Tesis de Pregrado Medicina

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 235
  • Ítem
    Estudio exploratorio acerca del nivel de calidad de vida en adultos mayores de 80 años durante la pandemia por COVID-19
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Arrau, Catalina; Castilla, Catalina; Leal, Amanda; Lobos, Valentina; López, Carola; Chandía, Sabrita
    La situación actual causada por el COVID-19, contrajo muchos cambios para la vida de la población mundial. En específico, los adultos mayores se vieron afectados por ser de los grupos etarios con más riesgo de contraer el virus, sumado a la alta morbimortalidad que conlleva para ellos, por lo que el aislamiento y cuarentena fue la medida preventiva fundamental para protegerse. Este acto produjo variadas consecuencias para la vida de estas personas, las cuales fueron la motivación para realizar este estudio. Este proyecto responde a la pregunta: ¿Cuál es el nivel de la calidad de vida de los adultos mayores de 80 años no institucionalizados en la región metropolitana, como consecuencia de la pandemia por COVID-19 en Chile?, siendo el objetivo general, determinar este nivel según los datos sociodemográficos, mediante un análisis descriptivo. Para esto se realizó una difusión del proyecto a través de redes sociales para poder comunicarse con participantes que cumplan con los criterios de inclusión, y además, se recurrió al método bola de nieve para así poder contactar a más participantes. Se llevó a cabo una encuesta, donde se realizó una serie de preguntas que corresponden a la Escala de Calidad de Vida Whoqol Bref, además de preguntas anexas creadas por el grupo de investigación. Se categorizó a la muestra en 3 niveles de calidad de vida, siendo ellos bajo, medio y alto, dependiendo de las variables estipuladas. Para no vulnerar a esta población, se respetaron los principios éticos, y se hizo entrega de un consentimiento informado. En este caso, no se detectó ningún participante con respuestas que sugieran sospecha de depresión, por lo que no fue necesario recomendar la atención de una asistente social, lo cual se estableció al inicio del estudio en el caso que se requiriera
  • Ítem
    Experiencias de varones universitarios sobre prestaciones de salud sexual y reproductiva de la Región Metropolitana al año 2022
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Adomaitis, Stephanie; Fuentes, Daniela; Pinaud, Denise; Wehbi, María Ignacia; Riquelme, Giselle
    En Chile existen prestaciones relacionadas a la Salud Sexual y Reproductiva (SSR), las cuales están incluidas dentro del Programa de Salud Sexual y Salud Reproductiva, siendo las mujeres el principal grupo objetivo, lo que deja al hombre relegado de ellas. Objetivo: explorar sobre las experiencias de acceso y uso de prestaciones de SSR en estudiantes universitarios varones de 18 a 30 años de la Región Metropolitana al primer semestre del año 2022. Metodología: el diseño fue desde el paradigma cualitativo mediante un enfoque de Estudio de Caso, donde se realizaron 10 entrevistas individuales semiestructuradas. Resultados: respecto de las dimensiones de este estudio, surgieron las siguientes: “experiencias de acceso a la prestación”, “experiencias de uso de la prestación”, razones y motivaciones para acudir al servicio”, “percepción de las necesidades en la población estudiada según la opinión de los participantes” y “percepción de las necesidades en los varones entrevistados”. Discusión: el lenguaje, actitud del profesional, duración de la consulta y el acceso a la información influyen directamente en la experiencia de los pacientes. La educación con respecto a SSR es un tema urgente y puede ser uno de los principales factores de la baja tasa de consulta masculina. Conclusiones: debe existir una mayor inserción de los varones a la prevención y promoción de SSR, integrándolos a los programas destinados a esta índole y potenciando la educación en esta área.
  • Ítem
    Creencias sobre el Virus del Papiloma Humano en estudiantes de primer año de Enfermería, Obstetricia y Medicina en Universidad del Desarrollo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Berrocal, Daniela; Castro, Sofía; Espinosa, Marisol; González, Sofía; Candela, Pardo; Correa Matus, Eliana
    Introducción: El MINSAL (2020) estima que el 20-30% de las mujeres en Chile es portadora del Virus del Papiloma Humano, infección de transmisión sexual asociada a los adolescentes debido al inicio precoz de la actividad sexual. Objetivo general: Indagar las creencias y percepción de riesgo de contagio de Virus del Papiloma Humano que tienen los alumnos de la Universidad del Desarrollo de primer año de las carreras de Enfermería, Obstetricia y Medicina en el año 2022. Metodología: Investigación cualitativa de caso colectivo, paradigma naturalista. Recopilación de información mediante entrevistas individuales semiestructuradas a doce estudiantes. Análisis realizado mediante una matriz de extracción de información basada en las dimensiones del estudio, posterior a la transcripción de las entrevistas. Se aplicaron criterios de rigurosidad y se cumplieron principios éticos de Ezekiel Emanuel, junto con la aprobación del Comité de Ética Científica de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo. Resultados: Respecto a las creencias, expresaron que es una infección causada por un virus de transmisión sexual que se previene con métodos de barrera. Se identifica que las mujeres son las más afectadas otorgando una responsabilidad secundaria al sexo masculino en la prevención. En cuanto a la percepción, manifiestan una baja predisposición al contagio, y reconocen que la infección puede conllevar a consecuencias físicas, psicológicas y económicas. También, reconocen la necesidad de cuidados pero manifiestan falta de información en cuanto a los posibles tratamientos. Conclusiones: Destaca la necesidad de enfermería de educar efectivamente a los adolescentes como un método de prevención
  • Ítem
    Nivel de conocimiento sobre la interoperabilidad de profesionales de enfermería de distintas instituciones de salud del sector nororiente de Santiago
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Huerta, Catalina; Montes, Camila; Pereira, Constanza; Vargas, Macarena; Villalobos, Francisca; Lizana Ovalle, Marcelo
    Introducción: La interoperabilidad en salud ofrece la oportunidad de reemplazar el registro manual de datos y reportes incompletos cargados con errores por reportes automatizados oportunos y precisos. Objetivo general: Describir el nivel de conocimiento de los profesionales de enfermería de diferentes instituciones de salud del sector Nororiente de Santiago en relación con la interoperabilidad, entendida como el sistema de registro y comunicación entre servicios, en el año 2022. Metodología: Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó un set de preguntas libres por un Formulario Google, midiendo el nivel de conocimiento sobre la interoperabilidad en salud a los profesionales de enfermería, a través de las redes sociales. Resultados: La mayoría de los participantes tiene un rango de edad de 21-30 años con un 50%. El 54,5% reportó trabajar 1-5 años en la institución de salud actual, la mayoría en el nivel de atención terciaria (76,5%). El nivel de conocimiento alto predominó en todas las variables, destacando que no hubo nivel de conocimiento bajo. Discusión: Se reconoce un nivel de conocimiento alto sobre la interoperabilidad en salud, contrastando que en otros dos estudios de Irán y Canadá concluyen que el nivel de conocimiento de su muestra es medio-bajo. Conclusión: La importancia de este estudio es describir el nivel de conocimiento de los participantes, contribuyendo al vacío de conocimiento y literatura del tema mostrando los beneficios de su implementación.
  • Ítem
    Barreras y facilitadores de adherencia a tratamientos en la comunidad migrante con enfermedades crónicas durante la pandemia del año 2022
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Aybar, Francisca; Alvear, Ignacio; De La Rosa, Felipe; Larraín, Josefina; Cea, María Francisca; Blukacz, Alice
    Introducción: Se ha descrito cómo los pacientes migrantes internacionales tienen menor adherencia al tratamiento en comparación a personas residentes con patologías similares, sin embargo, se desconoce cómo la pandemia actual ha afectado esta brecha. La necesidad de este estudio surge del vacío de conocimiento que se pesquisa luego de la revisión del estado del arte. Objetivo general: Indagar las diferentes barreras y facilitadores que han surgido para la adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas de pacientes inmigrantes miembros de la fundación RED Migrantes durante la pandemia por SARS-COV-2 durante el año 2022. Métodos: Corresponderá a un estudio de tipo cualitativo, clasificado como estudio de caso. Se realizará una entrevista de carácter semi estructurado e individual. Se realiza el reclutamiento a través de la fundación RED Migrantes. Los resultados serán ordenados y analizados por medio de un diario de campo. Resultados: Las principales barreras encontradas dentro de los participantes fueron Discusión: Estudio señalan que las principales barreras van enfocadas a la situación migratoria irregular de los migrantes, por otra parte los facilitadores van enfocados a políticas públicas enfocadas en beneficio de los migrantes, por el contrario de este estudio. Conclusión: Se encontró que hay una buena adherencia al tratamiento, sin embargo hay existencia de poco conocimiento sobre el sistema de salud chileno, hechos que se asimilan con la literatura preexistente. Se sugiere como recomendación para los próximos estudios ampliar la muestra del estudio a comunidades que se encuentren en situaciones más vulnerables.