Caracterización de pacientes adultos con factores de riesgo y/o evento cardiovascular que asisten a rehabilitación cardiometabólica
Cargando...
Fecha
2019 , 2019
Autores
Vives, Juan Agustín
Retamal, Valentina
Valdés, Diego
Middleton, Maximiliano
Vives, Juan Agustín
Retamal, Valentina
Valdés, Diego
Middleton, Maximiliano
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología
Resumen
Este estudio se realizó con el fin de caracterizar a la población que asiste a terapia cardiometabólica en Clínica Universidad del Desarrollo y Clínica Vespucio en base a sus parámetros fisiológicos, antropométricos y calidad de vida, que llega con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y/o que hayan sufrido algún evento cardíaco (Infarto agudo al miocardio). Métodos: Como metodología del estudio para caracterizar los distintos
parámetros se realizó un test de marcha 6 minutos (TM6M) submaxilar, consiste en recorrer la mayor cantidad de metros en 6 minutos para conocer la capacidad aeróbica basal de los pacientes cuando ingresan a rehabilitación cardíaca que es calculable mediante el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx), como protocolo del test se evalúan parámetros fisiológicos antes de iniciar y al finalizar el test. Así como también se realizaron medidas antropométricas de cada paciente (índice de masa corporal, cuatro pliegues y perímetro de
cintura). Y la sección de la escala visual análoga (similar a termómetro) de la encuesta Euroqol-5D (EQ5D) para determinar la calidad de vida de los pacientes. Resultados: Todos los pacientes presentan FRCV entre los cuales están, sedentarismo (81,8%), dislipidemia (63,6%), hipertensión arterial (45,4%), obesidad (9%), resistencia a la insulina (18,1%), hábito tabáquico (36,3%), 0% mujeres con riesgo por edad, 36,3% hombres
con factor de riesgo por edad y/o IAM (54,5). El nivel de condición física con el que llegan los pacientes a rehabilitación cardiometabólica, es diferente de acuerdo a los FRCV y si hay presencia de ECV, lo cual indicaría que se deben elaborar diferentes terapias para lograr un tratamiento efectivo y personalizado, siendo el 54,5% de los pacientes nivel C (bueno). Con respecto a la calidad de vida no existen diferencias de la calidad de vida entre pacientes que sólo poseen FRCV y de los que presentan IAM, ya que el 63,6% de los pacientes refiere una autopercepción del estado de salud igual o mayor al 80%.
Este estudio se realizó con el fin de caracterizar a la población que asiste a terapia cardiometabólica en Clínica Universidad del Desarrollo y Clínica Vespucio en base a sus parámetros fisiológicos, antropométricos y calidad de vida, que llega con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y/o que hayan sufrido algún evento cardíaco (Infarto agudo al miocardio). Métodos: Como metodología del estudio para caracterizar los distintos parámetros se realizó un test de marcha 6 minutos (TM6M) submaxilar, consiste en recorrer la mayor cantidad de metros en 6 minutos para conocer la capacidad aeróbica basal de los pacientes cuando ingresan a rehabilitación cardíaca que es calculable mediante el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx), como protocolo del test se evalúan parámetros fisiológicos antes de iniciar y al finalizar el test. Así como también se realizaron medidas antropométricas de cada paciente (índice de masa corporal, cuatro pliegues y perímetro de cintura). Y la sección de la escala visual análoga (similar a termómetro) de la encuesta Euroqol-5D (EQ5D) para determinar la calidad de vida de los pacientes. Resultados: Todos los pacientes presentan FRCV entre los cuales están, sedentarismo (81,8%), dislipidemia (63,6%), hipertensión arterial (45,4%), obesidad (9%), resistencia a la insulina (18,1%), hábito tabáquico (36,3%), 0% mujeres con riesgo por edad, 36,3% hombres con factor de riesgo por edad y/o IAM (54,5). El nivel de condición física con el que llegan los pacientes a rehabilitación cardiometabólica, es diferente de acuerdo a los FRCV y si hay presencia de ECV, lo cual indicaría que se deben elaborar diferentes terapias para lograr un tratamiento efectivo y personalizado, siendo el 54,5% de los pacientes nivel C (bueno). Con respecto a la calidad de vida no existen diferencias de la calidad de vida entre pacientes que sólo poseen FRCV y de los que presentan IAM, ya que el 63,6% de los pacientes refiere una autopercepción del estado de salud igual o mayor al 80%.
Este estudio se realizó con el fin de caracterizar a la población que asiste a terapia cardiometabólica en Clínica Universidad del Desarrollo y Clínica Vespucio en base a sus parámetros fisiológicos, antropométricos y calidad de vida, que llega con factores de riesgo cardiovascular (FRCV) y/o que hayan sufrido algún evento cardíaco (Infarto agudo al miocardio). Métodos: Como metodología del estudio para caracterizar los distintos parámetros se realizó un test de marcha 6 minutos (TM6M) submaxilar, consiste en recorrer la mayor cantidad de metros en 6 minutos para conocer la capacidad aeróbica basal de los pacientes cuando ingresan a rehabilitación cardíaca que es calculable mediante el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx), como protocolo del test se evalúan parámetros fisiológicos antes de iniciar y al finalizar el test. Así como también se realizaron medidas antropométricas de cada paciente (índice de masa corporal, cuatro pliegues y perímetro de cintura). Y la sección de la escala visual análoga (similar a termómetro) de la encuesta Euroqol-5D (EQ5D) para determinar la calidad de vida de los pacientes. Resultados: Todos los pacientes presentan FRCV entre los cuales están, sedentarismo (81,8%), dislipidemia (63,6%), hipertensión arterial (45,4%), obesidad (9%), resistencia a la insulina (18,1%), hábito tabáquico (36,3%), 0% mujeres con riesgo por edad, 36,3% hombres con factor de riesgo por edad y/o IAM (54,5). El nivel de condición física con el que llegan los pacientes a rehabilitación cardiometabólica, es diferente de acuerdo a los FRCV y si hay presencia de ECV, lo cual indicaría que se deben elaborar diferentes terapias para lograr un tratamiento efectivo y personalizado, siendo el 54,5% de los pacientes nivel C (bueno). Con respecto a la calidad de vida no existen diferencias de la calidad de vida entre pacientes que sólo poseen FRCV y de los que presentan IAM, ya que el 63,6% de los pacientes refiere una autopercepción del estado de salud igual o mayor al 80%.
Descripción
Tesis presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo para optar al
título profesional de Kinesiólogo
Palabras clave
1902S , Rehabilitación , Enfermedades cardiovasculares , Factores de riesgo