Tesis de Pregrado Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis de Pregrado Medicina por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 235
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemPrograma de intervención nutricional en una empresa agrícola(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina.Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Arriagada, María Paz; Maremaa D., Nicole; Newman O., Karla; Palacio, Ana Cristina; Allende Torrijo, JimenaEl objetivo general de este trabajo es implementar un programa educativo de alimentación saludable para trabajadores agrícolas de una empresa de la zona rural en una comuna de la Región Metropolitana
- ÍtemMotivo de consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en personas que practican crossfit(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Dallaserra Albertini, Antonella; Gálvez Di Génova, Fernanda Angélica; Morel Rojas, Josefina; Dallaserra Albertini, Antonella; Gálvez Di Génova, Fernanda Angélica; Morel Rojas, Josefina; Bertoglia Ghiglino, Carla Gianella; Bertoglia Ghiglino, Carla GianellaEste estudio tiene como objetivo analizar los motivos que incentivan a estos deportistas a consumir suplementos nutricionales y dietéticos.
- ÍtemInfluencia de trastornos por atracón en la pérdida de peso en pacientes que pertenecen a un programa médico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Gálvez Hernández, Catalina; Gálvez Hernández, Catalina; Assadi, Viviana; Assadi, VivianaEl objetivo del presente estudio fue determinar la influencia que ejerce el trastorno por atracón en la baja de peso de los pacientes que pertenecen al programa médico. El presente trabajo tendrá primero un marco teórico del problema planteado, luego un desarrollo de la metodología utilizada para realizar la investigación, con la población en estudio y el diseño del estudio, luego se mostrarán los resultados obtenidos y finalmente la discusión de los resultados junto a una conclusión final.
- ÍtemCambios de peso durante la primera semana de hospitalización en el servicio de pediatría del Hospital Padre Hurtado(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Acle Valdivieso, María Sofía; Liberona Barrera, Francisca Andrea; Acle Valdivieso, María Sofía; Liberona Barrera, Francisca Andrea; Hidalgo González, Catalina; Hidalgo González, CatalinaEl objetivo de este estudio es analizar los posibles cambios en el estado nutricional durante la hospitalización en pacientes de 29 días a 14 años 11 meses y 29 días de edad del Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile, entre los meses de Septiembre y Octubre 2016.
- ÍtemCalidad nutricional y su impacto en el estado nutricional de los adultos veganos en la Región Metropolitana.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Toro Fuentes, Rocío Camila; Valenzuela Clarke, María José; Vodopic Orellana, Valentina Paz; Toro Fuentes, Rocío Camila; Valenzuela Clarke, María José; Vodopic Orellana, Valentina Paz; Norambuena, Agustina; Norambuena, AgustinaEl objetivo general de este trabajo es determinar la calidad nutricional de la dieta vegana en cuanto a la ingesta de micronutrientes críticos y evaluar si tiene impacto positivo en el estado nutricional de los adultos veganos en la Región Metropolitana que asisten a centros de yoga de las comunas de Lo Barnechea, Vitacura y Ñuñoa.
- ÍtemInfluencia de los trastornos alimentarios maternos en la conducta alimentaria posterior de sus hijos/as(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Ergas Opitz, Nicole; Rodríguez Villarroel, Daniela; Ergas Opitz, Nicole; Rodríguez Villarroel, Daniela; Sepúlveda, Cecilia; Sepúlveda, CeciliaLos trastornos de conducta alimentaria constituyen alteraciones en la ingesta de alimentos, en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer en respuesta a un impulso psíquico. La evidencia disponible sugiere que los hijos/as de madres con patologías alimentarias están en alto riesgo de desarrollar desórdenes en la conducta alimentaria, el objetivo de esta revisión es analizar las consecuencias de dichos trastornos presentes en la madre y sus implicancias en el desarrollo de la conducta alimentaria y relación con sus hijos/as. Los resultados mostraron que las madres que presentaban TCA mostraban un vínculo afectivo deficitario con sus hijos, siendo el período más crítico el de la lactancia materna, en el cual se apreciaba un estilo de apego evitativo, afectando la futura vinculación madre-hijo. Se encontró que los hijos/as de madres con TCA presentaban mayor internalización y externalización de los síntomas de un desorden alimenticio tales como comer en exceso, alimentación selectiva y presentar sentimientos de culpa a la hora de comer. Es posible concluir que existe una particular relación entre la presencia de un TCA materno y su ocurrencia en hijas/os, considerándose un factor de riesgo para su desarrollo. La detección prematura de estos trastornos adquiere una relevancia trascendental permitiendo enfocar una mejor aproximación terapéutica.
- ÍtemImpacto del programa de Gobierno Vida Sana en los factores de riesgo cardiovascular en pacientes que asisten a un centro de salud familiar de la zona oriente de Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Fuentealba Mantero, Benjamín; García Ortúzar, Antonia; Navarro Sepúlveda, Daniela; Fuentealba Mantero, Benjamín; García Ortúzar, Antonia; Navarro Sepúlveda, Daniela; Tello Herrera, Simón; Tello Herrera, SimónEste trabajo pretende estudiar y analizar el impacto del Programa Vida Sana en individuos que asistieron a un Centro de Salud Familiar (CESFAM) en el sector Oriente de Santiago durante enero del año 2015 y octubre del año 2016, con el objetivo de cuantificar el impacto de la intervención en cuanto a parámetros antropométricos, bioquímicos y hábitos alimenticios a través de un análisis descriptivo de los datos y análisis estadísticos mediante test de Mann-Whitney.
- ÍtemAlimentación v/s composición corporal en seleccionados de voleibol femenino de la Universidad del Desarrollo de Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) González Mora, Paz Ignacia; Gorrini Correa, Isabella Paz; González Mora, Paz Ignacia; Gorrini Correa, Isabella Paz; Morales Rodríguez, Isabel Margarita; Morales Rodríguez, Isabel MargaritaA pesar de los altos índices de obesidad que se pueden observar hoy en día, hay una preocupación sobre el peso y la composición corporal, siendo mayor la preocupación por personas que realizan una práctica deportiva. Objetivo general: Estudiar la alimentación y el compartimiento muscular y graso de las estudiantes de la selección de voleibol femenino de la Universidad del Desarrollo de Santiago. Materiales y Métodos: Se realizó antropometría a los sujetos, en donde se midió la talla, peso, pliegues cutáneos y circunferencia de cintura y además se les hizo una encuesta de frecuencia de consumo y sobre la cantidad de deporte que realizan a la semana. A partir de esto, se evaluó el índice de masa corporal, porcentaje de grasa, área grasa braquial, circunferencia muscular braquial, área muscular braquial, y el riesgo cardiovascular de los participantes. Resultados: Se observó que la gran mayoría de las seleccionadas no cumplen con las recomendaciones diarias de las Guías Alimentarias del MINSAL; también se pudo evidenciar que el 33% presenta RCV, un porcentaje de grasa elevado y un compartimento muscular normal o aumentado. Conclusión: A pesar de que los resultados no fueron significativos, es importante conocer estas variables en las jugadoras de la selección para planificar de manera más específica el entrenamiento de ellas.
- ÍtemEfectividad de la dieta libre de gluten y caseína en el tratamiento de los síntomas gastrointestinales e interacción social en niños con autismo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición Y Dietética, 2016) Arroyo, María José; Kremer, Stephanie; Ochagavía, Javiera; Arroyo, María José; Kremer, Stephanie; Ochagavía, Javiera; Sepúlveda Alarcón, Cecilia Andrea; Sepúlveda Alarcón, Cecilia AndreaLos trastornos de conducta alimentaria constituyen alteraciones en la ingesta de alimentos, en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer en respuesta a un impulso psíquico. La evidencia disponible sugiere que los hijos/as de madres con patologías alimentarias están en alto riesgo de desarrollar desórdenes en la conducta alimentaria, el objetivo de esta revisión es analizar las consecuencias de dichos trastornos presentes en la madre y sus implicancias en el desarrollo de la conducta alimentaria y relación con sus hijos/as. Los resultados mostraron que las madres que presentaban TCA mostraban un vínculo afectivo deficitario con sus hijos, siendo el período más crítico el de la lactancia materna, en el cual se apreciaba un estilo de apego evitativo, afectando la futura vinculación madre-hijo. Se encontró que los hijos/as de madres con TCA presentaban mayor internalización y externalización de los síntomas de un desorden alimenticio tales como comer en exceso, alimentación selectiva y presentar sentimientos de culpa a la hora de comer. Es posible concluir que existe una particular relación entre la presencia de un TCA materno y su ocurrencia en hijas/os, considerándose un factor de riesgo para su desarrollo. La detección prematura de estos trastornos adquiere una relevancia trascendental permitiendo enfocar una mejor aproximación terapéutica.
- ÍtemCreencias en salud de las personas sobre la compra informal de medicamentos en ferias libres(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Bustos P., Marcelo; Santi G., Paula de; Leiva J., Tannia; Navarro H., Ana Francisca; Vargas N., Sergio; Bernales, Margarita; Bernales, MargaritaEl propósito de este estudio es cnocer las posibles causas que precipitan la compra informal de medicamentos y de esta forma orientar intervenciones educativas de enfermería efectivas sobre la automedicación a los integrantes de la comunidad, las que pueden ser entregadas a las autoridades con el fin de realizar estrategias de impacto frente a la población.
- ÍtemBarreras y facilitadores en relación a la participación paterna en los cuidados de salud de sus hijos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Kapsch Benavente, Magdalena; Orrego Alvarez, Consuelo; Pérez Brain, Antonia; Radic Robles, Hania; Kapsch Benavente, Magdalena; Orrego Alvarez, Consuelo; Pérez Brain, Antonia; Radic Robles, Hania; Bernales, Margarita; Bernales, MargaritaEste estudio tiene como propósito entregar información relevante obtenida en la investigación al centro de salud donde se realizó el estudio, para que éste pueda generar estrategias tanto de reforzamiento sobre los facilitadores como de intervenciones adecuadas en las barreras, que afectan en la participación paterna en los cuidados de salud de sus hijos.
- ÍtemVivencia del núcleo familiar frente al padecimiento de esquizofrenia en uno de sus miembros durante el transcurso de la enfermedad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Araya, Mariela; Jiménez, Josefa; Moreno, Camila; Ramírez, Macarena; Ramos, Constanza; Araya, Mariela; Jiménez, Josefa; Moreno, Camila; Ramírez, Macarena; Ramos, Constanza; Fuentes, Daniela; Fuentes, Danielael objetivo de la presente investigación es explorar la vivencia del núcleo familiar frente al padecimiento de esquizofrenia en uno de sus miembros desde el diagnóstico hasta la actualidad.
- ÍtemSignificado de la experiencia del embarazo en la mujer en condición de Inmigrante en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Baeza B., Fernanda; Cilveti M., Carla; Fernández M., María Ignacia; Purcell H., Valentina; Vásquez P., Catalina; Baeza B., Fernanda; Cilveti M., Carla; Fernández M., María Ignacia; Purcell H., Valentina; Vásquez P., Catalina; Riquelme Hernández, Giselle; Riquelme Hernández, GiselleObjetivo: La investigación tiene como objetivo conocer el significado de la experiencia del proceso de embarazo, parto y puerperio en mujeres inmigrantes que se atienden en los Centros de Salud Familiar de la comuna de La Pintana en la Región Metropolitana. Metodología: Es un estudio de caso cualitativo. Se entrevistó a 8 mujeres puérperas de hasta 6 meses, en condición de inmigrante, entre 18 y 40 años, que se atendían en los CESFAM de la Comuna de La Pintana. Se realizó una técnica de muestreo de forma intencionada. Resultados: Se evidenció la importancia de tener la documentación del país de residencia, lo relevante de tener oportunidades de trabajo para obtener ingresos, la constante percepción de buena atención en salud y lo fundamental de las redes de apoyo para las mujeres inmigrantes. Discusión: Preferentemente se han visto similitudes entre lo que dice la literatura y lo que refieren las entrevistadas, sin embargo, hay en menor medida contraindicaciones entre estas dos. Es por esto, que es fundamental seguir desarrollando más estudios focalizados en esta población, constituyendo como una herramienta para la toma de decisiones que faciliten la protección de la salud de la población en Chile.
- ÍtemMalnutrición por exceso como factor protector en adultos mayores con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento con hemodiálisis(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Videla Fajardo, María Macarena.; Zapata Monzon, Sara Esther; Zavala Rodriguez, María Francisca; Berlanga Zuñiga, María del RocioIntroducción: La obesidad se considera un factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades crónicas, sin embargo, se ha evidenciado como un factor protector en adultos mayores en tratamiento hemodialítico, fenómeno conocido como “metabolismo inverso”. Objetivo: Determinar la influencia de la malnutrición por exceso como factor protector de morbimortalidad en pacientes adultos mayores con enfermedad renal crónica en etapa terminal en hemodiálisis. Metodología: Estudio analítico caso control en 48 adultos mayores de ambos sexos, en tratamiento de hemodiálisis en centros de diálisis ubicados en Santiago, Chile. El grupo control constituido por sujetos normopeso (IMC 23-28kg/mts2) y el grupo caso con malnutrición por exceso (IMC >28kg/mts2). De la ficha clínica se extrajo edad, sexo, tiempo en diálisis y parámetros bioquímicos (albumina, creatinina, BUNpre) y se realizó toma de pliegues cutáneos, circunferencia braquial, circunferencia de cintura y dinamometría. Resultados: La muestra fue homogénea con respecto a edad y sexo (p=0,33 y p=0,25). La totalidad del grupo caso poseían un contenido de grasa corporal elevado (%grasa corporal >20% hombres;>30% mujeres) (p=0,004) concentrado a nivel abdominal (índice conicidad >1,3) y una baja ingesta proteica (estimada por BUNpre<4g/dl) comparado con el grupo control (p=0,019). Con respecto a la presencia de hospitalizaciones en el último año no hubo diferencia significativa entre ambos grupos (p=0,75). Discusión: Existen discrepancias entre los resultados y la literatura, específicamente en parámetros de Área Muscular Braquial, albúmina y creatinina, explicándose por la muestra pequeña, en la cual no se alcanzan a visualizar las alteraciones en estas variables. Conclusiones: En el presente estudio no se evidenció el efecto protector del metabolismo inverso.
- ÍtemEvaluación en la percepción de alumnos de 5to año respecto de la necesidad de recambio de restauraciones de amalgama en la clínica integral del adulto de la Universidad del Desarrollo en el 2017(2017) Jara Rojas, María Belén de la; Bahamondes, ValeriaEl objetivo de este estudio consistió en determinar la percepción de los alumnos respecto a la necesidad de recambio u otro tratamiento para restauraciones de amalgama defectuosas en la clínica de integral del adulto de 5to año de la carrera de Odontología de la UDD. Se seleccionó una muestra de 40 alumnos al azar. Para realizar esto se mostró fotos en papel de 14 restauraciones clasificadas como Bravo según los criterios Ryge, considerando la presencia de uno y máximo de dos de los criterios para la inclusión y luego se entregó una encuesta de 28 preguntas de alternativas. Se vio en los resultados que del total, de los cuales 23 fueron mujeres y 17 fueron hombres, la mayoría optó por el reacondicionado de la restauración (55%), seguido por el recambio de estas (26%) y en menor porcentaje eligieron la reparación (17%). Al ver los resultados según sexo, las mujeres prefirieron en mayor porcentaje reacondicionar una restauración defectuosa (46%), luego eligieron el recambio (31%) y finalmente repararla (22%), mientras que los hombres prefirieron reacondicionar una restauración (66%), luego recambiarla (19%) y finalmente repararla (un 11%). El total de encuestados eligió como motivo de recambio en mayor proporción la caries (29%) y al ver este resultado por sexo se vió que en ambos su motivo en mayor proporción fue caries dental, en mujeres en un 30% y en hombres un 26%. El total de encuestados cuando eligió reacondicionar una restauración fue en mayor porcentaje por defectos en la superficie (36%) seguido por defectos en la anatomía (33%). Cuando se analizó por sexo, las mujeres prefirieron reacondicionar al sospechar de caries (40%), mientras que los hombres cuando encontraban defectos en la anatomía (36%). En cuanto a la reparación, en el total de encuestados se vio que la razón principal para elegir esta opción fue por una brecha (38%), mientras que al analizar los motivos de la decisión por sexo se vio que las mujeres tomaron la decisión de reparar en el caso de brecha (38%) en cambio los hombres tomaron esta decisión por brecha (20%) y por anatomía (20%) en igual porcentaje.
- ÍtemCambios de la composición corporal en pacientes sometidos a cirugía bariátrica, bypass gástrico y gastrectomía en manga(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Lira Carballal, Isidora.; Navarro Ceñete, Paula; Orellana Guerrero, Valentina; Henríquez Farías, Daniela; Palacio, Ana CristinaLa obesidad es considerada una patología, que se caracteriza por un exceso de grasa corporal generada por una ingesta mayor de energía que la que se gasta diariamente, lo que conlleva riesgos para la salud (3). Uno de los tratamientos para poder revertir esta condición es la cirugía bariátrica, la cual es un procedimiento quirúrgico que busca lograr una pérdida significativa de peso corporal en un tiempo reducido. La pérdida ponderal tras la cirugía es máxima en los primeros meses, por la menor tolerancia a la ingesta de alimentos debido a que no ha transcurrido el tiempo necesario para que la adaptación intestinal sea completa. En general, el paciente sigue perdiendo peso hasta logar una estabilización a los 18-24 meses. El porcentaje de sobrepeso perdido oscila entre el 50% con la gastrectomía en manga (GM) y un 60-70% con el bypass gástrico (BPG). Esto trae consigo un impacto nutricional en los compartimentos corporales, específicamente de masa muscular y masa grasa, por lo que se vuelve fundamental que se realice un correcto seguimiento a los pacientes sometidos a estas cirugías (5). Es escasa la bibliografía en cuanto al impacto que genera la cirugía bariátrica en los diferentes compartimentos corporales según sexo, por lo que la importancia de este estudio radica en el análisis de los cambios en la masa muscular y masa grasa de hombres y mujeres que se someten a GM y BPG.
- ÍtemMedición de conductas de autocuidado en adultos pertenecientes al programa cardiovascular en la comuna de La Granja : una aproximación diagnóstica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Aguirre Guedelhoefer, Francisca; Silva Pérez, Paz; Urrutia Muñoz, Constanza; Vidal Hernández, Pamela; Aguirre Guedelhoefer, Francisca; Silva Pérez, Paz; Urrutia Muñoz, Constanza; Vidal Hernández, Pamela; Pedrero Castillo, Víctor; Pedrero Castillo, VíctorEl propósito del proyecto es aportar información sobre el nivel de autocuidado de los adultos con enfermedades crónicas con el fin de focalizar programas educativos y potenciar los diferentes componentes de autocuidado.
- ÍtemConsumo de alimentos etiquetados en escolares de distintos niveles socioeconómicos post implementación de la ley 20.606(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Cabrera García, Camila Andrea.; López Molina, Catalina Alejandra; Gheza Schimunek, Gianninna; Quintiliano-Scarpelli, DaianaEn Chile los índices de malnutrición por exceso han ido en aumento los últimos años, viéndose un importante porcentaje de sobrepeso y obesidad en la población infantil, junto con esto se ha observado un aumento de hiperinsulinemia, dislipidemia, diabetes e hipertensión a edades tempranas. Esto de la mano con un aumento en la ingesta de alimentos ultraprocesados y un bajo consumo de frutas y verduras. Por lo cual se han desarrollado diversas políticas públicas para promover un estilo de vida saludable, dentro de estas, la ley 20.606. Esta ley se implementó en junio del 2016 y busca disminuir el consumo de alimentos ultraprocesados mediante 3 aspectos: la prohibición de venta de alimentos etiquetados en establecimientos escolares, la publicidad y propaganda de estos alimentos dirigida a menores de 14 y un etiquetado frontal que advierte sobre el alto contenido de calorías, azúcar, grasas saturadas y sodio. Se espera que esta nueva medida logre contribuir positivamente a la disminución de los índices de sobrepeso y obesidad presentes en la población escolar. Al ser una ley implementada recientemente, hay pocos estudios realizados respecto a su impacto en la población, es por esto que se decidió realizar un estudio analítico, el cual tiene como principal objetivo analizar el consumo de alimentos etiquetados con sellos negros en niños de 3° y 7° básico de diferentes niveles socioeconómicos de Santiago de Chile. Además, analizar la influencia de los escolares sobre la compra de los padres y la compra de alimentos con sellos para el consumo de estos. Los hallazgos de este estudio podrán contribuir a realizar un mejor análisis de la ley y contribuir a la evidencia respecto al tema, para otros países que quieran desarrollar políticas similares, ya que los altos índices de obesidad en la población son tendencia a nivel mundial.
- ÍtemPublicidad de productos alimentarios destinados a niños en diferentes medios de comunicación post implementan de la ley 20.606(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Caresio, Fiorella.; Clarke, Nicole; Loyola, Maria Alejandra; Quintiliano-Scarpelli, Daiana; Gomes Ramírez, TatianaLa entrada en vigencia de la ley 20.606 fue el 27 de junio del 2016, nueva regulación que se creó a partir de las elevadas cifras de obesidad infantil que presenta nuestro país actualmente. Esta se basa en tres pilares fundamentales, dentro de los cuales uno es referente a la prohibición de publicidad de alimentos con elevada concentración de nutrientes críticos dirigida a la población infantil. A partir de esto, se creó el objetivo de investigar acerca de la existencia del incumplimiento de esta ley referida a la publicidad de alimentos etiquetados con sello negro por parte de las empresas, con el objetivo de verificar si ley asegura la protección ante la publicidad alimentaria en los niños chilenos menores de 14 años, ya que por el poco tiempo que lleva en vigencia, aún no existen suficientes estudios científicos que demuestren el real impacto de esta nueva regulación en Chile.
- ÍtemNivel de conocimiento y adherencia al tratamiento nutricional en pacientes con hemodiálisis en la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Muñoz Zamorano, Catalina; Valderrama Herrera, Camila; Berlanga Zuñiga, María del RocíoLa hemodiálisis es la terapia dialítica que se utiliza con mayor frecuencia a nivel mundial para tratar la ERC. Es un tratamiento sustitutivo, donde se depura y filtra la sangre de los desechos tóxicos, el cual se realiza 3 veces por semana. El tratamiento de los pacientes en hemodiálisis se basa principalmente en una restricción de líquidos, el programa farmacológico y la dieta, para así mantener una salud óptima y mejorar su calidad de vida (1). Según la OMS la adherencia al tratamiento es el cumplimiento a éste; es decir, tomar la medicación o seguir las indicaciones de acuerdo con el programa prescrito. La adherencia al tratamiento nutricional en forma inadecuada podría comprometer gravemente la efectividad del tratamiento terapéutico y por ende presentar mayores complicaciones, disminuyendo la percepción de bienestar de los pacientes (4). Existe un aumento de la morbimortalidad al disminuir la adherencia al tratamiento. Se ha reportado que la ganancia de peso interdiálisis promedio de un mes mayor al 5,7%, del peso seco aumenta la mortalidad un 35% . Una de las dificultades más frecuentes que presentan los pacientes con ERC corresponde a la desnutrición calórico-proteica, llegando a afectar a casi la tercera parte de los pacientes con tratamiento renal sustitutivo. Varias fuentes bibliográficas evidencian que la malnutrición es uno de los mayores problemas en los pacientes con ERC y afecta a la morbilidad, mortalidad, actividad funcional y a la calidad de vida (6-8). Las personas con tratamiento de hemodiálisis presentan perdidas proteicas directamente relacionadas con las sesiones de hemodiálisis por perdidas sanguíneas reiteradas, ya que cada 100 ml de sangre supone la pérdida de 14–17 g de proteínas. Por ende, es necesario medir los niveles séricos de albúmina, el cual refleja la cantidad de proteínas ingeridas en la dieta (9). Niveles de albumina séricas inferiores a 3,5 g/dl son un importante predictor de la tasa de mortalidad y hospitalización en pacientes crónicos en hemodiálisis (10). Otro indicador de ingesta proteica es el BUN prediálisis, aquellos pacientes que llegan a la diálisis con un valor considerablemente inferior a lo deseado es consecuencia de una mala ingesta proteica. El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de conocimiento y adherencia al tratamiento nutricional de acuerdo a las variables sociodemográficas y clínicas, en pacientes adulto y adulto mayor con enfermedad renal crónica terminal asistentes a centro de diálisis de la Región Metropolitana en el año 2017.