Tesis de Postgrado Medicina

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 76
  • Item
    La discusión bioética en torno al proyecto de ley (boletín no 9.914-11) que modifica el código sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes genéricos y evitar la integración vertical de laboratorios y farmacias”
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Colodro Paravicini, Luisa Fernanda; López G., Gonzalo
    Este trabajo tiene como propósito examinar los aspectos éticos del proyecto de Ley que pretende modificar el Código Sanitario para regular los medicamentos bioequivalentes y/o genéricos, evitando la integración vertical de laboratorios y farmacias. El proyecto de Ley se conoce como de Fármacos II correspondiente al Boletín No 9.914-11, actualmente en discusión en comisión mixta del Senado de la República de Chile. El primer capítulo presenta el marco conceptual que establece las bases del análisis del proyecto de Ley, incluyendo el propósito de este, la descripción e identificación del problema, la presentación de los objetivos específicos, el establecimiento de una hipótesis y finalmente una revisión de la bibliografía existente. El segundo capítulo revisa la legislación vigente para medicamentos tanto genéricos como bioequivalentes en dos países de Sudamérica: Argentina y Brasil, como también el marco normativo aplicable en la Unión Europea y los Estados Unidos. El tercer capítulo analiza el contexto regulatorio en relación con este tema en Chile. Se revisa sucintamente la legislación vigente y, posteriormente, se profundiza en el análisis de la propuesta de Ley, enfocándose principalmente en la manera que ésta toma en cuenta a los medicamentos como bienes esenciales, así como en la importancia que tienen las prescripciones bajo la Denominación Común Internacional (DCI). El capítulo cuarto revisa la literatura académica disponible sobre regulación ética de la industria farmacéutica, con el objetivo de evaluar en qué medida la Ley de Fármacos II toma en cuenta los principios fundamentales de la bioética y el potencial beneficio para la sociedad que genera la aplicación de estos principios a través de esta Ley. Finalmente, se presentan conclusiones del análisis realizado, entre las que sobresalen las ventajas a favor del paciente que se lograrían en caso de aprobar la Ley de Fármacos II, principalmente debido a los vacíos legales y jurídicos que se identificaron en la actual Ley de Fármacos I en la que, además, lamentablemente aún existen insuficiencias importantes en cuanto a mínimos éticos vinculantes. Asimismo, al aprobarse la Ley de Fármacos II, se podría reducir en gran medida el riesgo de integración vertical de laboratorios y farmacias, cautelando la salud, el bienestar y los intereses de los pacientes.
  • Item
    Diagnóstico de situación de los comités de ética asistencial en Chile.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Sanhueza Cruzat, Gabriel Hernán; Carvajal, Sergio
    Introducción: En el marco normativo legal chileno, así como a nivel internacional se ha hecho la distinción entre los Comités de Ética Asistencial (CEA) y los de Investigación o llamados también Científicos (CEC), para relevar funciones y ámbitos de acción que son diferenciadores de su quehacer. En Chile se privilegió el desarrollo de un marco regulatorio especial para los CEC con estándares de acreditación específicos, pautas técnicas, sistemas de seguimiento y monitoreo ad-hoc a sus funciones. Para los Comité de Ética Asistencial el marco se ha dado por la Ley n° 20.584, sobre Derechos y Deberes de las Personas en el contexto de la atención sanitaria, explicitando la necesidad de regular la creación de los mencionados Comités, para lo cual se dispuso del Decreto n°62 del Ministerio de Salud del año 2012 que aprueba un Reglamento para la constitución y funcionamiento de los CEA. El presente estudio nació inicialmente con el propósito de poder entregar herramientas concretas que apoyasen el desarrollo y aseguramiento de la Calidad de los CEA, y al poco andar se visualiza de mayor utilidad y con criterio de realidad, el poder brindar una línea base de lo que ocurre hoy en día con los CEA y que permita sentar los elementos de una sistematización de su trabajo, con miras a consolidar un primer escalón en el camino del fortalecimiento de su quehacer
  • Item
    Factores de riesgo de discapacidad tres meses después de cuidados intensivos IMPACCT – Discapacidad.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Ferreira Saavedra, Simón; Molina Blamey, Jorge; González Seguel, Felipe
    Objetivo: Determinar la prevalencia y factores de riesgo de sobrevivientes la unidad de cuidados intensivos (UCI).a los 3 meses después del egreso. Método: Realizamos un análisis secundario del estudio IMPACCT-COVID-19, realizado entre octubre del 2020 y abril del 2021. De los 252 pacientes egresados de la UCI, 105 reportaron telefónicamente el grado de discapacidad a los 3 meses usando la World Health Organization Disability Assesment Schedule (WHODAS 2.0), por lo tanto fueron incluidos en este estudio. Se recopilaron variables clínicas (días de ventilación mecánica, ansiedad, diagnóstico de ingreso y otras) y sociodemográficas (edad, sexo, índice de masa corporal y otras) para identificar potenciales factores de riesgo. Éstas se analizaron con regresión logística univariable y multivariable. Resultados: La mediana de edad fue de 57 [47-65] años y el 79% ingreso por COVID-19. La prevalencia de discapacidad a los 3 meses después de la UCI fue del 30%. Tener más de 12 años de educación (OR 0,31 - IC 95% 0,1-0,97) fue un factor protector según la regresión logística simple, mientras que la presencia de depresión (OR 19,2 - IC 95% 5,2-70,7) o ansiedad (OR 5,7 - IC 95% 1,9-17,1) al egreso de la UCI y tener 2 comorbilidades (OR 5,38 - IC 95% 1,5-19,3) fueron factores de riesgo para presentar discapacidad a los 3 meses, según la regresión logística multivariable. Conclusiones: Casi un tercio de los sobrevivientes de la UCI reportaron discapacidad tres meses después de su egreso. Las comorbilidades y la presencia de ansiedad o depresión al egreso de UCI fueron factores de riesgo, mientras que tener más de 12 años de educación fue un factor protector.
  • Item
    Instrucciones verbales y activación muscular de piso pélvico en hombres derivados a prostatectomía. Resultados preliminares
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Sanhueza Maldonado, Catherine; Araya Castro, Paulina
    Antecedentes: La prostatectomía radical ofrece una buena alternativa de sobrevida, pero puede tener un impacto negativo en la calidad de vida ya que produce incontinencia urinaria reportada entre un 2 y un 60% de los pacientes. Estudios en hombres han mostrado que las instrucciones verbales usando imaginería han resultado efectivas en localizar la contracción en la musculatura anterior de piso pélvico con mejores resultados en la continencia post cirugía. El objetivo de este estudio fue analizar la activación muscular del piso pélvico frente a tres instrucciones verbales en hombres hispanoparlantes derivados a prostatectomía. Secundariamente describir la relación entre la instrucción verbal preferida por el usuario y el registro EMG obtenido y caracterizar la muestra. Método: Estudio experimental de laboratorio, usando tres (3) instrucciones verbales diferentes asignadas aleatoriamente. Se analizó la preferencia de los usuarios por alguna de ellas. Se incluyó a 16 hombres diagnosticados con cáncer de próstata, derivados desde comité urológico del Instituto Nacional del Cáncer a kinesiología preoperatoria. La activación muscular de músculo elevador del ano y bulbocavernoso fue evaluada con electromiografía. Resultados: Respecto de la activación muscular máxima para el músculo elevador del ano, hubo diferencia significativa entre las tres instrucciones verbales, con una mayor activación con la instrucción “contraiga alrededor del ano como si estuviera aguantando un gas” (AG) con p=0,008, comparada con las otras dos instrucciones verbales. No hubo diferencia significativa entre las instrucciones en la activación del músculo bulbocavernoso (p >0,05). La instrucción preferida fue AG (75%) y la segunda “Cortar la última gota de orina” (CO) con un 64,3%. Conclusión: Las instrucciones verbales específicas pueden ayudar a reclutar la musculatura del piso pélvico anterior para favorecer la continencia. Ya que la instrucción AG aumenta la actividad del elevador del ano, desaconsejamos su uso y promovemos el uso de CO o AP para gatillar una mayor localización.
  • Item
    Sufrimiento existencial y espiritual, una revisión para definir ¿emoción o síntoma refractario?
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Quezada Mena, Constanza; Luco, Lorna
    Este trabajo es una invitación a reflexionar en la forma en que es y podría ser atendido el sufrimiento humano de manera integral y la necesidad de (re)valorar el sufrimiento en la educación de los cuidadores de salud, al nivel formal e informal. Diversos estudios han puesto en análisis una relación intrínseca entre variables de orden fisiopatológicos a causa de procesos de dolor y el cómo éstos se conectan directamente con el estado espiritual, mental e interno del ser humano. A causa de esto mismo, más de alguna vez se ha replanteado la importancia de concientizar a la sociedad en general, y, sobre todo, a los profesionales de la salud sobre las potencialidades del sufrimiento y el cómo éste cala en el humano sufriente mucho más allá de lo somático. Se hace una revisión en profundidad en la búsqueda de la definición del concepto de sufrimiento humano. En la búsqueda del concepto de sufrimiento humano hay autores que lo consideran un síntoma y otros una emoción. La falta de definiciones universalmente aceptadas de sufrimiento existencial y espiritual y si es un síntoma o una emoción contribuye aún más a la dificultad para lograr el consenso y desarrollar directrices. Esta revisión plantea la necesidad de seguir reflexionado acerca de este concepto que es de difícil manejo y que es un desafío para los profesionales de la salud que atienden personas al final de la vida.
  • Item
    Eutanasia en menores de edad: Un análisis desde la bioética
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Aued, María Laura; Beca Infante, Juan Pablo
    Al plantear la eutanasia en pediatría los conflictos éticos que surgen son aún más complejos que en los adultos, uno de los principales argumentos a favor de la eutanasia es el respeto por la autonomía de los pacientes, sin embargo, en pediatría la mayoría de las decisiones concernientes a la salud son asumidas por los padres. Objetivo del trabajo: determinar mediante un análisis teórico si la eutanasia en menores de edad es éticamente aceptable. Material y métodos: se realiza una búsqueda bibliográfica narrativa acerca del estado actual del tema y se analiza la posibilidad de aceptar la eutanasia en pediatría desde un punto de vista ético aplicando los métodos de resolución de casos ético-clínicos de Jonsen, Diego Gracia, Bernard Lo y Juan Pablo Beca. Resultados: el análisis realizado concluye que la autonomía es el principio más difícil de respetar en menores de edad ante una solicitud de muerte por eutanasia. Sin embargo, la doctrina del menor maduro está bien fundamentada, lo cual respalda la idea de que si se determina la madurez del menor la eutanasia debiese ser aceptada en casos que cumplan los requisitos. Conclusiones: la eutanasia debiese ser una opción para menores maduros a partir de los 13 años, la última opción habiéndose agotado todas las otras instancias en la búsqueda de equilibrar la autonomía con la protección particular y especial que requiere este grupo de pacientes.
  • Item
    Problemáticas éticas percibidas por psicólogas y psicólogos durante la consejería reproductiva de personas que se realizan tratamientos de reproducción asistida con uso de donantes, en la ciudad de Santiago
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Cartagena Prado, María Soledad; Salas I., Sofía
    Introducción: El objetivo de esta investigación fue explorar los principales problemas bioéticos que perciben las psicólogas y psicólogos que realizan consejería reproductiva a personas que se someten a Tratamientos de Reproducción Asistida con uso de Donantes, de centros médicos, clínicas y hospitales de la ciudad de Santiago. Metodología: Se utilizó una metodología cualitativa, con diseño fenomenológico mediante entrevistas semi estructuradas, las que fueron grabadas, transcritas y luego se hizo análisis de contenido. Se entrevistó a 6 psicólogas/os clínicas/os que ejercen o habían ejercido labores de consejería reproductiva en distintos lugares donde se realizan tratamientos reproductivos con uso de donantes, al menos desde el 2015 en adelante. Los años de experiencia en este rol de los participantes fluctuaban entre los 2½ años y más de 20 años. Resultados: el análisis de contenido señaló seis grandes temáticas: Duelo, Donante, Descendencia, Perspectiva de Género, Tratamiento y Rol de la Psicología. De cada uno de estos temas, se derivan otros grupos de subtemas. Conclusión: Es interesante apreciar cómo en todas las temáticas la participación de el o la psicóloga es significativa para el desarrollo de los procesos que ocurren, en especial en el impacto que estos tratamientos tienen en la vida de las personas involucradas: las y los pacientes y los futuros hijos e hijas
  • Item
    Dilucidando el Ethos Profesional del Kinesiólogo: Un estudio cualitativo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020) Frez Pulgar, Gonzalo Alejandro; Beca Infante, Juan Pablo
    Actualmente el kinesiólogo se desenvuelve en un escenario clínico que se caracteriza por la innovación tecnológica en salud, el desarrollo de nuevas técnicas kinésicas y pacientes más informados sobre su enfermedad y derechos en la atención de salud. Esto ha provocado una relación clínica más compleja, aumentando la autonomía y responsabilidad del kinesiólogo en su práctica profesional. Para que su actuar sea excelente es necesario que comprenda su identidad profesional y se reconozca, y sea reconocido, como un agente racional y moral. Sin embargo, existe evidencia sobre la debilidad conceptual que este tiene sobre su identidad profesional, en consecuencia, sobre su propio carácter; su ethos profesional. Objetivo: Contribuir al conocimiento del ethos profesional del Kinesiólogo en Chile. Metodología: Se realizó un estudio cualitativo, a través de dos grupos focales con kinesiólogos docentes expertos. Para identificar el ethos del kinesiólogo, se analizaron los resultados con el fin de reconocer el bien interno de la profesión, los valores involucrados en su práctica clínica y las virtudes necesarias para un actuar excelente ante a los pacientes, equipo de salud y la sociedad. Resultados: El bien interno de la kinesiología es el servicio social orientado a mejorar la funcionalidad de las personas. Los valores reconocidos fueron: empatía, cuidado, comunicación, confianza, colaboración, responsabilidad científica social, colectivo profesional, tolerancia y reconocimiento profesional. Las virtudes fueron: prudencia, compasión, fidelidad de la promesa, humildad, altruismo, fortaleza y liderazgo democrático.
  • Item
    La técnica como problema para la ética utilitarista
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) López Gaete, Gonzalo Eugenio; Román Maestre, Begoña
    El presente trabajo examina la capacidad de la ética utilitarista para abordar y evaluar la técnica en términos del impacto de su acción. Examina esta capacidad realizando un análisis crítico de la idea que se encuentra en El Principio de Responsabilidad de Hans Jonas respecto de la dificultad de las éticas tradicionales para asumir el carácter modificado de la acción humana provocado por la técnica moderna. Para este propósito, se revisan: i) los principales conceptos de técnica presentes en la literatura, ii) la posición de Jonas frente a la estructura de la técnica y su diagnóstico sobre la necesidad de una nueva ética, iii) la definición, tipos y propiedades especiales de la ética utilitarista, y iv) las estrategias empleadas por la ética utilitarista para abordar los problemas de la civilización tecnológica, tales como los riesgos y la preocupación por las generaciones futuras. Se concluye que las capacidades de la ética utilitarista para abordar los nuevos problemas derivados de la estructura de la acción técnica no deben ser subestimadas. Sin embargo, presenta dificultades para sugerir orientaciones convincentes en materia de riesgos y en la protección del interés de las generaciones futuras.
  • Item
    Comprensión del objetivo terapéutico y preferencias en la toma de decisiones en Pacientes admitidos a Cuidados Paliativos y Quimioterapia en el Hospital de Puerto Montt
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Parada Meza, Raúl André; Goset Poblete, Karen Cecilia
    Introducción: Se ha reportado que pacientes con cáncer avanzado no comprenden el objetivo de su terapia pese a que desean tomar decisiones sobre su salud. Objetivo: Evaluar la comprensión del objetivo terapéutico, preferencias decisionales y factores asociados en pacientes con cáncer avanzado del Hospital de Puerto Montt. Método: Estudio transversal analítico. Los pacientes fueron reclutados por su tratante y contactados telefónicamente por un investigador quien realizó el proceso de consentimiento informado y aplicó instrumentos sobre preferencias decisionales y comprensión del objetivo terapéutico. Se realizó un análisis multivariado. Estudio aprobado por el Comité Ético Científico del Servicio de Salud del Reloncaví. Resultados: Fueron incluidos 78 pacientes adultos: 51,2% mujeres y 64,9 años de edad promedio. El diagnóstico más frecuente fue cáncer de próstata, la mayoría tenía un buen estado funcional y el 51,3% recibía quimioterapia. Un 35,9% comprendía el objetivo terapéutico, casi la totalidad deseaba recibir información y el 78,2% tomar decisiones sobre su tratamiento. El análisis multivariado arrojó que los pacientes en quimioterapia comprenden menos y con peor estado de salud comprenden más. Discusión: Casi dos tercios de los pacientes no comprenden adecuadamente el objetivo de la terapia pese a que desean estar informados y tomar decisiones. Los pacientes en quimioterapia presentaron menor comprensión. Los hallazgos sugieren la necesidad de tomar medidas para mejorar la comunicación, comprensión y fortalecer la autonomía de los pacientes.
  • Item
    Consentimiento Informado y toma de decisiones en Pacientes oncológicos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Carvajal González, Peggy Arlette; Gómez Bradford, María Inés
    Se realizó un estudio observacional, con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y de corte transversal, que incluyó 154 pacientes oncológicos mayores de edad en tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia, encuestados en clínica IRAM de Santiago. El objetivo del estudio fue determinar si los pacientes conocen el propósito del consentimiento informado (CI); su grado de satisfacción con el proceso de CI y con el nivel de información recibida. Además, establecer el nivel de satisfacción con su participación en la toma de decisiones respecto a su tratamiento; y cuál es el rol que quieren asumir en la toma de decisiones. Se pudo comprobar que los participantes conocen el propósito del CI, su grado de satisfacción es alto con el proceso de CI y con su participación en la toma de decisiones respecto al tratamiento. El rol preferido en la toma de decisiones más mencionado por los encuestados fue el rol pasivo, seguido del rol compartido y por último el rol activo. No se observó asociación significativa entre rol preferido/rol percibido y variables demográficas. De los resultados de la investigación se puede concluir que hay un mayor empoderamiento de los pacientes respecto a sus derechos en salud y que los profesionales respetan el derecho a información del paciente y además su deber moral de aconsejar frente a la asimetría informativa que se da en la relación. Además, no se corrobora la creencia de que pacientes de mayor edad o con menor educación prefieren un rol pasivo y por el contrario pacientes más jóvenes o con mayor educación prefieren un rol más activo; o que un rol compartido en la toma de decisiones es el modelo más recomendable para todos los pacientes. Por último, los resultados refuerzan la necesidad de que los médicos exploren las preferencias particulares de cada paciente, introduciendo estilos individualizados de comunicación, para así incentivar una toma de decisiones que proteja los valores y derechos de los individuos.
  • Item
    Una investigación sobre el contexto, el contrato social, la política científica y la mitología de ciencia, la frontera sin fin para su consideración bioética
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Chávez Cañas, Jaime Andrés; Lecaros Urzúa, Juan Alberto
    Ante el problema que significa la desatención que ha tenido la bioética por la política científica que surge durante el período de la Segunda Guerra Mundial, se propuso subsanar tal situación mediante la investigación de algunos temas de Ciencia, la frontera sin fin de Vannevar Bush que poseen pertinencia, interés y utilidad para la bioética. De ese modo, el capítulo 1 exploró el contexto de dicho libro según un sentido científico, histórico y organizacional. Para ello se abordó, primero, el descubrimiento de la fisión nuclear y de su posible aplicación bélica; luego, el inicio y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial; y, finalmente, la figura de Bush y su importancia para la organización de la investigación científica en tiempos de guerra. El capítulo 2 manifestó el contrato social para la ciencia pretendido por el presidente Roosevelt y Bush. Para ello, se revisó el cumplimiento de las dos condiciones básicas del mencionado contrato y se repasó la propuesta para una Fundación Nacional de Investigación. El capítulo 3 examinó parte de la política científica contenida en la obra del ingeniero norteamericano en relación con la generación de empleos, el establecimiento de una nueva institucionalidad de la ciencia y la formación de personal científico. El capítulo 4 comentó la mitología atribuida a Bush según Sarewitz, discutiendo los mitos de la investigación sin trabas y del beneficio infinito. A continuación, se concluyó que la investigación de los temas propuestos permite remediar el problema detectado. Finalmente, como proyección de la investigación, se planteó que los conceptos tratados del Informe Bush han de servir de utillaje conceptual a la bioética para cuando esta se dedique a estudiar asuntos relacionados, por ejemplo, con políticas públicas y regulatorias tanto actuales como futuras
  • Item
    Grado de conocimiento y percepción de Profesionales del área obstétrica de la Región de Magallanes respecto de los derechos asociados a la atención obstétrica y ginecológica
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Loncharic Scepanovic, Vesna Karina; Salas Ibarra, Sofía; Matute Willemsen, María Isabel
    La violencia obstétrica (VO) es aquella ejercida por profesionales y funcionarios de la salud en contra de mujeres durante su ciclo reproductivo (embarazo, parto, postparto y puerperio), y se considera una violación de los derechos humanos de las mujeres. En Chile, se encuentra en tramitación en el Congreso Nacional un proyecto de ley, llamado “Ley Adriana”, que busca sancionar la violencia obstétrica y normar el parto respetado, para dar cumplimiento a compromisos adquiridos por nuestro país en acuerdos internacionales sobre derechos humanos y derechos de las mujeres gestantes.Este tema tiene relevancia para la Bioética desde una perspectiva de Derechos Humanos, ética del cuidado, ética de la virtud y principialismo.Con el objetivo de conocer la percepción y conocimientos de profesionales de la salud del área de la obstetricia y ginecología en relación con el tema, se diseñó una encuesta cuantitativa on line, que fue aplicada en la región de Magallanes, entre los meses de enero y marzo de 2023, a un total de 38 profesionales.Entre los resultados se obtuvo que existe una alta coincidencia entre los encuestados acerca de cuáles acciones constituyen VO, como el hacer a la paciente infantilizada o incapaz de tomar decisiones, la práctica de esterilización quirúrgica o cesárea sin consentimiento, realizar comentarios irónicos o impedir que la paciente esté acompañada durante el trabajo de parto. Sobre el conocimiento de la legislación sobre VO, más de la mitad de los encuestados sabe que hay un proyecto de ley en el Congreso, y sobre un 60% considera necesario legislar en forma específica para sancionar la VO.También se detectó que aún persisten acciones como el maltrato verbal o la desinformación, lo que es una muestra del déficit en la formación acerca del respeto, trato a los pacientes y formas de entrega de información que han sufrido los profesionales de la salud. Las conclusiones principales son que debe hablarse con franqueza de Violencia Obstétrica, ya que es una forma de relevar el sentir de muchas mujeres que han denunciado estos maltratos; esto no pretende en modo alguno estigmatizar o señalar a los profesionales de la salud. Además, queda como tarea importante la educación en ética y valores para los profesionales de la salud, la difusión de los derechos de las mujeres en la atención gineco obstétrica, y la promulgación de las leyes pertinentes que las protejan
  • Item
    Planificación y diseño de un programa de formación clínica en cuidados espirituales para profesionales que trabajan en cuidados paliativos en el Servicio de Salud de Talcahuano. Fase inicial de la intervención
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Sepulchre Cassiers, Marie-Caroline; Beca, Juan Pablo
    Este proyecto de intervención educativa ha consistido en abordar un proceso de planificación para diseñar un programa de formación clínica en cuidados espirituales dirigido al personal de salud que trabajan en cuidados paliativos en todos los niveles de atención de la ciudad de Talcahuano (Chile). La motivación fundamental surge de la experiencia clínica y la falencia en formación de cuidados espirituales para abordar el sufrimiento de la persona que enferma gravemente. La implementación de esta formación se contemplará en un segundo tiempo, una vez que este trabajo esté realizado, para ser ejecutado, evaluado y así contribuir a la calidad de atención en cuidados paliativos en el Servicio de Salud. A partir de la experiencia profesional personal de la autora y de los acontecimientos actuales en medicina que buscan aliviar el sufrimiento de personas con enfermedad grave que amenaza su calidad de vida y tienen un pronóstico de sobrevida limitado, se realizó una revisión bibliográfica basada en tres preguntas: 1. ¿Cómo se relacionan filosofía, religión, espiritualidad, cuidado y medicina, y cuál ha sido su evolución a lo largo de la historia? 2. ¿Qué entendemos por espiritualidad en clínica y por cuidado espiritual en salud? 3. ¿En qué situación se encuentra la formación académica en cuidados espirituales en el ámbito de los cuidados paliativos? Con la recopilación de la información, se diseñó una intervención educativa en espiritualidad, tomando en cuenta el modelo de planificación en 6 etapas de David Kern, así como la consulta a una experta en educación médica de la Universidad del Desarrollo y la experiencia en docencia de la propia autora. Las seis etapas consistieron en: 1) identificación del problema que justifica la necesidad de formación, 2) descripción del grupo de alumnos que necesitan este curso de cuidados espirituales,3) propósito del curso con la definición de los resultados de aprendizaje, 4) selección de la metodología, 5) implementación del curso 6) evaluación del aprendizaje y del curso
  • Item
    Proyecto de Intervención educacional: formación en Bioética Clínica en decisiones de final de la Vida
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Sempértegui Arellano, Joaquín Antonio; Dittborn Bellalta, Mariana
    El objetivo de este proyecto es ofrecer competencias concretas y prácticas que ayuden a hacer un correcto acompañamiento y evaluación de la toma de decisiones ante una situación frágil y delicada como es el proceso de fin de vida inminente. Se trata de entregar conocimientos y desarrollar actitudes y habilidades para que los profesionales de la salud logren enfrentar de mejor manera el proceso de fin de vida, actuando de forma prudente a favor de una muerte digna
  • Item
    Identificación de la percepción de los estudiantes de 6° y 7° año de Medicina de la UDD respecto a la importancia del trabajo en equipo interdisciplinario
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Soto Grimberg, Julieta Andrea; Osorio, Marcial
    El presente estudio tiene como propósito identificar la percepción que tienen los estudiantes de 6º y 7º año de medicina de la UDD respecto a la importancia del trabajo en equipo interdisciplinario, determinando si conocen el concepto, le dan relevancia, cómo lo perciben dentro de su formación y si consideran que aplica en su ejercicio profesional. Identificar dicha apreciación resulta importante para reflexionar, debatir, evaluar, y eventualmente desarrollar y corregir las acciones educativas en el proceso de enseñanza aprendizaje universitario, lo cual puede ser impulso para futuras investigaciones referidas al tema
  • Item
    Vivencia y experiencia personal, de médicos que trabajan desde al menos 5 años en Cuidados Paliativos en Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Köpfer Jensen, Dayane Renate; Luco Canales, Lorna Muriel
    El presente trabajo consiste en una investigación cualitativa, que, desde una perspectiva de estudio de caso, indaga en cómo es la vivencia y experiencia personal, de médicos que se desempeñan desde hace al menos 5 años, en forma continua, en Unidades de Cuidados Paliativos (UCP) de adultos, en hospitales públicos de Chile. Para ese fin se selecciona e invita a profesionales, que participan en forma voluntaria en esta investigación, y, se les aplica una entrevista semiestructurada. Se entrevista a 10 profesionales. Los resultados indican que los médicos, en general, significan la experiencia de este trabajo como enriquecedora, la ven como una oportunidad que les ha cambiado la vida y, que, les ayuda a ser más conscientes de la finitud de la existencia. Los profesionales no manifiestan mayores problemas al hablar de voluntades anticipadas, ni en la ayuda en la toma de decisiones de adecuación de esfuerzo terapéutico. Como medidas de autocuidado, destacan a su vida personal y al trabajo en equipo, el cual consideran esencial en el ejercicio de esta profesión. Los médicos plantean que se establece una relación clínica cercana con las personas enfermas y sus familias y consideran al cuidado como un continuo del día a día. Todo lo señalado, se considera fundamental para cumplir con los fines de la medicina, mediante el alivio del dolor y el sufrimiento, el cuidado de los incurables y la búsqueda de una muerte tranquila. Esta investigación de tipo exploratoria, se considera importante, para contribuir al conocimiento, y a la formación de futuros profesionales
  • Item
    Implementación de un proceso de planificación anticipada de Cuidados en la Unidad de Memoria del Hospital Puerto Montt
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Maldonado Higuera, Fernando Javier; Goset Poblete, Karen
    La demencias son un importante problema de salud pública y su prevalencia va en aumento. Actualmente constituye un desafío desarrollar estrategias que promuevan el respeto de quienes las padecen y fortalezcan su participación social. El deterioro cognitivo interfiere progresivamente en la toma de decisiones, especialmente en la etapa final de la enfermedad, generando conflictos bioéticos en torno al respeto por la autonomía. La Planificación Anticipada de Cuidados ofrece la oportunidad de reflexionar sobre valores, deseos y preferencias de atención a futuro, así como la posibilidad de comunicarlos a familiares y equipos de atención, promoviendo el respeto por la autonomía. El presente proyecto tiene como objetivo implementar un proceso de planificación Anticipada de Cuidados en la Unidad de Memoria del Hospital de Puerto Montt, llevando a cabo primero una capacitación destinada a sus integrantes y posteriormente la ejecución de las distintas etapas del proceso, definiendo como centro de atención a la persona que padece demencia y a sus familiares o cuidadores. También considera talleres y herramientas de apoyo para facilitar la reflexión y comunicación. Finalmente incluye un proceso de seguimiento, evaluación y comunicación de resultados. Es un primer paso para extender su implementación a otros grupos de mayor vulnerabilidad o personas con otras enfermedades neurodegenerativas
  • Item
    Explorar en un grupo de personas, su conocimiento respecto a la existencia de las Voluntades Anticipadas y si prevalece la inquietud por llevarlas a cabo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Del río Weldt, Alejandra Isabel; Goset , Karen
    Introducción: La única certeza que tenemos en esta vida es que los seres humanos somos finitos. Vivir la muerte como parte importante de la vida es una manera de acercarse a un proceso de fin de vida digno y de acuerdo a las preferencias personales de cada individuo. Las voluntades anticipadas (VVAA) son un instrumento que ayudan a las personas a tomar decisiones y expresar sus voluntades con carácter previo, sobre el trato que desean recibir en un contexto de atención en salud cuando no puedan expresarse. Sin embargo, el proceso de formulación las voluntades personales se reducen a situaciones muy particulares. Objetivo: Explorar en un grupo de personas apoderadas del Colegio Alemán de Los Ángeles, ubicado en la región del Biobío en Chile, su conocimiento y percepción de las Voluntades Anticipadas, en el año 2022 Diseño: Estudio de tipo observacional, descriptivo, transversal con enfoque cuantitativo en base a un cuestionario de respuestas voluntarias y anónimas. Muestra: Muestra voluntaria de 184 apoderados de un colegio particular de la ciudad de Los Ángeles en la región del Biobío. Considerando una población de 550 familias y tomando como referencia los resultados de un estudio español respecto al conocimiento de las Voluntades Anticipadas. (Valentin, 2012) Instrumento: Cuestionario anónimo, auto aplicado, adaptado por la investigadora tomando como base dos encuestas validadas en México y Japón. La encuesta fue enviada vía mail mediante un formulario de Google Form. Las variables que se midieron con la encuesta corresponden a características demográficas, conocimiento de la existencia de las voluntades anticipadas, opinión y actitud frente a las mismas. Resultados: Se observa que la mayoría de los entrevistados fueron mujeres, en un rango de edad entre los 40 y 49 años. No existe diferencia significativa entre sexo, nivel educacional ni edad relacionada con el manejo y conocimiento de las Voluntades Anticipadas, como tampoco mayor manejo del término en trabajadores del área de la salud. Lo que sí resulto estadísticamente significativo, fue que aquellos que sí han escuchado de las VVAA y manejan su significado, efectivamente han expresado a familiares y cercanos sus intenciones en su etapa de fin de vida. Conclusiones: La mayoría de los encuestados, nunca habían escuchado hablar de las Voluntades Anticipadas ni menos conocer su significado, sin embargo estarían dispuestos a utilizarlas o respetar las VVAA de un familiar cercano.