Cambios en la velocidad de marcha en adultos mayores hospitalizados en el Hospital Padre Hurtado : estudio observacional serie de casos
Cargando...
Fecha
2018 , 2018
Autores
Triviño Oliveros, Juan Guillermo
Sanhueza Alzamora, Andrés Salvador
Triviño Oliveros, Juan Guillermo
Sanhueza Alzamora, Andrés Salvador
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología
Resumen
Objetivo: Determinar los cambios en la velocidad de la marcha, en pacientes adulto mayores, al ingreso y
a los 7 días de hospitalización, en el Hospital Padre Hurtado. Materiales y método: Se realizó un estudio
observacional serie de casos donde se midió la velocidad de marcha mediante el test velocidad de marcha
en 8 metros. Los criterios de inclusión fueron pacientes adultos mayores a 60 años y que ingresaran al
servicio agudo del Hospital Padre Hurtado, los criterios de exclusión fueron tener un minimental menor o
igual a 13 puntos, aquellos que no podían realizar marcha o la realizaban de manera asistida, alta médica
antes de los siete días y aquellos pacientes que fueron trasladados de unidad. Resultados: El número de
participantes fue de 10 pacientes, de los cuales la mitad corresponden al género masculino y la otra mitad
al género femenino , la mediana de edad fue de 70.5 años y la mitad de los participantes tenían residencia
en La Pintana, tres en La Granja y dos en San Ramón. En cuanto a la velocidad de marcha, al día de
ingreso en comparación al séptimo día no tuvo diferencias estadísticamente significativas ya que
obtuvimos un valor p=0.497. Conclusión: Pudimos evidenciar que no hay cambios en la velocidad de la
marcha entre el día de ingreso y el séptimo día de hospitalización ya que los pacientes no fueron
sometidos a reposo absoluto y podían realizar marcha independiente antes de ingresar por lo que tenemos
que considerar que este estudio tiene un sesgo de selección. Además, pudimos evidenciar la importancia
de la evaluación de la velocidad de marcha ya que es un marcador importante de la funcionalidad del
adulto mayor
Objetivo: Determinar los cambios en la velocidad de la marcha, en pacientes adulto mayores, al ingreso y a los 7 días de hospitalización, en el Hospital Padre Hurtado. Materiales y método: Se realizó un estudio observacional serie de casos donde se midió la velocidad de marcha mediante el test velocidad de marcha en 8 metros. Los criterios de inclusión fueron pacientes adultos mayores a 60 años y que ingresaran al servicio agudo del Hospital Padre Hurtado, los criterios de exclusión fueron tener un minimental menor o igual a 13 puntos, aquellos que no podían realizar marcha o la realizaban de manera asistida, alta médica antes de los siete días y aquellos pacientes que fueron trasladados de unidad. Resultados: El número de participantes fue de 10 pacientes, de los cuales la mitad corresponden al género masculino y la otra mitad al género femenino , la mediana de edad fue de 70.5 años y la mitad de los participantes tenían residencia en La Pintana, tres en La Granja y dos en San Ramón. En cuanto a la velocidad de marcha, al día de ingreso en comparación al séptimo día no tuvo diferencias estadísticamente significativas ya que obtuvimos un valor p=0.497. Conclusión: Pudimos evidenciar que no hay cambios en la velocidad de la marcha entre el día de ingreso y el séptimo día de hospitalización ya que los pacientes no fueron sometidos a reposo absoluto y podían realizar marcha independiente antes de ingresar por lo que tenemos que considerar que este estudio tiene un sesgo de selección. Además, pudimos evidenciar la importancia de la evaluación de la velocidad de marcha ya que es un marcador importante de la funcionalidad del adulto mayor
Objetivo: Determinar los cambios en la velocidad de la marcha, en pacientes adulto mayores, al ingreso y a los 7 días de hospitalización, en el Hospital Padre Hurtado. Materiales y método: Se realizó un estudio observacional serie de casos donde se midió la velocidad de marcha mediante el test velocidad de marcha en 8 metros. Los criterios de inclusión fueron pacientes adultos mayores a 60 años y que ingresaran al servicio agudo del Hospital Padre Hurtado, los criterios de exclusión fueron tener un minimental menor o igual a 13 puntos, aquellos que no podían realizar marcha o la realizaban de manera asistida, alta médica antes de los siete días y aquellos pacientes que fueron trasladados de unidad. Resultados: El número de participantes fue de 10 pacientes, de los cuales la mitad corresponden al género masculino y la otra mitad al género femenino , la mediana de edad fue de 70.5 años y la mitad de los participantes tenían residencia en La Pintana, tres en La Granja y dos en San Ramón. En cuanto a la velocidad de marcha, al día de ingreso en comparación al séptimo día no tuvo diferencias estadísticamente significativas ya que obtuvimos un valor p=0.497. Conclusión: Pudimos evidenciar que no hay cambios en la velocidad de la marcha entre el día de ingreso y el séptimo día de hospitalización ya que los pacientes no fueron sometidos a reposo absoluto y podían realizar marcha independiente antes de ingresar por lo que tenemos que considerar que este estudio tiene un sesgo de selección. Además, pudimos evidenciar la importancia de la evaluación de la velocidad de marcha ya que es un marcador importante de la funcionalidad del adulto mayor
Descripción
Tesis presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo para optar al título profesional de kinesiólogo
Palabras clave
1902S , Adulto mayor , Velocidad al caminar , Envejecimiento