Tesis de Pregrado Medicina

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 256
  • Ítem
    Influencia en la calidad de vida luego de un tratamiento peridontal no quirúrgico en pacientes de la Clínica de la Universidad del Desarrollo, La Florida, 2017
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2017) Cox Martín, Nicolás; Delpin Alvarez, Tomás; Aguilera Navarro, Eduardo
    El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del tratamiento periodontal sobre la calidad de vida de las personas que son atendidas en la clínica de la Universidad del Desarrollo, ubicada en la comuna de La Florida, Santiago. Es un estudio de tipo longitudinal prospectivo. La muestra estuvo compuesta de 28 pacientes con diagnóstico de periodontitis, los cuales recibieron tratamiento periodontal no quirúrgico e instrucción de higiene oral por alumnos de 4to año de la clínica de la Universidad Del Desarrollo. A estos pacientes se les realizó la encuesta de calidad de vida OHIP-14 en un momento previo a la terapia periodontal y en un momento posterior a esta, donde se midió limitación funcional, dolor físico, malestar psicológico, discapacidad física, discapacidad psicológica, discapacidad social, y minusvalía, en relación a la enfermedad periodontal pre y post tratamiento. Resultados: Los 28 sujetos que se sometieron a la encuesta completaron el tratamiento periodontal no-quirúrgico, y atendieron a las sesiones que les correspondía para la reevaluación periodontal y encuesta OHIP-14sp. El promedio de edad de los 28 sujetos era 58, 4 años, en un rango entre 39-70 años. De los 28 pacientes, 64,3% correspondían a mujeres y 35,7% a hombres. El promedio de respuesta OHIP-14sp inicial fue de 13.75. Este puntaje disminuyo de forma considerable en la segunda etapa de encuestas, puntuando un promedio de 7.5, diferencia que fue estadísticamente significativa. Conclusiones: Los resultados de esta investigación demostraron que la salud oral, y específicamente, el tratamiento periodontal no quirúrgico tiene un efecto en la percepción de calidad de vida por parte de los pacientes. Un buen estado de salud oral influiría en la mejor calidad de vida de los pacientes con periodontitis.
  • Ítem
    Prevalencia de periodontitis crónica en pacientes mayores a 35 años atendidos en la clínica de rehabilitación integral del adulto de la Universidad del Desarrollo, La Florida, Santiago de Chile, desde el año 2011 al año 2017
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2017) Lesser Ramírez, Carla; Palmas Vargas, Hugo; Contreras, Andrés
    Este estudio tiene como objetivo principal la determinación de la prevalencia de la enfermedad periodontal en pacientes mayores a 35 años que se atienden en la Clínica Integral del Adulto con alumnos cursando los años de 4to y 5to en la Clínica UDD, Universidad del Desarrollo. Este estudio obtuvo una muestra transversal entre los años 2011 y 2017, con un total de 520 pacientes. Se obtuvieron datos sobre la prevalencia y la severidad de la Periodontitis asociada a diferentes variables, tales como rango etario, género, consumo de tabaco, enfermedades sistémicas, índices gingival y de higiene y nivel socioeconómico. Se analizaron las variables con números diferentes de muestras, dependiendo de si la variable había sido analizada durante la totalidad de los años anteriores, o durante un período determinado, reuniendo así la muestra obtenida durante este año 2017 y el ciclo anterior correspondiente. Luego de la recopilación de la información, ésta se clasificó y codificó en una planilla excel para luego realizar el análisis determinado de los datos. La prevalencia total de Periodontitis fue de un 92%, de un total de 520 pacientes. Asimismo se obtuvo una asociación estadísticamente significativa entre la variable género y Enfermedad periodontal, lo cual arrojó un mayor porcentaje de pacientes sanos, es decir con ausencia de enfermedad periodontal, en el género femenino (9,6%) frente al masculino (2,05%). De igual manera, se obtuvo una asociación estadísticamente significativa entre las variables índice de higiene e índice gingival en relación con Enfermedad Periodontal. En cuanto a la prevalencia de esta enfermedad junto con el índice de higiene, de los pacientes que padecían periodontitis, un 47,41% resultó estar dentro de la clasificación higiene mala, y el 48,8% restante dentro de las clasificaciones de higiene regular, higiene buena y no determinado. Por otra parte, en porcentaje de pacientes sanos se encontró mayormente asociado a una higiene buena y regular (93%), mientras que sólo 1 paciente, de los 16 catalogados como sanos, fue clasificado dentro de higiene mala. En relación al índice gingival, ninguno de los clasificados como sanos, se encontró dentro del rango de inflamación severa. En cuanto a los que padecían de algún tipo de Enfermedad Periodontal Crónica, el grado de inflamación progresó a medida que aumentó de igual manera la severidad. Es decir, los pacientes con EP Crónica Severa obtuvieron los mayores índices de inflamación severa. Por último, el resto de las variables no tuvo asociación estadísticamente significativa con Enfermedad Periodontal.
  • Ítem
    Porcentajes de aciertos en diagnósticos y tratamientos endodónticos propuestos v/s diagnósticos y tratamientos definitivos entre alumnos cursando los ramos Endodoncia y Periodoncia Integral del adulto I y II en la clínica UDD
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2017) Doron Solowiejczyk, Yael; Opazo Saavedra, Antonia; Piñeres, Claudia
    Existen distintas variables que pueden influir al momento de hacer un diagnóstico endodóntico definitivo, y por ende, modificar o no el plan de tratamiento para esa pieza dentaria. La experiencia del operador es uno de los inconvenientes para diagnosticar casos clínicos de mediana complejidad en endodoncia. En este estudio se contrastó el registro de diagnósticos y tratamientos propuestos a través de encuestas a alumnos de pregrado que están cursando el ramo Endodoncia/Periodoncia, Integral del Adulto I e Integral del Adulto II. Se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal, para el cual se usó un muestreo por conveniencia, de un universo de 229 estudiantes de la clínica UDD-CAS, los que debieron cumplir con el criterio de inclusión y posteriormente firmar un consentimiento informado sobre la aceptación de su participación en este estudio. Para poder realizar este estudio se contó con tres casos clínicos endodónticos de mediana complejidad con anamnesis, test de sensibilidad pulpar y examen radiográfico, predeterminados anteriormente. Se presentó a cada participante una presentación en PowerPoint con los tres casos clínicos. Luego de la presentación de cada caso el alumno debía registrar en una hoja el diagnóstico presuntivo y tratamiento para ese diente. Luego del análisis de los datos obtenidos de las 120 encuestas realizados por los 3 cursos mencionados previamente, se pudo concluir que la experiencia clínica si influye al momento de escoger una hipótesis diagnóstica y un plan de tratamiento para un caso clínico, ya que los alumnos con mayor experiencia tuvieron un mayor porcentaje de aciertos en la encuesta
  • Ítem
    Estudio comparativo in vitro de la transportación del canal radicular en canales mesiovestibulares y distovestibulares de molares superiores, utilizando dos sitemas mecanizados: Protaper Next y Wave One Gold según protocolo de endodoncia UDD
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2017) Salinas Ugarte, Maite; Rupitsch, Christine
    Existen varias técnicas de instrumentación en endodoncia, los sistemas mecanizados corresponden a las nuevas tecnologías que aparecen para facilitar el tratamiento endodóntico. Durante la preparación químico mecánica en endodoncia uno de los problemas que puede ocurrir es la transportación del canal radicular que se produce al no respetar la morfología anatómica original del canal produciendo un defecto en la zona apical de este. El objetivo del estudio es comparar la transportación del canal radicular, utilizando dos sistemas mecanizados ProTaper Next y Wave One Gold mediante el Protocolo de endodoncia de la Universidad del Desarrollo de preparación químico mecánica. El propósito es implementar la mejor técnica para los tratamientos de estudiantes de pregrado en la Clínica UDD, La Florida. La muestra fue de 26 molares superiores extraídos a los cuales se les instrumento el canal mesiovestibular y distovestibular con los sistemas de instrumentación mecanizada ProTaper Next y Wave One Gold. Para realizar las mediciones se utilizaron imágenes computarizadas Cone Beam para las cuales se conformó un molde de silicona pesada que permitió la toma imagenológica preoperatoria y post operatoria en la misma angulación y sentido de los molares. Para las mediciones se utilizó la técnica propuesta por Gambill et al modificada que mide la transportación del canal radicular en sentido mesio-distal y vestíbulo-palatino. Para la comparación entre los sistemas mecanizados se utilizó el test estadístico U Mann Whitney. Como resultado se obtuvo que si existen diferencias significativas entre ambos sistemas mecanizados en sentido mesio-distal y vestíbulo-palatino. Como conclusión, el sistema Wave One Gold produjo una mayor transportación del canal radicular que el sistema ProTaper Next.
  • Ítem
    Aplicación de la tecnología láser en el tratamiento de complicaciones post radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2017) Escobar Marambio, Rosario Emilia; Scholl Mandujano, Felipe; Alarcón Pineda, Dania Isabel
    La terapia de láser comenzó a usarse empíricamente en la década de 1960, y desde entonces poco a poco ha ido ganando credibilidad. Los láser de baja potencia, también llamados “terapéuticos“, son aquellos que se utilizan principalmente por su acción bioestimulante, analgésica y antiinflamatoria, debido a que carecen de efecto térmico ya que su superficie de acción es mayor, por lo que al disperarse el calor, genera bioestimulación celular. El uso de este tipo de láser se ha asociado con el control de diversas lesiones de la mucosa bucal como las queilitis, quemaduras, prevención de cicatrices hipertróficas y queloides, la mucositis por radio o quimioterapia, aftas y el herpes, entre otras. El propósito de esta revisión sistemática de la literatura fue recopilar toda la bibliografía disponible en diferentes bases de datos y revistas científicas con el fin de describir específicamente las aplicaciones y propiedades de la tecnología láser en el tratamiento de las complicaciones producidas por la radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Métodos: Se analizaron 5 bases de datos distintas utilizando las palabras clave “low level laser therapy“, “radiotherapy“ y “head and neck neoplasms“, incorporando únicamente revisiones sistemáticas, meta análisis y ensayos clínicos aleatorizados publicados entre enero de 2007 hasta octubre de 2017. La selección de los estudios se realizó según criterios de inclusión y exclusión definidos a priori por dos investigadores independientes.