Tesis de Postgrado Medicina
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Implementación de un proceso de Declaración de Voluntades Anticipadas en un hospital público de Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Quilodrán Peredo, Javier Adolfo; Goset Poblete, KarenLa presente tesis aborda la necesidad y viabilidad de implementar un proceso estructurado de declaración de voluntades anticipadas (VVAA) en un hospital público de Santiago, en el contexto de los cuidados paliativos. En un escenario marcado por el envejecimiento poblacional y la complejidad de las enfermedades crónicas avanzadas, se hace urgente garantizar el respeto a la autonomía de los pacientes, especialmente cuando estos ya no pueden expresar directamente sus decisiones. Pese al respaldo normativo y bioético de las VVAA, su implementación en Chile es aún fragmentaria, dificultada por la falta de protocolos institucionales, desconocimiento por parte del personal de salud y sobrecarga asistencial. Este trabajo propone un protocolo de implementación alineado con la Ley 21.375 y su reglamento, con énfasis en tres ejes: registro formal de las VVAA, capacitación a los equipos clínicos, y establecimiento de un sistema de seguimiento. A través del análisis de fundamentos bioéticos, legales y operativos, se identifican los principales facilitadores y barreras del proceso. Se destaca la relevancia de las VVAA como herramienta que permite una atención más humanizada, ética y respetuosa de la dignidad del paciente, evitando decisiones clínicas desalineadas con sus valores y deseos. El modelo propuesto no solo busca operacionalizar un derecho reconocido, sino también fomentar una transformación cultural en el sistema público de salud, fortaleciendo el enfoque centrado en la persona.Item Ecografía muscular en la unidad de cuidados intensivos: valores basales y tasa de cambio de la masa muscular diafragmática: un estudio observacional descriptivo longitudinal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Araya Bustamante, Aline Catalina; Molina, Jorge; González, FelipeIntroducción: La inmovilidad en UCI y la ventilación mecánica provocan pérdida acelerada de masa muscular, afectando especialmente al diafragma. La ecografía musculoesquelética permite evaluar estos cambios de forma no invasiva y sin cooperación del paciente. Sin embargo, la falta de estandarización limita su aplicación clínica. Este estudio busca describir los valores ecográficos del diafragma durante la primera semana de hospitalización en UCI, aportando información útil para el contexto chileno. Objetivo: Determinar valores basales e identificar la tasa de cambio de la masa muscular diafragmática durante la primera semana en adultos hospitalizados en UCI. Método: Se realizó un estudio descriptivo longitudinal de cohorte en dos centros de UCI en Santiago de Chile. Se incluyeron adultos hospitalizados con posibilidad de evaluación ecográfica en las primeras 48 horas, excluyéndose pacientes con antecedentes neuromusculares o condiciones que impidieran las mediciones. Se midieron variables clínicas y sociodemográficas, y se realizaron ecografías diafragmáticas por kinesiólogos capacitados. Las imágenes fueron analizadas con ImageJ y los datos procesados con STATA 15.0. Se utilizó estadística descriptiva, prueba de Wilcoxon y regresión lineal múltiple, considerando un nivel de significancia del 5%. Resultados: De 155 pacientes evaluados, 60 cumplieron los criterios. Se realizaron 151 mediciones, generando 1.819 imágenes. La mediana de edad fue 53,7 años; 70% eran hombres. El grosor diafragmático disminuyó 8,9%, la excursión 15% y la fracción de engrosamiento 24,5%. La ecointensidad aumentó 19,8% (todas con p < 0,001). Se observaron asociaciones diferenciales entre centros, especialmente entre IMC y grosor, y entre días en VM y excursión. Conclusiones: La ecografía evidenció deterioro progresivo de la masa muscular diafragmática durante la primera semana de hospitalización. Se confirma su utilidad como herramienta sensible y reproducible para el monitoreo temprano en pacientes críticos. Se recomienda estandarizar los protocolos y ampliar la muestra para mejorar la validez externa de futuros estudios.Item Componentes Ético-clínicos presentes en la indicación de tratamiento en mujeres con cáncer de mama según la edad del diagnóstico, un análisis desde las éticas de mínimos y máximos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021) Camacho Neira, Jamile Sonnia; Luco, LornaEn la actualidad mujeres de la tercera y cuarta edad se encuentran en buenas condiciones generales y la mayoría con una expectativa de vida mayor a los 75 años, por lo que es importante tratar las enfermedades que presenten, sin limitar a priori el acceso a protocolos de tratamiento, evitando la discriminación por edad. Esta revisión retrospectiva realizada en el Centro de Mama de la Clínica Alemana de Santiago, tiene como objetivo evaluar si existen diferencias en la aproximación diagnóstica y de tratamiento del cáncer de mama, basadas en la edad de las mujeres que consultan, clasificadas en menores y mayores de 70 años. Se analizan además aspectos éticos, como justicia, beneficiciencia y autonomia, en relación a la toma de decisiones al momento de indicar el tratamiento. Los resultados muestran que las pacientes mayores de 70 años, al compararlas con el grupo de menor edad, tienen diferencias significativas en el motivo de consulta. Se evidencia que no hay diferencia en la oportunidad de la consulta con especialista y en el acceso al diagnóstico por imágenes mamarias y confirmación diagnóstica. En cuanto al tratamiento quirúrgico, a diferencia de muchos estudios internacionales en que las mujeres de mayor edad se someten a más cirugías radicales, en este Centro no hay diferencia significativa entre los dos grupos en estudio, pero si se observa que a las mujeres de 70 años y más, se les realiza menos reconstrucciones mamarias. Existen diferencias significativas en relación al acceso tratamientos adyuvantes como quimioterapia, radioterapia y hormonoterapia, el grupo de mujeres mayores de 70 años reciben menos terapias que las mujeres de menor edad. No existe información respecto a los motivos de esta diferencia que explique la razón de lo anterior. Para subsanar esta falta de información y de oportunidad de tratamientos adyuvantes, se propone incorporar en el protocolo de atención, una evaluación geriátrica protocolizada con el objetivo de mejorar la calidad de atención de este grupo etario en la Clínica Alemana de Santiago, preservando de esta manera los principios de justicia, beneficencia y autonomía en pacientes mayores.Item Angustia Moral en internos de medicina de Universidades Chilenas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Jofré Pavez, Pamela Beatriz; Salas, SofíaLa angustia moral (AM) en medicina fue descrita en cuidados paliativos de enfermería. Luego, se observó en otras situaciones clínicas y también, en la educación médica. Se define, como los sentimientos negativos que aparecen cuando se conoce el actuar correcto en una situación clínica puntual y no se puede realizar por diversos motivos. El fenómeno ha sido poco abordado en la educación. En la Universidad de Valparaíso, textos reflexivos de estudiantes de medicina, han permitido conocerlo. Con el objetivo de explorar si la AM se presenta transversalmente en internos de medicina y cuáles son sus principales fuentes, se planteó un estudio mixto, predominantemente cuantitativo. Para llevarlo a cabo se construyó una escala de AM, inspirada en la literatura disponible y el conocimiento acuñado por el laboratorio de medicina narrativa de la Universidad de Valparaíso. El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Universidad del Desarrollo y participaron cuatro escuelas de medicina del país (diciembre de 2020- enero de 2021). La escala consideró 34 ítems y la frecuencia, se calificó en escala Likert de 0-5 (inexistente hasta muy frecuente) Se enviaron 351 encuestas por correo electrónico e incluían el consentimiento informado al comienzo. Se obtuvieron 56 respuestas completas (tasa de respuesta: 15,5%) El instrumento incluyó una pregunta abierta para indagar sobre otras causas no visualizadas en la encuesta. Resultados: Las principales fuentes de AM provienen de la relación con tutores y miembros del equipo de salud, donde las jerarquías y la cultura médica dominante se imponen. También los determinantes sociales de la salud se expresaron en los sentimientos de los estudiantes con una frecuencia alta. Conclusión: La AM es un fenómeno transversal y las principales fuentes de esta indagación están en concordancia a la literatura que existeItem Prácticas de implementación de la ecografía muscular orientada al paciente crítico en profesionales entrenados: un estudio mixto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Villablanca Silva, Cecilia Gemita; González Seguel, Felipe AndrésOBJETIVO: Identificar las prácticas de implementación de la ecografía muscular en profesionales de la salud que han recibido entrenamiento en ecografía muscular periférica, incluyendo su utilidad, barreras y facilitadores. MÉTODOS: Estudio mixto, explicatorio y secuencial basado en la metodología de Creswell. Se realizaron dos fases: (1) una fase cuantitativa mediante encuesta en línea y (2) una fase cualitativa con entrevistas semiestructuradas. La encuesta recopiló información en seis dimensiones: (1) características sociodemográficas, (2) evaluación general de la masa muscular, (3) evaluación mediante ecografía, (4) barreras en la práctica, (5) interés en realizar evaluaciones con ecografía y (6) interés en capacitación. En la fase cualitativa, se realizó un análisis temático basado en las recomendaciones de Braun y Clarke para explorar la experiencia y percepciones de los profesionales sobre la implementación de la ecografía en sus centros de trabajo. RESULTADOS: Un total de 43 profesionales respondieron la encuesta (43% mujeres), con una mediana de edad de 33 [30-37] años. El 70% (n=30) reportó utilizar la ecografía como herramienta de evaluación muscular; de estos principalmente se desempeñan en el área clínica (74%, n=32), seguido de la investigación (21%, n=9) y docencia (19%, n=8), pero sólo un 5% (n=2) reportó utilizarla de forma frecuente todos sus días laborales. Las principales barreras identificadas de los hallazgos cuantitativos fueron la carga laboral (88%) y el costo del equipo (72%). En los resultados del análisis cualitativo, los códigos deductivos se derivaron de cinco hallazgos extraídos de la encuesta: entrenamiento insuficiente, costo del equipo, confiabilidad de la herramienta, carga laboral y falta de protocolo. Después del análisis de 15 entrevistas, se identificaron de manera inductiva tres categorías principales en relación con la pregunta de investigación. Las principales dificultades para la implementación de la ecografía en la práctica clínica incluyen la ausencia de protocolos estandarizados, el elevado costo de los equipos y la necesidad de un mayor respaldo institucional. CONCLUSIONES La ecografía muscular fue percibida como una herramienta útil y confiable para la evaluación de pacientes críticos. Sin embargo, se reporta una limitada frecuencia de uso debido a la carga laboral, el costo de los equipos y la falta de formación. Para fomentar su implementación, podría ser necesario mejorar el acceso a equipos, el apoyo institucional, la capacitación continua, la experiencia práctica y la integración en protocolos clínicos estandarizados. La motivación se reportó como un papel clave, actuando tanto como facilitador como barrera, según el contexto. Podrían requerirse estrategias institucionales, programas de formación estructurados y protocolos claros para su integración efectiva en la práctica clínica.Item Métodos de co-diseño aplicados a programas de salud músculo esquelética: Revisión de alcance(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Rojas, Diego; Mena Iturriaga, María JesúsObjetivo. Recopilar, analizar y sintetizar la evidencia disponible sobre los métodos de co-diseño aplicados en programas de atención musculoesquelética. Métodos. Una revisión de alcance siguiendo los lineamientos del Joanna Briggs Institute a través de PubMed, CINAHL Plus, MEDLINE, Rehabilitation & Sports Medicine Source y Web of Science. Resultados. Se examinaron 9297 referencias y se seleccionaron tres estudios finales: Miller (2016), Hansen (2018) y Ahern (2022), todos publicados en países desarrollados a partir de 2016. La mayoría de los estudios se centraron en la fase de entendimiento del modelo de Bate, solo uno abordó la fase de mejora, mostrando el potencial del co-diseño para la adaptación contextual de un programa para dolor lumbar. También se detectó falta de continuidad en la participación de los pacientes y nula inclusión de tomadores de decisión en salud pública. Conclusiones. El co-diseño permite involucrar a pacientes y profesionales en el desarrollo de programas de salud musculoesquelética, y pese que aún enfrenta limitaciones de continuidad, representatividad y escalabilidad, hay progresos notables en la comprensión de necesidades específicas de los usuarios y en la adaptación de las intervenciones. Fomentar una participación sostenida basado en marcos integrales, como los de Bate y Boyd, se perfila como una estrategia prometedora para ofrecer soluciones más eficaces en contextos complejos de salud musculoesquelética.Item Co-diseño de estrategias de cambio de comportamiento para iniciar la práctica del running: un estudio cualitativo basado en el modelo de la rueda de cambio de comportamiento(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Poblete Soto, José Miguel; Besomi, Manuela; Leppe, JaimeAntecedentes: En Chile, el 86,7% de la población tiene una conducta sedentaria y el 34,1% es físicamente inactiva. A pesar de los beneficios de la actividad física, existen barreras que dificultan su práctica. El running, o correr, es una alternativa accesible, pero enfrenta resistencias debido a creencias negativas relacionadas con su impacto en la salud articular. Este estudio tuvo como objetivo co-diseñar estrategias para facilitar la iniciación en el running en personas interesadas en comenzar a correr, utilizando el modelo de la Rueda de Cambio de Comportamiento (BCW). Método: Se seleccionaron 10 participantes de un estudio cualitativo previo donde se exploró los factores que influyen la decisión de comenzar a correr. Del total, 8 participantes (3 mujeres/4 hombres, 2 profesionales de la salud) participaron activamente en el proceso de co-diseño. Se llevaron a cabo cinco talleres de co-diseño entre agosto y diciembre de 2024 mediante reuniones en línea con pizarras virtuales interactivas. Siguiendo el modelo BCW, se realizaron tres etapas: (1) comprensión del comportamiento (2) identificación de intervenciones y la selección de categorías políticas, y (3) diseño y prototipado de estrategias de implementación. Resultados: Se identificaron influencias clave en el comportamiento, como la vergüenza, el desconocimiento sobre cómo empezar a correr y el miedo al dolor de rodilla. Se especificaron seis comportamientos objetivos y se seleccionaron cinco funciones de intervención (educación, incentivación, habilitación, entrenamiento y modelaje. Como estrategia principal, se propuso la creación del Centro Integral del Corredor, una comunidad de apoyo con grupos de entrenamiento guiados por mentores y asesoramiento de profesionales de la salud. Se realizó un análisis de viabilidad utilizando los criterios APEASE y se prototiparon las estrategias mediante collage. Conclusión: La aplicación del modelo BCW permitió el diseño estructurado y colaborativo de estrategias para promover el running en personas con interés en comenzar a correr. El apoyo social, la educación y la habilitación fueron aspectos clave en la propuesta de intervención. Las estrategias co-diseñadas requieren desarrollo e implementación para evaluar su efectividad en la promoción de la actividad física y el cambio de comportamiento.Item Valores de masa muscular basal en cuidados intensivos y su asociación con el funcionamiento físico previo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Loch Franco, Matías Nicolás; Molina, Jorge; González, FelipeIntroducción: En pacientes críticamente enfermos, la pérdida de masa muscular ocurre tempranamente y se asocia con deterioro funcional. Aún se desconocen en gran medida los valores basales de masa muscular en la UCI y su relación con el funcionamiento físico previo. Esta información puede ser clave para el manejo terapéutico y decisiones clínicas tempranas. Objetivo: Determinar valores basales de masa muscular del cuádriceps y tibial anterior al ingreso a la UCI, los cambios durante la primera semana y su asociación con el funcionamiento físico previo. Métodos: Estudio observacional prospectivo. Se evaluaron pacientes al ingreso a la UCI y en el día 7. Se midió el grosor muscular, el área de sección transversal y la ecointensidad del recto femoral, vasto intermedio y tibial anterior mediante ecografía. La relación con variables demográficas y funcionamiento físico previo se analizó con Spearman Rho y Chi². Los cambios musculares en el tiempo se evaluaron con Wilcoxon. Resultados: Al ingreso, el grosor muscular tuvo una mediana de 1.76 cm (RIQ: 1.20–3.10) en el cuádriceps y 1.71 cm (RIQ: 1.30–2.53) en el tibial anterior. El área de sección transversal del recto femoral fue 2.38 cm² (RIQ: 1.14–6.35) y del tibial anterior 3.89 cm² (RIQ: 2.32–6.72). La ecointensidad inicial fue 94 (RIQ: 73–116) para el recto femoral y 95 (RIQ: 80–116) para el tibial anterior. Los hombres presentaron mayor grosor muscular y área de sección transversal. La edad se asoció negativamente con la masa muscular, mientras que peso y talla se correlacionaron positivamente. La pérdida muscular general fue del 4-24% en 7 días. Se observo una correlación moderada entre la masa muscular basal y la independencia previa en AIVD. Conclusión: Estos resultados destacan la ecografía como una herramienta objetiva y accesible para monitorear la masa muscular basal en pacientes críticos.Item Memento Mori: Adecuación del esfuerzo terapéutico desde la mirada estoica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Toro Tapia, Alexis Antonio; Lecaros, Juan AlbertoLa adecuación del esfuerzo terapéutico (AET) es una práctica ética clínica ampliamente utilizada para garantizar a los pacientes en fase terminal una muerte digna y tranquila. Con ella se busca honrar la voluntad del paciente y de su familia, evitando actitudes paternalistas del equipo médico y proporcionando el apoyo necesario con el fin de brindar una atención digna durante el fin de vida.Item Implementación de Comité de Ética Científico en Instituto neurocirugía dr. Alfonso Asenjo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Venegas Silva, Viviana Inés; Salas I., SofíaEsta tesis ilustra un camino para implementar un CEC-INCA que aborde la necesidad de acceder a la revisión de estudios, y de cumplir con la legislación vigente en relación al desarrollo de investigación en seres humanos en Chile.Item Experiencias en el retorno laboral de mujeres sobrevivientes de cáncer de mama: un estudio cualitativo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2023) Alcaíno Morales, Alejandra; Araya Castro, PaulinaPropósito: Explorar en la experiencia, barreras y facilitadores de retorno laboral en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama que finalizaron sus tratamientos antineoplásicos. Métodos: Estudio cualitativo exploratorio, fenomenológico con análisis temático. La muestra estuvo constituida por 12 mujeres sobrevivientes de cáncer de mama atendidas en el Instituto Nacional del Cáncer (INCANCER). Se incluyeron a mujeres con diagnóstico de cáncer de mama en etapa I-III, de entre 18 y 60 años, que tenían un trabajo remunerado previo al diagnóstico, que habían finalizado el tratamiento activo y retornado al trabajo dentro del último año. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, estudiando las dimensiones: barreras, facilitadores y experiencias de retorno laboral. Resultados: La edad media de las participantes fue de 50,5 años, todas residentes en la Región Metropolitana, el 66,6% de ellas se encontraban en estadio II al momento del diagnóstico, el 83,3% recibió quimioterapia y hormonoterapia, el 58,3% trabaja en modalidad dependiente y el 58,3% tuvo un retorno laboral a tiempo completo posterior al término de los tratamientos para el manejo activo del cáncer. La experiencia de volver a trabajar pareciera estar determinada por factores como las motivaciones personales (considerando factor económico, autoeficacia percibida y el anhelo de normalidad), ansiedad y miedo anticipatorios, percepción de la atención en salud (considerando niveles de satisfacción y orientaciones para el retorno laboral) y la conciliación de los cuidados continuos. Las principales barreras para el retorno laboral estuvieron relacionadas con el enfrentamiento a los cambios físicos de las sobrevivientes y la relación distante con el empleador y, respecto del desempeño laboral, con los efectos secundarios de los tratamientos antineoplásicos, principalmente la fatiga, problemas cognitivos, miedo al dolor y/o disfunción y problemas de imagen corporal. En cuanto a los facilitadores para el retorno laboral, lo más reportado por las participantes fue contar con el apoyo del equipo de salud mental, con una red de apoyo contenedora, el disfrute del trabajo, un estilo de afrontamiento positivo y una relación cercana con el empleador y, para el desempeño laboral, parecen ser significativos para ellas la relación de confianza con el empleador, el compañerismo con el equipo de trabajo y los ajustes y adaptaciones personales que pudieron realizar para llevar a cabo sus labores. Conclusión: Este es el primer estudio cualitativo en Chile que busca explorar las barreras, facilitadores y experiencias sobre el retorno laboral en cáncer de mama. La exploración develó barreras y facilitadores comunes, como la relación con el empleador, y específicas, tanto para el retorno como para el desempeño laboral. Las barreras más reportadas concuerdan con lo descrito en la literatura, relevando síntomas físicos y cognitivos, siendo la fatiga uno de los síntomas más reportados, para la cual no se percibe un manejo concreto. Los facilitadores explorados están relacionados con los apoyos externos (empleador, compañeros de trabajo y entorno), lo que se percibe como fundamental para la toma de decisión para el retorno laboral. La experiencia de retorno laboral es dispar, sin embargo, se releva la ambivalencia de la decisión de volver, asociado a ansiedad y miedo anticipatorio ante la percepción del otro sobre la nueva realidad funcional y de imagen de las sobrevivientes, así como también de la propia capacidad de desempeñarse en el trabajo nuevamente. Además, se destaca la necesidad de conciliar el trabajo con los cuidados continuos en las pacientes que retoman su vida laboral en la etapa de seguimiento del cáncer de mama, lo cual está poco documentado en la literatura.Item Desarrollo de un programa de Pac para personas mayores con deterioro cognitivo institucionalizadas en un Eleam del sector oriente de Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Cassis Zarzar, Mayra Naime; Goset, KarenEste estudio tiene como propósito explorar el interés de un Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM) y de las familias involucradas en la implementación de un sistema de Planificación Anticipada de Cuidados (PAC). Este sistema busca ofrecer una atención más alineada con la voluntad de cada residente y su entorno familiar. La meta es crear un documento de PAC subrogada que forme parte de la rutina del establecimiento, normalizando el diálogo y la preparación en torno a este tema. Los resultados de esta iniciativa podrían no solo contribuir a la comprensión de la importancia de la PAC, sino también facilitar su implementación en el ELEAM. Esto permitiría instaurar un modelo de cuidado que respete la individualidad de cada persona y, por ende, promueva el ejercicio de su autonomía.Item Proyecto de intervención: estrategia para el fortalecimiento de la formación ética y profesional en enfermería(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Leyton Quezada, Katherine Andrea; Valdés, AlejandraLa formación en enfermería requiere el fortalecimiento continuo de conocimientos técnicos y el desarrollo de competencias éticas que guían el ejercicio profesional. La ética es un pilar fundamental en la atención de los pacientes, ya que orienta las decisiones y acciones de los profesionales de la salud, asegurando que el cuidado se brinde con responsabilidad, respeto y equidad. Sin embargo, la enseñanza de la ética en la formación de enfermería enfrenta desafíos, entre ellos la dificultad de aplicar principios bioéticos y normativos en la toma de decisiones clínicas y en la relación con los pacientes y familias. Esto hace necesario un análisis profundo sobre cómo los docentes pueden fortalecer la enseñanza de la ética a través de estrategias concretas y aplicables en su quehacer diario.Item Proyecto de intervención en Clínica Alemana de Osorno. Creación de un Comité de Ética Asistencial(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) Arriagada Herrera, María Sonia Oriana; Carvajal C., SergioDebemos necesariamente reflexionar frente a los múltiples desafíos que se nos presentan hoy: una comunicación verdadera, respetando la autonomía en la relación médico paciente, con un mejor conocimiento de sus valores, del contexto que lo rodea, de sus proyectos vitales y de las expectativas reales que tiene sobre su salud y enfermedad y las de su familia. Frente a los desafíos anteriores necesitamos tomar decisiones razonables y prudentes en la relación clínica, poniendo al centro siempre al paciente. Aquí es, adonde el papel de los Comité de Ética Asistencial (CEA) puede ayudar a aportar una mirada, basada en la ponderación de valores y principios para analizar y deliberar en cursos de acción, con fundamento adecuado y adonde se elija lo mejor para ese paciente, en ese contexto y en ese lugar. En definitiva ayudar activamente a tomar decisiones en aquellos problemas morales que surgen en la asistencia clínica de los pacientes de hoy (3).Item Capacidad laboral, nivel de actividad física y fatiga en sobrevivientes de cáncer de mama en Chile: un estudio transversal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Ortíz Orellana, Fernanda Andrea; Araya, PaulinaPropósito: Luego de los tratamientos oncológicos, muchas mujeres con cáncer de mama vuelven a sus trabajos con una baja capacidad laboral. El objetivo de este estudio es analizar la correlación entre la capacidad laboral, el nivel de actividad física (AF) y la fatiga relacionada al cáncer (FRC) en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama que se encuentren en su primer año de retorno laboral. Método: Estudio analítico transversal. Se registraron datos sociodemográficos, se midió actividad física moderada a vigorosa (AFMV) con acelerometría (Actigraph WGT3X-BT) y se evaluó el cumplimiento de las recomendaciones de AF de la OMS (150 minutos de AFMV semanal). Se reportó la capacidad laboral (Work Ability Index) y la FRC (Brief Fatigue Inventory). Spearman Rho fue usada para correlacionar variables. Resultados: Se evaluaron 35 mujeres con una edad media de 46 (±8,5) años. El 77% reportó una capacidad laboral moderada-baja y el 43% una FRC severa. La mediana de AFMV semanal fue de 194,8 (133, 321) minutos/semana. El 68% cumplió con las recomendaciones de la OMS. Se encontró una correlación negativa entre capacidad laboral y FRC (rho=-0.564; p<0.001); no hubo correlación entre AFMV y capacidad laboral (rho=-0,067; p=0,704) ni entre AFMV y FRC (rho= 0,076; p=0,663). Conclusión: Existe un alto reporte de FRC severa en mujeres que regresaron al trabajo después de los tratamientos oncológicos, lo que se asoció con baja capacidad laboral. Aunque se observó un alto nivel de actividad física entre las participantes, no se encontró relación entre esto y las otras variables.Item Capacitación sobre adecuación de esfuerzo terapéutico, para trabajadores de la unidad de cuidados intensivos adulto, de Clínica Alemana de Santiago.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2025) León Urcelay, Josefina Pía; Portales V., María BernarditaEl siguiente trabajo de grado, corresponde a un proyecto de intervención de educación en bioética para los trabajadores de la Unidad de Cuidados Intensivos de Clínica Alemana de Santiago. La idea surge de la necesidad de potenciar la educación en bioética de los trabajadores de UCI, debido a la creciente realidad de complejización y desafíos éticos en la relación clínica con los pacientes. Se inicia el proyecto mediante una encuesta para recolectar datos demográficos y grado de acuerdo con relación a conceptos sobre la adecuación de esfuerzo terapéutico de todos los trabajadores de UCI. Una vez analizado los resultados de la encuesta, se desarrolla una charla sobre adecuación de esfuerzo terapéutico impartida durante los meses de enero y febrero 2025, para luego realizar una retroalimentación con el fin de evaluar la recepción e interés de abarcar nuevos temas futuros, expansión a otras unidades y así desarrollar un ciclo de charlas en materia bioética, enmarcado en el proyecto de humanización que actualmente se encuentra en vías de desarrollo en Clínica Alemana de Santiago.Item Confiabilidad inter-evaluador de la herramienta de evaluación The Post-Icu presentation screen (PICUPS): un estudio multicéntrico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Flores Bustos, Ignacio Aner; Castro Ávila, Ana CristinaPropósito: The Post-ICU presentation Screen (PICUPS) es un instrumento para identificar las necesidades de rehabilitación y derivación de los sobrevivientes de una unidad de cuidados intensivos (UCI) adaptado recientemente al español chileno. El objetivo de este estudio es determinar la confiabilidad inter-evaluador de diferentes profesionales que aplican el PICUPS en pacientes dados de alta de UCI. Método: Estudio de corte transversal de confiabilidad inter-evaluador entre 20 profesionales de kinesiología, fonoaudiología, terapia ocupacional y enfermería de 4 UCIs en Chile. Cada profesional recibió las instrucciones de uso, puntuó dos casos clínicos hipotéticos y recibió una capacitación de una hora. Cinco profesionales evaluaron a pacientes que recibieron ventilación mecánica dentro de las primeras 24 horas de egreso de UCI. Se estimó el nivel de confiabilidad a través de un coeficiente de correlación intraclase (ICC 1, k) y el promedio de acuerdo de derivación a especialistas. Resultados: Se evaluaron 44 pacientes con una mediana(P25-P75) de edad de 61 (43–69) años. El diagnóstico de ingreso más común fue sepsis (33%), seguido por falla respiratoria aguda (28%). El PICUPS presentó una excelente confiabilidad inter-evaluador en 15 de sus ítems (0,92 a 0,98), buena en tres ítems (0,79 a 0,87), y moderada en cuatro de ellos (0,59 a 0,74). Conclusión: El PICUPS mostró adecuados niveles de confiabilidad inter-evaluador en su versión básica y plus entre profesionales que trabajan en cuatro UCIs de Chile, lo que es un paso importante para implementar el instrumento a nivel nacional para planificar la rehabilitación de pacientes post UCI.Item Entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo en extremidad superior con disfunción musculoesquelética. Características de intervención, estrategias de evaluación, medidas de resultado y resultados reportados: un scoping review(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Pinto Padilla, Sara María; Araya Castro, Paulina; Mena, María JesúsIntroducción: La debilidad muscular es altamente prevalente en condiciones musculoesqueléticas. El entrenamiento de fuerza con Restricción de Flujo Sanguíneo (BFR) emerge como una opción prometedora. La evidencia de su uso en extremidades superiores es aún limitada y heterogénea. Objetivo: Explorar y sintetizar, la evidencia disponible sobre el uso de BFR durante el entrenamiento de extremidad superior, abordando características de intervención, estrategias de evaluación, resultados, medidas de resultado y eventos adversos. Método: Se llevó a cabo una revisión de alcance (Scoping Review) siguiendo las directrices de la Extensión para Revisiones Exploratorias de PRISMA (PRISMA-ScR). Las bases de datos incluidas fueron PubMed, Scopus, EBSCOhost, CINAHL, BVS, Cochrane Central, Science Direct, Web of Science, LILACS, Scielo y Google Académico. Se incluyeron registros a texto completo, realizados en adultos entrenados con BFR en extremidad superior con disfunción musculoesquelética, y que hayan reportado sus parámetros de intervención. Resultados: De los 5287 registros identificados, 13 artículos cumplieron con los criterios de inclusión. Se encontraron diversas disfunciones musculoesqueléticas en la muestra. Todos los estudios realizaron entrenamiento de resistencia adicionando BFR, con resultados favorables en fuerza, dolor y/o ejecución, entre otros. No se reportaron eventos adversos asociados al uso de BFR. Los protocolos de intervención fueron variados. Conclusión: El entrenamiento con restricción de flujo sanguíneo (BFR) en extremidad superior con disfunción musculoesquelética es un campo emergente con reportes prometedores en fuerza, dolor y/o ejecución, entre otros; sin eventos adversos. Se requieren de más estudios que detallen su intervención y evaluación de resultados.Item Análisis de programas de rehabilitación cardíaca vigentes en Chile y su nivel de implementación al año 2024: rehabilitación cardíaca en Chile 2024(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Marileo Poblete, Tania; Roa Alcaíno, SoniaINTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte y discapacidad a nivel mundial. La rehabilitación cardíaca (RC) es una intervención eficaz para reducir la morbimortalidad, pero su acceso sigue siendo limitado, especialmente en Chile. OBJETIVO: Determinar la cantidad y el nivel de implementación de los programas de RC vigentes en Chile al 2024. MÉTODOS: Estudio transversal descriptivo con un censo nacional de programas de RC, basado en encuestas validadas aplicadas a programas de RC de las 1447 instituciones de salud públicas y privadas de Chile. RESULTADOS: Se identificaron 42 programas de RC en Chile, equivalentes al 2,9% de las instituciones de salud del país. La mayoría de los programas (51,4%) se concentraron en la Región Metropolitana, mientras que seis regiones carecían de estos servicios. Los componentes más frecuentes incluyeron entrenamiento físico (100%) y control de factores de riesgo cardiovascular (68,6%). En contraste, la asesoría nutricional (37,1%) y la atención psicosocial (20%) fueron menos comunes. CONCLUSIONES: La disponibilidad y distribución de los programas de RC en Chile es limitada y desigual. Se recomienda ampliar la cobertura y estandarizar los componentes de los programas en todo el país, priorizando la equidad en el acceso y fidelidad de implementación.Item Capacidad laboral, nivel de actividad física y fatiga en sobrevivientes de cáncer de mama en Chile: un estudio transversal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2024) Ortíz Orellana, Fernanda Andrea; Araya, Paulina; Leppe, JaimePropósito: Luego de los tratamientos oncológicos, muchas mujeres con cáncer de mama vuelven a sus trabajos con una baja capacidad laboral. El objetivo de este estudio es analizar la correlación entre la capacidad laboral, el nivel de actividad física (AF) y la fatiga relacionada al cáncer (FRC) en mujeres sobrevivientes de cáncer de mama que se encuentren en su primer año de retorno laboral. Método: Estudio analítico transversal. Se registraron datos sociodemográficos, se midió actividad física moderada a vigorosa (AFMV) con acelerometría (Actigraph WGT3X-BT) y se evaluó el cumplimiento de las recomendaciones de AF de la OMS (150 minutos de AFMV semanal). Se reportó la capacidad laboral (Work Ability Index) y la FRC (Brief Fatigue Inventory). Spearman Rho fue usada para correlacionar variables. Resultados: Se evaluaron 35 mujeres con una edad media de 46 (±8,5) años. El 77% reportó una capacidad laboral moderada-baja y el 43% una FRC severa. La mediana de AFMV semanal fue de 194,8 (133, 321) minutos/semana. El 68% cumplió con las recomendaciones de la OMS. Se encontró una correlación negativa entre capacidad laboral y FRC (rho=-0.564; p<0.001); no hubo correlación entre AFMV y capacidad laboral (rho=-0,067; p=0,704) ni entre AFMV y FRC (rho= 0,076; p=0,663). Conclusión: Existe un alto reporte de FRC severa en mujeres que regresaron al trabajo después de los tratamientos oncológicos, lo que se asoció con baja capacidad laboral. Aunque se observó un alto nivel de actividad física entre las participantes, no se encontró relación entre esto y las otras variables.