Tesis de Postgrado Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemAplicando la rueda del cambio de comportamiento en el diseño de un programa de atención kinesiológica para pacientes con dolor musculoesquelético crónico por artrosis de rodilla-cadera o dolor lumbar crónico(ADOMC)(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Espinoza Soto, Eduardo; Mena Iturriaga, María JesúsAntecedentes: El objetivo de este estudio es describir el diseño de un programa de atención kinésica, basado en la teoría de cambio de comportamiento y utilizando el automanejo como comportamiento clave, dirigido a usuarios con dolor musculoesquelético crónico por artrosis de rodilla-cadera o dolor lumbar crónico (programa ADOMc). Métodos: Para el diseño del programa ADOMc, se siguieron 3 etapas que corresponden a: Etapa 1.- Selección del comportamiento objetivo 1.2.- Búsqueda de evidencia del comportamiento que se quiere modificar 1.3.- Selección de una de las teorías de cambio del comportamiento 1.4 Establecimiento de los objetivos para lograr el cambio de comportamiento; Etapa 2.- Traslación de la evidencia a la intervención; Etapa 3.- Selección de la modalidad de entrega de la intervención. Resultados: Según la metodología utilizada se obtuvieron los siguientes resultados: 1. Basándose en recomendaciones de guías clínicas se determinó que el programa ADOMc tenga como comportamiento clave el “automanejo” 1.2. Se realizó una revisión rápida de la literatura en relación al comportamiento seleccionado, reuniones del equipo de desarrollo, evaluación de recursos e identificación de los siguientes determinantes del comportamiento desde el contexto de la población objetivo: Autoeficacia, Catastrofización, Miedo, Conocimiento y Habilidades 1.3 Se acordó la selección de la Rueda del Cambio de Comportamiento como marco de trabajo para comprensión y guía de diseño del programa 1.4 Establecimiento de los objetivos para lograr el cambio de comportamiento: se establecieron dos comportamientos objetivos “Aumentar el uso de estrategias de autocuidado basadas en evidencia por parte de los participantes” y “Aumentar el nivel de actividad física de los participantes” 2.- Traslación de la evidencia a la intervención: Cada uno de los objetivos y determinantes fueron integrados a la BCW para ser asociados con las condiciones necesarias para que este comportamiento se produzca según el modelo COM-B (capacidad-oportunidad-motivación), determinando 11 subobjetivos y 5 funciones básicas para integrar en la intervención, con alcance a nivel local: educación, persuasión, incentivación, formación y habilitación; y finalmente se identifican los componentes mínimos que deben incluirse destacando intervenciones relacionadas a "información de consecuencias", "retroalimentación y seguimiento" y "metas y planificación"; 3.- Selección de la modalidad de entrega de la intervención. Se unificaron las etapas y determinó como modalidad de entrega del programa la educación y ejercicio físico; por un kinesiólogo capacitado y de manera individual o a grupos de hasta cuatro personas mediante metodología híbrida. Conclusiones: Utilizar la teoría de cambio de comportamiento surge como una estrategia factible para el diseño de un programa de intervención kinésica para pacientes con dolor persistente musculoesquelético. La Rueda del Cambio de Comportamiento y el modelo COM-B se presentan como una herramienta útil para orientar el diseño de la intervención de manera sistemática y colaborativa. La identificación de etapas y subetapas definidas siguiendo este marco, resultó en un programa con un alto nivel de transparencia, permitiendo fidelidad en su reproducción y un adecuado proceso de autoevaluación en la búsqueda de mejora continua.
- ÍtemFactibilidad de la evaluación de la fragilidad clínica basal reportada por sobrevivientes al egreso de la unidad de cuidados intensivos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) González Tapia, Eduardo; González-Seguel, Felipe; Castro-Avila, AnaObjetivo: evaluar la factibilidad de medir la Escala Clínica de Fragilidad (ECF) basal considerando únicamente el reporte retrospectivo de los propios sobrevivientes al egreso de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Diseño: análisis secundario del estudio observacional, prospectivo, multicéntrico “Impact on Mental, Physical and Cognitive functioning of a Critical care sTay during the COVID-19 pandemic” (IMPACCT-COVID19). Entorno: Siete centros asistenciales chilenos Participantes: entre octubre 2020 y abril 2021, se incluyeron todos los usuarios mayores de 18 años que ingresaron a las UCI’s participantes y que requirieron ventilación mecánica invasiva por más de 48 horas. Medidas de resultado: se evaluaron los 5 objetivos propuestos por Orsmond & Cohn para estudios de factibilidad. Resultados: durante los 6 meses de estudio, 1317 usuarios egresaron de las UCIs participantes y 405 cumplieron los criterios de inclusión. Tuvimos la pérdida de 90 usuarios por falta de evaluadores, 18 no aceptaron participar, 45 no pudieron ser evaluados por delirium (20 [6%]) o falta de cooperación (25 [8%]). Fue factible evaluar la ECF en 252 usuarios al egreso de la UCI. La mediana de edad fue de 57 (RIC 47–67) años, y el 64,7% fueron hombres. Un 5,2% de los pacientes tuvieron fragilidad clínica (ECF>4). Encontramos correlaciones débiles entre el nivel de fragilidad reportada por el usuario al egreso de la UCI con la edad (rho=0,27 p<0,001), nivel educacional (rho=-0,21 p<0,001), empleabilidad (rho=-0,38 p<0,001) y el índice de comorbilidades de Charlson (rho=0,37 p<0,001). Los usuarios frágiles tuvieron mayor riesgo de desarrollar debilidad adquirida en UCI (OR[IC del 95%]: 4,62 [1,17–18,12], p=0,028). Conclusiones: fue factible evaluar la ECF utilizando únicamente el reporte retrospectivo del paciente al egreso de UCI. Este método de aplicación de la ECF se suma como alternativa a la entrevista de familiares o cuidadores y a la revisión de los registros clínicos electrónicos.
- ÍtemEstandarización de los resultados de salto vertical en deportistas con aplicación móvil y alfombra de salto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Altamirano Altamirano, Pía Consuelo; Leppe Zamora, JaimeIntroducción: El salto vertical (SV) es evaluado como parámetro de rendimiento deportivo y clínico. La estandarización de la altura de salto (AS) permite comparar el rendimiento intra e intergrupos y objetivar procesos de retorno deportivo. Objetivo: Estandarizar los resultados de Squat Jump (SJ), Contramovimiento (CMJ) y abalakov (ABK), determinando la concordancia de dos herramientas de medición y analizar los determinantes del SV. Método: Se evaluó la AS de 137 deportistas de forma simultánea con una aplicación móvil y alfombra de salto. Los resultados se estandarizaron con score Z, la comparación entre métodos se realizó mediante T-test y Bland- Altman. Se usó un modelo de regresión lineal univariado y multivariado para establecer las variables determinantes. Se propone una fórmula predictiva basada en el modelo. Resultados: El ABK registró la mayor AS (hombres= 39,13± 6,39 cm; mujeres= 27,40±4,89). La diferencia promedio entre sexos fue de 10,7 cm a favor de los hombres (p<0,001). La diferencia promedio entre la alfombra y la aplicación fue para SJ 0,087 cm (p=0,5), CMJ -0,44 cm (p=0,0014) y ABK -0,55 (p=0,0005). Según Bland Altman la ejecución de los saltos no es sesgada. En el modelo ajustado, la AS se explica en un 60% considerando las variables sexo, edad, sumatoria de pliegues y deporte. Conclusión: Se logró generar la estandarización de la AS. Usar la aplicación es útil para obtener el registro. El SV puede ser explicado por variables biológicas objetivas de fácil medición lo que permitiría obtener un modelo predictivo para este gesto deportivo.
- ÍtemCENEFIS: Centro de neurorehabilitación y tratamiento físico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Arias Carrasco, Claudia; Cazar Pacheco, Ximena; Rivera Gómez, Diego; Vidal Olivera, Valentina; Werner Soto, Martin; Ardiles Niada, JorgeCENEFIS es un Centro de Neurorehabilitación y Tratamiento Físico, ubicado en Castro- Chiloé, que responde a la demanda de pacientes adultos con secuelas neurológicas y traumatológicas. El análisis del proyecto determinó la factibilidad estratégica. Mediante encuestas semiestructuradas a profesionales y usuarios, se identificaron factores críticos que definen la ventaja competitiva. Los servicios ofrecidos serán lanzados mediante un Plan Comercial que buscará la venta de 1.810 prestaciones estabilizándose en el octavo mes. La Calidad es la base del Plan Operacional. Contamos con planta física con acceso expedito y tecnología adecuada. Existe una estructura organizacional funcional, cuyo objetivo principal es lograr un nivel de clima organizacional en un plazo de 12 meses. La institución además presenta un equipo técnico y administrativo de primer nivel, con conocimientos, habilidades, actitudes y valores idóneos. Los flujos mensuales, indican que el proyecto es racionalmente bueno, autosustentándose al cuarto mes, la anualización de flujo muestra una TIR (17,14%) mayor a la CAPM calculada y una VAN de $1.241.976.471. El horizonte del proyecto es de 12 años. Para concretar el negocio, será necesario contar con un inversionista que aporte un 90% de la inversión, donde se ofrece un 85% de patrimonio. Todas las etapas consideran sistemas de controles.
- ÍtemMESENET: Centro especializado para embarazadas y puérperas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Ayala Rodriguez, Loreto; Gardella Soto, Jessica; Lagar Navarrete, Rogelio; Quezada Mora, Daniela; Rebolledo Currin, Marco; Ardiles Niada, JorgeMesenet es un centro de salud dirigido a la mujer, desde la concepción del embarazo hasta la primera infancia de su hijo, ofrece todas las prestaciones de salud tradicionales, alternativas y o complementarias que actualmente son valoradas en el proceso de la maternidad, destacando la preparación del parto humanizado, crianza respetuosa, el porteo, la lactancia materna, la aromaterapia, etc. Mesenet es de carácter privado, ofrecido a nuestras clientas en paquetizaciones de atenciones dispuestas en las distintas etapas del ciclo maternal, consta de un equipo multidisciplinario comprometido y especializado en el área, donde los valores como el profesionalismo, ética, confidencialidad y respeto a la mujer y la vida son transversales dentro de la empresa. La diferenciación de Mesenet es entregar el apoyo y orientación que nuestras usuarias requieren para la preparación de su maternidad, en un solo lugar, acogedor, cómodo y adecuado con el mejor modelo de atención, para hacer de ésta etapa la mejor de sus vidas. El funcionamiento de este centro es regulado por el Reglamento de Hospitales y clínicas del Ministerio de Salud Chileno y bajo el manejo de una comprometida gerencia conformada por 5 profesionales de la salud.