Tesis de Postgrado Psicología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 68
  • Ítem
    Decisiones vocacionales: acompañar un proyecto de vida desde la comunidad educativa
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2022) Norambuena Ramírez, Carolina; Salas Münchmeyer, Florencia; Bruna, Daniela; Contreras, Fernando
    El siguiente trabajo se enmarca dentro del proceso para optar al grado académico de Magíster en Psicología Educacional. La temática de este proyecto fue la creación de un programa de acompañamiento a las decisiones vocacionales de los estudiantes, desde pre kínder hasta cuarto medio, a partir de sus proyectos de vida en un colegio dependencia particular subvencionada de Concepción. La relevancia de esta temática radica en la necesidad de la comunidad educativa de contar con lineamientos de acción para acompañar desde sus distintos roles la formación de los estudiantes. Asimismo, en pandemia esto se volvió aún más importante, dada a la priorización curricular que otorgaron a la Asignatura Orientación y el aprendizaje socioemocional, para así disminuir la incertidumbre y fortalecer el proceso de autoconocimiento y autonomía de los estudiantes, sobre todo los que se encontraban en etapa de toma de decisiones vocacionales. El objetivo general de este proyecto fue construir un plan de orientación vocacional que respondiera a las necesidades de la etapa del ciclo vital de las(os) estudiantes del Colegio. El marco lógico de este proyecto, presenta un diseño diagnóstico mixto, con técnicas cuantitativas y cualitativas, las cuales permitieron analizar los resultados y crear un árbol del problema para responder a la demanda inicial. Los resultados indicaron que las actividades del colegio en esta área no respondían a las necesidades evolutivas de los estudiantes. A partir de ello, se diseñó un proceso de intervención que cuenta con una fase inicial de sensibilización, diseño y construcción del plan de orientación vocacional y finalmente, la validación de este plan. Dentro de las principales conclusiones, destaca la importancia de la mirada constructivista para trabajar en el acompañamiento vocacional y proyecto de vida, fortaleciendo el trabajo colaborativo en la comunidad educativa, para responder a las necesidades de las(os) estudiantes.
  • Ítem
    Bienestar docente en contexto de educación remota de emergencia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2022) Castillo García, Luciano Gabriel; Lobos Peña, Karla
    El bienestar docente impacta en el aprendizaje de los estudiantes. Cuando un docente se siente seguro, tranquilo y feliz en el ejercicio de la docencia es más probable que asuma desafíos y desarrolle estrategias para promover los aprendizajes de los estudiantes. El presente trabajo busca promover estrategias de prevención del burnout y de promoción del bienestar laboral en docentes de enseñanza media del liceo San Francisco de Asís perteneciente a la comuna de Arauco. Se realizó un diagnóstico con la participaron 75 docentes que consistió en la aplicación de un cuestionario sobre bienestar docente diseñado ad hoc para la investigación. Este revela un déficit en las habilidades de planificación y organización del tiempo, y el reporte de emociones negativas asociado a la labor profesional en confinamiento por COVID-19. Estos aspectos son abordados mediante el diseño de un manual teórico práctico, el que cuenta con relatos instructivos, relatos de experiencias docentes, preguntas de reflexión y actividades de aplicación que invitan al docente a aprender, practicar y transferir estrategias más efectivas para su bienestar laboral. Cuenta con 25 páginas, ilustraciones y se encuentra en formato digital. El manual fue aplicado a 8 docentes voluntarios, mediante plataforma classroom con tres fases de implementación. La primera, de reflexión acerca de su nivel de conocimiento de las temáticas del manual; la segunda, entrega y desarrollo autónomo del manual en un periodo de dos semanas con seguimiento de analíticas de aprendizaje; y la tercera, evaluativa, que consistió en el post test del instrumento de diagnóstico adaptado. Los docentes reportan que el manual les fue útil para mejorar el manejo de su tiempo y señalan la mejora de sus emociones en contexto laboral.
  • Ítem
    Promoviendo competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de tercer año medio, durante la pandemia de Covid-19
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2022) Coñuepán Meza, Jonathan; Velásquez Zapata, Estefanía; Bruna Jofré, Daniela
    El presente trabajo muestra el proceso de intervención, basado en un diagnóstico previo, realizado en un colegio particular subvencionado de la comuna de Talcahuano, en el contexto de la obtención del grado de Magíster en Psicología Educacional. El establecimiento tenía como principal necesidad a trabajar: una baja participación en las clases virtuales, por parte de los estudiantes y una disminución en la entrega de trabajos y tareas para realizar en casa. Esto los había llevado a concluir que los estudiantes no estaban trabajando ni estudiando lo suficiente de manera asincrónica. Este fenómeno se daba mayormente en estudiantes del III nivel de enseñanza media. Con estos antecedentes, se elaboró el marco teórico, basado principalmente en el concepto de Autorregulación del Aprendizaje propuesto por Barry Zimmerman, el cual, guio el proceso diagnóstico. A través de éste se detectó que debido la nueva modalidad de estudio (clases virtuales), en contexto de pandemia, los estudiantes requerían de mayores competencias de autorregulación del aprendizaje, ya que presentan una serie de dificultades al momento de trabajar de manera autónoma. Basado en esto, se consideró que era necesario desarrollar y fortalecer estrategias de planificación, desempeño y evaluación a través de un proceso de autorreflexión adecuadas para los nuevos desafíos en torno al proceso de aprendizaje. El objetivo de la intervención fue “desarrollar competencias de autorregulación del aprendizaje en estudiantes de III Medio del colegio XXXXX de Talcahuano, a través de la implementación de talleres psicoeducativos y la confección de una guía para docentes”. La intervención consistió en realizar talleres en modalidad virtual, con participación voluntaria. Para fomentar la participación a los talleres, se utilizaron plataformas interactivas de internet. Además, se creó una guía para docentes, cuyo objetivo fue que la información que ésta entrega sea un aporte en promover las competencias de autorregulación del aprendizaje de sus estudiantes. Los resultados dan cuenta de la necesidad de generar instancias que promuevan las competencias de autorregulación de los estudiantes, las cuales permitan mejorar sus procesos de aprendizaje, ya que se puede concluir que es factible llevar a cabo un programa de intervención para estudiantes de educación media, centrado en la promoción de competencias de autorregulación del aprendizaje en un número mayor de participantes.
  • Ítem
    Buenas prácticas laborales inclusivas en el Programa Diploma en habilidades laborales Universidad Andrés Bello
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2022-07) Téllez Flores, Fernanda; Hojman, Viviana; Bruna, Daniela
    La intervención realizada tuvo por objetivo principal confeccionar un manual de carácter acotado en el que se vean reflejadas de manera concreta y accesible, prácticas laborales inclusivas para los estudiantes del Programa Diploma en Habilidades Laborales de la Universidad Andrés Bello sede Concepción lo cual tuvo por objetivo ser transferidas a las instituciones en donde realizan sus procesos de práctica laboral. La importancia de la temática está enmarcada en las dificultades que presentaban los trabajadores al momento de relacionase con alumnos en práctica del Programa Diploma en Habilidades Laborales, los cuales están diagnosticados con Discapacidad Intelectual, observándose variadas barreras sociales y actitudinales que muchas veces dificultaban su participación plena en el espacio de práctica. El diagnostico se realizó en base a revisión bibliográfica, aplicación de pauta de entrevistas semiestructuradas y Focus Group, realizando procesos de validación social, revisión de artefacto en proceso de construcción y finalización. Dentro de los principales resultados y conclusiones encontradas una vez finalizado este proceso de intervención como tal, fue la creación de un producto “Manual para buenas prácticas laborales inclusivas” el cual está construido utilizando un lenguaje accesible y universal, y consta de actividades cortas para realizar un adecuado proceso de reflexión metacognitiva al finalizar su lectura, además no solamente podrá ser trabajado de manera individual sino de manera grupal, según las circunstancias lo requieran.
  • Ítem
    Intervención educacional: fortaleciendo los vínculos entre familias y escuela
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Psicología, 2021-12) Muñoz Ávila, Leslie; Hojman, Viviana; Báez Alcaíno, Javier
    El tema de la relación que se establece entre el hogar y la escuela ha sido objeto de investigación durante algún tiempo y en muchos contextos diferentes, así también, algunos estudios dan como respuesta que el incremento de la participación de los padres en el campo laboral en la sociedad actual ha permitido la disminución del papel de las familias sobre la participación en educación de sus hijos. El presente trabajo de grado da cuenta de una intervención educativa realizada en una escuela rural de la comuna de Curicó, cuyo objetivo sugerido por la unidad educativa fue incrementar la participación de las familias en las actividades propuestas por la escuela. Se llevaron a cabo diversas estrategias de recolección de información que lograron determinar las posibles causas y consecuencias, definiendo el problema principal las escasas estrategias con las que cuenta la escuela para involucrar a las familias en las actividades de enseñanza aprendizaje de sus hijos. Para llegar al problema, se realizó un diagnóstico el cual contó con entrevistas a los integrantes de la unidad educativa y encuestas a los padres y/o apoderados. Posteriormente se diseñó un “Portafolio con Micro Talleres para Padres”, el que estará inserto dentro de las reuniones de curso, con el fin de educar a los padres en la importancia que tiene la participación de las familias en las actividades de la escuela, donde el involucramiento de las familias favorece positivamente en el rendimiento académico y, por ende, en el logro de los aprendizajes de los estudiantes. (Stevenson y Baker 1987), citado por Razeto (2016). Aunque no llegó a ser implementado por el establecimiento educacional debido a la contingencia nacional vivida en el último año (Pandemia COVID 19), se realizó una presentación a los docentes y comunidad educativa en general del Portafolio. Esto con la finalidad de tener la apreciación de la pertinencia tanto de los temas a tratar como de las actividades a realizar, donde los resultados arrojaron que la propuesta de portafolio para el trabajo con las familias cumplía adecuadamente con los objetivos planteados y además le pareció un buen aporte ya que se considerará como estrategia para unir la comunidad educativa, que junto con lo anterior, se realizó un análisis de juicio experto del material para dar mayor validez a éste o para confirmar la relación entre los objetivos buscados y las actividades propuestas , tomando en consideración los siguientes aspectos: título del proyecto, hilo conductor entre los temas y los subtemas, orden lógico del proyecto, formulación del objetivo general y concordancia con el objetivo específico, introducción al proyecto legible expresando la intención del proyecto, temario relacionado con las actividades, pertinencia y contextualización del instrumento, calendarización adecuada, recursos y referencias bibliográficas.