Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Title
Now showing 1 - 20 of 751
Results Per Page
Sort Options
Item Abdominal pain as the main symptom of perimyocarditis: A case report(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Brito, Florencia; Haryati, SariIntroduction: acute myocardial inflammation with pericardial involvement may frequently occur with a clinical presentation of chest pain, pericarditis or pseudo-ischemic, sign of heart failure, palpitation, or unexplained arrhythmia. There is limited information about clinical presentation with symptoms different to those related to the cardiovascular sphere. Objetive: the purpose of this case report is to expose a different and unknown clinical presentation of perimyocarditis. Methodology: the methodology of this clinical case is based on the compilation of information about the medical history of the patient and the details of the clinical presentation of the current case. Furthermore, it is based on an exhaustive follow-up of the patient's evolution during the hospitalization. All of the above was done with the consent of the patient, its family, and with the supervision of the doctor in charge of the intensive care unit of the cardiology department. Discussion:if the different symptoms that perimyocarditis can presentare not reported, it is difficult to opportunely diagnose it. This has a great impact on health centers that are lacking of technology and basic supplies to diagnose perimyocarditis, having at their disposal only the anamnesis and physical examination to determine their diagnoses. Conclusion:the medical community should include epigastric pain as a possible clinical symptom of an acute myocardial inflammation with concomitant pericardial involvement in order to make better decisions, reach to the correct early diagnosis, and prompt treatment to the patient.Item Abordaje de la lactancia materna exclusiva en niños con Trisomía 21 en la Región Metropolitana durante el año 2020(2021) Sierra, Joaquín; Serrano, Claudia; Zúñiga, MartínIntroducción: El Síndrome de Down es una alteración genética dada por una trisomía en el cromosoma 21. Los niños que presentan este síndrome cursan alteraciones como hipotonía, trastornos de succión deglución, entre otras, las cuáles repercuten directamente en la alimentación del recién nacido, provocando problemas en la succión de la leche materna e impidiendo su instauración. Objetivo: Este estudio tiene como objetivo conocer cómo se aborda la lactancia materna exclusiva en niños con Trisomía 21 de la Región Metropolitana, durante el año 2020. Metodología: Estudio cualitativo y narrativo. Participaron madres de niños/as que presentan Trisomía 21 y profesionales de la salud que tengan experiencia en lactancia materna en niños con Síndrome de Down. La técnica utilizada fue una entrevista y el instrumento fueron dos pautas que abordan la lactancia materna y su relación con el Síndrome de Down. Resultados: El abordaje de madres en la lactancia materna va en asistir a consultorías con profesionales de lactancia. Los Fonoaudiólogos abordan la lactancia materna según las necesidades que tenga el lactante. Los Pediatras abordan la lactancia materna multidisciplinariamente, preocupándose del estado de la madre del hijo/a. Discusiones: Se logró describir el abordaje en la lactancia materna de los Fonoaudiólogos, Pediatras y madres. Conclusiones: Se concluye que los diferentes profesionales de la salud abordan la lactancia de una manera multidisciplinaria, abarcando diferentes necesidades que el lactante con Síndrome de Down pueda presentar. Además, ambas poblaciones se refirieron a la falta de información que posee el personal de salud respecto a este síndrome.Item Absceso hepático amebiano a propósito de un caso en Santiago de Chile(2023) Oviedo, Simona; Muñoz, NicolásEl absceso hepático es un proceso focal supurativo, de etiología principalmente piógena y/o amebiana, esta última causada por el protozoo Entamoeba histolytica. La infección por este parásito en Chile alcanza una prevalencia de 3 al 18%. La infección es generalmente asintomática, sin embargo, el 10% cursa con síntomas, frecuentemente diarrea y dolor abdominal. Dentro de las manifestaciones extraintestinales destaca el absceso hepático amebiano. El diagnóstico se realiza a través del parasitológico seriado de y técnicas serológicas, para manifestaciones intra o extra intestinales respectivamente. El tratamiento del absceso hepático amebiano consiste en amebicidas y drenaje precoz. Metodología: Se presenta el caso de un paciente masculino, joven, sano, con factores de riesgo infecto epidemiológicos por habitar zonas de mayor endemia para Entamoeba y por exposición a agua no potable. Se realizó una revisión bibliográfica sobre absceso hepático y su correcto abordaje clínico terapéutico, con énfasis en la etiología amebiana, a propósito del caso. Resultados: Se presenta con un cuadro clínico caracterizado por fiebre, dolor abdominal en hipogastrio irradiado a epigastrio y tórax y hombro derecho, además de cambios en las deposiciones. Se pesquisa en imágenes, gran absceso hepático, único, sugerente de origen amebiano. Se maneja empíricamente con esquema antibiótico bi-asociado en espera de resultado de serología para Entamoeba histolytica, la cual resulta positiva. Discusión: Evoluciona con buena respuesta clínica, sin complicaciones. Conclusión: Se concluye la importancia de la precisión diagnóstica yterapéutica, incluida la erradicación luminal del parásito, tratamiento que aún no se encuentra disponible en Chile, dado contexto migratorio chileno actual.Item Academia N° 17 Invierno 2015(Facultad de Medicina - Clinica Alemana Universidad del Desarrollo, 2015)El tema central fue la Salud Global y entre sus temas destaca la labor que realiza la organización Médicos Sin Fronteras, las medidas en torno a enfermedades como el sarampión y el ébola, acciones orientadas a entregar una mejor calidad de vida a grupos vulnerables y distintos programas impulsados por Clínica Alemana, el Hospital Padre Hurtado y la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. La finalidad de este número es abordar este campo dinámico e interdisciplinario en un mundo globalizado, donde los problemas de salud se transforman en un foco prioritario de las políticas que se vayan implementando. Su importancia, desde el punto de vista de la formación de profesionales de la salud, radica en la relevancia de estar al tanto de la discusión global en torno a la salud y participar en ella, pues permite entender de mejor forma los procesos y complejidades sociales, incentivándolos a ser actores de la salud en el mundo.Item Academia N° 18 Verano 2016(Facultad de Medicina - Cínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2016)El tema central de esta edición fue Salud y Medioambiente, abordando temas de interés público como la presencia de arsénico en el agua de Antofagasta, la importancia de las abejas en nuestro ecosistema, y las implicancias científicas y bioéticas en el debate del uso de transgénicos. En sus páginas es posible encontrar el trabajo investigadores y docentes de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, noticias sobre egresados de las carreras de la salud y los campos clínicos, además de entrevistas a destacados exponentes de la Ciencia, como el neurobiólogo Charles Zuker, académico de la Universidad de Columbia; el doctor Enrique Paris, presidente del Colegio Médico de Chile; y el experto internacional en educación médica, Steward Mennin.Item Acceso a servicios de salud en personas migrantes internacionales en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. ICIM, 2022) Blukacz, Alice; Peña, Gonzalo; Malek, GabrielaItem Acceso y uso de servicios de salud mental en adultos migrantes, chilenos y nacionalidad no reportada: CASEN 2015(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Folch, Catalina; Hernández, Catalina; Mora, María; Ramírez, Paula; Folch, Catalina; Hernández, Catalina; Mora, María; Ramírez, Paula; Pedrero Castillo, Víctor; Pedrero Castillo, VíctorHa aumentado la tasa de inmigración a Chile en la última década. El proceso de migración conlleva una serie de cambios, pérdidas y dificultades que afectan directamente el bienestar de esta población y especialmente la salud mental de este grupo. Por razones como esta se ha considerado el proceso migratorio como un determinante social de salud. Frente a esta realidad, el acceso oportuno a servicios sanitarios se convierte en una oportunidad de mejora o empeoramiento de la condición de salud mental de estas personas. En chile existen escasos estudios enfocados en el análisis de este fenómeno, mientras que aumenta la población envuelta en este contexto social y con esto, la relevancia de esta temática. Objetivo: Conocer el perfil de las personas migrantes, chilenas y de quienes no reportan su nacionalidad que utilizaron servicios de salud mental en chile según la encuesta CASEN 2015 Metodología: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal de datos secundarios proporcionados por Encuesta CASEN 2015. Resultados: Migrantes presentan una tasa de consultas por Salud Mental de 1,4%, tasa de menor valor entre los tres grupos. Se encuentran inscritos en su mayoría al sistema de salud público y realizan el 56% de consultas por salud mental en el sistema de salud privado. El 60% de esta población se ha sentido discriminado o tratado injustamente, siendo el grupo con mayor percepción de discriminación. Conclusiones: Se reconocen diferencias significativas en el perfil de los tres grupos analizados. Existe una baja tasa de consulta por salud mental en migrantes, pero esto no refleja necesariamente la condición actual de este grupo, ya que se considera altamente vulnerable a sufrir alteraciones en salud mental por la presencia de factores de riesgo propios del proceso migratorio. Esto quiere decir que podría existir un problema de acceso a servicios de salud mental, debido a que según los resultados del estudio, esta población costean su atención en salud, perciben mayor discriminación, siendo esta una barrera para el acceso y por su condición de migrantes en sí misma.Item Acompaña Teddy: Kit de acompañamiento para el manejo de la ansiedad periquirúrgica en pacientes pediátricos.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Condeza Torrejón, Cecilia; Da Silva, Juliana; Roos Pizarro, Valentina; Seguel King, María; Soto Voitmann, María Fernanda; Ardiles Niada, JorgeSe ha demostrado que las intervenciones quirúrgicas generan gran ansiedad e incertidumbre tanto en niños como en sus cuidadores. Esto lleva a una serie de complicaciones en el pre y post quirúrgico. La evidencia sustenta que, la psicoeducación previa a la cirugía, logra disminuir los niveles de ansiedad en niños, facilitando la cooperación ante los procedimientos. En Chile no existe ningúna empresa en el área de la salud, que busque manejar la ansiedad periquirúgica – pre y post – en pacientes pediátricos. Acompaña Teddy propone un kit de acompañamiento para el manejo de la ansiedad periquirúrgica de niños entre los 4 y los 12 años y sus cuidadores. A través de la entrega de un kit didáctico personalizado acorde a la edad del paciente, buscamos explicar y preparar tanto al paciente como a sus cuidadores, para las situaciones que vivirán durante las etapas del proceso venidero, disminuyendo la incertidumbre y el temor a lo desconocido. Actualmente Acompaña Teddy no tiene competidores directos, solo potenciales sustitutos, que apuntan a la fase hospitalaria. Se proyecta su implementación en 6 años, requiriendo una baja inversión inicial de $22.512.242, la cual se financiará mediante patrimonio únicamente. Presenta un VAN de $89.246.662 y una TIR del 66,8%, con múltiples oportunidades de expansión, siendo el punta pié inicial a futuras ideas de negocios.Item Actitud hacia la enfermedad mental en estudiantes de medicina de la Universidad del Desarrollo sede Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Colil, Claudia; Concha, Xaviera; Rodríguez-Rivas, Matías; Ruiz, Carolina; Vargas, Constanza; Fuentes, DanielaObjetivo: Describir actitudes hacia las enfermedades mentales en estudiantes de Medicina de primer a cuarto año de la Universidad del Desarrollo sede Santiago. Metodología: Se realizó estudio cualitativo de estudio de casos. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de Medicina. Resultados: Actitudes demostradas fueron: actitud empática y benevolente, frustración, indiferencia y rechazo, incertidumbre y miedo, tolerancia y aceptación social. Componentes normativos encontrados: grupos de amigos y familia, pares universitarios y sociedad en general. Experiencias que poseen hacia la enfermedad mental: experiencias de amigos y familiares, extracurriculares y práctica clínica. Discusión: Los resultados encontrados fueron concordantes con literatura revisada. Como transversal hallazgo es la actitud de miedo e incertidumbre a la conducta de los pacientes. Las actitudes de empatía y benevolencia se ven acentuadas en los primeros años de carrera. Aceptación social y tolerancia se acentúa en tercer y cuarto año. La frustración se encuentra de manera transversal. Las actitudes de rechazo e indiferencia son menos comunes. La mayoría de los estudiantes modelan su actitud positivamente con componentes normativos familiares, amigos y pares universitarios. A nivel de sociedad general, describen sentir presión al actuar. La experiencia con amigos y familiares afectados con patologías psiquiátricas influye en una actitud positiva. Conclusiones: Se pudo conocer y describir las actitudes de los estudiantes de medicina de primer a cuarto año respecto a la enfermedad mental, se pudo indagar el componente normativo y la experiencia en diferentes ámbitos.Item Actividad antibacteriana de extractos etanólicos de polen chileno de Apis mellifera frente a E. coli, S. aureus y B. subtilis(2021) Barra, Matías; Leporati, Antonio; Ahumada, María; Chaaban, Amany; Eger, AlexanderIntroducción: La resistencia antibiótica constituye uno de los mayores problemas en la medicina actual, por lo que surge la necesidad de buscar nuevas alternativas. El polen corbicular, generado por las abejas melíferas al mezclar polen de flores con secreciones bucales propias, posee gran cantidad de polifenoles. Se ha descrito que los polifenoles presentan actividad antibacteriana. Estos son capaces de interactuar con la pared bacteriana y destruir su integridad. Chile presenta una rica actividad apícola, y además posee una gran variedad de pólenes distintos debido a su flora variada y sus diversos biotopos. Hipótesis: Los extractos etanólicos de polen corbicular chileno de la V y VI región presentan actividad antibacteriana, la cual está relacionada con la concentración total de fenoles. Diseño: Se realizaron extracciones de fenoles totales con dos solventes (agua destilada y etanol 70%) a 8 muestras de pólenes obtenidos de la V y VI región de Chile. Se caracterizaron en función de su contenido fenólico total mediante el método de Folin Ciocalteau y su actividad antibacteriana frente a E. coli , S. aureus y B. subtilis mediante el porcentaje de inhibición. Resultados: Las extracciones etanólicas presentaron contenido fenólico mayor que las acuosas. Los extractos etanólicos presentaron actividad antibacteriana frente a las tres bacterias. No se obtuvo una relación entre el contenido fenólico y la actividad antibacteriana. Conclusión: El polen corbicular utilizado presenta actividad antibacteriana independientemente de las concentraciones fenólicas, por lo que es necesario mayores estudios para identificar la variable responsable.Item Actividad física y calidad de vida en universitarios de primer año del área de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Ewertz Calás, Cecilia; Miranda Jiménez, Catalina; Morales Luarte, Catalina; Díaz Torrente, XimenaLa actividad física (AF) reporta una serie de beneficios tanto fisiológicos, psicológicos y sociales, lo cual podría influir a una mejor calidad de vida (CV) según diversos estudios. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la actividad física moderada en la calidad de vida en los estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo en el año 2020. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. El tipo de muestreo del estudio fue no probabilístico por conveniencia. La AF fue evaluada con el instrumento IPAQ y la CV mediante el cuestionario WHOQOL-BREF. Fueron evaluados 145 estudiantes universitarios del área de la salud con una mediana de edad de 19 años, realizada principalmente por mujeres predominando una actividad física baja (51,9%) y en todos los dominios de calidad de vida se presentó un puntaje sobre la media. Como conclusión, la realización de actividad física no fue un determinante en los diferentes dominios de la calidad de vida (dominio físico X= 68,9; dominio psicológico X=62,2; dominio social X=70,2), a excepción del dominio medio ambiental (X=79,9)Item Actividad física y conducta sedentaria de los trabajadores en Chile, según la encuesta nacional de salud de Chile 2016 - 2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de MedicinaL, 2020) Leppe Zamora, Marco; Leppe, JaimeIntroducción: La Encuesta Nacional de Salud tiene como objetivo medir los diferentes factores de riesgo, condiciones de salud y enfermedad que presenta la población chilena. La actividad física y la conducta sedentaria no han sido reportados según la ocupación de la población trabajadora. Objetivo: Determinar el nivel de actividad física y conducta sedentaria de la población trabajadora, según la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Método: Análisis secundario de la encuesta 2016-2017. Se definió como población trabajadora aquellos sujetos que reportaron trabajar por ingresos los útimos 12 meses. Se agrupó en 28 subgrupos principales ocupacionales de acuerdo a la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones de la Organización Internacional del Trabajo. La actividad física y conducta sedentaria se obtuvo del Cuestionario Global de Actividad Física reportado en la Encuesta y se utilizó el criterio OMS para clasificar a los sujetos como suficientemente activos o insuficientemente activos. Para la conducta sedentaria se estableció como punto de corte ≥ a 4 horas/día. La actividad física y conducta sedentaria, se presentan en mediana y rango intercuartílico, las comparaciones según sexo para la variable tiempo se utilizó el test de wilcoxon, y para la comparación por subgrupos principales ocupacionales se utilizó el test de Kruskal Wallis. Para las comparaciones de variables dicotómicas se utilizó la prueba de pearson chi2. Resultados: De 1903 sujetos analizados, 49,9% son mujeres y 87,9% de zona urbana. El 71,1% de los trabajadores son suficientemente activos y el 25,6% tiene una conducta sedentaria ≥ a 4 horas/día. El tiempo de actividad física y conducta sedentaria en P50 (P25-P75) fue: Total de actividad física P50=102,8 (20-334,2) min/día, Traslado P50=17,8 (0-60) min/día, Trabajo P50=0 (0-240) min/día y Tiempo Libre P50=0 (0-12,8) min/día. Tiempo Conducta Sedentaria P50=120 (60- 300) min/día. Ocupaciones clasificadas en “otros profesionales científicos e intelectuales” reportan la menor actividad física y la mayor conducta sedentaria. Por el otro lado, se encuentran las ocupaciones asociadas al rol agropecuarios, industrias extractivas y de la construcción. Conclusión: Según el autoreporte, los trabajadores en Chile cumplirían en un alto porcentaje los criterios de suficiente actividad física y baja conducta sedentaria. La actividad física en el tiempo libre es el dominio más bajo a mejorar. Ocupaciones asociadas a trabajos intelectuales y en posición sentado son los grupos de intervención prioritarios para mejorar este comportamiento de estilo de vida saludable.Item Actividad física, comportamiento sedentario y su asociación en personas con infarto agudo al miocardio: análisis secundario de la ENS 2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Gavilán Brieva, Mara Raquel; Leppe Zamora, JaimeAntecedentes: La Actividad Física (AF) constante y la reducción del Comportamiento Sedentario (CS) están estudiados en prevención y tratamiento de Enfermedades Crónicas No Trasmisibles. El Infarto Agudo al Miocardio (IAM) es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en Chile, siendo la AF y el CS factores claves en su rehabilitación. Objetivo: Analizar la asociación entre el cumplimiento de las recomendaciones de AF y CS (>4 horas diarias) en personas con IAM mediante un análisis secundario de la Encuesta Nacional de Salud. Método: Estudio de base poblacional de la ENS-2017, muestra= 6233 participantes donde 300 presentaron IAM. La AF y el CS se reportaron mediante el Global Physical Activity Questionnaire. Se utilizó el test Chi cuadrado para la comparación de variables y modelos de regresión logística para el análisis del objetivo con un nivel de significancia al 5%. Resultados: Entre la población con IAM, el 49% presentó niveles bajos de AF, 21% niveles moderados y el 23% niveles vigorosos. El 25% reportó un CS >4 horas diarias. Las personas con IAM tuvieron menos probabilidades de cumplir las recomendaciones de AF (OR=1,5; IC95%=1,2-2,0) en comparación con la población sin IAM en el modelo univariado. No existe asociación entre el IAM y CS >4 horas en modelo univariado y múltiple. Conclusiones: La presencia de IAM se asoció a un bajo cumplimiento de recomendaciones de AF. No se observaron diferencias significativas de CS en esta población.Item Adaptación transcultural y validación de apariencia del cuestionario de función sexual OMTFSFI en mujeres trans chilenas sometidas a vaginoplastía(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Cueto Galdames, Betzabé; Sacomori, CinaraLas personas transgénero y de género diverso se ven expuestas a situaciones de exclusión y discriminación en el ámbito de la atención médica. Los tratamientos de afirmación de género han demostrado mejorar la calidad de vida de estas personas y, la vaginoplastía o genitoplastia feminizante (GF) surge como alternativa para personas que desean características corporales femeninas. La evaluación de la función sexual post GF ha sido realizada con cuestionarios genéricos, lo que limita y sesga los resultados obtenidos. Actualmente, el operated Male to Female Sexual Function Index (oMtFSFI) es el único cuestionario específico para evaluar la función sexual de mujeres trans postcirugía. Objetivo: Describir la adaptación transcultural al español y la validación de apariencia del cuestionario oMtFSFI en población transfemenina chilena sometida a vaginoplastia. Método: Se realizó la traducción, adaptación y validación de apariencia del cuestionario en cinco fases, siguiendo las directrices COSMIN y fue aprobado por el Comité Ético Científico de la Universidad del Desarrollo, obteniendo el consentimiento informado de las 8 participantes. Resultados: Tras estos procesos, se obtiene la versión adaptada al español del oMtFSFI. El cuestionario demostró evaluar la función sexual de mujeres trans post GF de manera pertinente y exhaustiva. En general, el cuestionario fue bien comprendido por las participantes, pero destacan algunas dificultades en la comprensión de términos específicos. Algunas participantes critican la perspectiva del instrumento en torno a presumir tener parejas y a tener relaciones penetrativas por la neovagina. Se presentan los cambios realizados a la autora original y se llega a acuerdo en la adaptación. Conclusión: Esta versión ha demostrado ser adecuada para su uso en este grupo y es una herramienta valiosa para profesionales de la salud. Sin embargo, todavía se requieren pruebas clínicas para asegurar su confiabilidad y validez.Item Adherencia al tratamiento anticuagulante oral de adultos mayores de 65 años(Facultad de Medicina, Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2020) Chang, Constanza; Contardo, María Paz; Errázuriz, Rosario; Salazar, Camila; Salazar, JavieraIntroducción: En Chile, en el año 2020 se reportó que la población envejecida ascendía a 17,3%, cifra que representa 3.207.729 habitantes. Esto implica una mayor tasa de enfermedades asociadas al sistema circulatorio, primera causa de muerte en el adulto mayor. Para la mayoría de estas enfermedades se prescribe en forma profiláctica, o como tratamiento, el uso de anticoagulantes orales. Objetivo: Indagar y reunir información con respecto al nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral de pacientes adultos mayores. Metodología: Búsqueda bibliográfica en EBSCO, Pubmed, Scielo, Web of Science, CINAHL y BIREME, entre los años 2015 a 2020. Resultado: Existe una relación entre la adherencia al tratamiento anticoagulante oral y los factores sociodemográficos de los pacientes. También, una baja adherencia al tratamiento aumenta las complicaciones cardiovasculares. No se encontraron estudios a nivel nacional que logren determinar y analizar el nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral que tiene la población adulta mayor. Discusión: En las enfermedades cardiovasculares se prescribe, de tratamiento o profilaxis, el uso de anticoagulantes orales, sin embargo, se desconoce el nivel de adherencia al tratamiento anticoagulante oral en adultos mayores que permita focalizar esfuerzos específicos para aumentarla. Conclusión: Se identificó factores que influyen en el tratamiento anticoagulante oral de los pacientes que lo utilizan, sin embargo, en Chile se evidenció una carencia de información respecto al tema.Item Adherencia Terapéutica: ¿Cuidas lo suficiente tu salud?(2023) Ibaceta, CatalinaLa adherencia terapéutica es el cumplimiento de un tratamiento que se debe seguir durante un tiempo determinado. Aunque exista una evolución importante en la salud y se tengan los implementos para su bienestar, estas no son del todo aprovechadas debido a diferentes factores influyentes en la adherencia terapéutica.Item Adherencia y autopercepción a la dieta libre de gluten en personas adultas con enfermedad celíaca en Chile aplicando un cuestionario corto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Bunster Frez, Javiera; Videla Saavedra, María Trinidad; Vespa, María CatalinaHoy en día, una dieta libre de gluten (DLG) es el único tratamiento eficaz en enfermedad celiaca (EC). Una baja adherencia a la DLG conlleva a malabsorción y riesgo de desarrollar otras enfermedades autoinmunes, cáncer e incluso mortalidad. El objetivo de este estudio fue evaluar la adherencia y autopercepción a la DLG en adultos con EC en Chile durante el 2021. En donde se hizo un estudio cuantitativo, analítico, transversal, observacional y retrospectivo. Con muestreo no probabilístico por conveniencia, con un mínimo de 50 participantes. Durante el 2021 participaron 162 personas con EC, mayores de 18 años, que residían en Chile y estaban en DLG por al menos 6 meses, quienes fueron reclutados a través de redes sociales. Quienes no tenían acceso a internet, ni autonomía para responder el cuestionario y/o presentaban algún tipo de enfermedad psiquiátrica, fueron excluidos. Se aplicó vía online un cuestionario de adherencia para personas con enfermedad celíaca (CDAT) compuesto por 7 preguntas dirigidas. Para caracterizar la muestra y evaluar la autopercepción, se agregaron 9 preguntas más, elaboradas por las investigadoras. El porcentaje final de sujetos adherentes correspondió a un 52%, mientras que los no adherentes fue un 48%. Las variables sociodemográficas demostraron no tener relación con la adherencia. Los resultados de este estudio encontraron una asociación significativa con las variables “percibimiento del cumplimiento de la dieta libre de gluten” y “conocimiento sobre la dieta libre de gluten” con la adherencia, factores que son modificables, por lo que se debe trabajar en ellas para lograr empoderar a los pacientes y de esta forma, disminuir el riesgo de no adherir, permitiendo una mejor calidad de vida de estos pacientes y reduciendo las complicaciones asociadas a una no adherencia. Este estudio contribuye a una mayor información respecto al tema, y los resultados pueden ser utilizados en otros estudios.Item ADN mitocondrial y su relación con la aparición de pródromos de la enfermedad de Parkinson en pacientes con síndrome de microdeleción 22q11(2021) Alcayaga, Juanel síndrome de deleción 22q11.2 (22q11.2 DS) es una alteración cromosómica donde se pierde material genético del cromosoma 22. 22q11.2 DS incluye manifestaciones clínicas sistémicas y neuropsiquiátricas, como la aparición temprana de la enfermedad de Parkinson (EP). En esta región existe un gen con actividad mitocondrial (TXNRD2) el cual se encarga de remover las sustancias reactivas del oxígeno (ROS) que se forman en la mitocondria. La EP es una patología neurodegenerativa caracterizada por la disminución de células dopaminérgicas en la substantia nigra del mesencéfalo. La mitocondria es un organelo cuyo material genético se encuentra expuesto a daño oxidativo por sus características, siendo las variantes puntuales las más comunes. Para evitar esto la mitocondria ha desarrollado diversos mecanismos antioxidantes como el sistema tiorredoxina reductasa-2, cuya principal proteína es el producto del gen TXNRD2. Objetivos: Comparar variantes en el ADN mitocondrial de pacientes que tienen 22q11.2 DS y pródromos de la enfermedad de Parkinson con aquellos que sólo poseen la deleción. Metodología: Secuenciación masiva del ADNmt, análisis de secuencias en Galaxy y Excel y análisis estadístico en Prism9. Resultados: 12 pacientes con variantes mitocondriales, 3 de ellos con pródromos. Variantes en sitios de regulación, en ARNr y regiones codificantes. Discusión: Las variantes encontradas son producidas por daño oxidativo, genes de la cadena transportadora de electrones afectados. Conclusión: Disfunción mitocondrial y variantes en su material genético se ha visto relacionado con aparición de enfermedades neurodegenerativas, por lo que su investigación toma importancia en el tipo de pacientes estudiados.Item Adult foreign body impaction: 11 years of experience in a tertiary center(2022) Kyling, Alberto; Barrientos, Camila; Hunt, KarenBackground/aims: Impaction of an esophageal foreign body is a medical emergency. Its incidence in recent years has increased. Symptoms include dysphagia, aphagia, chest pain, among others. The treatment of choice is endoscopic extraction. Complications such as perforations, erosions or fistulas have been described. The aim of this study is to characterize the clinic and endoscopic profile of adult patients who consult for this pathology in a tertiary center. Methods: Case series of patients aged over 15 years between 2008-2019 attended in the emergency room of Clínica Alemana de Santiago with suspected or confirmed esophageal foreign body impaction. Electronic clinical records, endoscopic reports and biopsies were reviewed. A descriptive analysis of the data was performed. Results: A total of 324 cases were analyzed. 60,5% of the cases underwent urgent upper gastrointestinal endoscopy. The most frequently reported symptoms were foreign body sensation (67,9%) and hypersalivation (35,4%). The most frequent type of foreign body found was red meat (36,7%). A significantly higher incidence of esophageal foreign body was observed on weekends. Eosinophilic esophagitis was suspected in 37%, there were no cases of malignancy. Complications were rare in our series (0,2%). Conclusion: Eosinophilic esophagitis was the most frequent underlying condition in this series. The results may account for some cultural aspects in the population of the study. Emergency endoscopic therapy is safe and effective. Limitations of this study include the retrospective character. A prospective study to propose a protocol should be developed.Item Alimentación por Confort en Cuidados Paliativos Pediátricos: percepción de calidad de vida de los cuidadores sobre la alimentación por confort en niños con parálisis cerebral y disfagia orofaríngea severa.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Sanzana Salinas, Bárbara Daniela; Portales V., Bernardita