Asociación entre accidente cerebrovascular y lesión musculoesqueléticas asociadas según base de datos de la encuesta nacional de salud de 2017: análisis secundario

No hay miniatura disponible
Fecha
2022
Autores
Véliz, Francisco
Leyton, Micaela
González, Matías
Momberg, Martina
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina
Resumen
Antecedentes: El ataque cerebrovascular (ACV) es un síndrome de primera motoneurona que afecta de manera motora y/o sensitiva a las personas luego de padecerlo. Se presentan síntomas musculoesqueléticos (SME) debido a problemas en la marcha, problemas de traslados de posición o por posiciones mantenidas. Sin embargo, existe limitada información que respalde mayor prevalencia de SME en personas que hayan padecido de ACV. Objetivo: Determinar la asociación entre haber sufrido un ACV y presentar síntomas musculoesqueléticos, según los datos extraídos de la base de datos de la encuesta nacional de salud 2016-2017. Metodología: Análisis secundario de la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, se evaluó la prevalencia de ACV y su asociación con presentar SME tales como dolor, rigidez, sensibilidad (dolor a la presión), hinchazón en sus huesos, músculos, articulaciones o coyunturas. Esta es una encuesta poblacional transversal de 6233 participantes de 15 años o más, representativa a nivel nacional, urbano y rural. Resultados: La población que tuvo un ACV fue del 4.9% y este porcentaje asociado a sintomatología musculoesquelética fue de 57.3% en dolor, rigidez, sensibilidad (dolor a la presión), hinchazón en huesos, músculos, articulaciones o coyunturas; 43.4% hinchazón de articulaciones o coyunturas; y 16.2% artritis. (Tabla 2). Conclusión: La sintomatología ME más prevalente según la Encuesta Nacional de Salud realizada el año 2016- 2017 en las personas que han sufrido un Accidente Cerebro Vascular es dolor; rigidez; sensibilidad e hinchazón, principalmente de rodillas, espalda baja y dedos de las manos, con esto se concluye que sí existe una asociación de estas variables y que es más prevalente en ciertas zonas anatómicas.
Descripción
Tesis presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo para optar al Grado académico de Licenciado en Kinesiología.
Palabras clave
1902S , Accidente vascular cerebral , Sistema musculoesquelético
Citación