan principalmente por su acción bioestimulante, analgésica y antiinflamatoria, debido a que carecen de efecto térmico ya que su superficie de acción es mayor, por lo que al disperarse el calor, genera bioestimulación celular. El uso de este tipo de láser se ha asociado con el control de diversas lesiones de la mucosa bucal como las queilitis, quemaduras, prevención de cicatrices hipertróficas y queloides, la mucositis por radio o quimioterapia, aftas y el herpes, entre otras. El propósito de esta revisión sistemática de la literatura fue recopilar toda la bibliografía disponible en diferentes bases de datos y revistas científicas con el fin de describir específicamente las aplicaciones y propiedades de la tecnología láser en el tratamiento de las complicaciones producidas por la radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Métodos: Se analizaron 5 bases de datos distintas utilizando las palabras clave “low level laser therapy“, “radiotherapy“ y “head and neck neoplasms“, incorporando únicamente revisiones sistemáticas, meta análisis y ensayos clínicos aleatorizados publicados entre enero de 2007 hasta octubre de 2017. La selección de los estudios se realizó según criterios de inclusión y exclusión definidos a priori por dos investigadores independientes.Item Apoyo social de madres y padres estudiantes de la Universidad del Desarrollo: un estudio de caso múltiple(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Hopp, Aldana; Rees, Catalina; De Saint Pierre, Natacha; Gumucio, Macarena; Hopp, Aldana; Rees, Catalina; De Saint Pierre, Natacha; Gumucio, Macarena; Astorga, Sofía; Astorga, SofíaLa maternidad/paternidad en estudiantes, genera dificultades para compatibilizar ambos roles, por lo que es fundamental contar con apoyo social. El apoyo social es un proceso comunicativo transversal que tiene como objetivo mejorar los sentimientos individuales de afrontamiento, competencia, lugar de pertenencia y/o autoestima. (Mattson & Hall, 2011). Este estudio tiene por objetivo describir las necesidades de apoyo social de madres/padres jóvenes estudiantes de la Universidad del Desarrollo. Se utilizó un diseño cualitativo, siguiendo una metodología de Estudio de Caso Múltiple. Se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas a dos grupos de participantes. Por un lado 4 madres y 4 padres estudiantes de la Universidad del Desarrollo y, por otro lado, 2 expertos de asuntos estudiantes de la misma y un miembro del programa “Madres y padres universitarios” de la Universidad de Chile. En ambos grupos se realizó muestreo por conveniencia. Las entrevistas fueron transcritas y analizados siguiendo un análisis temático. Los resultados obtenidos, dieron cuenta de las necesidades de estos estudiantes, sus dificultades, cómo perciben el apoyo social recibido y las medidas de apoyo que creen necesarias de implementar. Por otro lado, los expertos, se centraron en la importancia que le asignan al tema y las medias de apoyo existentes. Además, los resultados concuerdan con la literatura existente y se identificó la importancia de generar estrategias enfocadas en el apoyo hacia estos estudiantes. De esta forma, se hace necesario nuevas investigaciones para generar un ambiente estudiantil de apoyo social a estos estudiantes.Item Asesoramiento nutricional en pacientes adultos con cáncer: revisión narrativa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022-02) Gacitúa Martínez, Pablo; Perelli Muñoz, Raffaella; Vergara, Camila; Fabia Valdatta, ValentinaLa desnutrición prevalece entre los pacientes oncológicos y afecta negativamente la funcionalidad física, la respuesta a los tratamientos, el pronóstico, la calidad de vida y la supervivencia. El objetivo del presente estudio es describir el impacto del asesoramiento nutricional en los pacientes adultos con distintos tipos de cáncer. Se realizó una revisión narrativa de ensayos clínicos aleatorizados obtenidos desde las bases de datos PubMed y Scielo. La selección se realizó empleando los siguientes términos de búsqueda, nutritional intervention OR dietary advice AND Cancer OR neoplasia. En total, diez artículos cumplieron con los criterios de inclusión. Los artículos científicos seleccionados estudiaron el efecto del asesoramiento nutricional en diferentes tipos de cáncer. Se encontró que el asesoramiento nutricional logró cumplir con los objetivos planteados de ingesta alimentaria. Por otra parte, se observó una mejoría significativa respecto de la sintomatología gastrointestinal y los marcadores biológicos en los grupos que recibieron asesoramiento nutricional, además de una mantención del músculo esquelético. En cuanto a la mortalidad no se encontraron diferencias significativas entre los grupos que no recibieron asesoramiento nutricional y los que sí lo recibieron. Para los indicadores de calidad de vida, peso y capacidad física los resultados no fueron concluyentes.Item Asociación de circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2019) García Parra, Verónica; Lucares Flores, Javiera; Vásquez Vergara, Rocío; Veganzones Rojas, Magdalena; Vidal Urzúa, Francisca; Palacio, Ana CristinaIntroducción: La circunferencia de cuello, es una medida antropométrica de fácil medición, innovadora y de bajo costo, además de presentar asociación con la grasa corporal. Objetivo: Analizar la asociación entre circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en los estudiantes de primer año de las carreras de la salud de la Universidad del Desarrollo. Material y métodos: Fueron incluidos 114 estudiantes universitarios de primer año de las Carreras de la Salud. Se realizaron mediciones de peso, talla, circunferencia de cintura, cuello, colesterol, glicemia y presión arterial. Resultados: La circunferencia de cuello no presentó asociación significativa con glicemia (p=0,588) y colesterol (p=0,361), pero sí hubo diferencia significativa con la presión sistólica (p=0,004) en ambos sexos y solamente en hombres en presión arterial total y diastólica (p=0,002 ; p=0,003), además se correlaciona significativamente con el estado nutricional (r=0,5682 ; p=0,000), siendo más fuerte en hombres (r=0,8973) que en mujeres (r=0,6140), de igual modo la circunferencia de cintura se correlacionan significativamente (r=0,6990 ; p=0,000) mostrando una correlación fuerte en hombres (r=0,8382) y moderada en mujeres (r= 0,7064). Conclusiones: La medición de cuello presentó relación con el estado nutricional y la circunferencia de cintura, asimismo con la presión arterial sistólica en ambos sexos y solo en hombre en presión arterial total y diastólica, no existió asociación con la glicemia y colesterol.Item Asociación de la adicción a los alimentos, estado nutricional y el consumo de alimentos ultraprocesados en universitarios chilenos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Drouilly del Río, Pascale; Russo Vargas, Josefa; Campo Yañez, Catalina Del; Carvacho Covacevich, Antonia; Díaz Torrente, XimenaIntroducción: El aumento de la malnutrición por exceso a nivel mundial se relaciona con la alta presencia de alimentos ultraprocesados, los cuales son hiperpalatables debido a su contenido elevado de azúcar, grasas y sodio. Hay evidencia que indica que el consumo habitual de este tipo de alimentos puede llevar a conductas adictivas y afectar el estado nutricional. Objetivo: Asociar la adicción a los alimentos, el estado nutricional y el consumo de alimentos ultraprocesados en universitarios chilenos. Sujetos y métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional, analítico con muestreo no probabilístico por conveniencia, durante el mes de agosto del 2023. La muestra estuvo compuesta por estudiantes universitarios chilenos mayores de 18 años. Los participantes respondieron el cuestionario de consumo de alimentos ultraprocesados (NOVA Screener) y la Escala de Adicción a los alimentos (YFAS 2.0 versión chilena) a través de la plataforma REDCap y posterior a esto se tomaron medidas antropométricas y de composición corporal. Para determinar la relación entre el estado nutricional, la adicción de los alimentos y el consumo de ultraprocesados se utilizaron las pruebas Exacto de Fisher, Chi2, U de Mann-Whitney, Kruskall Wallis y ANOVA. Además, se utilizó Prueba de Spearman para evaluar la correlación entre las medidas antropométricas y el NOVA Score. Para todos los análisis se utilizó el programa estadístico Stata v17 y el nivel de significancia adoptado fue de p<0,05. Resultados: La muestra se conformó de 144 participantes, principalmente mujeres (56%) los cuales en su mayoría vivían acompañados (89%), la mayoría realizaba actividad física (69%), la edad promedio fue de 21 años, y el índice de masa corporal (IMC) fue 24 kg/m2 . El 39% estaban con malnutrición por exceso. De acuerdo con la versión chilena YFAS 2.0, la prevalencia de adicción a los alimentos fue de 21% en esta muestra. No se observó asociación entre presentar adicción y el estado nutricional (p=0,54). En el caso del NOVA Screener, dentro de los bebestibles, té o café de máquina o en polvo presenta la mayor frecuencia (65,9%); en la categoría de alimentos, es el pan de molde (65,2%); y en snacks las galletas dulces con o sin rellenos, magdalenas u otros similares son los más consumidos (56,2%). Respecto de la puntuación que entre el NOVA Screener, el NOVA Score, los sujetos consumieron en promedio 7,2 (DE 3,4) alimentos ultraprocesados el día anterior a la encuesta. Se evaluó la relación entre el estado nutricional y el NOVA Score, no encontrándose una asociación significativa (p= 0,610). Conclusión: Este estudio aporta valiosa información a la comunidad científica chilena puesto a que la literatura es escasa respecto de estudios en los que se haya utilizado la Escala de Adicción a los alimentos de Yale 2.0 en versión chilena y NOVA Screener. Estos instrumentos podrían ser de ayuda en cómo enfrentar el manejo dieto terapéutico de la malnutrición por exceso. Aunque la muestra de estudio fue limitada a una sola universidad, los resultados subrayan la necesidad de evaluar la disponibilidad de alimentos en el mercado y establecimientos educativos universitarios, considerando el elevado número de alimentos ultraprocesados que están presentes en un día de los individuos. Futuros estudios deberían buscar estas asociaciones en muestras más representativas a nivel nacional.Item Asociación de la red de apoyo social percibida con los hábitos alimentarios, capacidad funcional y estado nutricional en adultos mayores de la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Acuña Francia, Catalina Alexandra; Manzur Molina, Javiera Mahassen; Quintiliano Scarpelli, DaianaObjetivo: Determinar la relación entre la red de apoyo social percibida con los hábitos alimentarios, la capacidad funcional y el estado nutricional en la población adulta mayor residentes de la zona sur occidente de la Región Metropolitana en Chile en el año 2023. Materiales y métodos: Estudio secundario analítico de tipo transversal y observacional con enfoque cuantitativo. Se trabajó con una submuestra de 54 sujetos de Clubs de adultos mayores, siendo 47 mujeres y 7 hombres, de 60 años o más no institucionalizados, con función cognitiva normal y con alimentación vía oral, de las provincias de Santiago, Melipilla y Talagante. La selección se realizó a través de criterios, los cuales fueron personas mayores a 60 años, ambos sexos, provincias de Santiago, Melipilla y Talagante, no institucionalizados, función cognitiva normal y alimentación vía oral. El muestreo del estudio original es probabilístico aleatorio estratificado según la ruralidad de la zona de residencia de los sujetos. Se realizó la Escala MOS (Medical Outcomes Study) adaptada, ECAAM (Encuesta de Calidad de Alimentación del Adulto Mayor, Encuesta de caracterización sociodemográfica, Batería corta y medición del estado nutricional. Resultados: Se encontró que un 61,11% presentaba hábitos alimentarios saludables, mientras que un 38,89% presenta hábitos alimentarios no saludables. El estado nutricional que predomino con un 29,63%, el cual fue normopeso. La capacidad funcional de mayor frecuencia fue la limitación leve con un 40,74%. Conclusiones: Se observó que los hábitos alimentarios saludables estuvieron asociados con la dimensión emocional-informativo, siendo que, aquellos adultos mayores con un menor apoyo emocional y/o falta de orientación y de consejos, presentan hábitos alimentarios menos saludables.Item Asociación entre accidente cerebrovascular y lesión musculoesqueléticas asociadas según base de datos de la encuesta nacional de salud de 2017: análisis secundario(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Véliz, Francisco; Leyton, Micaela; González, Matías; Momberg, Martina; Ramos, SaraAntecedentes: El ataque cerebrovascular (ACV) es un síndrome de primera motoneurona que afecta de manera motora y/o sensitiva a las personas luego de padecerlo. Se presentan síntomas musculoesqueléticos (SME) debido a problemas en la marcha, problemas de traslados de posición o por posiciones mantenidas. Sin embargo, existe limitada información que respalde mayor prevalencia de SME en personas que hayan padecido de ACV. Objetivo: Determinar la asociación entre haber sufrido un ACV y presentar síntomas musculoesqueléticos, según los datos extraídos de la base de datos de la encuesta nacional de salud 2016-2017. Metodología: Análisis secundario de la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, se evaluó la prevalencia de ACV y su asociación con presentar SME tales como dolor, rigidez, sensibilidad (dolor a la presión), hinchazón en sus huesos, músculos, articulaciones o coyunturas. Esta es una encuesta poblacional transversal de 6233 participantes de 15 años o más, representativa a nivel nacional, urbano y rural. Resultados: La población que tuvo un ACV fue del 4.9% y este porcentaje asociado a sintomatología musculoesquelética fue de 57.3% en dolor, rigidez, sensibilidad (dolor a la presión), hinchazón en huesos, músculos, articulaciones o coyunturas; 43.4% hinchazón de articulaciones o coyunturas; y 16.2% artritis. (Tabla 2). Conclusión: La sintomatología ME más prevalente según la Encuesta Nacional de Salud realizada el año 2016- 2017 en las personas que han sufrido un Accidente Cerebro Vascular es dolor; rigidez; sensibilidad e hinchazón, principalmente de rodillas, espalda baja y dedos de las manos, con esto se concluye que sí existe una asociación de estas variables y que es más prevalente en ciertas zonas anatómicas.