Tesis de Pregrado Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis de Pregrado Medicina por Título
Mostrando1 - 20 de 235
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso y uso de servicios de salud mental en adultos migrantes, chilenos y nacionalidad no reportada: CASEN 2015(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Folch, Catalina; Hernández, Catalina; Mora, María; Ramírez, Paula; Folch, Catalina; Hernández, Catalina; Mora, María; Ramírez, Paula; Pedrero Castillo, Víctor; Pedrero Castillo, VíctorHa aumentado la tasa de inmigración a Chile en la última década. El proceso de migración conlleva una serie de cambios, pérdidas y dificultades que afectan directamente el bienestar de esta población y especialmente la salud mental de este grupo. Por razones como esta se ha considerado el proceso migratorio como un determinante social de salud. Frente a esta realidad, el acceso oportuno a servicios sanitarios se convierte en una oportunidad de mejora o empeoramiento de la condición de salud mental de estas personas. En chile existen escasos estudios enfocados en el análisis de este fenómeno, mientras que aumenta la población envuelta en este contexto social y con esto, la relevancia de esta temática. Objetivo: Conocer el perfil de las personas migrantes, chilenas y de quienes no reportan su nacionalidad que utilizaron servicios de salud mental en chile según la encuesta CASEN 2015 Metodología: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal de datos secundarios proporcionados por Encuesta CASEN 2015. Resultados: Migrantes presentan una tasa de consultas por Salud Mental de 1,4%, tasa de menor valor entre los tres grupos. Se encuentran inscritos en su mayoría al sistema de salud público y realizan el 56% de consultas por salud mental en el sistema de salud privado. El 60% de esta población se ha sentido discriminado o tratado injustamente, siendo el grupo con mayor percepción de discriminación. Conclusiones: Se reconocen diferencias significativas en el perfil de los tres grupos analizados. Existe una baja tasa de consulta por salud mental en migrantes, pero esto no refleja necesariamente la condición actual de este grupo, ya que se considera altamente vulnerable a sufrir alteraciones en salud mental por la presencia de factores de riesgo propios del proceso migratorio. Esto quiere decir que podría existir un problema de acceso a servicios de salud mental, debido a que según los resultados del estudio, esta población costean su atención en salud, perciben mayor discriminación, siendo esta una barrera para el acceso y por su condición de migrantes en sí misma.
- ÍtemActitud hacia la enfermedad mental en estudiantes de medicina de la Universidad del Desarrollo sede Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Colil, Claudia; Concha, Xaviera; Rodríguez-Rivas, Matías; Ruiz, Carolina; Vargas, Constanza; Fuentes, DanielaObjetivo: Describir actitudes hacia las enfermedades mentales en estudiantes de Medicina de primer a cuarto año de la Universidad del Desarrollo sede Santiago. Metodología: Se realizó estudio cualitativo de estudio de casos. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de Medicina. Resultados: Actitudes demostradas fueron: actitud empática y benevolente, frustración, indiferencia y rechazo, incertidumbre y miedo, tolerancia y aceptación social. Componentes normativos encontrados: grupos de amigos y familia, pares universitarios y sociedad en general. Experiencias que poseen hacia la enfermedad mental: experiencias de amigos y familiares, extracurriculares y práctica clínica. Discusión: Los resultados encontrados fueron concordantes con literatura revisada. Como transversal hallazgo es la actitud de miedo e incertidumbre a la conducta de los pacientes. Las actitudes de empatía y benevolencia se ven acentuadas en los primeros años de carrera. Aceptación social y tolerancia se acentúa en tercer y cuarto año. La frustración se encuentra de manera transversal. Las actitudes de rechazo e indiferencia son menos comunes. La mayoría de los estudiantes modelan su actitud positivamente con componentes normativos familiares, amigos y pares universitarios. A nivel de sociedad general, describen sentir presión al actuar. La experiencia con amigos y familiares afectados con patologías psiquiátricas influye en una actitud positiva. Conclusiones: Se pudo conocer y describir las actitudes de los estudiantes de medicina de primer a cuarto año respecto a la enfermedad mental, se pudo indagar el componente normativo y la experiencia en diferentes ámbitos.
- ÍtemActividad física y calidad de vida en universitarios de primer año del área de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Ewertz Calás, Cecilia; Miranda Jiménez, Catalina; Morales Luarte, Catalina; Diaz Torrente, XimenaLa actividad física (AF) reporta una serie de beneficios tanto fisiológicos, psicológicos y sociales, lo cual podría influir a una mejor calidad de vida (CV) según diversos estudios. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la actividad física moderada en la calidad de vida en los estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo en el año 2020. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. El tipo de muestreo del estudio fue no probabilístico por conveniencia. La AF fue evaluada con el instrumento IPAQ y la CV mediante el cuestionario WHOQOL-BREF. Fueron evaluados 145 estudiantes universitarios del área de la salud con una mediana de edad de 19 años, realizada principalmente por mujeres predominando una actividad física baja (51,9%) y en todos los dominios de calidad de vida se presentó un puntaje sobre la media. Como conclusión, la realización de actividad física no fue un determinante en los diferentes dominios de la calidad de vida (dominio físico X= 68,9; dominio psicológico X=62,2; dominio social X=70,2), a excepción del dominio medio ambiental (X=79,9)
- ÍtemAdherencia y autopercepción a la dieta libre de gluten en personas adultas con enfermedad celíaca en Chile aplicando un cuestionario corto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Bunster Frez, Javiera; Videla Saavedra, María Trinidad; Vespa, María CatalinaHoy en día, una dieta libre de gluten (DLG) es el único tratamiento eficaz en enfermedad celiaca (EC). Una baja adherencia a la DLG conlleva a malabsorción y riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes, cáncer e incluso mortalidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la adherencia y autopercepción a la DLG en adultos con EC en Chile durante el 2021. En donde se hizo un estudio cuantitativo, analítico, transversal, observacional y retrospectivo. Con muestreo no probabilístico por conveniencia, con un mínimo de 50 participantes. Durante el 2021 participaron 162 personas con EC, mayores de 18 años, que residían en Chile y estaban en DLG por al menos 6 meses, quienes fueron reclutados a través de redes sociales. Quienes no tenían acceso a internet, ni autonomía para responder el cuestionario y/o presentaban algún tipo de enfermedad psiquiátrica, fueron excluidos. Se aplicó vía online un cuestionario de adherencia para personas con enfermedad celíaca (CDAT) compuesto por 7 preguntas dirigidas. Para caracterizar la muestra y evaluar la autopercepción, se agregaron 9 preguntas más, elaboradas por las investigadoras. El porcentaje final de sujetos adherentes correspondió a un 52%, mientras que los no adherentes fue un 48%. Las variables sociodemográficas demostraron no tener relación con la adherencia. Los resultados de este estudio encontraron una asociación significativa con las variables “percibimiento del cumplimiento de la dieta libre de gluten” y “conocimiento sobre la dieta libre de gluten” con la adherencia, factores que son modificables, por lo que se debe trabajar en ellas para lograr empoderar a los pacientes y de esta forma, disminuir el riesgo de no adherir, permitiendo una mejor calidad de vida de estos pacientes y reduciendo las complicaciones asociadas a una no adherencia. Este estudio contribuye a una mayor información respecto al tema, y los resultados pueden ser utilizados en otros estudios.
- ÍtemAlimentación v/s composición corporal en seleccionados de voleibol femenino de la Universidad del Desarrollo de Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) González Mora, Paz Ignacia; Gorrini Correa, Isabella Paz; González Mora, Paz Ignacia; Gorrini Correa, Isabella Paz; Morales Rodríguez, Isabel Margarita; Morales Rodríguez, Isabel MargaritaA pesar de los altos índices de obesidad que se pueden observar hoy en día, hay una preocupación sobre el peso y la composición corporal, siendo mayor la preocupación por personas que realizan una práctica deportiva. Objetivo general: Estudiar la alimentación y el compartimiento muscular y graso de las estudiantes de la selección de voleibol femenino de la Universidad del Desarrollo de Santiago. Materiales y Métodos: Se realizó antropometría a los sujetos, en donde se midió la talla, peso, pliegues cutáneos y circunferencia de cintura y además se les hizo una encuesta de frecuencia de consumo y sobre la cantidad de deporte que realizan a la semana. A partir de esto, se evaluó el índice de masa corporal, porcentaje de grasa, área grasa braquial, circunferencia muscular braquial, área muscular braquial, y el riesgo cardiovascular de los participantes. Resultados: Se observó que la gran mayoría de las seleccionadas no cumplen con las recomendaciones diarias de las Guías Alimentarias del MINSAL; también se pudo evidenciar que el 33% presenta RCV, un porcentaje de grasa elevado y un compartimento muscular normal o aumentado. Conclusión: A pesar de que los resultados no fueron significativos, es importante conocer estas variables en las jugadoras de la selección para planificar de manera más específica el entrenamiento de ellas.
- ÍtemAlteraciones de la conexión en pilares UCLA base CR-CO luego del sobrecolado. Revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Walburg Lobos, Carlos Felipe; Walburg Lobos, Carlos Felipe; Frey López, Marcos; Frey López, MarcosEl principal propósito de esta investigación fue analizar la literatura disponible en relación a las alteraciones que sufre la conexión de pilares UCLA (Universal castable large abutment) con base cromo-cobalto luego del proceso de laboratorio de sobrecolado. La búsqueda principal de los artículos se realizó mediante el metabuscador EBSCO en las bases de datos de Pubmed (MEDLINE) y Dentistry and Oral Sciences a través de la biblioteca de la Universidad del Desarrollo – Chile. Los resultados mostraron que existen alteraciones en las bases luego de los procesos de laboratorio, con distintas magnitudes según distintos evaluadores. En general se encontraron variaciones de 10 um a 15 um a grandes rasgos. Todos concluyeron que usando pilares sometidos a colado aumentó el desajuste y los problemas protésicos. En cuanto a las alteraciones geométricas que desencadenaron un aumento en la rotación de los pilares se consiguió identificar un artículo que estableció un desajuste rotacional de 1.77 grados, magnitud que no fue significativa en el comportamiento de la rehabilitación. Todos los estudios mostraron que la mayoría de los pilares tuvo desajustes, sin embargo no representaron problemas para el funcionamiento de éstos. Se concluyó que siempre hay desajustes, los que no tienen una significancia para dejar de recomendar el uso estos pilares. Se requieren estudios específicos para conexiones que representen lo mas utilizado actualmente en Chile.
- ÍtemAlteraciones en la conexión maquinada de los pilares calcinables durante la fabricación de la rehabilitación sobre implantes : una revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Troncoso Oyarzún, René; Troncoso Oyarzún, René; Gutiérrez P., Rodrigo; Gutiérrez P., RodrigoEstá documentado en diversos estudios las alteraciones que pueden ocurrir en las estructuras metálicas sobre los implantes, sin embargo, no es del todo claro qué sucede con la conexión de los pilares pre-maquinados al ser sometidos a diversos procesos mientras se realiza una rehabilitación implantosoportada. La conexión implante-pilar puede ser un área donde ocurren consecuencias biológicas y mecánicas adversas. Se ha informado que las complicaciones biológicas, como el aumento de la microinfiltración, la gingivitis y la pérdida ósea, se deben a una interfaz implantepilar desajustada, así como también con las complicaciones mecánicas, como el aumento de la rotación del pilar y aflojamiento del tornillo protésico. En esta revisión se realizó una búsqueda de la literatura disponible respecto a las alteraciones en la morfología de la conexión de los pilares premaquinados durante la confección de una rehabilitación implantosoportada. A pesar de que la información es limitada, fue posible concluir que existen distintos momentos donde ocurren pequeñas alteraciones en la conexión de los pilares. Estos momentos son durante procedimientos de laboratorio (colado y carga de cerámica) y clínicos (apriete de tornillos protésicos e inserciónreinserción de los pilares). Sin embargo, es necesario la realización de más estudios referentes al tema ya que estos cambios parecen no ser estadísticamente significativos.
- ÍtemAnálisis de la cinemática de cadera y rodilla durante tarea de aterrizaje, en sujetos con reconstrucción de ligamento cruzado anterior : estudio transversal observacional analítico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2018) Machicao, Lucas; Machicao, Lucas; Tapia, Josefina; Tapia, JosefinaObjetivo: Determinar las diferencias en las variables cinemáticas en rodilla-cadera sujetos sin reconstrucción de ligamento cruzado anterior (RLCA) y sujetos con RLCA dados de alta de RCLA de la Clínica Alemana de Santiago, Chile. Material y método: Estudio transversal observacional analítico. Se midieron 30 pacientes a través de plataforma de fuerza para determinar el contacto con el suelo y cinemática 3D en un salto vertical monopodal desde un cajón, 15 sujetos con RLCA reclutados través de un médico de la Clínica Alemana de Santiago; 15 sujetos sin RLCA los cuales fueron reclutados a través de afiche informativo en las redes sociales. Los criterios de inclusión fueron sujetos entre 18 y 40 años, se excluyeron sujetos con daños meniscal o en el cartílago articular, e historia de otras lesiones músculo esqueléticas en los últimos 6 meses. Los sujetos con RLCA debieron ser tratados en la Clínica Alemana de Santiago, Chile. El análisis de datos se realizó en Matlab. 2017b. Resultados: Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa (p= 0,0128) de 7,6º + 2,8°, en la comparación de la rodilla con RLCA del sujeto lesionado versus la rodilla dominante del sujeto sin RLCA. Conclusión: A pesar de que los sujetos son dados de alta médica, la menor flexión de la rodilla reconstruida con RLCA podría poner en riesgo a una segunda lesión como para lesiones de tejido blando. Dado su relevancia se sugiere que esta variable sea incluida dentro de los protocolos de alta médica de la Clínica Alemana de Santiago, Chile.
- ÍtemAnálisis del contenido proteico de harina de dípteros sometida a técnicas de cocción para consumo humano(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Fabrer Elgueta, Muriel; Mejías Valencia, Isidora del Pilar; Orozco Menanteau, Constanza Macarena; López Orellana, Marianne Magdalena
- ÍtemAnálisis descriptivo de la función sexual en pacientes con daño neurológico pertenecientes al programa de Neurorehabilitación de la Clínica Universidad del Desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Bustamante, Carolina; Dallaserra, Isabella; Manríquez, Catalina; Bustamante, Carolina; Dallaserra, Isabella; Manríquez, Catalina; Grez, Isabel; Riquelme, Alejandra; Grez, Isabel; Riquelme, AlejandraLa disfunción sexual se define como “la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual” que puede ocurrir tanto en el deseo, excitación, orgasmo o resolución; provocando que el individuo o la pareja no puedan tener una vida sexual de manera adecuada. Se ha visto que las disfunciones sexuales se pueden causar por múltiples factores orgánicos o por causas psicológicas ya sea por experiencias previas, por miedo o traumas. Objetivo General: Describir la función sexual en pacientes con discapacidad neurológica que asisten al programa de Neuro-Rehabilitación de la Clínica Universidad del Desarrollo. Metodología de estudio: estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo. Las personas que padecen de discapacidad neurológica presentan alteraciones y secuelas tanto físicas, como sensoriales o mentales, siendo muy común que experimenten alteraciones sexuales.Al existir un gran número de personas con alteraciones neurológicas y a su vez disfunciones sexuales, es fundamental que los profesionales de salud dedicados a la rehabilitación indaguen sobre el tema para desarrollar estrategias que permitan resolver dichos problemas y así ayudar al paciente a integrarse en su vida sexual. Se espera ver que pacientes con patologías neurológicas en donde haya compromiso de las extremidades inferiores como es el caso de las Lesiones Medulares, y aquellos pacientes que tengan un mayor tiempo de diagnóstico de la patología neurológica, tengan un aumento en la prevalencia de alteraciones sexuales en sus distintos dominios. En cuanto al género se espera ver una diferencia con respecto a las alteraciones sexuales las cuales pueden variar de acuerdo al dominio.
- ÍtemApoyo social de madres y padres estudiantes de la Universidad del Desarrollo: un estudio de caso múltiple(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Hopp, Aldana; Rees, Catalina; De Saint Pierre, Natacha; Gumucio, Macarena; Hopp, Aldana; Rees, Catalina; De Saint Pierre, Natacha; Gumucio, Macarena; Astorga, Sofía; Astorga, SofíaLa maternidad/paternidad en estudiantes, genera dificultades para compatibilizar ambos roles, por lo que es fundamental contar con apoyo social. El apoyo social es un proceso comunicativo transversal que tiene como objetivo mejorar los sentimientos individuales de afrontamiento, competencia, lugar de pertenencia y/o autoestima. (Mattson & Hall, 2011). Este estudio tiene por objetivo describir las necesidades de apoyo social de madres/padres jóvenes estudiantes de la Universidad del Desarrollo. Se utilizó un diseño cualitativo, siguiendo una metodología de Estudio de Caso Múltiple. Se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas a dos grupos de participantes. Por un lado 4 madres y 4 padres estudiantes de la Universidad del Desarrollo y, por otro lado, 2 expertos de asuntos estudiantes de la misma y un miembro del programa “Madres y padres universitarios” de la Universidad de Chile. En ambos grupos se realizó muestreo por conveniencia. Las entrevistas fueron transcritas y analizados siguiendo un análisis temático. Los resultados obtenidos, dieron cuenta de las necesidades de estos estudiantes, sus dificultades, cómo perciben el apoyo social recibido y las medidas de apoyo que creen necesarias de implementar. Por otro lado, los expertos, se centraron en la importancia que le asignan al tema y las medias de apoyo existentes. Además, los resultados concuerdan con la literatura existente y se identificó la importancia de generar estrategias enfocadas en el apoyo hacia estos estudiantes. De esta forma, se hace necesario nuevas investigaciones para generar un ambiente estudiantil de apoyo social a estos estudiantes.
- ÍtemAsesoramiento nutricional en pacientes adultos con cáncer: revisión narrativa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022-02) Gacitúa Martínez, Pablo; Perelli Muñoz, Raffaella; Vergara, Camila; Fabia Valdatta, ValentinaLa desnutrición prevalece entre los pacientes oncológicos y afecta negativamente la funcionalidad física, la respuesta a los tratamientos, el pronóstico, la calidad de vida y la supervivencia. El objetivo del presente estudio es describir el impacto del asesoramiento nutricional en los pacientes adultos con distintos tipos de cáncer. Se realizó una revisión narrativa de ensayos clínicos aleatorizados obtenidos desde las bases de datos PubMed y Scielo. La selección se realizó empleando los siguientes términos de búsqueda, nutritional intervention OR dietary advice AND Cancer OR neoplasia. En total, diez artículos cumplieron con los criterios de inclusión. Los artículos científicos seleccionados estudiaron el efecto del asesoramiento nutricional en diferentes tipos de cáncer. Se encontró que el asesoramiento nutricional logró cumplir con los objetivos planteados de ingesta alimentaria. Por otra parte, se observó una mejoría significativa respecto de la sintomatología gastrointestinal y los marcadores biológicos en los grupos que recibieron asesoramiento nutricional, además de una mantención del músculo esquelético. En cuanto a la mortalidad no se encontraron diferencias significativas entre los grupos que no recibieron asesoramiento nutricional y los que sí lo recibieron. Para los indicadores de calidad de vida, peso y capacidad física los resultados no fueron concluyentes.
- ÍtemAsociación de circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2019) García Parra, Verónica; Lucares Flores, Javiera; Vásquez Vergara, Rocío; Veganzones Rojas, Magdalena; Vidal Urzúa, Francisca; Palacio, Ana CristinaIntroducción: La circunferencia de cuello, es una medida antropométrica de fácil medición, innovadora y de bajo costo, además de presentar asociación con la grasa corporal. Objetivo: Analizar la asociación entre circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en los estudiantes de primer año de las carreras de la salud de la Universidad del Desarrollo. Material y métodos: Fueron incluidos 114 estudiantes universitarios de primer año de las Carreras de la Salud. Se realizaron mediciones de peso, talla, circunferencia de cintura, cuello, colesterol, glicemia y presión arterial. Resultados: La circunferencia de cuello no presentó asociación significativa con glicemia (p=0,588) y colesterol (p=0,361), pero sí hubo diferencia significativa con la presión sistólica (p=0,004) en ambos sexos y solamente en hombres en presión arterial total y diastólica (p=0,002 ; p=0,003), además se correlaciona significativamente con el estado nutricional (r=0,5682 ; p=0,000), siendo más fuerte en hombres (r=0,8973) que en mujeres (r=0,6140), de igual modo la circunferencia de cintura se correlacionan significativamente (r=0,6990 ; p=0,000) mostrando una correlación fuerte en hombres (r=0,8382) y moderada en mujeres (r= 0,7064). Conclusiones: La medición de cuello presentó relación con el estado nutricional y la circunferencia de cintura, asimismo con la presión arterial sistólica en ambos sexos y solo en hombre en presión arterial total y diastólica, no existió asociación con la glicemia y colesterol.
- ÍtemAsociación entre lactancia materna y resistencia a la insulina en adolescentes y adultos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Baeza Zamora, Ignacia; Cortés Ramos, Catalina Paz; Del Campo González, Mariana; Blanco, EstelaIntroducción: Debido al aumento de enfermedades como insulinorresistencia (IR) en adolescentes y jóvenes adultos, ha surgido la duda si la lactancia materna exclusiva (LME) puede ser un factor protector de las enfermedades cardiometabólicas Objetivo: Se analizó si la lactancia materna influye en la resistencia a la insulina en la edad de adolescentes y adultos jóvenes. Metodología: se utilizaron datos secundarios del estudio “Santiago Longitudinal Study” y se realizó un análisis descriptivo y bivariante, de las variables: tipo de lactancia (lactancia materna exclusiva, fórmula y mixta), duración de la LME e IR en adolescentes y jóvenes adultos. La hipótesis planteada fue que la lactancia materna funcione como factor protector contra el desarrollo de la IR. Resultados: El número de lactantes que participaron fue de 1.657. Un 20,1% tuvo LME ≥ a los seis meses. En adolescentes, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los tipos de alimentación, alteración de HOMA y glucosa >100 mg/dl. No obstante, en adultos jóvenes se presentó una alteración de un 5,2% de glucosa alterada en aquellos que fueron alimentados con LME y 3,0% en los que recibieron < 6 meses LME (p=0,48). Conclusión: La hipótesis planteada no fue comprobada.
- ÍtemAutopercepción de salud en adultos mayores según participación en organizaciones sociales en Chile en el año 2015(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Fuenzalida, María Soledad; Garrido, María Ignacia; Martínez, Valentina; Ormazábal, Michelle; Rodríguez, Nicole; Fuenzalida, María Soledad; Garrido, María Ignacia; Martínez, Valentina; Ormazábal, Michelle; Rodríguez, Nicole; Escobar, Pamela; Escobar, PamelaEn la actualidad, no existen suficientes estudios que avalen la relación de Autopercepción de Salud y Participación Social en la población Adulto Mayor chilena. Se considera necesario saber cómo se relacionan estas variables para el trabajo de Enfermería en la atención primaria. La importancia de esta investigación recae en conocer cómo se comportan las variables de Participación Social con Autopercepción de Salud en la población Adulto Mayor chilena. El propósito es dar a conocer a los centros de atención primaria los resultados para que puedan implementar medidas a nivel comunal que busquen potenciar y promocionar la salud de los Adultos Mayores mediante la Participación Social, con el fin de disminuir la carga sanitaria y los costos asociados que conlleva
- ÍtemBalance energético e ingesta de carbohidratos en futbolistas profesionales chilenos de primera división en periodo de pretemporada(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Morales Armijo, Rosario; Zuñiga Burnier, Constanza; Morales, Isabel; Bertoglia, CarlaEl consumo de energía y carbohidratos en futbolistas profesionales ha sido foco de estudio para los investigadores durante varios años. Esto es debido a que los CHO son el sustrato energético más importante durante el desarrollo de un partido de fútbol, por lo tanto, la ingesta que presenten los futbolistas tendrá una relación directa con el rendimiento deportivo durante los entrenamientos, como también en los partidos. Por otro lado, durante los periodos de pretemporada existe una mayor demanda energética, lo que hace fundamental una ingesta de energía donde se evite un balance energético negativo. Actualmente la información existente sobre este tema ha sido investigada en futbolistas de otros países, donde se habla de un consumo de energía y CHO bajos. El objetivo de este estudio es valorar la ingesta de energía y CHO en futbolistas profesionales chilenos de primera división en periodo de pretemporada. Con esta investigación, se busca aportar información sobre el consumo de energía y carbohidratos que existe en los jugadores de fútbol chilenos para ver si estos cumplen con las recomendaciones establecidas para un buen rendimiento deportivo.
- ÍtemBarreras y facilitadores de adherencia a tratamientos en la comunidad migrante con enfermedades crónicas durante la pandemia del año 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Aybar, Francisca; Alvear, Ignacio; De La Rosa, Felipe; Larraín, Josefina; Cea, María Francisca; Blukacz, AliceIntroducción: Se ha descrito cómo los pacientes migrantes internacionales tienen menor adherencia al tratamiento en comparación a personas residentes con patologías similares, sin embargo, se desconoce cómo la pandemia actual ha afectado esta brecha. La necesidad de este estudio surge del vacío de conocimiento que se pesquisa luego de la revisión del estado del arte. Objetivo general: Indagar las diferentes barreras y facilitadores que han surgido para la adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas de pacientes inmigrantes miembros de la fundación RED Migrantes durante la pandemia por SARS-COV-2 durante el año 2022. Métodos: Corresponderá a un estudio de tipo cualitativo, clasificado como estudio de caso. Se realizará una entrevista de carácter semi estructurado e individual. Se realiza el reclutamiento a través de la fundación RED Migrantes. Los resultados serán ordenados y analizados por medio de un diario de campo. Resultados: Las principales barreras encontradas dentro de los participantes fueron Discusión: Estudio señalan que las principales barreras van enfocadas a la situación migratoria irregular de los migrantes, por otra parte los facilitadores van enfocados a políticas públicas enfocadas en beneficio de los migrantes, por el contrario de este estudio. Conclusión: Se encontró que hay una buena adherencia al tratamiento, sin embargo hay existencia de poco conocimiento sobre el sistema de salud chileno, hechos que se asimilan con la literatura preexistente. Se sugiere como recomendación para los próximos estudios ampliar la muestra del estudio a comunidades que se encuentren en situaciones más vulnerables.
- ÍtemBarreras y facilitadores del programa de salud intercultural percibidos por la asociación indígena Mapuche Taiñ Adkimn y los profesionalse de la salud de los CESFAM El Roble y Santo Tomás(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Aguirre, Javiera; Argüello, Sofía; Kemnis, Valentina; Ruiz-Tagle, Rosario; Aguirre, Javiera; Argüello, Sofía; Kemnis, Valentina; Ruiz-Tagle, Rosario; Chepo, Macarena; Chepo, MacarenaEl propósito de este estudio es entregar información valiosa para la relación existente entre la ruca de la Asociación Indígena Mapuche Taiñ Adkimn y los CESFAM El Roble y Santo Tomás para, de esta forma, fortalecer la alianza entre ambos sistemas de salud, lo que eventualmente mejorará los flujos de derivación y la calidad de las atenciones que se brindan entre ellos.
- ÍtemBarreras y facilitadores en relación a la participación paterna en los cuidados de salud de sus hijos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Kapsch Benavente, Magdalena; Orrego Alvarez, Consuelo; Pérez Brain, Antonia; Radic Robles, Hania; Kapsch Benavente, Magdalena; Orrego Alvarez, Consuelo; Pérez Brain, Antonia; Radic Robles, Hania; Bernales, Margarita; Bernales, MargaritaEste estudio tiene como propósito entregar información relevante obtenida en la investigación al centro de salud donde se realizó el estudio, para que éste pueda generar estrategias tanto de reforzamiento sobre los facilitadores como de intervenciones adecuadas en las barreras, que afectan en la participación paterna en los cuidados de salud de sus hijos.
- ÍtemBarreras y facilitadores percibidos por el equipo de salud en la atención a la población inmigrante en el CESFAM La Granja(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Alvizú, Francisco; Fernández, Javiera; Figueroa, Antonia; Orellana, Francisca; Yañez, Montserrat; Alvizú, Francisco; Fernández, Javiera; Figueroa, Antonia; Orellana, Francisca; Yañez, Montserrat; Obach, Alexandra; Obach, AlexandraIntroducción: En Chile la población inmigrante ha ido en aumento. Por esto, ha aumentado la inscripción de este grupo al sistema de salud público. Investigaciones dan cuenta de barreras tanto de acceso como de atención a inmigrantes, lo que dificulta entregar una atención efectiva a esta población por parte de los equipos de salud de atención primaria. El propósito es identificar barreras percibidas por el personal de salud en la atención a inmigrantes y facilitadores que permiten una entrega efectiva de esta. Objetivo general: Identificar las barreras y facilitadores para la atención en salud de la población inmigrante en el CESFAM La Granja, desde la percepción de los trabajadores de salud de dicho CESFAM en la actualidad. Metodología: Investigación cualitativa con diseño de Estudio de Casos. Universo constituido por trabajadores del CESFAM que atiendan a inmigrantes. Muestra constituida según criterios teóricos. Técnica de investigación de entrevista individual semiestructurada, realizada mediante análisis temático, que permite identificar y analizar patrones a partir de los datos obtenidos. Resultados: Obtenidos según objetivo específico. Principal barrera es idioma y sólo una intérprete. Facilitadores como intérprete, cursos y folletos en creole. Y soluciones como más tiempo de consulta y más de una traductora. Conclusión: El idioma en la atención a haitianos, es la principal barrera en la atención y la traductora es el principal facilitador.