Tesis de Pregrado Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Síntomas de hipoxia en tripulaciones aéreas militares chilenas durante entrenamiento fisiológico entre los años 2003 y 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Lapostol, Pascale; Merino, María Jesús; Rodríguez, Benjamín; Aravena, Danilo; Muñoz, FelipeAntecedentes: El vuelo en aeronaves a grandes altitudes puede exponer a las tripulaciones aéreas militares a presentar diferentes fenómenos fisiológicos entre los cuales se encuentra la reducción en la disponibilidad de oxígeno, denominada hipoxia. Las cámaras hipobáricas permiten crear condiciones de baja presión barométrica, similares a las que se pueden encontrar a grandes altitudes lo que las habilita para entrenar a tripulaciones aéreas militares (TAM) para que puedan reconocer la sintomatología de la hipoxia y realizar los procedimientos necesarios para protegerse de ella. Este estudio tiene como objetivo describir los síntomas de hipoxia que experimentaron los tripulantes aéreos militares de la Fuerza Aérea de Chile durante el entrenamiento en cámara hipobárica, entre los años 2003 y 2018. Método: Se realizó un análisis secundario de base de datos proveniente del sistema de registro biomédico (SIMBIO) del Centro de Medicina Aeroespacial (CMAE) de la Fuerza Aérea de Chile (FACH). El enfoque de este estudio descriptivo cuantitativo de análisis secundario de base de datos. En la base de datos analizada en el estudio se incluyó a todos los tripulantes aéreos militares (TAM) de la FACH que realizaron entrenamiento fisiológico en la cámara hipobárica del CMAE entre los años 2003 y 2018, que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. La muestra fue de 885 sujetos de un total de 2.820, los cuales cumplieron con el criterio de haber realizado entrenamiento fisiológico con dos o más exposiciones en la cámara hipobárica. Los criterios de exclusión de la base de datos fueron los tripulantes aéreos militares que no presentaron síntomas de hipoxia y que solo realizaron una exposición en la cámara hipobárica. Los síntomas de hipoxia se extrajeron de un reporte verbal recogido previamente por un evaluador, durante el entrenamiento fisiológico en cámara hipobárica. Resultados: Los 3 principales síntomas de hipoxia que se pesquisaron durante el entrenamiento fisiológico en cámara hipobárica fueron bochorno (39%), seguido de parestesia (9.3%) y finalmente visión borrosa (5.6%). Como resultado principal en las cinco exposiciones del estudio el principal síntoma reportado fue bochorno. Conclusión: Estos hallazgos son fundamentales para poder desarrollar un entrenamiento más elaborado y completo con la información necesaria para asegurar que los tripulantes estén mejor preparados para reconocer y responder a los síntomas de hipoxia, aumentando así su seguridad y eficacia en vuelos de alta altitud.Item Medidas de resultados (outcomes)en estudios sobre el high intensity interval training (HIIT) durante la gestación a nivel internacional: Scoping Review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Pupkin, Martina; Ravanal, Andrés; Trespalacios, Matías; Zamorano, Valentina; Roa, SoniaMarco teórico: El embarazo es parte del ciclo vital de la mujer, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda actividad física durante este periodo. Sin embargo, muchas embarazadas no cumplen con esta recomendación por diversos factores. El entrenamiento High Intensity Interval Training (HIIT), con intervalos intensos y cortos, podría ser una opción para mejorar la condición física. Sin embargo, la evidencia sobre su seguridad en el embarazo es limitada. Este Scoping Review busca identificar los resultados evaluados en estudios de HIIT en embarazadas para ofrecer una opción de ejercicio adecuada. Método: Se realizó un Scoping Review de la literatura publicada entre 2014 y 2024, utilizando las bases de datos PubMed, Google Scholar y una búsqueda manual (hand search). Se emplearon palabras clave como High-Intensity Interval Training, Pregnancy y scoping review. Resultados: De los 9 artículos incluidos en la revisión, la mayoría son ensayos clínicos randomizados publicados principalmente en 2023, en inglés, y originados en Europa, destacándose Polonia y Suiza. Los participantes presentan un promedio de 31 años y la intervención de HIIT se realizó mayormente entre el segundo y tercer trimestre de gestación, con una duración promedio de 8 semanas. Gran parte de las mujeres eran multigestas y no activas físicamente previo a la intervención. Los outcomes principales no evidencian un patrón predominante, salvo la respuesta fetal presente en dos estudios, mientras que los secundarios incluyen frecuencia cardíaca, BORG, capacidad aeróbica y miedo al parto. Conclusión: El HIIT en mujeres embarazadas muestra beneficios en parámetros fisiológicos y psicológicos, siendo seguro para la salud materna y fetal, aunque la variabilidad en los protocolos limita la generalización de los resultados.Item Características de confección de las órtesis impresas en 3D, resultados de funcionalidad y percepción de los usuarios adultos: Scoping Review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Inzunza, Vicente; Núñez, Guillermo; Silva, Pablo; Soza, Diego; Barzaga Molina, ArianneLas órtesis impresas en 3D son una alternativa, que permite personalización y adaptación según las necesidades del usuario, además de ofrecer aplicaciones en diversas condiciones clínicas. Se conoce información respecto a sus características, sin embargo, no existe evidencia que unifique o resuma a cabalidad todos estos aspectos. Objetivo: Explorar las características reportadas respecto al uso de las órtesis impresas en 3D, en las dimensiones de: confección, funcionalidad y percepción del usuario reportadas en la literatura a nivel mundial en los últimos 10 años. Método: Este estudio es un scoping review. Se realizó una búsqueda en PUBMED, SCIELO, GOOGLE SCHOLAR, utilizando palabras claves como “3D”, “Printed”, “Orthoses”. Se consideraron todos los resultados relacionados con los “materiales utilizados para la impresión y confección de las órtesis”, la “adaptabilidad de ellas al contexto patológico y anatómico del paciente” y la “percepción que refieren los pacientes” al utilizar las órtesis impresas en 3D. Resultados: Este estudio identificó 65 estudios relevantes, evidenciando un aumento en publicaciones sobre órtesis impresas en 3D, con predominio de estudios observacionales. Se reportan dimensiones de comodidad, adaptabilidad y tiempos de producción, se detallaron en los artículos un 61,54% (n = 40), 63,08% (n = 41) y 63,08% (n = 41) de reportes respectivamente. El material más utilizado fue el PLA con un 25,45% (n = 14), considerando los estudios primarios, y el segmento corporal más reportado fue el de muñeca - mano con un 49,09% (n = 27). Los estudios reportan la evaluación de funcionalidad y percepción con un 49,23% (n = 32) y 27,69% (n = 18) respectivamente. Conclusión: La evidencia sugiere que el uso de las órtesis impresas en 3D son una opción viable en la práctica clínica debido a los beneficios que nos brinda, favoreciendo a la recuperación y rehabilitación de los pacientes.Item Propuesta de manual de ejercicios domiciliarios enfocados en mejorar la fuerza de agarre y capacidad aeróbica en pacientes con cáncer hematológico derivados a trasplante de progenitores hematopoyéticos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Gajardo, Fernanda; Uribe, Alfonso; Villarroel, Ximena; Sacomori, CinaraAntecedentes: La sobrevida del cáncer en Chile es de 38,5% a 5 años y 30,3% a 10 años. Algunos de estos son Leucemia, Linfoma de Hodgkin y no Hodgkin, Mieloma múltiple. En oncología hematológica, existe el tratamiento de trasplante de progenitores hematopoyéticos (TPH). En estudios anteriores no se ha encontrado programas de ejercicios domiciliarios de prehabilitación a TPH enfocado en mejorar la fuerza de agarre y capacidad aeróbica. Objetivo: Desarrollar una propuesta de manual de ejercicios domiciliarios enfocados en mejorar la fuerza de agarre y capacidad aeróbico en pacientes con cáncer hematológico derivados a trasplantes progenitores hematopoyéticos. Método: Se utilizó una revisión bibliográfica en Pubmed buscando programas de prehabilitación física para TPH. Se realizó una síntesis de la información respecto a las características de los ejercicios descritos en estos programas. Resultados: Los resultados de este estudio fueron seis documentos que contienen recomendaciones para realizar ejercicios aeróbicos y de resistencia domiciliarios, considerando los parámetros frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de ejercicio, utilizando el test del habla y percepción del esfuerzo según escala de Borg. A partir de esta evidencia, se generó un manual didáctico domiciliario en forma de afiche a entregarse a los pacientes. Conclusiones: Este estudio generó un programa de ejercicios domiciliarios enfocado en la prehabilitación física antes del TPH generando un avance importante en oncología hematológica, generando un enfoque seguro y personalizado que facilitará la adherencia y la implementación de estos programas. Contribuyendo a la mejora del estado funcional.Item Recomendaciones de fotobiomodulación para prevención y tratamiento de la mucositis oral en pacientes oncológicos: Scoping Review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Cea Marchini, Nathalie Constance; Fredes Arancibia, Diego; Sacomori, CinaraAntecedentes: Se sabe que los pacientes oncológicos, luego de las sesiones de quimioterapia suelen presentar mucositis oral. La mucositis oral corresponde a un efecto secundario que forma úlceras en la boca, mayormente en lengua, mejillas, labios y paladar. Como consecuencia, los pacientes sufren de constante dolor y molestias, afectando su alimentación. Este efecto secundario se puede tratar y prevenir con fotobiomodulación, que corresponde a un agente físico relativamente barato y muy factible de ser usado en esta población. Se quiere saber cuáles son las recomendaciones de uso de fotobiomodulación. Objetivo: Mapear las recomendaciones internacionales respecto a la aplicación de fotobiomodulación como medida preventiva y de tratamiento en pacientes oncológicos con cuadro de mucositis oral inducida por la quimioterapia. Método: Scoping Review. La búsqueda fue realizada en Pubmed, Scielo, Google Scholar, Cinahl y EBSCOhost. La selección de documentos y extracción de información será realizada por dos investigadores independientes. Resultados: Si bien la FBM ha demostrado ser efectiva, segura y bien tolerada, no existe consenso sobre la estandarización de parámetros, como longitud de onda, densidad de energía, potencia, duración y frecuencia de las sesiones. Las longitudes de onda más recomendadas se encuentran en un rango específico (600-1000 nm) y la densidad de energía varía entre 2-4 J/cm². Conclusión: Los resultados sugieren que la FBM puede ser una herramienta clave en la oncología para mejorar la calidad de vida de los pacientes, y la creación de protocolos estandarizados podría optimizar los resultados y facilitar su adopción global en la práctica clínica. Las recomendaciones son que se usen los parámetros de longitud de onda, luz roja de 645 a 1064 (nm) y de infrarroja (NIR) 780- 880, 1 a 6 joules, de irradiancia 0.01- 35,7 W/m2. La dosis depende de los síntomas y gravedad, pero puede ser diariamente por 5 semanas, a 2-3 veces por semana, de 30 a 60 segundos por punto.Item Características y dosis de las intervenciones de rehabilitación fisioterapeutica en pacientes sobrevivientes a una estadía en Unidad de Cuidados Intensivos: Scoping Review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) López Núñez, Daniela; Pino Díaz, Esteban; Muñoz Sepúlveda, Camilo; Segura León, Pedro; Muñoz-Muñoz, FelipeAntecedentes: con el aumento de sobrevivientes a UCI también han aumentado el conjunto de secuelas físicas, cognitivas y mentales denominadas Síndrome Post Cuidados Intensivos (PICS). Para mitigar estas secuelas, se han implementado estrategias como clínicas post-UCI, telerehabilitación y rehabilitación domiciliaria, sin embargo, su efectividad sigue siendo limitada por la variabilidad de enfoques. Objetivo: mapear las características y dosis de las intervenciones de rehabilitación fisioterapéuticas para sobrevivientes de UCI reportadas en la literatura desde el año 2000. Método: se realizó un scoping review en las bases de datos: PubMed, Google Scholar, LILACS y SCIELO, utilizando conceptos claves como: “Sobreviviente a UCI”, “Intervención fisioterapéutica”, “Síndrome post cuidados intensivos”. Se incluyeron artículos que mencionen intervenciones de rehabilitación fisioterapéutica, excluyendo tesis de pregrado, carta editorial, revisiones sistemáticas. Las variables para analizar fueron: Tipo de estudio, año de publicación, idioma, continente, tipo y modalidad de rehabilitación junto con reporte de tiempos de intervención, seguimiento y la descripción de la dosis de intervención utilizando la pauta CERT. Resultados: se incluyeron 334 artículos, de los cuales 16 cumplieron criterios de elegibilidad para el análisis. Las principales características de las intervenciones fisioterapéuticas reportadas fueron capacidad aeróbica (16,1%), resistencia (17,7%), fuerza (16,1%) y funcionalidad (12,9%), mientras que la dosis completa de intervención se reportó solo en el 25% de los artículos. Los principales componentes de dosis reportados fueron el tipo de ejercicio, la intensidad, la duración y la frecuencia de sesiones. Conclusión: el reporte de las características y dosis de las intervenciones fisioterapéuticas en pacientes sobrevivientes en UCI es heterogéneo. Futuras investigaciones deberían considerar mejorar el reporte de la dosis de intervención para evaluar la real eficacia de las intervenciones de rehabilitación fisioterapéutica en pacientes sobrevivientes a una enfermedad crítica.Item Mapeo de recomendaciones para la salud de los jugadores de videojuegos o esports: Scoping Review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Contreras Veloso, Andrés; Melo Panisello, Benjamín; López Acevedo, Nicolás; Pérez de Tudela Morales, Ignacio; Barzaga Molina, ArianneIntroducción: Los eSports, son un deporte caracterizado por su competitividad y habilidades requeridas, que han emergido en los últimos años en la cultura contemporánea. Sin embargo, la naturaleza sedentaria de este deporte electrónico plantea preocupaciones sobre la salud general de los jugadores profesionales. Por lo tanto, es importante buscar formas de promover la salud integral de estos jugadores. Objetivo: Se planteó mapear las distintas recomendaciones de salud para los jugadores de videojuegos que están expuestos a tiempos prolongados, posturas mantenidas y movimientos repetitivos. Metodología: Corresponde a un estudio secundario tipo Scoping Review. La información es obtenida de las bases de datos PubMED, Scielo, Google Scholar, búsqueda manual y literatura gris utilizando las palabras claves como “eSports”, “Video Games”, “Athletes”, “Injuries”, “Health” y “Physiotherapy”. Se seleccionaron recomendaciones y normas publicadas en inglés y español. Resultados: Los resultados destacan que una postura correcta, con el uso de sillas ergonómicas y soporte lumbar, es esencial para prevenir dolores musculoesqueléticos en jugadores de eSports. Se recomienda organizar adecuadamente la estación de juego y utilizar periféricos ergonómicos. Además, se enfatiza la necesidad de actividad física regular, ejercicios de fuerza y pausas activas para reducir la fatiga y prevenir lesiones. Controlar el sueño, mantener una adecuada hidratación y considerar suplementos específicos pueden optimizar el rendimiento. Finalmente, el apoyo médico integral, incluyendo salud mental, es clave para el bienestar y la prevención de riesgos en esta población. Conclusión: Se concluye que la promoción de recomendaciones de salud en jugadores de eSports implementan prácticas ergonómicas, pausas activas, sesiones poco extensas de juego continuo, ejercicio físico pre y post competitivo, hidratación, buena nutrición y un enfoque integral de monitoreo de salud que incluyan salud física y mental. Además, requieren de una óptima preparación de los equipos y organizaciones de eSports que incluyan un ambiente seguro para los jugadores.Item Niveles de actividad física en personas chilenas con y sin enfermedades crónicas respiratorias (Asma y EPOC): Un análisis secundario de datos de la encuesta nacional de salud 2016-2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Fuente, Agustín de la; Sacomori, CinaraIntroducción: En Chile, el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) son problemas de salud pública con una alta prevalencia. Estas enfermedades respiratorias afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes y generan una carga importante en el sistema de salud. Se reconoce la importancia de la actividad física en el tratamiento y la rehabilitación de estas condiciones, pero se necesita más información sobre los niveles de actividad física en la población chilena para diseñar intervenciones efectivas. Objetivo: Evaluar la asociación entre presentar asma y/o EPOC y los niveles y patrones de actividad física en pacientes chilenos diagnosticados con asma y EPOC, según los datos los datos de las personas evaluadas en la Encuesta Ncional de la Salud 2016-2017. Método: Se realizó un análisis secundario de datos de la Encuesta Nacional de Salud para evaluar los niveles de actividad física en la población chilena. Resultados: Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud, se incluyó a 5490 personas en los análisis, de las cuales 453 (8,3%) reportaron tener asma y/o EPOC. Un 46% de las personas con estas enfermedades reportaron bajo nivel da actividad física. No hubo asociación significativa entre presentar asma y/o EPOC con los niveles de actividad física (X2=6,0; p=0,051). Conclusiones: El nivel de actividad física de los sujetos con enfermedades respiratorias es alto. Es importante favorecer la AF en sujetos con esta condición clínica.Item Características de los sujetos que practican powerlifting con lesiones asociadas a los ejercicios de sentadilla libre, press de banca y peso muerto: Scoping review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Biava, José Ignacio; Valenzuela, Sergio; Ramos, Sara; Roa, SoniaAntecedentes: El powerlifting es un deporte que evalúa la fuerza máxima en tres ejercicios: sentadilla libre, press de banca y peso muerto. Cada ejercicio se realiza de forma específica dictada por la federación internacional de powerlifting, donde se requiere de un árbitro quien da la señal de inicio y término. Este deporte divide a los competidores por sexo, edad y peso. Es conocido por el intenso entrenamiento debido a las grandes cargas levantadas. La técnica correcta es crucial para el rendimiento y para evitar lesionarse por un error de ejecución. Estudios del 2018 en Suecia demostraron que la mayoría de los sujetos sufrieron lesiones durante ese año, en diferente región corporal dependiendo el sexo. Las lesiones pueden presentarse de manera asintomáticas o con síntomas en una sola extremidad. Además, se han reportado las lesiones más frecuentes, pero se desconocen las características de los sujetos como su categoría, sexo, edad, peso, tipo de lesión, dependiendo del ejercicio ejecutado. Objetivo: Mapear la información existente respecto a las características de los sujetos que practican powerlifting con lesiones asociadas a los ejercicios de sentadilla libre, press de banca y peso muerto. Método: se realizará un Scoping review siguiendo los lineamientos del protocolo PRISMA for scoping reviews. Los criterios de inclusión son los artículos que proporcionen información específica sobre los sujetos que practican powerlifting con lesiones asociadas a los ejercicios de sentadilla libre, press de banca y peso muerto, Artículos que incluyan los dos sexos con sus categorías en la competencia, en idioma español e inglés en literatura a nivel internacional. Resultados esperados: La búsqueda incorporará artículos en idioma español e inglés con información que permitirá describir las variables bibliométricas de los estudios; año, país, fuente de información, idioma, y de interés; categoría, sexo, edad, peso.Item Pérdida de peso aguda mediante distintas estrategias y sus efectos en la salud y rendimiento en deportistas de combate en la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Araneda Rojas, Valeria; Salazar Soto, Valeria; Morales Rodríguez, Isabel; Sepúlveda Schröder, Cristián FranciscoLos deportistas que practican deportes de combate se someten a distintas estrategias agudas de control de peso para cumplir con las categorías de peso competitivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar las estrategias de control de peso agudas utilizadas por deportistas de combate en la región Metropolitana y sus efectos adversos asociados, a través de la implementación de un cuestionario adaptado de corte de peso. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con una muestra seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, en deportistas mayores de 18 años, que participaron de competencias en el último año. Se evaluaron en total 52 deportistas, pertenecientes a clubes de combate ubicados en las comunas de Providencia, Las Condes y Ñuñoa, que compiten en los deportes Boxeo, Muay Thai, Kickboxing, MMA, Jiujitsu, Taekwondo y Karate. Para explorar la asociación entre las variables, se realizaron análisis estadísticos a través del software Stata v.15.1. con un nivel de significancia del 5%, utilizando los test de Shapiro Wilk, Chi-cuadrado y Fisher, según la naturaleza de los datos. Entre los deportes en estudio se observaron diferencias en cuanto al peso perdido los siete días previo a la competencia, siendo MMA el deporte que registró el mayor promedio de pérdida de peso, con un 9,0% (±3,0 DE), en contraste con Karate que presentó el menor, con una media de 1,3% (±2,0 DE); se establecieron las estrategias más utilizadas por cada deporte, siendo las más frecuentes en cada una de las disciplinas “comer menos” y “comidas bajas en calorías”, excepto en Karate, cuya respuesta más frecuente fue “ninguna estrategia aguda”; Por último, se identificaron diferencias significativas en cuanto a la frecuencia de aparición de efectos adversos en salud y rendimiento, según la severidad de la pérdida de peso, siendo los más registrados en los deportistas con alto riesgo: “Pérdida de fuerza” en un 66,7% (p=0,011), “Pérdida de resistencia” en un 62,5% (p=0,049), “Alteración del sueño” en un 50% (p=0,022) y “Dolor muscular” en un 45,8% (p=0,044), además, en los deportistas con un bajo riesgo, un 46,2% presentaron “ningún” efecto adverso, mientras que, todos los deportistas con alto riesgo presentaron al menos un efecto. Este estudio es uno de los primeros en explorar la temática de estrategias agudas de control de peso en deportistas de combate en Chile, por lo que se vuelve relevante aplicar los conocimientos adquiridos a través de éste, como la alta frecuencia de utilización de estrategias agudas de control de peso en este grupo y el demostrado impacto de la reducción pronunciada en el peso corporal en la salud y rendimiento deportivo, para beneficio del área de la nutrición deportiva y como guía para la realización de futuros estudios en el tema.Item Calidad de vida profesional según cuestionario PROQOL en profesionales de la salud y su área clínica intrahospitalaria: revisión exploratoria(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020) Bustamante Musso, María Jesús; Moreno Camilo, Emilio; Rojas Ojeda, Diego; Vega Mardones, Loreto; Zóccola, Francisca; Sepúlveda, DanielaAntecedentes: La calidad de vida de los profesionales de salud se puede ver afectada por las variables satisfacción por compasión, fatiga por compasión, Burnout y estrés post traumático. El puntaje del cuestionario ProQol, puede variar según la cercanía entre los tratantes y sus pacientes. Objetivo: Determinar a cuáles profesionales de la salud y en qué área clínica intrahospitalaria se ha aplicado el cuestionario ProQol para medir la calidad de vida profesional. Metodología: Estudio secundario de tipo Scoping Reviews. Se seleccionaron estudios que midieran calidad de vida profesional mediante el cuestionario ProQol e indicaran el área clínica intrahospitalaria de los profesionales de salud. Las fuentes de información fueron Pubmed, Scielo, Google Académico, Lilacs y búsqueda manual. Se incluyeron artículos con acceso gratuito y disponibles en biblioteca UDD, en español o inglés, con aplicación del cuestionario, desde el año 2010 y estudios primarios de revisiones sistemáticas. Se excluyeron aquellos que no se relacionaban con el área clínica intrahospitalaria y los resultados de las revisiones sistemáticas. Resultados principales: La búsqueda arrojó 633 artículos, de los cuales 28 fueron excluidos por duplicados, 244 por título, 200 por resumen y 98 por texto completo, incluyendo un total de 63 artículos para la extracción de datos. La mayoría fueron publicados en inglés, el 22,2% de los artículos fueron publicados entre los años 2018 - 2019 y los países con mayores estudios realizados fueron Estados Unidos, seguido de Canadá. Conclusión: Los profesionales de salud más estudiados son enfermeras y el área clínica “Servicio de emergencia”.Item Grado de independencia en las actividades de la vida diaria en personas con baja visión mayores de 30 años de la UAPO de Cerro Navia durante marzo-agosto del 2023(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Flores Figueroa, Danae; Rojas Acevedo, Javiera; Silva Garcés, Nicolás; Vergara Zamora, MarjorietteObjetivo: Determinar el nivel de independencia de las actividades de la vida diaria en pacientes con baja visión de la UAPO de Cerro Navia mayores de 30 años en base al índice de Barthel durante Marzo-Agosto del 2023. Método: Se utilizó un proyector de optotipos y acceso al último campo visual de cada paciente para determinar la presencia de baja visión y posteriormente aplicar el índice de Barthel y asignar el grado de independencia en base al puntaje obtenido, además de recopilar información sociodemográfica y oftalmológica de la muestra en entrevista previa. Resultados: La muestra final tuvo un n=25, donde 64% eran mujeres, un 24% se concentraron entre los 80-84 años, siendo el rango etario con más participantes, el 80% tenía entre baja visión leve y moderada, siendo un 72% levemente dependientes y el resto independientes, dificultándoseles principalmente las actividades relacionadas a la movilidad. La patología ocular con mayor incidencia fue el glaucoma seguido de alta miopía. Conclusión: Las personas con baja visión atendidas en la UAPO de Cerro Navia entre Marzo-Agosto de 2023 mayores de 30 años en base al índice de Barthel son en su mayoría levemente dependientes (72% del total), sin embargo, al no contar con apoyo de otra persona igualmente logran realizar las actividades de la vida diaria con dificultad, esto en base a relato espontáneo al momento de la encuesta.Item Determinación de niveles de referencia de diagnóstico locales en patologías coronarias por tomografía computarizada en la sede de Clínica Alemana de Vitacura entre enero y diciembre de 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Cabrera Hernandez, Vicente; García-Huidobro, Rodolfo; Gómez Quintana, Sebastian; López Quintana, Felipe; Maturana, MauricioIntroducción: El diagnostico por imágenes de las arterias coronarias en Tomografía Computarizada es altamente solicitado, este utiliza radiación ionizante, la cual puede ser perjudicial para el paciente si no es regulada, siendo los DRL (Niveles referenciales de dosis) un método que ayuda a optimizarla. Objetivo: Determinar los DRL de exámenes de angiografía coronaria por tomografía computarizada en Clínica Alemana de Santiago y compararlos con estudios internacionales. Metodología: Se registró el valor de CTDIvol, DLP y motivo de solicitud del examen de 119 pacientes que se sometieron a angiografía por tomografía computarizada junto a un Score de Calcio, determinando la mediana de estos y comparando con valores de estudios internacionales. Resultados: Se calculó el DRL local para el protocolo de angiografía coronaria por tomografía computarizada de Clínica Alemana de Santiago, obteniendo para el Score de calcio de CTDIvol y DLP de 62,3 mGy y 468,8 mGy respectivamente, Angiografía coronaria por TC un CTDIvol de 21.7 mGy y DLP de 303.4 mGy y totalidad de CTDIvol y DLP 62,3 mGy y 468,8 mGy respectivamente. Discusión: La Clínica Alemana de Santiago presenta valores adecuados frente al ámbito internacional, lo cual puede darse tanto por las características del equipo utilizado como por la correcta optimización de dosis por parte de los tecnólogos médicos del servicio. Conclusión: Las dosis impartidas en el equipo AQUILION ONE 320 canales CANON de Clínica Alemana de Santiago, están bajo los valores de múltiples estudios internacionales realizados en los últimos 5 años.Item Validación inicial de ensayo de secuenciación masiva en biopsia líquida para detectar el marcador oncogénico PIK3CA en pacientes con cáncer de mama.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) D’Achiardi Meza, Isabella; Maldonado Brito, Isabel; Vera Leonelli, Valentina; Armisén Yáñez, RicardoIntroducción: En Chile, las técnicas aprobadas para la detección de mutaciones en muestras de biopsias líquidas son variantes de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). No obstante, la secuenciación masiva (NGS) presenta ciertas ventajas por sobre la primera, siendo de utilidad para el monitoreo y selección del tratamiento de ciertas patologías como el cáncer de mama. En este proyecto se realizó una qPCR a muestras de biopsias líquidas para comparar los resultados con los obtenidos por una técnica de NGS. Objetivo: Realizar la validación inicial de un protocolo para NGS capaz de secuenciar mutaciones en el gen PIK3CA en el ADN tumoral circulante (ctDNA) de pacientes con cáncer de mama avanzado. Metodología: Se obtuvieron 11 muestras de sangre periférica de pacientes con cáncer de mama avanzado, donde primero se extrajo el ctDNA, posteriormente se realizó una NGS y luego se evaluó la detección de mutaciones en PIK3CA mediante una qPCR como técnica de referencia, y los resultados de ambas técnicas se compararon por una tabla de contingencia y la prueba de McNemar. Resultados: Al comparar la NGS con la técnica gold standard, la prueba exacta de McNemar dio un valor de p > 0,05 y la técnica evaluada tuvo una sensibilidad del 100% y una especificidad del 100%, con una concordancia de 1 entre ambas técnicas según el coeficiente kappa de Cohen. Conclusión: Debido al tamaño muestral limitado, no se pudo aceptar la hipótesis de investigación debido a una falta de resultados estadísticamente significativos, pero en el futuro se deberían realizar más investigaciones al respecto con un número mayor de muestras.Item Determinación de parámetros anatomo-fisiológicos relacionados al diagnóstico del glaucoma primario de ángulo abierto en usuarios migrantes y chilenos de UAPO Cerro Navia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Daza Muñoz, Joaquín; Feige Vergara, Carolina; Galindo Mancilla, Constanza; Leyguarda Quilobran,Tomás; Rojas Andaur, Sebastián; Muñoz Padilla, MichaelPropósito: En este trabajo de investigación se determinaron los parámetros anatomo-fisiológicos para el estudio de glaucoma, específicamente excavación y regla ISNT de nervio óptico (NO), presión intraocular (PIO), paquimetría y ángulo iridocorneal en pacientes inmigrantes en Chile atendidos en UAPO Cerro Navia y se comparó con los mismos parámetros obtenidos en un grupo población chilena. Método o procedimiento: Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental, de tipo transversal y prospectivo, con un diseño descriptivo. Se evaluaron pacientes de población inmigrante y de población chilena sin antecedentes de glaucoma, a quienes se les realizaron pruebas diagnósticas para determinar parámetros anatomo-fisiológicos asociados a la enfermedad. Se incluyeron mediciones de PIO, análisis de NO mediante excavación y regla ISNT, medición del ángulo iridocorneal y paquimetrías. Todas estas pruebas fueron realizadas por el Tecnólogo Médico de UAPO Cerro Navia. Resultados: Se evaluaron un total de 124 ojos, 64 correspondientes a chilenos y 60 a migrantes, obteniendo valores específicos para cada grupo. Posteriormente, se compararon los parámetros obtenidos en ambas poblaciones utilizando la prueba estadística T Student. Los resultados determinaron que existen diferencias significativas en los parámetros de PIOs y excavación de NO entre ambos grupos. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en el ángulo iridocorneal y paquimetrías. Por otro lado, se determinó que la nacionalidad no influye en la aplicación de la regla ISNT, según los resultados obtenidos mediante la prueba de X2. Conclusiones: Se concluye que existe relación entre las nacionalidades y los diferentes rangos de normalidad en parámetros anatomo-fisiológicos para las distintas procedencias.Item Prevalencia de hígado graso en jóvenes universitarios de la Universidad del Desarrollo entre 18 y 26 años entre los años 2022 y 2023.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Arancibia, Andrea; Aranda, Valentina; Guillard, María Josefina; Pérez, PabloIntroducción: Los factores de riesgo asociado al hígado graso han aumentado a lo largo de estas últimas décadas, sobre todo en jóvenes. Esto se debe a que se tiene un estilo de vida lleno de excesos tanto de alcohol como de comida poco saludable. Paralelamente, se encuentra el bajo interés por saber sus condiciones médicas a través de exámenes preventivos de rutina. Objetivo: De acuerdo con lo anteriormente mencionado, este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la prevalencia de hígado graso en la población de estudiantes de la Universidad del Desarrollo entre 18 y 26 años para determinar la situación actual de esta patología, como también promover un sano estilo de vida y concientizar la realización de exámenes médicos preventivos, para la prevención de enfermedades futuras. Metodología: Estudio observacional descriptivo que evaluó ecografías abdominales enfocadas en el parénquima hepático, y exámenes de sangre para medir analitos relacionados con la patología. Además, se llevó a cabo una encuesta de estilo de vida y AUDIT para screening de hígado graso. Resultados: Se estudió a 64 personas, de las cuales 14 (prevalencia de 21,88%) presentaron hígado graso. Las variables de laboratorio colesterol, LDL-c, HDL-c, triglicéridos y GOT no tuvieron relación significativa con hígado graso, sin embargo, las variables de GGT y GPT resultaron estar relacionadas de forma estadísticamente significativa. Además, a través de la realización de una encuesta se pudo observar que hay una relación de algunos malos hábitos, como sedentarismo, consumo de alcohol y dieta poco saludable, con hígado graso. Conclusión: Este estudio permitió demostrar que la prevalencia de hígado graso en jóvenes universitarios de la Universidad del Desarrollo es de 21.88%.Item Relación de la respuesta inmune innata mediada por células natural Killer en el curso clínico del síndrome cardiopulmonar por Andes Hantavirus(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Silva Fuentes, Fernanda; Vial C, María Cecilia; Hormazabal C., JuanAlcanzar un profundo entendimiento sobre la dinámica de la respuesta inmune innata asociada a células natural killer frente a una infección por Orthohantavirus Andesense (ANDV) es importante para descifrar los mecanismos de las respuestas del huésped e interpretar el comportamiento del espectro clínico del Síndrome Cardiopulmonar por Hantavirus (HCPS), ya que aún no hay claridad en por qué sólo algunos pacientes evolucionan a un cuadro grave de HCPS. Las células natural killer (NK) son la primera línea de defensa en la respuesta inmune innata frente a infecciones virales agudas y podrían contribuir en la inmunopatología. Mediante dos paneles de citometría de flujo de 15 colores totales, caracterizamos la población de células NK y evaluamos funcionalidad, activación y maduración de las mismas. Aquí revelamos un defecto a nivel citotóxico funcional de células NK analizando 3 muestras de pacientes cursando HCPS en fase aguda con presentación clínica leve y severa, respectivamente. Las características distintivas de estos inmunotipos fueron la disminución de células NK CD56Dim, la disminución de producción de IFN-𝜸 en pacientes con presentación clínica severa y la disminución del marcador de maduración CD57, como también, la alta expresión de CD69, NKG2C y NKG2D en ambas presentaciones clínicas. En los análisis de correlación de Spearman se observó una correlación negativa entre la carga viral y la expansión de células NK CD56Dim.Item Barreras, facilitadores y predictores de adherencia para la participación de personas sobrevivientes de cáncer en un programa de yoga: Estudio bibliográfico, Scoping Review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Armijo Navarro, Antonia; Huaiquimil Ramos, Antonella; Ilica Sepúlveda, Ignacia; Levy Núñez, Belén; Sacomori, CinaraAntecedentes: Se sabe que el yoga mejora la sintomatología ocasionada por el cáncer y el deterioro de la calidad de vida, por lo que actualmente se utiliza como ejercicio complementario al tratamiento. Sin embargo, no se sabe cuáles son las barreras, facilitadores y predictores de adherencia para la participación de personas con cáncer en un programa de yoga. Objetivo: Explorar en la literatura científica cuál es la adherencia y sus barreras/facilitadores/predictores de la participación de personas con cáncer en un programa de yoga. Método: Estudio secundario, Scoping Review. Se sugirieron alineamientos PRISMA para Scoping Review. La selección de documentos fue realizada por tres revisores independientes, filtrando por título y resumen, luego por texto completo. Fuentes de información: PubMed, Scielo, Google académico, LILACS, CINAHL VIA EBSCO, MEDLINE VIA EBSCO. Resultados: Se incluyeron 22 artículos en inglés publicados entre los años 2007 y 2023. Los predictores de adherencia mayormente reportados fueron la autoeficacia, experiencia previa en yoga y estadio más avanzado del tumor. Los facilitadores más reportados fueron grabaciones de apoyo, material escrito (para la práctica) y clases en línea. Por otra parte, en las barreras más reportadas se encontró la falta de interés, falta de tiempo, síntomas y dificultad para acceder al centro de practica de yoga. Por último, la adherencia reportada en los estudios fluctuó entre un 7%-100%. Conclusión: Se sugiere que sean consideradas las barreras, facilitadores y predictores identificados en este estudio para la implementación de programas de yoga con una mejor adherencia de la población de sobrevivientes de cáncer.Item Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas y funcionalidad de extremidades superiores y columna en deportistas de alto rendimiento de tiro al vuelo en la Región Metropolitana: Estudio descriptivo, observacional y transversal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Santibáñez Broughton, Valentina; Saavedra Stöhwing, Belén; Freixas Navas, Aranza; Sacomori, CinaraAntecedentes: El tiro al vuelo es un deporte que consiste en disparar a un objetivo (platillo) con una escopeta. Se sabe que un deportista de alto rendimiento durante su trayectoria deportiva puede sufrir lesiones musculoesqueléticas en las extremidades superiores o columna. No se sabe la prevalencia de las lesiones musculoesqueléticas en Chile del deporte ya mencionado. El objetivo de este estudio fue identificar la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas y funcionalidad en extremidades superiores y columna en deportistas de tiro al vuelo de alto rendimiento de la selección chilena en el año de 2023. Método: Esta investigación fue de enfoque cuantitativo, carácter descriptivo, observacional y transversal. Los instrumentos de medición son los cuestionarios Nórdico. Quick Dash y batería de evaluación “The funtional movement screen”. Fueron evaluados atletas del Polígono de tiro de Lo Aguirre, parte de la selección nacional, que practicaban skeet o fosa olímpica y mayores de 18 años. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva. Resultados: En este estudio con 16 atletas de tiro al vuelo, se observó una elevada prevalencia de dolor musculoesquelético, siendo el hombro (68.8%), la muñeca (43.8%), y la espalda baja (37.5%) las áreas más afectadas. Los cuestionarios y pruebas funcionales resaltaron limitaciones notables, especialmente en el hombro y la estabilidad corporal. La evaluación detallada reveló dificultades significativas en la elevación de pierna estirada (56.3%) y la estabilidad rotatoria (50%). Conclusión: Estos resultados subrayan la importancia de abordar tempranamente la funcionalidad en atletas de tiro al vuelo, proponiendo programas de entrenamiento específicos para mejorar la movilidad y prevenir posibles lesiones musculoesqueléticas.Item Lesiones musculoesqueléticas con mayor prevalencia en futbolistas amateur de la categoría junior de la liga San José según posiciones dentro del campo de juego: Estudio primario, transversal, analítico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Caputto Di Leo, Lucas; Csaszar Isaacson, David Itamar; Flores Guerrero, Javier Ignacio; Mewes Achondo, Clemente Ignacio; Ramos, SaraAntecedentes: El fútbol es un deporte de contacto, constantes cambios de direcciones y exigente potencia muscular. Existe escasa literatura en dónde se haya estudiado la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas asociadas a una posición específica dentro del campo de juego en ligas amateurs. Objetivo: Describir la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas según posición dentro del campo de juego de los futbolistas amateur de la categoría junior de la Liga San José. Materiales y método: Se realizó una encuesta a equipos amateur de la categoría Junior pertenecientes a la Liga San José que reunirá información sobre la posición, el tipo y cantidad de lesiones, duración y si fueron tratadas o no, para recabar información relacionada a prevalencia de lesiones musculoesqueléticas. La encuesta se envió directamente al capitán de cada equipo vía mail, para luego enviar al resto del equipo. El diseño de estudio fue en base un estudio primario observacional analítico transversal. Los criterios de inclusión fueron el cumplimiento de una edad mayor o igual a 18 años de los equipos Kiltros, Hijuela, Tropical y Charrúa, mientras que los criterios de exclusión fueron jugadores menores de 18 años de edad. El instrumento que utilizamos fue una encuesta autoadministrada. Las variables principales de este estudio fueron la posición del jugador, tipo de lesión y segmento lesionado. Resultados: Los resultados indican que las lesiones musculares son predominantes en todas las posiciones, con mayor incidencia en defensas centrales. Los muslos son el segmento anatómico más afectado, siendo las lesiones musculares las más prevalentes. Estas variables se presentan de manera independiente, subrayando la complejidad de los factores relacionados con las lesiones musculoesqueléticas.