Caracterización sociodemográfica, deportiva y clínica de los deportistas universitarios que pertenecen a las selecciones deportivas de la UDD: Línea de base para futuras intervenciones
Cargando...
Fecha
2019 , 2019
Autores
Ugarte, Guillermo
Ugarte, Guillermo
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología
Resumen
Objetivo: Determinar las características sociodemográficas, deportivas y clínicas de los deportistas que pertenezcan a una de las selecciones de la Universidad del Desarrollo de Santiago. Material y método: Estudio transversal observacional descriptivo. Se midieron 36 deportistas con un cuestionario y 4 pruebas físicas (Single Hop Test, Drop Jump Test, Squat Unipodal y Squat Bipodal), los deportistas fueron reclutados a través de la Coordinación de Deportes, la cual los citó un día específico a realizar el cuestionario y las pruebas físicas. Los criterios de inclusión fueron deportistas inscritos en alguna de las 13 selecciones de la Universidad del Desarrollo, se excluyeron a los deportistas que no entendieran el idioma o sujetos lesionados que no completaron las pruebas físicas, debían llenar el Cuestionario correctamente y realizar todas las pruebas físicas. Resultados: Se evaluó a 36 deportistas, de los cuales el 64% fueron hombres, con una mediana de edad de 20 años (RIQ 19 – 21). Se evidenció un bajo volumen de entrenamiento, con una mediana de 4 horas/semana (RIQ 3,5-8, p<0,005), además de un alto riesgo de lesión en Squat Unipodal (n=29, 81%), siendo la prueba más concluyente. También se evidenció un gran número de deportistas inexpertos, es decir, han practicado menos de 10 años su deporte (n=19, 53%) Conclusión: Los deportistas de la Universidad del Desarrollo mostraron un bajo volumen de entrenamiento, alto riesgo de lesión y una gran prevalencia de inexpertos. Estos son factores que, según la evidencia, debieran ser modificados para mejorar el rendimiento y evitar lesiones musculoesqueléticas.
Objetivo: Determinar las características sociodemográficas, deportivas y clínicas de los deportistas que pertenezcan a una de las selecciones de la Universidad del Desarrollo de Santiago. Material y método: Estudio transversal observacional descriptivo. Se midieron 36 deportistas con un cuestionario y 4 pruebas físicas (Single Hop Test, Drop Jump Test, Squat Unipodal y Squat Bipodal), los deportistas fueron reclutados a través de la Coordinación de Deportes, la cual los citó un día específico a realizar el cuestionario y las pruebas físicas. Los criterios de inclusión fueron deportistas inscritos en alguna de las 13 selecciones de la Universidad del Desarrollo, se excluyeron a los deportistas que no entendieran el idioma o sujetos lesionados que no completaron las pruebas físicas, debían llenar el Cuestionario correctamente y realizar todas las pruebas físicas. Resultados: Se evaluó a 36 deportistas, de los cuales el 64% fueron hombres, con una mediana de edad de 20 años (RIQ 19 – 21). Se evidenció un bajo volumen de entrenamiento, con una mediana de 4 horas/semana (RIQ 3,5-8, p<0,005), además de un alto riesgo de lesión en Squat Unipodal (n=29, 81%), siendo la prueba más concluyente. También se evidenció un gran número de deportistas inexpertos, es decir, han practicado menos de 10 años su deporte (n=19, 53%) Conclusión: Los deportistas de la Universidad del Desarrollo mostraron un bajo volumen de entrenamiento, alto riesgo de lesión y una gran prevalencia de inexpertos. Estos son factores que, según la evidencia, debieran ser modificados para mejorar el rendimiento y evitar lesiones musculoesqueléticas.
Objetivo: Determinar las características sociodemográficas, deportivas y clínicas de los deportistas que pertenezcan a una de las selecciones de la Universidad del Desarrollo de Santiago. Material y método: Estudio transversal observacional descriptivo. Se midieron 36 deportistas con un cuestionario y 4 pruebas físicas (Single Hop Test, Drop Jump Test, Squat Unipodal y Squat Bipodal), los deportistas fueron reclutados a través de la Coordinación de Deportes, la cual los citó un día específico a realizar el cuestionario y las pruebas físicas. Los criterios de inclusión fueron deportistas inscritos en alguna de las 13 selecciones de la Universidad del Desarrollo, se excluyeron a los deportistas que no entendieran el idioma o sujetos lesionados que no completaron las pruebas físicas, debían llenar el Cuestionario correctamente y realizar todas las pruebas físicas. Resultados: Se evaluó a 36 deportistas, de los cuales el 64% fueron hombres, con una mediana de edad de 20 años (RIQ 19 – 21). Se evidenció un bajo volumen de entrenamiento, con una mediana de 4 horas/semana (RIQ 3,5-8, p<0,005), además de un alto riesgo de lesión en Squat Unipodal (n=29, 81%), siendo la prueba más concluyente. También se evidenció un gran número de deportistas inexpertos, es decir, han practicado menos de 10 años su deporte (n=19, 53%) Conclusión: Los deportistas de la Universidad del Desarrollo mostraron un bajo volumen de entrenamiento, alto riesgo de lesión y una gran prevalencia de inexpertos. Estos son factores que, según la evidencia, debieran ser modificados para mejorar el rendimiento y evitar lesiones musculoesqueléticas.
Descripción
Tesis presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo para optar al título profesional de Kinesiología.
Palabras clave
1902S , Deportistas , Rendimiento , Riesgo de lesión , Test de Salto Unipodal , Sentadilla unipodal , Sentadilla bipodal