Experiencias en el retorno laboral de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama: un estudio cualitativo
Date
2023
Type:
Thesis
item.page.extent
26 p.
item.page.accessRights
Embargo
Authors
item.contributor.advisor
ORCID:
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina
item.page.isbn
item.page.issn
item.page.issne
item.page.doiurl
item.page.other
item.page.references
Abstract
Propósito: Explorar en la experiencia, barreras y facilitadores de retorno laboral en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama que finalizaron sus tratamientos antineoplásicos.
Métodos: Estudio cualitativo exploratorio, fenomenológico con análisis temático. La muestra estuvo constituida por 12 mujeres sobrevivientes de cáncer de mama atendidas en el Instituto Nacional del Cáncer (INCANCER). Se incluyeron a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en etapa I-III, de entre 18 y 60 años, que tenían un trabajo remunerado previo al diagnóstico, que habían finalizado el tratamiento activo y retornado al trabajo dentro del último año. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, estudiando las dimensiones: barreras, facilitadores y experiencias de retorno laboral.
Resultados: La edad media de las participantes fue de 50,5 años, todas residentes en la Región Metropolitana, el 66,6% de ellas se encontraban en estadio II al momento del diagnóstico, el 83,3% recibió quimioterapia y hormonoterapia, el 58,3% trabaja en modalidad dependiente y el 58,3% tuvo un retorno laboral a tiempo completo posterior al término de los tratamientos para el manejo activo del cáncer. La experiencia de volver a trabajar pareciera estar determinada por factores como las motivaciones personales (considerando factor económico, autoeficacia percibida y el anhelo de normalidad), ansiedad y miedo anticipatorios, percepción de la atención en salud (considerando niveles de satisfacción y orientaciones para el retorno laboral) y la conciliación de los cuidados continuos. Las principales barreras para el retorno laboral estuvieron relacionadas con el enfrentamiento a los cambios físicos de las sobrevivientes y la relación distante con el empleador y, respecto del desempeño laboral, con los efectos secundarios de los tratamientos antineoplásicos, principalmente la fatiga, problemas cognitivos, miedo al dolor y/o disfunción y problemas de imagen corporal. En cuanto a los facilitadores para el retorno laboral, lo más reportado por las participantes fue contar con el apoyo del equipo de salud mental, con una red de apoyo contenedora, el disfrute del trabajo, un estilo de afrontamiento positivo y una relación cercana con el empleador y, para el desempeño laboral, parecen ser significativos para ellas la relación de confianza con el empleador, el compañerismo con el equipo de trabajo y los ajustes y adaptaciones personales que pudieron realizar para llevar a cabo sus labores.
Conclusión: Este es el primer estudio cualitativo en Chile que busca explorar las barreras, facilitadores y experiencias sobre el retorno laboral en cáncer de mama. La exploración develó barreras y facilitadores comunes, como la relación con el empleador, y específicas, tanto para el retorno como para el desempeño laboral. Las barreras más reportadas concuerdan con lo descrito en la literatura, relevando síntomas físicos y cognitivos, siendo la fatiga uno de los síntomas más reportados, para la cual no se percibe un manejo concreto. Los facilitadores explorados están relacionados con los apoyos externos (empleador, compañeros de trabajo y entorno), lo que se percibe como fundamental para la toma de decisión para el retorno laboral. La experiencia de retorno laboral es dispar, sin embargo, se releva la ambivalencia de la decisión de volver, asociado a ansiedad y miedo anticipatorio ante la percepción del otro sobre la nueva realidad funcional y de imagen de las sobrevivientes, así como también de la propia capacidad de desempeñarse en el trabajo nuevamente. Además, se destaca la necesidad de conciliar el trabajo con los cuidados continuos en las pacientes que retoman su vida laboral en la etapa de seguimiento del cáncer de mama, lo cual está poco documentado en la literatura.
Description
Actividad de grado presentada a la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo para optar al grado de Magíster en Terapia Física y Rehabilitación
item.page.coverage.spatial
Santiago
item.page.sponsorship
Citation
Keywords
098001S, Cáncer de mamas, Mujeres, Trabajo