Pérdida de peso aguda mediante distintas estrategias y sus efectos en la salud y rendimiento en deportistas de combate en la Región Metropolitana

Date

2024

Type:

Thesis

item.page.extent

44 p.

item.page.accessRights

Acceso abierto

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

Los deportistas que practican deportes de combate se someten a distintas estrategias agudas de control de peso para cumplir con las categorías de peso competitivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar las estrategias de control de peso agudas utilizadas por deportistas de combate en la región Metropolitana y sus efectos adversos asociados, a través de la implementación de un cuestionario adaptado de corte de peso. Se realizó un estudio descriptivo transversal, con una muestra seleccionada mediante muestreo no probabilístico por conveniencia, en deportistas mayores de 18 años, que participaron de competencias en el último año. Se evaluaron en total 52 deportistas, pertenecientes a clubes de combate ubicados en las comunas de Providencia, Las Condes y Ñuñoa, que compiten en los deportes Boxeo, Muay Thai, Kickboxing, MMA, Jiujitsu, Taekwondo y Karate. Para explorar la asociación entre las variables, se realizaron análisis estadísticos a través del software Stata v.15.1. con un nivel de significancia del 5%, utilizando los test de Shapiro Wilk, Chi-cuadrado y Fisher, según la naturaleza de los datos. Entre los deportes en estudio se observaron diferencias en cuanto al peso perdido los siete días previo a la competencia, siendo MMA el deporte que registró el mayor promedio de pérdida de peso, con un 9,0% (±3,0 DE), en contraste con Karate que presentó el menor, con una media de 1,3% (±2,0 DE); se establecieron las estrategias más utilizadas por cada deporte, siendo las más frecuentes en cada una de las disciplinas “comer menos” y “comidas bajas en calorías”, excepto en Karate, cuya respuesta más frecuente fue “ninguna estrategia aguda”; Por último, se identificaron diferencias significativas en cuanto a la frecuencia de aparición de efectos adversos en salud y rendimiento, según la severidad de la pérdida de peso, siendo los más registrados en los deportistas con alto riesgo: “Pérdida de fuerza” en un 66,7% (p=0,011), “Pérdida de resistencia” en un 62,5% (p=0,049), “Alteración del sueño” en un 50% (p=0,022) y “Dolor muscular” en un 45,8% (p=0,044), además, en los deportistas con un bajo riesgo, un 46,2% presentaron “ningún” efecto adverso, mientras que, todos los deportistas con alto riesgo presentaron al menos un efecto. Este estudio es uno de los primeros en explorar la temática de estrategias agudas de control de peso en deportistas de combate en Chile, por lo que se vuelve relevante aplicar los conocimientos adquiridos a través de éste, como la alta frecuencia de utilización de estrategias agudas de control de peso en este grupo y el demostrado impacto de la reducción pronunciada en el peso corporal en la salud y rendimiento deportivo, para beneficio del área de la nutrición deportiva y como guía para la realización de futuros estudios en el tema.

Description

Tesis presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo para optar por el grado de Licenciado de Nutrición y Dietética

item.page.coverage.spatial

Santiago

item.page.sponsorship

Citation

Keywords

1903S, Deportistas, Deporte de combate, Pérdida de peso, Efectos adversos, Estrategias

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url