Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Subject "1903S"
Now showing 1 - 20 of 72
Results Per Page
Sort Options
Item Actividad física y calidad de vida en universitarios de primer año del área de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Ewertz Calás, Cecilia; Miranda Jiménez, Catalina; Morales Luarte, Catalina; Díaz Torrente, XimenaLa actividad física (AF) reporta una serie de beneficios tanto fisiológicos, psicológicos y sociales, lo cual podría influir a una mejor calidad de vida (CV) según diversos estudios. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la actividad física moderada en la calidad de vida en los estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo en el año 2020. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. El tipo de muestreo del estudio fue no probabilístico por conveniencia. La AF fue evaluada con el instrumento IPAQ y la CV mediante el cuestionario WHOQOL-BREF. Fueron evaluados 145 estudiantes universitarios del área de la salud con una mediana de edad de 19 años, realizada principalmente por mujeres predominando una actividad física baja (51,9%) y en todos los dominios de calidad de vida se presentó un puntaje sobre la media. Como conclusión, la realización de actividad física no fue un determinante en los diferentes dominios de la calidad de vida (dominio físico X= 68,9; dominio psicológico X=62,2; dominio social X=70,2), a excepción del dominio medio ambiental (X=79,9)Item Adherencia y autopercepción a la dieta libre de gluten en personas adultas con enfermedad celíaca en Chile aplicando un cuestionario corto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Bunster Frez, Javiera; Videla Saavedra, María Trinidad; Vespa, María CatalinaHoy en día, una dieta libre de gluten (DLG) es el único tratamiento eficaz en enfermedad celiaca (EC). Una baja adherencia a la DLG conlleva a malabsorción y riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes, cáncer e incluso mortalidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la adherencia y autopercepción a la DLG en adultos con EC en Chile durante el 2021. En donde se hizo un estudio cuantitativo, analítico, transversal, observacional y retrospectivo. Con muestreo no probabilístico por conveniencia, con un mínimo de 50 participantes. Durante el 2021 participaron 162 personas con EC, mayores de 18 años, que residían en Chile y estaban en DLG por al menos 6 meses, quienes fueron reclutados a través de redes sociales. Quienes no tenían acceso a internet, ni autonomía para responder el cuestionario y/o presentaban algún tipo de enfermedad psiquiátrica, fueron excluidos. Se aplicó vía online un cuestionario de adherencia para personas con enfermedad celíaca (CDAT) compuesto por 7 preguntas dirigidas. Para caracterizar la muestra y evaluar la autopercepción, se agregaron 9 preguntas más, elaboradas por las investigadoras. El porcentaje final de sujetos adherentes correspondió a un 52%, mientras que los no adherentes fue un 48%. Las variables sociodemográficas demostraron no tener relación con la adherencia. Los resultados de este estudio encontraron una asociación significativa con las variables “percibimiento del cumplimiento de la dieta libre de gluten” y “conocimiento sobre la dieta libre de gluten” con la adherencia, factores que son modificables, por lo que se debe trabajar en ellas para lograr empoderar a los pacientes y de esta forma, disminuir el riesgo de no adherir, permitiendo una mejor calidad de vida de estos pacientes y reduciendo las complicaciones asociadas a una no adherencia. Este estudio contribuye a una mayor información respecto al tema, y los resultados pueden ser utilizados en otros estudios.Item Alimentación v/s composición corporal en seleccionados de voleibol femenino de la Universidad del Desarrollo de Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) González Mora, Paz Ignacia; Gorrini Correa, Isabella Paz; González Mora, Paz Ignacia; Gorrini Correa, Isabella Paz; Morales Rodríguez, Isabel Margarita; Morales Rodríguez, Isabel MargaritaA pesar de los altos índices de obesidad que se pueden observar hoy en día, hay una preocupación sobre el peso y la composición corporal, siendo mayor la preocupación por personas que realizan una práctica deportiva. Objetivo general: Estudiar la alimentación y el compartimiento muscular y graso de las estudiantes de la selección de voleibol femenino de la Universidad del Desarrollo de Santiago. Materiales y Métodos: Se realizó antropometría a los sujetos, en donde se midió la talla, peso, pliegues cutáneos y circunferencia de cintura y además se les hizo una encuesta de frecuencia de consumo y sobre la cantidad de deporte que realizan a la semana. A partir de esto, se evaluó el índice de masa corporal, porcentaje de grasa, área grasa braquial, circunferencia muscular braquial, área muscular braquial, y el riesgo cardiovascular de los participantes. Resultados: Se observó que la gran mayoría de las seleccionadas no cumplen con las recomendaciones diarias de las Guías Alimentarias del MINSAL; también se pudo evidenciar que el 33% presenta RCV, un porcentaje de grasa elevado y un compartimento muscular normal o aumentado. Conclusión: A pesar de que los resultados no fueron significativos, es importante conocer estas variables en las jugadoras de la selección para planificar de manera más específica el entrenamiento de ellas.Item Alimentos libres de gluten: fortificación con micronutrientes, contenido de fibra y proteínas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Correa Henríquez, Javiera; Middleton Medina, Isidora; Palma Petrids, Sofía; Vespa, María CatalinaPara las personas con reacciones adversas al gluten, su consumo es perjudicial, es por esto que la industria ha desarrollado alternativas de remplazo a los respectivos productos. El problema es que podrían contener un bajo aporte de fibra, proteínas y micronutrientes por el aporte nutricional de los ingredientes. Por esto el objetivo de esta investigación es evaluar el aporte de proteínas y fibra junto con el cumplimiento de la fortificación estipulada en el artículo 350 del RSA en las harinas y panificados LG en la Región Metropolitana de Chile, durante el año 2023. Es un estudio de tipo analítico, transversal, observacional y prospectivo. La población de estudio fue: cereales, pastas, panificados, harinas y galletas LG y sus equivalentes con gluten disponibles en el mercado chileno durante el año 2023. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se asistió a diferentes puntos de venta para recolectar información usando una planilla de Excel para recopilar datos. El número de alimentos que compusieron la muestra fue de 155. Se utilizó la prueba estadística de Mann-Whitney. El nivel de significancia estadística fue p<0,05. Se utilizó el software Stata. Como resultados se obtuvo que el 81,82% de los panificados y el 61,54% harinas sin gluten declaran la fortificación. Las pastas, panificados y harinas sin gluten tienen menor cantidad de proteínas comparado con sus equivalentes con gluten (p<0,0425, p<0,0000, p<0,0303). El contenido de fibra fue similar entre alimentos con y sin gluten. Los principales ingredientes utilizados en ALG fueron harinas de arroz, maíz y almidón de maíz. Uno de los hallazgos principales de este estudio fueron que los ALG tienen un menor aporte proteico que sus equivalentes con gluten, esto es consistente con estudios realizados en España que afirman esto mismo. Los ingredientes más utilizados en los ALG fueron la harina de maíz y arroz y el almidón de maíz esto es coincide con la literatura existente. No hay estudios recientes respecto a ALG en el mercado chileno con un análisis exhaustivo de ingredientes, aporte proteico, de fibra y fortificación según lo estipulado en el artículo 350 del RSA. Debido a que la harina de arroz y de maíz son bajas en proteína, recomendamos a las industrias de alimentos que se utilicen ingredientes como la harina de legumbres, la quinoa y la avena para aumentar el aporte de proteínas a estos productos.Item Análisis del contenido proteico de harina de dípteros sometida a técnicas de cocción para consumo humano(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Fabrer Elgueta, Muriel; Mejías Valencia, Isidora del Pilar; Orozco Menanteau, Constanza Macarena; López Orellana, Marianne MagdalenaItem Asesoramiento nutricional en pacientes adultos con cáncer: revisión narrativa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022-02) Gacitúa Martínez, Pablo; Perelli Muñoz, Raffaella; Vergara, Camila; Fabia Valdatta, ValentinaLa desnutrición prevalece entre los pacientes oncológicos y afecta negativamente la funcionalidad física, la respuesta a los tratamientos, el pronóstico, la calidad de vida y la supervivencia. El objetivo del presente estudio es describir el impacto del asesoramiento nutricional en los pacientes adultos con distintos tipos de cáncer. Se realizó una revisión narrativa de ensayos clínicos aleatorizados obtenidos desde las bases de datos PubMed y Scielo. La selección se realizó empleando los siguientes términos de búsqueda, nutritional intervention OR dietary advice AND Cancer OR neoplasia. En total, diez artículos cumplieron con los criterios de inclusión. Los artículos científicos seleccionados estudiaron el efecto del asesoramiento nutricional en diferentes tipos de cáncer. Se encontró que el asesoramiento nutricional logró cumplir con los objetivos planteados de ingesta alimentaria. Por otra parte, se observó una mejoría significativa respecto de la sintomatología gastrointestinal y los marcadores biológicos en los grupos que recibieron asesoramiento nutricional, además de una mantención del músculo esquelético. En cuanto a la mortalidad no se encontraron diferencias significativas entre los grupos que no recibieron asesoramiento nutricional y los que sí lo recibieron. Para los indicadores de calidad de vida, peso y capacidad física los resultados no fueron concluyentes.Item Asociación de circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2019) García Parra, Verónica; Lucares Flores, Javiera; Vásquez Vergara, Rocío; Veganzones Rojas, Magdalena; Vidal Urzúa, Francisca; Palacio, Ana CristinaIntroducción: La circunferencia de cuello, es una medida antropométrica de fácil medición, innovadora y de bajo costo, además de presentar asociación con la grasa corporal. Objetivo: Analizar la asociación entre circunferencia de cuello con parámetros metabólicos, estado nutricional y grasa abdominal en los estudiantes de primer año de las carreras de la salud de la Universidad del Desarrollo. Material y métodos: Fueron incluidos 114 estudiantes universitarios de primer año de las Carreras de la Salud. Se realizaron mediciones de peso, talla, circunferencia de cintura, cuello, colesterol, glicemia y presión arterial. Resultados: La circunferencia de cuello no presentó asociación significativa con glicemia (p=0,588) y colesterol (p=0,361), pero sí hubo diferencia significativa con la presión sistólica (p=0,004) en ambos sexos y solamente en hombres en presión arterial total y diastólica (p=0,002 ; p=0,003), además se correlaciona significativamente con el estado nutricional (r=0,5682 ; p=0,000), siendo más fuerte en hombres (r=0,8973) que en mujeres (r=0,6140), de igual modo la circunferencia de cintura se correlacionan significativamente (r=0,6990 ; p=0,000) mostrando una correlación fuerte en hombres (r=0,8382) y moderada en mujeres (r= 0,7064). Conclusiones: La medición de cuello presentó relación con el estado nutricional y la circunferencia de cintura, asimismo con la presión arterial sistólica en ambos sexos y solo en hombre en presión arterial total y diastólica, no existió asociación con la glicemia y colesterol.Item Asociación de la adicción a los alimentos, estado nutricional y el consumo de alimentos ultraprocesados en universitarios chilenos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Drouilly del Río, Pascale; Russo Vargas, Josefa; Campo Yañez, Catalina Del; Carvacho Covacevich, Antonia; Díaz Torrente, XimenaIntroducción: El aumento de la malnutrición por exceso a nivel mundial se relaciona con la alta presencia de alimentos ultraprocesados, los cuales son hiperpalatables debido a su contenido elevado de azúcar, grasas y sodio. Hay evidencia que indica que el consumo habitual de este tipo de alimentos puede llevar a conductas adictivas y afectar el estado nutricional. Objetivo: Asociar la adicción a los alimentos, el estado nutricional y el consumo de alimentos ultraprocesados en universitarios chilenos. Sujetos y métodos: Se realizó un estudio transversal, observacional, analítico con muestreo no probabilístico por conveniencia, durante el mes de agosto del 2023. La muestra estuvo compuesta por estudiantes universitarios chilenos mayores de 18 años. Los participantes respondieron el cuestionario de consumo de alimentos ultraprocesados (NOVA Screener) y la Escala de Adicción a los alimentos (YFAS 2.0 versión chilena) a través de la plataforma REDCap y posterior a esto se tomaron medidas antropométricas y de composición corporal. Para determinar la relación entre el estado nutricional, la adicción de los alimentos y el consumo de ultraprocesados se utilizaron las pruebas Exacto de Fisher, Chi2, U de Mann-Whitney, Kruskall Wallis y ANOVA. Además, se utilizó Prueba de Spearman para evaluar la correlación entre las medidas antropométricas y el NOVA Score. Para todos los análisis se utilizó el programa estadístico Stata v17 y el nivel de significancia adoptado fue de p<0,05. Resultados: La muestra se conformó de 144 participantes, principalmente mujeres (56%) los cuales en su mayoría vivían acompañados (89%), la mayoría realizaba actividad física (69%), la edad promedio fue de 21 años, y el índice de masa corporal (IMC) fue 24 kg/m2 . El 39% estaban con malnutrición por exceso. De acuerdo con la versión chilena YFAS 2.0, la prevalencia de adicción a los alimentos fue de 21% en esta muestra. No se observó asociación entre presentar adicción y el estado nutricional (p=0,54). En el caso del NOVA Screener, dentro de los bebestibles, té o café de máquina o en polvo presenta la mayor frecuencia (65,9%); en la categoría de alimentos, es el pan de molde (65,2%); y en snacks las galletas dulces con o sin rellenos, magdalenas u otros similares son los más consumidos (56,2%). Respecto de la puntuación que entre el NOVA Screener, el NOVA Score, los sujetos consumieron en promedio 7,2 (DE 3,4) alimentos ultraprocesados el día anterior a la encuesta. Se evaluó la relación entre el estado nutricional y el NOVA Score, no encontrándose una asociación significativa (p= 0,610). Conclusión: Este estudio aporta valiosa información a la comunidad científica chilena puesto a que la literatura es escasa respecto de estudios en los que se haya utilizado la Escala de Adicción a los alimentos de Yale 2.0 en versión chilena y NOVA Screener. Estos instrumentos podrían ser de ayuda en cómo enfrentar el manejo dieto terapéutico de la malnutrición por exceso. Aunque la muestra de estudio fue limitada a una sola universidad, los resultados subrayan la necesidad de evaluar la disponibilidad de alimentos en el mercado y establecimientos educativos universitarios, considerando el elevado número de alimentos ultraprocesados que están presentes en un día de los individuos. Futuros estudios deberían buscar estas asociaciones en muestras más representativas a nivel nacional.Item Asociación de la red de apoyo social percibida con los hábitos alimentarios, capacidad funcional y estado nutricional en adultos mayores de la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Acuña Francia, Catalina Alexandra; Manzur Molina, Javiera Mahassen; Quintiliano Scarpelli, DaianaObjetivo: Determinar la relación entre la red de apoyo social percibida con los hábitos alimentarios, la capacidad funcional y el estado nutricional en la población adulta mayor residentes de la zona sur occidente de la Región Metropolitana en Chile en el año 2023. Materiales y métodos: Estudio secundario analítico de tipo transversal y observacional con enfoque cuantitativo. Se trabajó con una submuestra de 54 sujetos de Clubs de adultos mayores, siendo 47 mujeres y 7 hombres, de 60 años o más no institucionalizados, con función cognitiva normal y con alimentación vía oral, de las provincias de Santiago, Melipilla y Talagante. La selección se realizó a través de criterios, los cuales fueron personas mayores a 60 años, ambos sexos, provincias de Santiago, Melipilla y Talagante, no institucionalizados, función cognitiva normal y alimentación vía oral. El muestreo del estudio original es probabilístico aleatorio estratificado según la ruralidad de la zona de residencia de los sujetos. Se realizó la Escala MOS (Medical Outcomes Study) adaptada, ECAAM (Encuesta de Calidad de Alimentación del Adulto Mayor, Encuesta de caracterización sociodemográfica, Batería corta y medición del estado nutricional. Resultados: Se encontró que un 61,11% presentaba hábitos alimentarios saludables, mientras que un 38,89% presenta hábitos alimentarios no saludables. El estado nutricional que predomino con un 29,63%, el cual fue normopeso. La capacidad funcional de mayor frecuencia fue la limitación leve con un 40,74%. Conclusiones: Se observó que los hábitos alimentarios saludables estuvieron asociados con la dimensión emocional-informativo, siendo que, aquellos adultos mayores con un menor apoyo emocional y/o falta de orientación y de consejos, presentan hábitos alimentarios menos saludables.Item Asociación entre la disponibilidad y variedad de alimentos saludables y no saludables con indicadores socioeconómicos y demográficos en comunas de 3 Provincias de Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Avilez Palma, María Jesús; Corbalán López, Zelena; Traub Cardemil, Amalia; Quintiliano Scarpelli, Daiana; Zancheta Ricardo, CamilaLos entornos o ambientes alimentarios (AA) inciden en la toma de decisiones en distintos ámbitos alimenticios, como también influyen en el estado nutricional y en los patrones alimenticios de las personas, por lo que ha aumentado la malnutrición en exceso. En Chile se ha desarrollado un marco conceptual que divide en 5 categorías los AA, se clasifican como doméstico, vía pública, de restauración, abastecimiento e institucional y organizacional. Sin embargo, aún hay pocos estudios sobre esta temática, por lo que esta investigación tiene como objetivo analizar la asociación entre la disponibilidad demográficos y socioeconómicos de tres provincias de la RM en el año 2023. Esto mediante la utilización de datos recolectados por el estudio “How does the food environment in urban and rural areas relate to diet quality among home-dwelling elderly Chileans?” - FONDECYT Nº 11220503, donde se utilizaron pautas creadas por Araneda-Flores y cols, a través de la aplicación de RedCap, en las cuales se recolectaron los datos por un nutricionista capacitado. Las pautas están dividas por alimentos saludables (frutas, verduras, cárneos, lácteos, sin sellos, etc) y no saludables (alimentos con 1 o más sellos “alto en”), también dan información sobre la publicidad, pero esto no es parte del estudio. En esta investigación se analizaron tres AA; abastecimiento, restauración y vía pública, en donde fueron excluidos los puntos de ventas que no obtuvieron una recolección de datos completa. El objeto de estudio son las dimensiones de establecimientos de venta de alimentos de las tres provincias (Santiago, Melipilla y Talagante) de la Región Metropolitana y las variables de las comunas. Los resultados obtenidos indican que las comunas con menor nivel socioeconómico (Cerro Navia y El Monte) no se asociaron a una mayor disponibilidad de alimentos no saludables, mientras que la más rural (Melipilla) si se vinculó a una mayor disponibilidad de alimentos no saludables. Se identificó una asociación entre la ruralidad y la presencia de alimentos no saludables, especialmente evidente en la comuna de Melipilla. Aunque se esperaba una conexión similar con los bajos niveles socioeconómicos, las comunas de Cerro Navia y El Monte presentan resultados menos concluyentes. Se destaca que, a pesar de la falta de correlación directa entre la disponibilidad de alimentos no saludables y la situación económica, la literatura establece que áreas con mayores ingresos y educación tienden a ofrecer opciones más saludables en los puntos de venta.Item Asociación entre la realización de actividad física y cambios en la fuerza muscular en trabajadores con malnutrición por exceso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Jaramillo Sánchez, Sofía; Thiermann Bianchi, Andrea; Arancibia Lasch, María Jesús; Masferrer, Dominique; Ramos, AndreaLa malnutrición por exceso es una condición que cada vez es más frecuente dentro de la población mundial, incluyendo a la chilena. Esto está directamente relacionado con malos hábitos de alimentación y una población altamente sedentaria. El objetivo de este estudio fue analizar la relación entre la realización de actividad física fuera de la jornada laboral y la fuerza muscular en población adulta trabajadora con malnutrición por exceso que se encontraban cursando un programa de pérdida de peso corporal en su lugar de trabajo. El diseño de investigación fue un estudio secundario observacional transversal, basado en el estudio primario “Efectividad del uso de diferentes incentivos no monetarios para promover la pérdida de peso corporal en trabajadores/as”. Esta investigación primaria abarcó a trabajadores/as que se desempeñaban en seis empresas seleccionadas por conveniencia. Se utilizó la información recopilada en el instrumento de recolección de datos elaborado por el equipo ejecutor del estudio primario. El análisis de los datos cuantitativos incluyó el análisis descriptivo de las variables, utilizando medidas de tendencia central (media o mediana), dispersión (desviación estándar o rango intercuartílico) y frecuencias (absoluta y relativa). Los datos se analizaron en el software Stata 16.1 y se consideró significativo un valor p <0,05. Se observó que los participantes que realizaron actividad física fuera de la jornada laboral no experimentaron una perdida significativa de la fuerza muscular.Item Asociación entre lactancia materna y resistencia a la insulina en adolescentes y adultos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Baeza Zamora, Ignacia; Cortés Ramos, Catalina Paz; Del Campo González, Mariana; Blanco, EstelaIntroducción: Debido al aumento de enfermedades como insulinorresistencia (IR) en adolescentes y jóvenes adultos, ha surgido la duda si la lactancia materna exclusiva (LME) puede ser un factor protector de las enfermedades cardiometabólicas Objetivo: Se analizó si la lactancia materna influye en la resistencia a la insulina en la edad de adolescentes y adultos jóvenes. Metodología: se utilizaron datos secundarios del estudio “Santiago Longitudinal Study” y se realizó un análisis descriptivo y bivariante, de las variables: tipo de lactancia (lactancia materna exclusiva, fórmula y mixta), duración de la LME e IR en adolescentes y jóvenes adultos. La hipótesis planteada fue que la lactancia materna funcione como factor protector contra el desarrollo de la IR. Resultados: El número de lactantes que participaron fue de 1.657. Un 20,1% tuvo LME ≥ a los seis meses. En adolescentes, no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los tipos de alimentación, alteración de HOMA y glucosa >100 mg/dl. No obstante, en adultos jóvenes se presentó una alteración de un 5,2% de glucosa alterada en aquellos que fueron alimentados con LME y 3,0% en los que recibieron < 6 meses LME (p=0,48). Conclusión: La hipótesis planteada no fue comprobada.Item Balance energético e ingesta de carbohidratos en futbolistas profesionales chilenos de primera división en periodo de pretemporada(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Morales Armijo, Rosario; Zuñiga Burnier, Constanza; Morales, Isabel; Bertoglia, CarlaEl consumo de energía y carbohidratos en futbolistas profesionales ha sido foco de estudio para los investigadores durante varios años. Esto es debido a que los CHO son el sustrato energético más importante durante el desarrollo de un partido de fútbol, por lo tanto, la ingesta que presenten los futbolistas tendrá una relación directa con el rendimiento deportivo durante los entrenamientos, como también en los partidos. Por otro lado, durante los periodos de pretemporada existe una mayor demanda energética, lo que hace fundamental una ingesta de energía donde se evite un balance energético negativo. Actualmente la información existente sobre este tema ha sido investigada en futbolistas de otros países, donde se habla de un consumo de energía y CHO bajos. El objetivo de este estudio es valorar la ingesta de energía y CHO en futbolistas profesionales chilenos de primera división en periodo de pretemporada. Con esta investigación, se busca aportar información sobre el consumo de energía y carbohidratos que existe en los jugadores de fútbol chilenos para ver si estos cumplen con las recomendaciones establecidas para un buen rendimiento deportivo.Item Calidad de sueño y actividad física en estudiantes universitarios de primer año del área de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Espinosa Reyes, Macarena; Manosalva Pavez, Ignacia; Díaz Torrente, XimenaActualmente en Chile se le ha restado importancia a la actividad física en la etapa escolar, eliminando esta asignatura de la malla curricular común en los dos últimos años, 3ero y 4to medio, sumado a una alta prevalencia de obesidad en el país, todo esto a puertas de la entrada a la universidad, por lo que se puede pensar que los adultos jóvenes pueden tener dificultades para mantener un nivel de actividad física óptimo, sobre todo en la educación superior, dónde son los primeros enfrentamientos a altos niveles de estrés, noches sin dormir, extensas jornadas, entre otros cambios. Esto podría convertir a los universitarios en malos dormidores, afectando su energía, ganas y motivación para hacer diferentes actividades, como realizar ejercicio. Perdiendo beneficios que entrega un buen nivel de actividad física y calidad de sueño, como por ejemplo, mayor concentración y disminución de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Es así como surge este estudio cuantitativo descriptivo transversal observacional retrospectivo, que tiene como objetivo asociar la calidad del sueño con nivel de actividad física de los universitarios de primer año del área de la salud UDD. Gracias a los resultados, podremos observar si es que una mala calidad de sueño está asociada al nivel de actividad física de los alumnos que cursan carreras de la facultad de medicina, pudiendo aportar información y posibles soluciones para afrontar estos temas, y que además en la universidad se evalúen los programas de promoción de salud actuales y/o implementen nuevos, poniendo el foco en la higiene del sueño que deben lograr los estudiantes. A continuación, se darán más detalles sobre el fundamento, análisis estadístico y resultados de la investigación, para finalizar con la discusión y conclusión.Item Calidad de vida a corto y largo plazo en pacientes con manga gástrica y bypass gástrico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Maurin Ramírez, Victoria; Villanueva Quezada, Beatríz Isabel; Weil Martínez, Daniela Fernanda; Palacio, Ana CristinaEl objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de vida en sujetos operados de cirugía bariátrica a corto y largo plazo. Se aplicó un formulario vía Google forms, el cual contenía el cuestionario BAROS que considera nueve preguntas relacionadas a aspectos pre y post cirugía, además de contener preguntas anexas: sexo, edad actual, tipo de cirugía, fecha de operación, peso previo a la cirugía, peso mínimo alcanzado, peso actual y estatura. Fueron evaluados 271 sujetos, de los cuales 80,8% eran mujeres, la cirugía más predominante de la muestra fue manga gástrica (55,7%) y el 87,8% de los participantes llevaba más de 5 años de cirugía. En el presente estudio se observó una notable mejoría en la calidad de vida de pacientes bariátricos tanto a corto como a largo plazo, en las cuales predominaron las categorías Excelente y Muy buena respectivamente. En el cuestionario calidad de vida las áreas autoestima y física destacaron con mayores puntuaciones. Finalmente, no se encontraron diferencias en la calidad de vida entre sujetos intervenidos con cirugía bariátrica en el corto y largo plazo.Item Calidad de vida, actividad física y calidad de alimentación en estudiantes de primer año del área de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Ayala Herrera, Nicole; Gonzalez Quirós, Valentina; Potzsch Macaya, Sofía; Díaz Torrente, XimenaEsta investigación tiene como objetivo describir la CV, el nivel de AF y la Calidad de Alimentación (CA) en estudiantes mayores de 18 años de primer año del área de la salud de la Universidad del Desarrollo del año 2021. El tipo de estudio fue descriptivo transversal observacional retrospectivo, la muestra se compuso de 80 sujetos y el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La forma de recolectar los datos fue a través del cuestionario WHOQOL-BREF para determinar la CV, el cuestionario de AF en su versión corta IPAQ para obtener el nivel de AF y el cuestionario del Índice de CA para determinar la CA. La muestra presento una mediana de edad de 19 años y el 86,0% fueron mujeres. La CV global fue percibida como “bastante bien y muy bien” (77,6%), en cuanto a los dominios de la CV hubo una mayor puntuación en el dominio de relaciones sociales (mediana 69, p25-p75 [50-81]). Por otra parte, se observó que los estudiantes tuvieron una menor puntuación en el dominio de ambiente (mediana 50, p25-p75 [40-56]). El nivel de AF liviano fue el más predominante en los estudiantes (40,9%). Con respecto a la CA el 66,7% de los estudiantes universitarios necesitan cambios en su alimentación. Como conclusión los estudiantes de primer año del área de salud tienen una buena percepción global de su CV, un bajo nivel de AF y una mala CA.Item Calidad del desayuno y estado nutricional en estudiantes universitarios(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Salcedo Arias, Teresita de los Andes; Vásquez Cristi, Loreto Paz; Díaz Torrente, XimenaDurante la etapa universitaria se observa una mayor tendencia a generar hábitos irregulares de alimentación, dentro de los que podemos destacar una gran tendencia a la omisión del desayuno, tiempo de comida fundamental ya que entrega entre el 20 y 25% de las necesidades energéticas diarias y permite un adecuado rendimiento físico e intelectual durante el día. De acuerdo a lo anterior, se observa que el estado nutricional de los estudiantes universitarios, podría verse afectado por la frecuencia y calidad del desayuno, por lo mismo, es necesario conocer la realidad del consumo de este tiempo de comida en los universitarios chilenos y cómo este factor puede condicionar su estado nutricional. En base a esto, surge como objetivo general del estudio asociar la calidad del desayuno con el estado nutricional de los estudiantes universitarios, a través de un estudio analítico transversal.Item Calidad nutricional y su impacto en el estado nutricional de los adultos veganos en la Región Metropolitana.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Toro Fuentes, Rocío Camila; Valenzuela Clarke, María José; Vodopic Orellana, Valentina Paz; Toro Fuentes, Rocío Camila; Valenzuela Clarke, María José; Vodopic Orellana, Valentina Paz; Norambuena, Agustina; Norambuena, AgustinaEl objetivo general de este trabajo es determinar la calidad nutricional de la dieta vegana en cuanto a la ingesta de micronutrientes críticos y evaluar si tiene impacto positivo en el estado nutricional de los adultos veganos en la Región Metropolitana que asisten a centros de yoga de las comunas de Lo Barnechea, Vitacura y Ñuñoa.Item Cambios de la composición corporal en pacientes sometidos a cirugía bariátrica, bypass gástrico y gastrectomía en manga(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Lira Carballal, Isidora.; Navarro Ceñete, Paula; Orellana Guerrero, Valentina; Henríquez Farías, Daniela; Palacio, Ana CristinaLa obesidad es considerada una patología, que se caracteriza por un exceso de grasa corporal generada por una ingesta mayor de energía que la que se gasta diariamente, lo que conlleva riesgos para la salud (3). Uno de los tratamientos para poder revertir esta condición es la cirugía bariátrica, la cual es un procedimiento quirúrgico que busca lograr una pérdida significativa de peso corporal en un tiempo reducido. La pérdida ponderal tras la cirugía es máxima en los primeros meses, por la menor tolerancia a la ingesta de alimentos debido a que no ha transcurrido el tiempo necesario para que la adaptación intestinal sea completa. En general, el paciente sigue perdiendo peso hasta logar una estabilización a los 18-24 meses. El porcentaje de sobrepeso perdido oscila entre el 50% con la gastrectomía en manga (GM) y un 60-70% con el bypass gástrico (BPG). Esto trae consigo un impacto nutricional en los compartimentos corporales, específicamente de masa muscular y masa grasa, por lo que se vuelve fundamental que se realice un correcto seguimiento a los pacientes sometidos a estas cirugías (5). Es escasa la bibliografía en cuanto al impacto que genera la cirugía bariátrica en los diferentes compartimentos corporales según sexo, por lo que la importancia de este estudio radica en el análisis de los cambios en la masa muscular y masa grasa de hombres y mujeres que se someten a GM y BPG.Item Cambios de peso durante la primera semana de hospitalización en el servicio de pediatría del Hospital Padre Hurtado(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Acle Valdivieso, María Sofía; Liberona Barrera, Francisca Andrea; Acle Valdivieso, María Sofía; Liberona Barrera, Francisca Andrea; Hidalgo González, Catalina; Hidalgo González, CatalinaEl objetivo de este estudio es analizar los posibles cambios en el estado nutricional durante la hospitalización en pacientes de 29 días a 14 años 11 meses y 29 días de edad del Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile, entre los meses de Septiembre y Octubre 2016.