Conducta sedentaria y actividad física en sus tres dominios según GPAQ en personas con y sin infarto agudo al miocardio : resultados en la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010
Cargando...
Fecha
2018 , 2018
Autores
Alfaro Mandiola, Juan Carlos
Campos Sanllehi, Camila Fernanda
Alfaro Mandiola, Juan Carlos
Campos Sanllehi, Camila Fernanda
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología
Resumen
Objetivo: Determinar el comportamiento de la conducta sedentaria (CS) y la actividad física
(AF) en sus tres dominios según GPAQ en sujetos con IAM comparado con sujetos sin IAM
de la población chilena de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. Materiales y
métodos: Estudio de análisis secundario a una base de datos, en este caso de la ENS 2009-
2010. A partir de esta se generó una nueva base de datos, analizando variables de AF en sus
tres dominios y la CS presentada en las poblaciones luego de ser filtrada por criterios de
inclusión y exclusión, comenzando con una muestra de 5.293 personas y concluyendo con un
total de 4.749. Resultados: Del total de la población, 180 personas reportaron IAM, el sexo
femenino representa el 51,7% de la población, con una edad mediana de 64 (53,5-75,0) años.
En relación a la actividad física total, los sujetos sin reporte de IAM presentaron mayor
cantidad de tiempo (minutos/día), comparado con los sujetos con reporte de la condición,
siendo esto estadísticamente significativo (112,9 min/día vs 38,6 min/día, p-value: 0,001),
presentándose el mismo comportamiento en los tres dominios de la AF. Respecto a la CS, no
se establecieron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La población chilena
con reporte de IAM presenta menor tiempo minutos/día de realización de AF total y en sus
tres dominios, viéndose más disminuidos los dominios de trabajo y desplazamiento, mientras
que la CS no presenta diferencia. Destacando estos datos para impulsar y promover estilos de
vida saludables en la población.
Objetivo: Determinar el comportamiento de la conducta sedentaria (CS) y la actividad física (AF) en sus tres dominios según GPAQ en sujetos con IAM comparado con sujetos sin IAM de la población chilena de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. Materiales y métodos: Estudio de análisis secundario a una base de datos, en este caso de la ENS 2009- 2010. A partir de esta se generó una nueva base de datos, analizando variables de AF en sus tres dominios y la CS presentada en las poblaciones luego de ser filtrada por criterios de inclusión y exclusión, comenzando con una muestra de 5.293 personas y concluyendo con un total de 4.749. Resultados: Del total de la población, 180 personas reportaron IAM, el sexo femenino representa el 51,7% de la población, con una edad mediana de 64 (53,5-75,0) años. En relación a la actividad física total, los sujetos sin reporte de IAM presentaron mayor cantidad de tiempo (minutos/día), comparado con los sujetos con reporte de la condición, siendo esto estadísticamente significativo (112,9 min/día vs 38,6 min/día, p-value: 0,001), presentándose el mismo comportamiento en los tres dominios de la AF. Respecto a la CS, no se establecieron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La población chilena con reporte de IAM presenta menor tiempo minutos/día de realización de AF total y en sus tres dominios, viéndose más disminuidos los dominios de trabajo y desplazamiento, mientras que la CS no presenta diferencia. Destacando estos datos para impulsar y promover estilos de vida saludables en la población.
Objetivo: Determinar el comportamiento de la conducta sedentaria (CS) y la actividad física (AF) en sus tres dominios según GPAQ en sujetos con IAM comparado con sujetos sin IAM de la población chilena de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009-2010. Materiales y métodos: Estudio de análisis secundario a una base de datos, en este caso de la ENS 2009- 2010. A partir de esta se generó una nueva base de datos, analizando variables de AF en sus tres dominios y la CS presentada en las poblaciones luego de ser filtrada por criterios de inclusión y exclusión, comenzando con una muestra de 5.293 personas y concluyendo con un total de 4.749. Resultados: Del total de la población, 180 personas reportaron IAM, el sexo femenino representa el 51,7% de la población, con una edad mediana de 64 (53,5-75,0) años. En relación a la actividad física total, los sujetos sin reporte de IAM presentaron mayor cantidad de tiempo (minutos/día), comparado con los sujetos con reporte de la condición, siendo esto estadísticamente significativo (112,9 min/día vs 38,6 min/día, p-value: 0,001), presentándose el mismo comportamiento en los tres dominios de la AF. Respecto a la CS, no se establecieron diferencias estadísticamente significativas. Conclusión: La población chilena con reporte de IAM presenta menor tiempo minutos/día de realización de AF total y en sus tres dominios, viéndose más disminuidos los dominios de trabajo y desplazamiento, mientras que la CS no presenta diferencia. Destacando estos datos para impulsar y promover estilos de vida saludables en la población.
Descripción
Tesis presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo para optar al título profesional de Kinesiólogo
Palabras clave
1902S , Ejercicios , Estilo de vida sedentario , Infarto del miocardio