Tesis de Postgrado Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemConsentimiento Informado y toma de decisiones en Pacientes oncológicos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Carvajal González, Peggy Arlette; Gómez Bradford, María InésSe realizó un estudio observacional, con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y de corte transversal, que incluyó 154 pacientes oncológicos mayores de edad en tratamiento con quimioterapia y/o radioterapia, encuestados en clínica IRAM de Santiago. El objetivo del estudio fue determinar si los pacientes conocen el propósito del consentimiento informado (CI); su grado de satisfacción con el proceso de CI y con el nivel de información recibida. Además, establecer el nivel de satisfacción con su participación en la toma de decisiones respecto a su tratamiento; y cuál es el rol que quieren asumir en la toma de decisiones. Se pudo comprobar que los participantes conocen el propósito del CI, su grado de satisfacción es alto con el proceso de CI y con su participación en la toma de decisiones respecto al tratamiento. El rol preferido en la toma de decisiones más mencionado por los encuestados fue el rol pasivo, seguido del rol compartido y por último el rol activo. No se observó asociación significativa entre rol preferido/rol percibido y variables demográficas. De los resultados de la investigación se puede concluir que hay un mayor empoderamiento de los pacientes respecto a sus derechos en salud y que los profesionales respetan el derecho a información del paciente y además su deber moral de aconsejar frente a la asimetría informativa que se da en la relación. Además, no se corrobora la creencia de que pacientes de mayor edad o con menor educación prefieren un rol pasivo y por el contrario pacientes más jóvenes o con mayor educación prefieren un rol más activo; o que un rol compartido en la toma de decisiones es el modelo más recomendable para todos los pacientes. Por último, los resultados refuerzan la necesidad de que los médicos exploren las preferencias particulares de cada paciente, introduciendo estilos individualizados de comunicación, para así incentivar una toma de decisiones que proteja los valores y derechos de los individuos.
- ÍtemUna investigación sobre el contexto, el contrato social, la política científica y la mitología de ciencia, la frontera sin fin para su consideración bioética(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Chávez Cañas, Jaime Andrés; Lecaros Urzúa, Juan AlbertoAnte el problema que significa la desatención que ha tenido la bioética por la política científica que surge durante el período de la Segunda Guerra Mundial, se propuso subsanar tal situación mediante la investigación de algunos temas de Ciencia, la frontera sin fin de Vannevar Bush que poseen pertinencia, interés y utilidad para la bioética. De ese modo, el capítulo 1 exploró el contexto de dicho libro según un sentido científico, histórico y organizacional. Para ello se abordó, primero, el descubrimiento de la fisión nuclear y de su posible aplicación bélica; luego, el inicio y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial; y, finalmente, la figura de Bush y su importancia para la organización de la investigación científica en tiempos de guerra. El capítulo 2 manifestó el contrato social para la ciencia pretendido por el presidente Roosevelt y Bush. Para ello, se revisó el cumplimiento de las dos condiciones básicas del mencionado contrato y se repasó la propuesta para una Fundación Nacional de Investigación. El capítulo 3 examinó parte de la política científica contenida en la obra del ingeniero norteamericano en relación con la generación de empleos, el establecimiento de una nueva institucionalidad de la ciencia y la formación de personal científico. El capítulo 4 comentó la mitología atribuida a Bush según Sarewitz, discutiendo los mitos de la investigación sin trabas y del beneficio infinito. A continuación, se concluyó que la investigación de los temas propuestos permite remediar el problema detectado. Finalmente, como proyección de la investigación, se planteó que los conceptos tratados del Informe Bush han de servir de utillaje conceptual a la bioética para cuando esta se dedique a estudiar asuntos relacionados, por ejemplo, con políticas públicas y regulatorias tanto actuales como futuras
- ÍtemGrado de conocimiento y percepción de Profesionales del área obstétrica de la Región de Magallanes respecto de los derechos asociados a la atención obstétrica y ginecológica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Loncharic Scepanovic, Vesna Karina; Salas Ibarra, Sofía; Matute Willemsen, María IsabelLa violencia obstétrica (VO) es aquella ejercida por profesionales y funcionarios de la salud en contra de mujeres durante su ciclo reproductivo (embarazo, parto, postparto y puerperio), y se considera una violación de los derechos humanos de las mujeres. En Chile, se encuentra en tramitación en el Congreso Nacional un proyecto de ley, llamado “Ley Adriana”, que busca sancionar la violencia obstétrica y normar el parto respetado, para dar cumplimiento a compromisos adquiridos por nuestro país en acuerdos internacionales sobre derechos humanos y derechos de las mujeres gestantes.Este tema tiene relevancia para la Bioética desde una perspectiva de Derechos Humanos, ética del cuidado, ética de la virtud y principialismo.Con el objetivo de conocer la percepción y conocimientos de profesionales de la salud del área de la obstetricia y ginecología en relación con el tema, se diseñó una encuesta cuantitativa on line, que fue aplicada en la región de Magallanes, entre los meses de enero y marzo de 2023, a un total de 38 profesionales.Entre los resultados se obtuvo que existe una alta coincidencia entre los encuestados acerca de cuáles acciones constituyen VO, como el hacer a la paciente infantilizada o incapaz de tomar decisiones, la práctica de esterilización quirúrgica o cesárea sin consentimiento, realizar comentarios irónicos o impedir que la paciente esté acompañada durante el trabajo de parto. Sobre el conocimiento de la legislación sobre VO, más de la mitad de los encuestados sabe que hay un proyecto de ley en el Congreso, y sobre un 60% considera necesario legislar en forma específica para sancionar la VO.También se detectó que aún persisten acciones como el maltrato verbal o la desinformación, lo que es una muestra del déficit en la formación acerca del respeto, trato a los pacientes y formas de entrega de información que han sufrido los profesionales de la salud. Las conclusiones principales son que debe hablarse con franqueza de Violencia Obstétrica, ya que es una forma de relevar el sentir de muchas mujeres que han denunciado estos maltratos; esto no pretende en modo alguno estigmatizar o señalar a los profesionales de la salud. Además, queda como tarea importante la educación en ética y valores para los profesionales de la salud, la difusión de los derechos de las mujeres en la atención gineco obstétrica, y la promulgación de las leyes pertinentes que las protejan
- ÍtemPlanificación y diseño de un programa de formación clínica en cuidados espirituales para profesionales que trabajan en cuidados paliativos en el Servicio de Salud de Talcahuano. Fase inicial de la intervención(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Sepulchre Cassiers, Marie-Caroline; Beca, Juan PabloEste proyecto de intervención educativa ha consistido en abordar un proceso de planificación para diseñar un programa de formación clínica en cuidados espirituales dirigido al personal de salud que trabajan en cuidados paliativos en todos los niveles de atención de la ciudad de Talcahuano (Chile). La motivación fundamental surge de la experiencia clínica y la falencia en formación de cuidados espirituales para abordar el sufrimiento de la persona que enferma gravemente. La implementación de esta formación se contemplará en un segundo tiempo, una vez que este trabajo esté realizado, para ser ejecutado, evaluado y así contribuir a la calidad de atención en cuidados paliativos en el Servicio de Salud. A partir de la experiencia profesional personal de la autora y de los acontecimientos actuales en medicina que buscan aliviar el sufrimiento de personas con enfermedad grave que amenaza su calidad de vida y tienen un pronóstico de sobrevida limitado, se realizó una revisión bibliográfica basada en tres preguntas: 1. ¿Cómo se relacionan filosofía, religión, espiritualidad, cuidado y medicina, y cuál ha sido su evolución a lo largo de la historia? 2. ¿Qué entendemos por espiritualidad en clínica y por cuidado espiritual en salud? 3. ¿En qué situación se encuentra la formación académica en cuidados espirituales en el ámbito de los cuidados paliativos? Con la recopilación de la información, se diseñó una intervención educativa en espiritualidad, tomando en cuenta el modelo de planificación en 6 etapas de David Kern, así como la consulta a una experta en educación médica de la Universidad del Desarrollo y la experiencia en docencia de la propia autora. Las seis etapas consistieron en: 1) identificación del problema que justifica la necesidad de formación, 2) descripción del grupo de alumnos que necesitan este curso de cuidados espirituales,3) propósito del curso con la definición de los resultados de aprendizaje, 4) selección de la metodología, 5) implementación del curso 6) evaluación del aprendizaje y del curso
- ÍtemProyecto de Intervención educacional: formación en Bioética Clínica en decisiones de final de la Vida(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Sempértegui Arellano, Joaquín Antonio; Dittborn Bellalta, MarianaEl objetivo de este proyecto es ofrecer competencias concretas y prácticas que ayuden a hacer un correcto acompañamiento y evaluación de la toma de decisiones ante una situación frágil y delicada como es el proceso de fin de vida inminente. Se trata de entregar conocimientos y desarrollar actitudes y habilidades para que los profesionales de la salud logren enfrentar de mejor manera el proceso de fin de vida, actuando de forma prudente a favor de una muerte digna