Tesis de Pregrado Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis de Pregrado Medicina por Materia "1902S"
Mostrando1 - 20 de 59
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAnálisis de dos versiones del índice de Barthel en la Clínica Universidad del Desarrollo: Estudio Observacional Transversal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Porcile Henry, Rocío; Rojas Vargas, Isidora; Mosqueira Muñoz, Gonzalo; Pérez Julio, Nicolás; Manrique, NathalyaAntecedentes: El Índice de Barthel (IB) es un instrumento de evaluación cuantitativo y subjetivo, que mide el nivel de independencia de los pacientes en diferentes actividades de la vida diaria (AVD). Existen diferentes versiones del IB original que han sido adaptadas según el país para su propio uso. Sin embargo, no se tiene conocimiento sobre la diferencia de resultados al aplicar el IB modificado al español nativo chileno y el índice español proveniente de España en la población chilena, pacientes neurológicos, que asisten a la Clínica Universidad del Desarrollo. Objetivo: Analizar la concordancia entre el IB de autoreporte versión chilena con respuestas del cuidador. Método: El estudio piloto de tipo cuantitativo primario observacional, analitico transversal. Se evalúa a partir de una muestra de pacientes del área de neurorehabilitación, atendidos en la Clínica Universidad del Desarrollo y acompañados por su cuidador. Criterios de inclusión: ser mayores de 18 años, obtener 24 o más puntos en el test “mini-mental”, asistir a la clínica con cuidador, que hablen castellano y se hayan criado con dialecto chileno. Los criterios de exclusión: personas mayores de 65 años, que no saben leer y/o escribir o que no puedan realizar el índice mediante auto reporte de manera autónoma, personas diagnosticadas con algún tipo de demencia y no videntes. El protocolo de estudio a seguir es la entrega de un IB al paciente y a su cuidador simultáneamente, para luego contrastar las respuestas. La concordancia se realizó mediante el índice de kappa. Resultados: Se identificó que hubo una buena concordancia entre los autoreportes IB chileno y español del paciente los ítems “lavarse, vestirse, micción y subir escaleras”, el ítem dio moderada concordancia fue “uso del baño” y los ítems “comer, deposiciones, trasladarse y deambular” dieron una débil concordancia, pero en el autoreporte del paciente IB chileno y reporte del cuidador el ítem “subir escaleras” dio una muy buena concordancia, los ítems “vestirse y lavarse” una buena concordancia, los ítems “trasladarse, micción baño y deambular” demostró una moderada concordancia y el ítem “deposiciones y comer” una pobre concordancia. Conclusión: Hubo discordancia entre las distintas forma de medir/aplicar por autoreporte, lo que puede determinar que más allá de quién conteste o de la versión del IB, el problema esté en el autoreporte, lo mejor es que de aplique por un profesional de la salud capacitado que pueda orientar a responder de una manera más objetiva
- ÍtemAnálisis de la cinemática de cadera y rodilla durante tarea de aterrizaje, en sujetos con reconstrucción de ligamento cruzado anterior : estudio transversal observacional analítico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2018) Machicao, Lucas; Machicao, Lucas; Tapia, Josefina; Tapia, JosefinaObjetivo: Determinar las diferencias en las variables cinemáticas en rodilla-cadera sujetos sin reconstrucción de ligamento cruzado anterior (RLCA) y sujetos con RLCA dados de alta de RCLA de la Clínica Alemana de Santiago, Chile. Material y método: Estudio transversal observacional analítico. Se midieron 30 pacientes a través de plataforma de fuerza para determinar el contacto con el suelo y cinemática 3D en un salto vertical monopodal desde un cajón, 15 sujetos con RLCA reclutados través de un médico de la Clínica Alemana de Santiago; 15 sujetos sin RLCA los cuales fueron reclutados a través de afiche informativo en las redes sociales. Los criterios de inclusión fueron sujetos entre 18 y 40 años, se excluyeron sujetos con daños meniscal o en el cartílago articular, e historia de otras lesiones músculo esqueléticas en los últimos 6 meses. Los sujetos con RLCA debieron ser tratados en la Clínica Alemana de Santiago, Chile. El análisis de datos se realizó en Matlab. 2017b. Resultados: Se evidenció una diferencia estadísticamente significativa (p= 0,0128) de 7,6º + 2,8°, en la comparación de la rodilla con RLCA del sujeto lesionado versus la rodilla dominante del sujeto sin RLCA. Conclusión: A pesar de que los sujetos son dados de alta médica, la menor flexión de la rodilla reconstruida con RLCA podría poner en riesgo a una segunda lesión como para lesiones de tejido blando. Dado su relevancia se sugiere que esta variable sea incluida dentro de los protocolos de alta médica de la Clínica Alemana de Santiago, Chile.
- ÍtemAnálisis descriptivo de la función sexual en pacientes con daño neurológico pertenecientes al programa de Neurorehabilitación de la Clínica Universidad del Desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Bustamante, Carolina; Dallaserra, Isabella; Manríquez, Catalina; Bustamante, Carolina; Dallaserra, Isabella; Manríquez, Catalina; Grez, Isabel; Riquelme, Alejandra; Grez, Isabel; Riquelme, AlejandraLa disfunción sexual se define como “la dificultad durante cualquier etapa del acto sexual” que puede ocurrir tanto en el deseo, excitación, orgasmo o resolución; provocando que el individuo o la pareja no puedan tener una vida sexual de manera adecuada. Se ha visto que las disfunciones sexuales se pueden causar por múltiples factores orgánicos o por causas psicológicas ya sea por experiencias previas, por miedo o traumas. Objetivo General: Describir la función sexual en pacientes con discapacidad neurológica que asisten al programa de Neuro-Rehabilitación de la Clínica Universidad del Desarrollo. Metodología de estudio: estudio cuantitativo, observacional, transversal, descriptivo. Las personas que padecen de discapacidad neurológica presentan alteraciones y secuelas tanto físicas, como sensoriales o mentales, siendo muy común que experimenten alteraciones sexuales.Al existir un gran número de personas con alteraciones neurológicas y a su vez disfunciones sexuales, es fundamental que los profesionales de salud dedicados a la rehabilitación indaguen sobre el tema para desarrollar estrategias que permitan resolver dichos problemas y así ayudar al paciente a integrarse en su vida sexual. Se espera ver que pacientes con patologías neurológicas en donde haya compromiso de las extremidades inferiores como es el caso de las Lesiones Medulares, y aquellos pacientes que tengan un mayor tiempo de diagnóstico de la patología neurológica, tengan un aumento en la prevalencia de alteraciones sexuales en sus distintos dominios. En cuanto al género se espera ver una diferencia con respecto a las alteraciones sexuales las cuales pueden variar de acuerdo al dominio.
- ÍtemAsociación entre accidente cerebrovascular y lesión musculoesqueléticas asociadas según base de datos de la encuesta nacional de salud de 2017: análisis secundario(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Véliz, Francisco; Leyton, Micaela; González, Matías; Momberg, Martina; Ramos, SaraAntecedentes: El ataque cerebrovascular (ACV) es un síndrome de primera motoneurona que afecta de manera motora y/o sensitiva a las personas luego de padecerlo. Se presentan síntomas musculoesqueléticos (SME) debido a problemas en la marcha, problemas de traslados de posición o por posiciones mantenidas. Sin embargo, existe limitada información que respalde mayor prevalencia de SME en personas que hayan padecido de ACV. Objetivo: Determinar la asociación entre haber sufrido un ACV y presentar síntomas musculoesqueléticos, según los datos extraídos de la base de datos de la encuesta nacional de salud 2016-2017. Metodología: Análisis secundario de la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2016-2017, se evaluó la prevalencia de ACV y su asociación con presentar SME tales como dolor, rigidez, sensibilidad (dolor a la presión), hinchazón en sus huesos, músculos, articulaciones o coyunturas. Esta es una encuesta poblacional transversal de 6233 participantes de 15 años o más, representativa a nivel nacional, urbano y rural. Resultados: La población que tuvo un ACV fue del 4.9% y este porcentaje asociado a sintomatología musculoesquelética fue de 57.3% en dolor, rigidez, sensibilidad (dolor a la presión), hinchazón en huesos, músculos, articulaciones o coyunturas; 43.4% hinchazón de articulaciones o coyunturas; y 16.2% artritis. (Tabla 2). Conclusión: La sintomatología ME más prevalente según la Encuesta Nacional de Salud realizada el año 2016- 2017 en las personas que han sufrido un Accidente Cerebro Vascular es dolor; rigidez; sensibilidad e hinchazón, principalmente de rodillas, espalda baja y dedos de las manos, con esto se concluye que sí existe una asociación de estas variables y que es más prevalente en ciertas zonas anatómicas.
- ÍtemCambios en aptitudes físicas en seleccionados de escalada y hockey de Universidad del Desarrollo, luego de periodo de inactividad de 3 semanas en julio de 2022: estudio de serie de casos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Carrillo Zenteno, Cristian; Fuentes Martínez, Jorge; Orellana Cachich, Francisco; Pimentel Robles, Diego; Pavéz, CamiloAntecedentes: Desentrenamiento se define como la pérdida parcial o completa de las adaptaciones fisiológicas, anatómicas y del rendimiento obtenido del entrenamiento previo. Un período de desentrenamiento de 4 semanas podría disminuir VO2 máx (4-14%,), volumen de sangre (4,7%-12%), afectando el gasto cardíaco, y aumentar frecuencia cardíaca (10%). Sin embargo, el desentrenamiento de corta duración no afectaría las funciones musculares (14). Por esto este estudio se enfocó en evaluar posibles cambios posterior a un receso deportivo. Objetivo: Describir el cambio en las aptitudes físicas de estudiantes seleccionados de Hockey y Escalada de la Universidad del Desarrollo posterior a un periodo de descanso de entrenamiento de 3 semanas durante el mes de Julio. Metodología: Estudio tipo observacional serie de casos enfocado en seleccionados Hockey femenino y Escalada Mixta de Universidad del Desarrollo. Se incluyó a deportistas pertenecientes a las selecciones desde al menos inicios del año 2022, y se excluyeron a los que ingresaron a su respectiva selección el segundo semestre del año 2022 y/o que se hayan encontrado incapacitados para realizar las pruebas. Los test utilizados fueron CMJ, YOYO, Downward Dog, Appley y de Fuerza Isométrica de Tracción, para medir variables de consumo de oxígeno, peak de fuerza, peak de potencia de miembros inferiores, fuerza de agarre, movilidad de hombro y movilidad general del cuerpo. Resultados: Se encontraron diferencias en las capacidades físicas de los deportistas al comparar el antes y después del receso, donde los resultados fueron variados y fueron influenciados por distintos factores.
- ÍtemCambios en la velocidad de marcha en adultos mayores hospitalizados en el Hospital Padre Hurtado : estudio observacional serie de casos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2018) Triviño Oliveros, Juan Guillermo; Sanhueza Alzamora, Andrés Salvador; Triviño Oliveros, Juan Guillermo; Sanhueza Alzamora, Andrés Salvador; Oviedo Garrido, Pablo Hernán; Oviedo Garrido, Pablo HernánObjetivo: Determinar los cambios en la velocidad de la marcha, en pacientes adulto mayores, al ingreso y a los 7 días de hospitalización, en el Hospital Padre Hurtado. Materiales y método: Se realizó un estudio observacional serie de casos donde se midió la velocidad de marcha mediante el test velocidad de marcha en 8 metros. Los criterios de inclusión fueron pacientes adultos mayores a 60 años y que ingresaran al servicio agudo del Hospital Padre Hurtado, los criterios de exclusión fueron tener un minimental menor o igual a 13 puntos, aquellos que no podían realizar marcha o la realizaban de manera asistida, alta médica antes de los siete días y aquellos pacientes que fueron trasladados de unidad. Resultados: El número de participantes fue de 10 pacientes, de los cuales la mitad corresponden al género masculino y la otra mitad al género femenino , la mediana de edad fue de 70.5 años y la mitad de los participantes tenían residencia en La Pintana, tres en La Granja y dos en San Ramón. En cuanto a la velocidad de marcha, al día de ingreso en comparación al séptimo día no tuvo diferencias estadísticamente significativas ya que obtuvimos un valor p=0.497. Conclusión: Pudimos evidenciar que no hay cambios en la velocidad de la marcha entre el día de ingreso y el séptimo día de hospitalización ya que los pacientes no fueron sometidos a reposo absoluto y podían realizar marcha independiente antes de ingresar por lo que tenemos que considerar que este estudio tiene un sesgo de selección. Además, pudimos evidenciar la importancia de la evaluación de la velocidad de marcha ya que es un marcador importante de la funcionalidad del adulto mayor
- ÍtemCaracterización de pacientes adultos con factores de riesgo y/o evento cardiovascular que asisten a rehabilitación cardiometabólica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Vives, Juan Agustín; Retamal, Valentina; Valdés, Diego; Middleton, Maximiliano; Vives, Juan Agustín; Retamal, Valentina; Valdés, Diego; Middleton, Maximiliano; Laverde Díaz, Cesar Alberto; Laverde Díaz, Cesar AlbertoEste estudio se realizó con el fin de caracterizar a la población que asiste a terapia cardiometabólica en Clínica Universidad del Desarrollo y Clínica Vespucio en base a sus parámetros fisiológicos, antropométricos y calidad de vida, que llega con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y/o que hayan sufrido algún evento cardíaco (Infarto agudo al miocardio). Métodos: Como metodología del estudio para caracterizar los distintos parámetros se realizó un test de marcha 6 minutos (TM6M) submaxilar, consiste en recorrer la mayor cantidad de metros en 6 minutos para conocer la capacidad aeróbica basal de los pacientes cuando ingresan a rehabilitación cardíaca que es calculable mediante el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx), como protocolo del test se evalúan parámetros fisiológicos antes de iniciar y al finalizar el test. Así como también se realizaron medidas antropométricas de cada paciente (índice de masa corporal, cuatro pliegues y perímetro de cintura). Y la sección de la escala visual análoga (similar a termómetro) de la encuesta Euroqol-5D (EQ5D) para determinar la calidad de vida de los pacientes. Resultados: Todos los pacientes presentan FRCV entre los cuales están, sedentarismo (81,8%), dislipidemia (63,6%), hipertensión arterial (45,4%), obesidad (9%), resistencia a la insulina (18,1%), hábito tabáquico (36,3%), 0% mujeres con riesgo por edad, 36,3% hombres con factor de riesgo por edad y/o IAM (54,5). El nivel de condición física con el que llegan los pacientes a rehabilitación cardiometabólica, es diferente de acuerdo a los FRCV y si hay presencia de ECV, lo cual indicaría que se deben elaborar diferentes terapias para lograr un tratamiento efectivo y personalizado, siendo el 54,5% de los pacientes nivel C (bueno). Con respecto a la calidad de vida no existen diferencias de la calidad de vida entre pacientes que sólo poseen FRCV y de los que presentan IAM, ya que el 63,6% de los pacientes refiere una autopercepción del estado de salud igual o mayor al 80%.
- ÍtemCaracterización sociodemográfica y clínica de las mujeres que se atienden en el programa de salud de la mujer en la Clínica UDD.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Ballestrazzi Castro, Bárbara; Castro Farías, Francisca; Olguín Aragay, Gabriela; Vivanco Alvear, Rodrigo; Ramos Fuster, SaraAntecedentes: Las disfunciones de piso pélvico (DPP) y su prevalencia en mujeres chilenas ha ido en aumento con el pasar de los años. Esto podría significar un aumento en las consultas médicas de salud de la mujer y una carga significativa para el sistema de salud. En Chile existe una escasa atención especializada en DPP, por lo que las pacientes son derivadas a otros centros como la Clínica Universidad del Desarrollo para brindarles un tratamiento. Objetivo: Caracterizar sociodemográfica y clínicamente a las mujeres que se atienden en el programa de salud de la mujer en la Clínica UDD ubicada en la comuna de La Florida en los últimos 5 años, para conocer las variables que influyen en estas patologías y de esta manera poder determinar un adecuado tratamiento. Metodología: Corresponde a un estudio de tipo observacional descriptivo. El instrumento utilizado fueron las fichas clínicas de las mujeres ingresadas en el programa. Se evaluaron los datos de caracterización clínica y sociodemográfica de 60 mujeres adultas con disfunción de piso pélvico que han ingresado en el programa de salud de la Mujer de la Clínica UDD Santiago, entre los años 2018-2022. Criterio de inclusión: Todas las mujeres mayores de edad que se atienden en la Clínica Universidad del Desarrollo. Criterio de exclusión: Pacientes mujeres menores de edad y mujeres sin disfunción de piso pélvico. Resultados: De las 60 pacientes se destaca un total de 43 (71%) mujeres que ingresaron con diagnóstico de incontinencia de orina, donde 21 (48,8%) corresponde a incontinencia de orina no específica, 15 (34%) a incontinencia de orina al esfuerzo, 4 (9,3%) a incontinencia de orina mixta y 3 (6%) a incontinencia de orina de urgencia. Junto con esto, La Florida fue la comuna con mayor cantidad de pacientes residentes atendidas en el programa (66,67%). Y el valor de la mediana de edad de las pacientes corresponde a 55,5 (25-75) años, con una media de 51 años. Conclusión: En base al estudio realizado, se concluyó que las pacientes que se atendieron en el programa de salud de la mujer en la Clínica UDD durante los últimos 5 años fueron jóvenes adultas de entre 41 a 60 años (media: 51 años) en donde la mayoría (25%) se desempeñaba como dueña de casa ubicadas en la comuna de la Florida (75%) y cuentan a su esposo como su principal red de apoyo informal (40%); las pacientes atendidas en el programa de salud de la mujer, cuentan con un nivel educacional superior (45%) y derivadas del Hospital de la Florida (45%).
- ÍtemCaracterización sociodemográfica, deportiva y clínica de los deportistas universitarios que pertenecen a las selecciones deportivas de la UDD: Línea de base para futuras intervenciones(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Ugarte, Guillermo; Ugarte, Guillermo; Mena Iturriaga, María Jesús; Mena Iturriaga, María JesúsObjetivo: Determinar las características sociodemográficas, deportivas y clínicas de los deportistas que pertenezcan a una de las selecciones de la Universidad del Desarrollo de Santiago. Material y método: Estudio transversal observacional descriptivo. Se midieron 36 deportistas con un cuestionario y 4 pruebas físicas (Single Hop Test, Drop Jump Test, Squat Unipodal y Squat Bipodal), los deportistas fueron reclutados a través de la Coordinación de Deportes, la cual los citó un día específico a realizar el cuestionario y las pruebas físicas. Los criterios de inclusión fueron deportistas inscritos en alguna de las 13 selecciones de la Universidad del Desarrollo, se excluyeron a los deportistas que no entendieran el idioma o sujetos lesionados que no completaron las pruebas físicas, debían llenar el Cuestionario correctamente y realizar todas las pruebas físicas. Resultados: Se evaluó a 36 deportistas, de los cuales el 64% fueron hombres, con una mediana de edad de 20 años (RIQ 19 – 21). Se evidenció un bajo volumen de entrenamiento, con una mediana de 4 horas/semana (RIQ 3,5-8, p<0,005), además de un alto riesgo de lesión en Squat Unipodal (n=29, 81%), siendo la prueba más concluyente. También se evidenció un gran número de deportistas inexpertos, es decir, han practicado menos de 10 años su deporte (n=19, 53%) Conclusión: Los deportistas de la Universidad del Desarrollo mostraron un bajo volumen de entrenamiento, alto riesgo de lesión y una gran prevalencia de inexpertos. Estos son factores que, según la evidencia, debieran ser modificados para mejorar el rendimiento y evitar lesiones musculoesqueléticas.
- ÍtemCategorización de los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales en atención en salud según nivel de complejidad pertenecientes al programa ambulatorio de NANEAS del Hospital Padre Hurtado(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Alliende, Lucas; García, Cristóbal; Molina, Cristóbal; Alliende, Lucas; García, Cristóbal; Molina, Cristóbal; Lanis Ventura, Valentina; Lanis Ventura, ValentinaObjetivo: Determinar el nivel de complejidad de los pacientes NANEAS que asisten al programa ambulatorio del Hospital Padre Hurtado (HPH) según la clasificación de necesidades especiales de la SOCHIPE. Metodología: Corresponde a un estudio cuantitativo observacional descriptivo transversal. Recolección de datos: Los datos fueron recolectados desde la pauta de referencia y contrarreferencia de 50 pacientes entre 2 a 15 años de edad pertenecientes al programa ambulatorio NANEAS del Hospital Padre Hurtado. Posteriormente, se aplicó la tabla de necesidades especiales para definir la complejidad del NANEAS, según la SOCHIPE. Resultados: Del total de participantes, el 48% corresponden a niños y el 52% a niñas, con una mediana para la edad de 6 años. Se determinó que el 97% de los participantes corresponden al grupo de baja complejidad, mientras que el 3% restante corresponde al grupo de complejidad media. Conclusión: Se observó que el mayor porcentaje de pacientes estudiados corresponde a pacientes de baja complejidad y que la mayoría de estos presentan necesidades de especialistas médicos, medicamentos y rehabilitación. Lo anterior deja en evidencia la importancia del trabajo conjunto con la atención primaria y los beneficios que esta les otorgan.
- ÍtemComportamiento de las variables sociodemográficas, clínicas y deportivas en los alumnos de las selecciones deportivas de la UDD durante el primer semestre 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Escobar, María Trinidad; Forteza, Pedro; Herrera, Camila; Velasco, Vicente; Escobar, María Trinidad; Forteza, Pedro; Herrera, Camila; Velasco, Vicente; Mena Iturriaga, María Jesús; Mena Iturriaga, María JesúsActualmente en Chile y en la Universidad del Desarrollo (UDD), existe una tendencia creciente respecto a la práctica de Actividad Física (AF). La UDD cuenta actualmente con 313 alumnos pertenecientes a las 13 selecciones deportivas; dentro de este contexto, se implantó el Centro Integral de Apoyo al Deportista (CIAD), buscando apoyar a los seleccionados en su rendimiento deportivo. Se ha demostrado que múltiples variables pueden influir en el riesgo de lesión de un deportista. La incidencia de estas variables en los seleccionados es desconocida por parte del CIAD y entrenadores de las selecciones de la UDD.Objetivo: Describir el comportamiento de las variables sociodemográficas, deportivas y clínicas de las selecciones deportivas de la Universidad del Desarrollo, pre y post temporada semestre 1-2019. Material y métodos: Los resultados de las variables medidas en la pre-temporada (T0), fueron obtenidas mediante el consentimiento informado para luego compararlas con la post-temporada (T1). Las mediciones de T1 se realizaron siguiendo los protocolos usados en T0. Se aplicó un cuestionario de autorreporte,mediciones antropométricas y pruebas diagnósticas por el equipo del CIAD e investigadores. Resultados: En la comparación de variables, la única que presentó una diferencia estadísticamente significativa fue “Horas de sueño diarias”, según el test de Wilcoxon con un valor p = 0,0054. Conclusión: Se demostró que la única variable que disminuye estadísticamente significativa fue “Horas de sueño”, la cual se relaciona con una mayor probabilidad de lesión.
- ÍtemConducta sedentaria y actividad física en sus tres dominios según GPAQ en personas con y sin infarto agudo al miocardio : resultados en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2018) Alfaro Mandiola, Juan Carlos; Campos Sanllehi, Camila Fernanda; Alfaro Mandiola, Juan Carlos; Campos Sanllehi, Camila Fernanda; Manzano Tupper, Gabriela; Manzano Tupper, GabrielaObjetivo: Determinar el comportamiento de la conducta sedentaria (CS) y la actividad física (AF) en sus tres dominios según GPAQ en sujetos con IAM comparado con sujetos sin IAM de la población chilena de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. Materiales y métodos: Estudio de análisis secundario a una base de datos, en este caso de la ENS 2009- 2010. A partir de esta se generó una nueva base de datos, analizando variables de AF en sus tres dominios y la CS presentada en las poblaciones luego de ser filtrada por criterios de inclusión y exclusión, comenzando con una muestra de 5.293 personas y concluyendo con un total de 4.749. Resultados: Del total de la población, 180 personas reportaron IAM, el sexo femenino representa el 51,7% de la población, con una edad mediana de 64 (53,5-75,0) años. En relación a la actividad física total, los sujetos sin reporte de IAM presentaron mayor cantidad de tiempo (minutos/día), comparado con los sujetos con reporte de la condición, siendo esto estadísticamente significativo (112,9 min/día vs 38,6 min/día, p-value: 0,001), presentándose el mismo comportamiento en los tres dominios de la AF. Respecto a la CS, no se establecieron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La población chilena con reporte de IAM presenta menor tiempo minutos/día de realización de AF total y en sus tres dominios, viéndose más disminuidos los dominios de trabajo y desplazamiento, mientras que la CS no presenta diferencia. Destacando estos datos para impulsar y promover estilos de vida saludables en la población.
- ÍtemConsecuencias musculoesqueléticas durante el teletrabajo en tiempos de pandemia: Scoping review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021) Flores, Antonia; Morales, Ignacio; Muñoz, Camila; Nuñez, Bastián; Roa, SoniaAntecedentes: El teletrabajo ha sido uno de los aspectos más relevantes durante la pandemia COVID-19. La encuesta realizada por “Statista Research Department”, en el año 2020, reveló que un 77% de las empresas industriales de la Región Metropolitana de Chile, habían implementado el teletrabajo desde marzo de 2020 por la pandemia del COVID-19. En el teletrabajo se debe considerar: la postura, el tiempo y la estación de trabajo. De esta manera, se evitan diversas alteraciones a nivel musculoesquelético. Objetivo general: Determinar las disfunciones musculoesqueléticas reportadas y su frecuencia asociadas al teletrabajo en la pandemia COVID-19, según la literatura científica. Metodología de investigación: Revisión exploratoria. La estrategia de búsqueda para “Google Scholar” utilizando términos como: “telework”, “musculoskeletal disorder”, “COVID-19”. Los criterios de inclusión fueron estudios publicados entre los años 2020-2021, reportan trastornos musculoesqueléticos y prevalencia durante el teletrabajo en pandemia COVID-19, y los criterios de exclusión son personas que no realicen teletrabajo, que no presenten disfunciones musculoesqueléticas asociadas al teletrabajo COVID-19 y que antes de la pandemia ya realizaban teletrabajo. La extracción de datos se organizó con variables bibliométricas y variables de interés como trastorno musculoesquelético, signos/síntomas, profesión y prevalencia. Resultados: Se seleccionaron 25 artículos, de los cuales un 96% corresponden a estudios de tipo primario y un 80% son del año 2021. Conclusión: El teletrabajo proporciona un aumento de sintomatología musculoesquelética, disminuir la frecuencia de estas alteraciones genera un aumento en la calidad de vida y productividad laboral.
- ÍtemConsideraciones para kinesiólogos durante el tratamiento kinésico de patologías músculo esqueléticas en mujeres con historia de abuso sexual: Scoping Review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021) Ojeda, Rafaela; Piffaut, Paulina; Ramírez, Paula; Villalón, Elías; Grez, IsabelAntecedentes: Una de cada tres mujeres ha experimentado violencia sexual a nivel mundial, y las víctimas tienen mayor prevalencia de patologías músculo esqueléticas de manejo kinésico habitual. Sin embargo, se desconoce qué debe hacer el kinesiólogo durante el tratamiento para evitar repercusiones psicoemocionales. Objetivo General: Conocer las consideraciones reportadas en la literatura científica para el abordaje kinesiológico de mujeres con patologías músculo esqueléticas e historia de abuso sexual. Metodología: Revisión exploratoria de artículos científicos de la fuente de información Google Scholar. Se seleccionaron estudios que abordan a mujeres de cualquier edad, con historia de abuso sexual y patologías músculo esqueléticas. Los criterios de inclusión fueron estudios primarios, cualitativos, estudios secundarios, guías y otros documentos, que incluyan consideraciones de manejo de mujeres con historia de abuso sexual, idioma inglés/español. Fueron excluidos protocolos de estudios sin resultados. Algunas variables extraídas fueron consideraciones para el manejo de mujeres con historia de abuso sexual, y patologías músculo esqueléticas. Resultados: Se incluyeron 10 documentos publicados entre 1999 y 2021 en idioma inglés, principalmente guías y otros documentos dirigidos a fisioterapeutas, donde la mayoría no reportó la edad de las pacientes. Las principales consideraciones fueron generar ambientes seguros y de confianza para informar del abuso al kinesiólogo, pedir consentimiento durante la evaluación y tratamiento, derivar a otros profesionales, y que el profesional conozca las implicancias del trauma. Conclusión: Las consideraciones son escasas y variadas. Es importante que los kinesiólogos conozcan el tema para entregar un tratamiento adecuado. Sin embargo, hace falta más investigación.
- ÍtemControl postural en personas con antecedente de accidente cerebrovascular de la clínica UDD en comparación con personas sin antecedente de accidente cerebrovascular: un estudio transversal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Alvarez Martínez, Gabriel; Espinoza Orellana, Francisca; Herrada Michaud, Florencia; Mazo Valenzuela, Javiera; Alvarez Ruf, JoelAntecedentes: Los accidentes cerebrovasculares (ACV) que dañan las áreas de integración de la respuesta motora o sus vías de conducción generan alteraciones del control motor y, consecuentemente, del control postural. Estos cambios son evaluables mediante el uso de una plataforma de fuerza. Aun cuando existen numerosos estudios enfocados en analizar el control postural mediante plataforma de fuerza en personas con ACV, estos se han realizado casi exclusivamente en el extranjero. En Chile, los estudios de este tipo se han limitado a otras patologías neurológicas que afectan el control motor. Objetivo: Comparar la ponderación de los sistemas sensoriales en el control postural durante la mantención de posición bípeda en personas adultas con antecedente de ACV en comparación con personas sin ACV. Método: Estudio de tipo cuantitativo, diseño observacional analítico transversal. Se evaluó mediante una Wii Balance Board™ la señal del centro de presión de 7 personas con ACV atendidas en la Clínica UDD, comparando con personas sin ACV. Se incluyó a personas con antigüedad de ACV mayor de 6 meses, capaces de adoptar la posición bípeda independiente y seguir instrucciones. Se excluyeron personas con alteraciones cognitivas (puntaje MMSE >24) o visuales no compensadas. Resultados: La mayoría de las variables estudiadas tuvo diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (ACV y control) y entre las diferentes condiciones. Conclusión: Las personas con ACV atendidas en la Clínica UDD poseen un control postural disminuido y una ponderación sensorial distinta a la de personas sin ACV.
- ÍtemCorrelación entre la calidad de vida e independencia funcional en pacientes con fibrosis pulmonar idiopática.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Huenchuleo, Fernanda; Quadri, Alexandra; Huenchuleo, Fernanda; Quadri, Alexandra; Verdugo, Alan; Sanhueza, Daniel; Verdugo, Alan; Sanhueza, DanielObjetivo: Determinar la correlación entre la Calidad de Vida Relacionada a la Salud valorada con St. George’s Respiratory Questionnaire (SGRQ) y la Independencia Funcional valorada con Índice de Barthel (IB) en pacientes diagnosticados con Fibrosis Pulmonar Idiopática asistentes al Hospital Padre Hurtado. Metodología: La población seleccionada para este estudio la componen usuarios que padezcan Fibrosis Pulmonar Idiopática de ambos sexos, que poseen una edad superior a 18 años, que asisten a control de morbilidad al área de Kinesiología-Broncopulmonar del Hospital Padre Hurtado. A cada sujeto se le realizó una entrevista para recolección de datos personales. Finalizado este paso, se le aplicó el cuestionario de calidad de vida SGRQ y el cuestionario de independencia funcional IB, para objetivar la correlación de estas variables en la población. Resultados: En el presente estudio fueron entrevistados treinta y siete usuarios con diagnóstico de FPI, donde se pudo establecer una correlación moderada e inversamente proporcional entre las variables de Calidad de Vida e Independencia Funcional. Discusión: Existe un grado de correlación entre la Calidad de Vida e Independencia Funcional, esto ocurre en estudios similares donde se utilizan estas variables. En este estudio el grado de correlación es de -0.4, lo que indica que si existe correlación y su asociación negativa está dadapor el significado de valor de estas, es decir, que si una persona tiene algún grado de dependencia (menor puntaje en el IB) tendrá una limitación mayor respecto a su nivel de salud (mayor puntaje en SGRQ). Conclusión: El presente estudio sugiere que existe una correlación moderada e inversa entre la Calidad de Vida Relacionada a la Salud y la Independencia Funcional en pacientes con FPI. Los programas de rehabilitación respiratoria debiesen asegurar un tratamiento integral para el paciente, así retrasar el impacto de la enfermedad y disminuir la limitación de su calidad de vida.
- ÍtemDesarrollo de una escala de autoeficacia para el uso de dilatador vaginal(EADIVA) en la rehabilitación de piso pélvico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Borlando, Stephanie; Fernández, Catalina; Zuñiga, Trinidad; Sacomori, CinaraAntecedentes: La rehabilitación del piso pélvico (PP) es el reentrenamiento funcional de la musculatura pélvica, y en algunos casos se combinan los ejercicios con el uso de dilatadores vaginales (DV). Estos últimos son recomendados para diversas condiciones clínicas. No obstante, la adherencia suele ser subóptima, por lo que se sugiere evaluar la autoeficacia para estimar la adherencia al tratamiento. Sin embargo, no se han encontrado instrumentos validados que midan la autoeficacia para el uso de DV, especialmente en español. Objetivo: Construir una escala para evaluar la autoeficacia para el uso de DV (EADiVa) en rehabilitación de PP. Metodología: Se revisaron las instrucciones para la elaboración de una escala; se definió el constructo ̈Autoeficacia para el uso del DV ̈; fueron recopilados 11 estudios que describen apreciaciones para el uso de DV ; y revisó la escala por un experto en lingüística. Resultados: Bandura recomienda, para la creación de escalas, respuestas de 0 a 100. El constructo se definió como la creencia personal de la capacidad de poder usar el DV, considerando posibles dificultades. Además, se generaron 20 ítems referentes a la autoeficacia para el uso de DV, considerando las principales barreras para su uso en los distintos contextos clínicos. Y los lingüistas, realizarón cambios de "puede" a "pueda" y de "frase sugerida" a "acción sugerida". Conclusión: Este estudio, resultó en lo que se tiene conocimiento, en la primera escala para medir autoeficacia para el uso de DV. Se sugiere terminar el proceso de validación, evaluar su confiabilidad y su valor predictivo.
- ÍtemDescripción de las distintas modalidades de terapia física que contribuyen a la disminución del dolor muscular de inicio retardado en adultos sanos: Scoping review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Avila Moraga, David Al-Wazir; Jaque Pérez, Paula Natalia; Yazigi Larraín, Florencia; PABLO SUÁREZ VERGARAAntecedentes: El dolor muscular de inicio retardado o DOMS (delayed onset muscle soreness) puede presentarse en deportistas profesionales y amateurs. Existen diversas técnicas terapéuticas para tratarlo, sin embargo, no se encuentra disponible en la literatura un documento que agrupe y clasifique las diferentes modalidades de terapia física disponibles en base a sus niveles de utilización para disminuir el DOMS en adultos sanos. Objetivos: Describir las distintas modalidades de terapia física existentes según la literatura para la disminución del dolor muscular de inicio retardado en adultos sanos hasta el año 2022. Método: Estudio secundario, diseño Scoping Review. Se realizó una búsqueda en Pubmed, Google Académico y ProQuest (LASPAIN) sobre modalidades de terapias físicas asociadas al DOMS, se incluyeron artículos cuya población de estudio fueran adultos sanos mayores de 18 años, y se excluyeron aquellos cuya población presentaban más de 60 años y que contarán con patologías o lesiones musculoesqueléticas previas. De los artículos seleccionados se extrajeron variables como edad de la población de estudio, tipo de terapia física, actividad gatillante, inicio de síntomas, modalidad de terapias físicas, entre otras. Resultados: La búsqueda bibliográfica identificó 150 artículos, de los cuales finalmente se extrajo información de 4. El 75% (n=3) de los artículos fueron publicados posterior al año 2015. En base a las variables de interés, el 75% (n=3) reportó que la actividad gatillante fue ejercicio repetitivo, el tipo de terapia física más utilizado fue la electroestimulación 75% (n=3) y la musculatura afectada mayormente fue de miembro superior 75% (n=3). En un 25% (n=1) el inicio de síntomas se reporta entre las 24 y 48 horas después del ejercicio. Conclusión: Existen diversas modalidades de terapias físicas para disminuir el DOMS, tanto instrumentales como manuales.
- ÍtemDosificación de ejercicios terapéuticos no combinados para personas adultas con fibromialgia reportados en ensayos clínicos randomizados: Scoping review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021) Cavalieri, Marcello; Mena, Jacinta; Morales, Hans; Schubert, Catalina; Muñoz Monari, BárbaraAntecedentes: La fibromialgia es una enfermedad idiopática, caracterizada por dolor crónico músculo-esquelético y acompañada de fatiga, trastornos cognitivos y síntomas psiquiátricos. Dentro de la terapia física se encuentran los ejercicios de tipo aeróbico, flexibilidad, fortalecimiento muscular y balance. Sin embargo, en la fibromialgia se ha presentado escasa información sobre la dosificación de ejercicio terapéuticos no combinados.. Objetivo: Describir la dosificación de los ejercicios terapéuticos no combinados utilizados para el tratamiento de pacientes adultos con fibromialgia. Material y método: Estudio tipo secundario, Scoping review, se seleccionaron estudios de ensayos clínicos randomizados en la plataforma de Pubmed. Las principales variables de interés son el tipo de ejercicio físico y dosificación del ejercicio. Criterio de inclusión y exclusión: se incluyen artículos de población adulta y ensayos clínicos randomizados relacionado a tipo de ejercicio aeróbico, resistencia flexibilidad y fortalecimiento muscular. Se excluyen los artículos; población pediátrica, psicológicos, nutricional, agentes físicos, terapias alternativas, sin información de dosificación y otro enfoque de estudio. Resultados principales: Se incluyeron 6 artículos, de los cuales todos estaban relacionados a una dosificación para los ejercicios terapéuticos de fortalecimiento, aeróbico, resistencia y balance. El ejercicio terapéutico no combinado más utilizado es el aeróbico con una dosificación de Intensidad 70-75% de la frecuencia cardiaca máxima, frecuencia 2 veces por semana, tiempo 40 minutos. Conclusión: Este estudio sugiere que sigan investigando y profundizando futuras investigaciones sobre la fibromialgia, porque estas pueden potenciar mejoras a la rehabilitación para personas adultas con fibromialgia.
- ÍtemEducación sobre el dolor en pacientes con dolor lumbar en los últimos 10 años: una revisión exploratoria(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Schlotfeldt, Sofía; Súnico, Colomba; Schlotfeldt, Sofía; Súnico, Colomba; Wainer, Macarena; Wainer, MacarenaObjetivo: Describir las estrategias de educación sobre el dolor en personas con Síndrome de dolor lumbar, descritas en la literatura científica y gris en los últimos 10 años. Metodología: Estudio secundario de tipo exploratorio, Scoping Review. Se utilizó una estrategia de búsqueda en base a datos seleccionados, literatura científica y gris que estén disponibles, para posteriormente aplicar filtro por título, resumen y texto completo. Desarrollo: La evidencia actual describe nuevas estrategias de cómo abordar el dolor en personas con dolor lumbar, mediante la entrega de programas de educación presencial, tanto grupal como individual, o no presencial, con diferentes instrumentos para que aprendan sobre qué es el dolor, conocimientos biomecánicos y/o fisiológicos respecto a la patología. Conclusión: Este estudio sugiere que existen diversas estrategias de aplicación para la educación sobre el dolor, futuras investigaciones debieran enfocarse en sus efectos, debido a que al no ser una terapia invasiva podría resultar útil en futuros estudios y tratamientos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »