Facultad de Medicina
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Facultad de Medicina por Fecha de publicación
Mostrando1 - 20 de 600
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemCriterios de médicos tratantes de pacientes con demencia avanzada para indicar instalación de gastrostomía percutánea(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Centro de Bioética, 2014-10) Portales, María Bernardita; Beca, Juan Pablo
- ÍtemAcademia N° 17 Invierno 2015(Facultad de Medicina - Clinica Alemana Universidad del Desarrollo, 2015)El tema central fue la Salud Global y entre sus temas destaca la labor que realiza la organización Médicos Sin Fronteras, las medidas en torno a enfermedades como el sarampión y el ébola, acciones orientadas a entregar una mejor calidad de vida a grupos vulnerables y distintos programas impulsados por Clínica Alemana, el Hospital Padre Hurtado y la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. La finalidad de este número es abordar este campo dinámico e interdisciplinario en un mundo globalizado, donde los problemas de salud se transforman en un foco prioritario de las políticas que se vayan implementando. Su importancia, desde el punto de vista de la formación de profesionales de la salud, radica en la relevancia de estar al tanto de la discusión global en torno a la salud y participar en ella, pues permite entender de mejor forma los procesos y complejidades sociales, incentivándolos a ser actores de la salud en el mundo.
- ÍtemInfluencia de los trastornos alimentarios maternos en la conducta alimentaria posterior de sus hijos/as(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Ergas Opitz, Nicole; Rodríguez Villarroel, Daniela; Ergas Opitz, Nicole; Rodríguez Villarroel, Daniela; Sepúlveda, Cecilia; Sepúlveda, CeciliaLos trastornos de conducta alimentaria constituyen alteraciones en la ingesta de alimentos, en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer en respuesta a un impulso psíquico. La evidencia disponible sugiere que los hijos/as de madres con patologías alimentarias están en alto riesgo de desarrollar desórdenes en la conducta alimentaria, el objetivo de esta revisión es analizar las consecuencias de dichos trastornos presentes en la madre y sus implicancias en el desarrollo de la conducta alimentaria y relación con sus hijos/as. Los resultados mostraron que las madres que presentaban TCA mostraban un vínculo afectivo deficitario con sus hijos, siendo el período más crítico el de la lactancia materna, en el cual se apreciaba un estilo de apego evitativo, afectando la futura vinculación madre-hijo. Se encontró que los hijos/as de madres con TCA presentaban mayor internalización y externalización de los síntomas de un desorden alimenticio tales como comer en exceso, alimentación selectiva y presentar sentimientos de culpa a la hora de comer. Es posible concluir que existe una particular relación entre la presencia de un TCA materno y su ocurrencia en hijas/os, considerándose un factor de riesgo para su desarrollo. La detección prematura de estos trastornos adquiere una relevancia trascendental permitiendo enfocar una mejor aproximación terapéutica.
- ÍtemImpacto del programa de Gobierno Vida Sana en los factores de riesgo cardiovascular en pacientes que asisten a un centro de salud familiar de la zona oriente de Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Fuentealba Mantero, Benjamín; García Ortúzar, Antonia; Navarro Sepúlveda, Daniela; Fuentealba Mantero, Benjamín; García Ortúzar, Antonia; Navarro Sepúlveda, Daniela; Tello Herrera, Simón; Tello Herrera, SimónEste trabajo pretende estudiar y analizar el impacto del Programa Vida Sana en individuos que asistieron a un Centro de Salud Familiar (CESFAM) en el sector Oriente de Santiago durante enero del año 2015 y octubre del año 2016, con el objetivo de cuantificar el impacto de la intervención en cuanto a parámetros antropométricos, bioquímicos y hábitos alimenticios a través de un análisis descriptivo de los datos y análisis estadísticos mediante test de Mann-Whitney.
- ÍtemMotivo de consumo de suplementos nutricionales y dietéticos en personas que practican crossfit(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Dallaserra Albertini, Antonella; Gálvez Di Génova, Fernanda Angélica; Morel Rojas, Josefina; Dallaserra Albertini, Antonella; Gálvez Di Génova, Fernanda Angélica; Morel Rojas, Josefina; Bertoglia Ghiglino, Carla Gianella; Bertoglia Ghiglino, Carla GianellaEste estudio tiene como objetivo analizar los motivos que incentivan a estos deportistas a consumir suplementos nutricionales y dietéticos.
- ÍtemPrograma de intervención nutricional en una empresa agrícola(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina.Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Arriagada, María Paz; Maremaa D., Nicole; Newman O., Karla; Palacio, Ana Cristina; Allende Torrijo, JimenaEl objetivo general de este trabajo es implementar un programa educativo de alimentación saludable para trabajadores agrícolas de una empresa de la zona rural en una comuna de la Región Metropolitana
- ÍtemSerie de salud poblacional: Las enfermedades no transmisibles en Chile. Aspectos epidemiológicos y de salud pública(Facultad de Medicina. Clínica Alemana - Universidad del Desarrollo, 2016) Aguilera, Ximena; González, Claudia; Matute, Isabel; Nájera, Manuel; Olea, Andrea; Aguilera, Ximena; González, Claudia; Matute, Isabel; Nájera, Manuel; Olea, AndreaEl texto que aquí se presenta pretende contribuir a integrar contenidos de Salud Pública dentro de la malla curricular de la Carrera de Medicina, con temáticas que permiten contextualizar la enseñanza clínica a la realidad epidemiológica chilena. Nuestro objetivo es entregar un material de apoyo para los docentes clínicos, de manera que puedan contar con información actualizada sobre la situación de los principales problemas de salud que aquejan a nuestra población y sobre las estrategias de salud pública que se están desarrollando para enfrentarlos.
- ÍtemAlimentación v/s composición corporal en seleccionados de voleibol femenino de la Universidad del Desarrollo de Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) González Mora, Paz Ignacia; Gorrini Correa, Isabella Paz; González Mora, Paz Ignacia; Gorrini Correa, Isabella Paz; Morales Rodríguez, Isabel Margarita; Morales Rodríguez, Isabel MargaritaA pesar de los altos índices de obesidad que se pueden observar hoy en día, hay una preocupación sobre el peso y la composición corporal, siendo mayor la preocupación por personas que realizan una práctica deportiva. Objetivo general: Estudiar la alimentación y el compartimiento muscular y graso de las estudiantes de la selección de voleibol femenino de la Universidad del Desarrollo de Santiago. Materiales y Métodos: Se realizó antropometría a los sujetos, en donde se midió la talla, peso, pliegues cutáneos y circunferencia de cintura y además se les hizo una encuesta de frecuencia de consumo y sobre la cantidad de deporte que realizan a la semana. A partir de esto, se evaluó el índice de masa corporal, porcentaje de grasa, área grasa braquial, circunferencia muscular braquial, área muscular braquial, y el riesgo cardiovascular de los participantes. Resultados: Se observó que la gran mayoría de las seleccionadas no cumplen con las recomendaciones diarias de las Guías Alimentarias del MINSAL; también se pudo evidenciar que el 33% presenta RCV, un porcentaje de grasa elevado y un compartimento muscular normal o aumentado. Conclusión: A pesar de que los resultados no fueron significativos, es importante conocer estas variables en las jugadoras de la selección para planificar de manera más específica el entrenamiento de ellas.
- ÍtemAcademia N° 18 Verano 2016(Facultad de Medicina - Cínica Alemana Universidad del Desarrollo, 2016)El tema central de esta edición fue Salud y Medioambiente, abordando temas de interés público como la presencia de arsénico en el agua de Antofagasta, la importancia de las abejas en nuestro ecosistema, y las implicancias científicas y bioéticas en el debate del uso de transgénicos. En sus páginas es posible encontrar el trabajo investigadores y docentes de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo, noticias sobre egresados de las carreras de la salud y los campos clínicos, además de entrevistas a destacados exponentes de la Ciencia, como el neurobiólogo Charles Zuker, académico de la Universidad de Columbia; el doctor Enrique Paris, presidente del Colegio Médico de Chile; y el experto internacional en educación médica, Steward Mennin.
- ÍtemInfluencia de trastornos por atracón en la pérdida de peso en pacientes que pertenecen a un programa médico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Gálvez Hernández, Catalina; Gálvez Hernández, Catalina; Assadi, Viviana; Assadi, VivianaEl objetivo del presente estudio fue determinar la influencia que ejerce el trastorno por atracón en la baja de peso de los pacientes que pertenecen al programa médico. El presente trabajo tendrá primero un marco teórico del problema planteado, luego un desarrollo de la metodología utilizada para realizar la investigación, con la población en estudio y el diseño del estudio, luego se mostrarán los resultados obtenidos y finalmente la discusión de los resultados junto a una conclusión final.
- ÍtemCambios de peso durante la primera semana de hospitalización en el servicio de pediatría del Hospital Padre Hurtado(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Acle Valdivieso, María Sofía; Liberona Barrera, Francisca Andrea; Acle Valdivieso, María Sofía; Liberona Barrera, Francisca Andrea; Hidalgo González, Catalina; Hidalgo González, CatalinaEl objetivo de este estudio es analizar los posibles cambios en el estado nutricional durante la hospitalización en pacientes de 29 días a 14 años 11 meses y 29 días de edad del Hospital Padre Hurtado, Santiago, Chile, entre los meses de Septiembre y Octubre 2016.
- ÍtemCalidad nutricional y su impacto en el estado nutricional de los adultos veganos en la Región Metropolitana.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2016) Toro Fuentes, Rocío Camila; Valenzuela Clarke, María José; Vodopic Orellana, Valentina Paz; Toro Fuentes, Rocío Camila; Valenzuela Clarke, María José; Vodopic Orellana, Valentina Paz; Norambuena, Agustina; Norambuena, AgustinaEl objetivo general de este trabajo es determinar la calidad nutricional de la dieta vegana en cuanto a la ingesta de micronutrientes críticos y evaluar si tiene impacto positivo en el estado nutricional de los adultos veganos en la Región Metropolitana que asisten a centros de yoga de las comunas de Lo Barnechea, Vitacura y Ñuñoa.
- ÍtemEfectividad de la dieta libre de gluten y caseína en el tratamiento de los síntomas gastrointestinales e interacción social en niños con autismo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición Y Dietética, 2016) Arroyo, María José; Kremer, Stephanie; Ochagavía, Javiera; Arroyo, María José; Kremer, Stephanie; Ochagavía, Javiera; Sepúlveda Alarcón, Cecilia Andrea; Sepúlveda Alarcón, Cecilia AndreaLos trastornos de conducta alimentaria constituyen alteraciones en la ingesta de alimentos, en personas que presentan patrones distorsionados en el acto de comer en respuesta a un impulso psíquico. La evidencia disponible sugiere que los hijos/as de madres con patologías alimentarias están en alto riesgo de desarrollar desórdenes en la conducta alimentaria, el objetivo de esta revisión es analizar las consecuencias de dichos trastornos presentes en la madre y sus implicancias en el desarrollo de la conducta alimentaria y relación con sus hijos/as. Los resultados mostraron que las madres que presentaban TCA mostraban un vínculo afectivo deficitario con sus hijos, siendo el período más crítico el de la lactancia materna, en el cual se apreciaba un estilo de apego evitativo, afectando la futura vinculación madre-hijo. Se encontró que los hijos/as de madres con TCA presentaban mayor internalización y externalización de los síntomas de un desorden alimenticio tales como comer en exceso, alimentación selectiva y presentar sentimientos de culpa a la hora de comer. Es posible concluir que existe una particular relación entre la presencia de un TCA materno y su ocurrencia en hijas/os, considerándose un factor de riesgo para su desarrollo. La detección prematura de estos trastornos adquiere una relevancia trascendental permitiendo enfocar una mejor aproximación terapéutica.
- ÍtemVulnerabilidad social y su efecto en salud en Chile(Universidad del Desarrollo, 2016) Cabieses, Báltica; Bernales, Margarita; Obach, Alexandra; Pedrero, Víctor [editores]; Cabieses, Báltica; Bernales, Margarita; Obach, Alexandra; Pedrero, Víctor [editores]Este libro tiene el propósito de dar una mirada amplia al concepto de vulnerabilidad social en Chile. Pretende centrar la discusión tanto en el impacto de la vulnerabilidad social en la salud de diferentes grupos de la población chilena, como en el debate entorno a la los temas pendientes en esta materia, imprimiendo una enfoque traslacional que permita transitar hacia soluciones con impacto en la salud en los grupos que aquí se aborden.
- ÍtemCreencias en salud de las personas sobre la compra informal de medicamentos en ferias libres(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Bustos P., Marcelo; Santi G., Paula de; Leiva J., Tannia; Navarro H., Ana Francisca; Vargas N., Sergio; Bernales, Margarita; Bernales, MargaritaEl propósito de este estudio es cnocer las posibles causas que precipitan la compra informal de medicamentos y de esta forma orientar intervenciones educativas de enfermería efectivas sobre la automedicación a los integrantes de la comunidad, las que pueden ser entregadas a las autoridades con el fin de realizar estrategias de impacto frente a la población.
- ÍtemBarreras y facilitadores en relación a la participación paterna en los cuidados de salud de sus hijos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Kapsch Benavente, Magdalena; Orrego Alvarez, Consuelo; Pérez Brain, Antonia; Radic Robles, Hania; Kapsch Benavente, Magdalena; Orrego Alvarez, Consuelo; Pérez Brain, Antonia; Radic Robles, Hania; Bernales, Margarita; Bernales, MargaritaEste estudio tiene como propósito entregar información relevante obtenida en la investigación al centro de salud donde se realizó el estudio, para que éste pueda generar estrategias tanto de reforzamiento sobre los facilitadores como de intervenciones adecuadas en las barreras, que afectan en la participación paterna en los cuidados de salud de sus hijos.
- ÍtemInfluencia del aporte energético en la elección del plato principal en usuarios de un servicio de alimentación(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Neumann Bertin, Kisna; Brocco Hassón, Francisca.; Peppi Arancibia, Flavia; Díaz Torrente, XimenaEl estilo de vida moderna ha ido condicionando que la alimentación fuera del hogar esté siendo cada vez más frecuente. Los servicios de alimentación, se han esforzado para ofrecer al usuario, una gran variedad de preparaciones con atractivas características organolépticas, pero que contienen diferentes aportes calóricos. La selección de los alimentos por parte de los usuarios guarda relación a una gran variedad de factores personales, sociales y culturales. Se ha estudiado ampliamente que la ingesta de alimentos con alto contenido calórico influye en una inadecuada nutrición contribuyendo en el aumento de sobrepeso y obesidad repercutiendo en la salud de la población. Nuestro estudio se basa en determinar si el conocimiento del aporte calórico de un plato principal contribuye en su elección por parte del usuario que acude a un determinado servicio de alimentación. El diseño de este estudio es descriptivo transversal, en la cual estuvo compuesta por usuarios de ambos sexos con un tamaño de la muestra de 102 usuarios y el tipo de muestreo fue no probabilístico por continuidad.
- ÍtemEstrategias de afrontamiento ante desastres naturales en población migrante en la Región de Valparaíso(Universidad del Desarrollo, 2017) Bernales, Margarita; McIntyre, Ana María; Cabieses, Báltica; Bernales, Margarita; McIntyre, Ana María; Cabieses, BálticaUno de los mayores flagelos del bienestar, progreso y desarrollo humano en Chile son los desastres naturales. Estos no solo son difíciles de predecir y exigentes en planificación y manejo, sino que además dañan a colectivos humanos amplios y toman la vida de cientos de personas. La migración extranjera es un fenómeno social que va en aumento constante en nuestro país y en otras regiones del mundo, constituyéndose en una dimensión esencial que debe ser incorporada en el análisis de desastres naturales en Chile. Parte importante de dicha población migrante vive en la quinta región de Valparaíso, lugar que se ve expuesto a alertas de tsunami y la consecuente exigencia de evacuar la zona costera. La mayoría de los migrantes ya han enfrentado marejadas e incluso sismos de mayor o menor cuantía. Hasta la fecha, no se conoce cómo la población migrante ha enfrentado el fenómeno de desastres naturales en el país. Este estudio indagó en las estrategias de afrontamiento de grupos migrantes internacionales frente a las alertas de evacuación por amenaza de tsunami en la quinta región y sus creencias en torno a las conductas destinadas a salvar vidas en situación de evacuación. La pregunta de investigación fue: ¿Cuáles son las estrategias de afrontamiento utilizadas por la comunidad migrante durante alertas de evacuación frente a amenaza de tsunami en la quinta región de Chile? El estudio está enmarcado en una aproximación constructivista, paradigma que presume la coexistencia de experiencias múltiples respecto a un mismo fenómeno, validando y exaltando el relato subjetivo de los sujetos. Se utilizó como metodología de investigación el Estudio de Caso. De acuerdo a los relatos recogidos mediante entrevistas semi estructuradas, se exploran las creencias de los participantes. Se lleva a cabo un análisis de experiencias previas, ya sea en el país de origen o en Chile, en torno a alertas de tsunami, marejadas o sismos. Se indaga cuáles son las estrategias de afrontamiento y planes de acción de los migrantes frente a esta situación. De acuerdo a las realidades que surgen, se detectan necesidades. Los diversos elementos encontrados respecto a la temática, permiten elaborar recomendaciones que se plantean para informar a autoridades, expertos en evacuación, municipalidades y también a grupos migrantes organizados; acerca de cómo mejorar los mecanismos actuales de manejo de desastres naturales en Chile, con foco en una eventual evacuación en la zona costera.
- ÍtemMalnutrición por exceso como factor protector en adultos mayores con enfermedad renal crónica terminal en tratamiento con hemodiálisis(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2017) Videla Fajardo, María Macarena.; Zapata Monzon, Sara Esther; Zavala Rodriguez, María Francisca; Berlanga Zuñiga, María del RocioIntroducción: La obesidad se considera un factor de riesgo para el desarrollo de otras enfermedades crónicas, sin embargo, se ha evidenciado como un factor protector en adultos mayores en tratamiento hemodialítico, fenómeno conocido como “metabolismo inverso”. Objetivo: Determinar la influencia de la malnutrición por exceso como factor protector de morbimortalidad en pacientes adultos mayores con enfermedad renal crónica en etapa terminal en hemodiálisis. Metodología: Estudio analítico caso control en 48 adultos mayores de ambos sexos, en tratamiento de hemodiálisis en centros de diálisis ubicados en Santiago, Chile. El grupo control constituido por sujetos normopeso (IMC 23-28kg/mts2) y el grupo caso con malnutrición por exceso (IMC >28kg/mts2). De la ficha clínica se extrajo edad, sexo, tiempo en diálisis y parámetros bioquímicos (albumina, creatinina, BUNpre) y se realizó toma de pliegues cutáneos, circunferencia braquial, circunferencia de cintura y dinamometría. Resultados: La muestra fue homogénea con respecto a edad y sexo (p=0,33 y p=0,25). La totalidad del grupo caso poseían un contenido de grasa corporal elevado (%grasa corporal >20% hombres;>30% mujeres) (p=0,004) concentrado a nivel abdominal (índice conicidad >1,3) y una baja ingesta proteica (estimada por BUNpre<4g/dl) comparado con el grupo control (p=0,019). Con respecto a la presencia de hospitalizaciones en el último año no hubo diferencia significativa entre ambos grupos (p=0,75). Discusión: Existen discrepancias entre los resultados y la literatura, específicamente en parámetros de Área Muscular Braquial, albúmina y creatinina, explicándose por la muestra pequeña, en la cual no se alcanzan a visualizar las alteraciones en estas variables. Conclusiones: En el presente estudio no se evidenció el efecto protector del metabolismo inverso.
- ÍtemEvaluación en la percepción de alumnos de 5to año respecto de la necesidad de recambio de restauraciones de amalgama en la clínica integral del adulto de la Universidad del Desarrollo en el 2017(2017) Jara Rojas, María Belén de la; Bahamondes, ValeriaEl objetivo de este estudio consistió en determinar la percepción de los alumnos respecto a la necesidad de recambio u otro tratamiento para restauraciones de amalgama defectuosas en la clínica de integral del adulto de 5to año de la carrera de Odontología de la UDD. Se seleccionó una muestra de 40 alumnos al azar. Para realizar esto se mostró fotos en papel de 14 restauraciones clasificadas como Bravo según los criterios Ryge, considerando la presencia de uno y máximo de dos de los criterios para la inclusión y luego se entregó una encuesta de 28 preguntas de alternativas. Se vio en los resultados que del total, de los cuales 23 fueron mujeres y 17 fueron hombres, la mayoría optó por el reacondicionado de la restauración (55%), seguido por el recambio de estas (26%) y en menor porcentaje eligieron la reparación (17%). Al ver los resultados según sexo, las mujeres prefirieron en mayor porcentaje reacondicionar una restauración defectuosa (46%), luego eligieron el recambio (31%) y finalmente repararla (22%), mientras que los hombres prefirieron reacondicionar una restauración (66%), luego recambiarla (19%) y finalmente repararla (un 11%). El total de encuestados eligió como motivo de recambio en mayor proporción la caries (29%) y al ver este resultado por sexo se vió que en ambos su motivo en mayor proporción fue caries dental, en mujeres en un 30% y en hombres un 26%. El total de encuestados cuando eligió reacondicionar una restauración fue en mayor porcentaje por defectos en la superficie (36%) seguido por defectos en la anatomía (33%). Cuando se analizó por sexo, las mujeres prefirieron reacondicionar al sospechar de caries (40%), mientras que los hombres cuando encontraban defectos en la anatomía (36%). En cuanto a la reparación, en el total de encuestados se vio que la razón principal para elegir esta opción fue por una brecha (38%), mientras que al analizar los motivos de la decisión por sexo se vio que las mujeres tomaron la decisión de reparar en el caso de brecha (38%) en cambio los hombres tomaron esta decisión por brecha (20%) y por anatomía (20%) en igual porcentaje.