Tesis de Postgrado Ingeniería

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 357
  • Item
    Diseño e Implementación de micro biodigestor sensorizado para la producción de bio-insumos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Guzmán Cood, Sebastián; Bosch, Paul; Camilo Rodriguez
    De acuerdo con la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, la valorización de residuos orgánicos en Chile es menor al 1% (Ministerio del Medioambiente, 2020) y esta propone alcanzar metas sobre el 30% para el año 2030 y 60% para el año 2060. La biodigestión anaeróbica es un tratamiento biológico versátil que permite la valorización de residuos orgánicos en origen mediante su conversión en biogás y fertilizantes bio basados. Este tratamiento requiere de ambientes libres de oxígeno y su rendimiento depende de la salud de un consorcio de bacterias que, a su vez, dependen de parámetros de operación tales como la temperatura y el pH. En Chile existen más de 100 biodigestores rurales instalados que no cuentan con sistema de monitoreo. A nivel industrial, existen 107 plantas de biodigestión certificadas ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (MinEnergía, 20217), actualmente, aproximadamente el 40% sigue operativa. Lo anterior da cuenta de la necesidad de contar con mayores de herramientas para la gestión eficiente de residuos orgánicos y de generar la capacidad para mantener estas soluciones de forma sostenible en el tiempo. Considerando esta problemática, se propuso un trabajo que realice una prueba empírica en condiciones reales, mediante el diseño e implementación de un sistema de micro biodigestión anaeróbica sensorizado y el posterior el análisis de los datos recolectados y de la composición del biol. Este trabajo describe el diseño de un sistema modular de micro biodigestión y un sistema de monitoreo de parámetros fisicoquímicos (pH y temperatura) que visibiliza los parámetros de operación en tiempo real. El sistema completo se implementó y probó en una localidad de Pozo Almonte, una de las zonas extremas del norte grande de Chile. El proyecto operó durante aproximadamente 12 meses, se tomaron muestras de biol bimensuales, que permitieron caracterizar el digestato o bioinsumo generado, mediante el análisis de laboratorio, evaluando parcialmente su contenido de nutrientes, metales pesados y la presencia de patógenos, con el propósito de para validar sus propiedades como fertilizante orgánico, según la Norma de Digestatos (MMA, 2015). Los resultados de producción de bioinsumos del biodigestor a escala rural con sistema de monitoreo, demostraron la viabilidad del sistema modular de biodigestión y su capacidad para operar en condiciones extremas. Con una producción de 20 litros diarios, el análisis del biol producido mostró una eliminación del 92% de coliformes fecales en un tiempo de retención hidráulica de 40 días a temperaturas mesofílicas-psicrofílicas. El bioinsumo también contenía micronutrientes y macronutrientes esenciales para su uso como fertilizante, sin presencia de metales pesados.
  • Item
    Oferta y demanda de Agua Potable en la Región Metropolitana
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Céspedes Ríos, Patricio; Herrera Marín, Mauricio
    Las constantes sequias, el aumento de la población y la falta de políticas que permitan palear una sequía extrema, son los factores comunes en cualquier crisis de abastecimiento de agua potable que se haya vivido en los últimos años. Desde el caso de la capital de Perú junto con la Ciudad del Cabo en Sudáfrica, presentan similitudes a la situación que vive la Región Metropolitana.
  • Item
    Modelación Numérica de la influencia de la Desglaciación Pleistocena en la fusión parcial del manto superior en la Patagonia Extra-Andina
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) González Solís, Ignacio Sebastián; Calderón Nettle, Mauricio
    Este trabajo presenta un modelo numérico 2D para evaluar la influencia que tiene la pérdida de carga en superficie provocada por el derretimiento de un casquete glaciar en la fusión parcial del manto superior. Se considera el caso de la Patagonia extra-andina donde se han registrado eventos de retroceso glaciar y volcanismo periglaciar en el Pleistoceno, durante el desarrollo del Campo Volcánico Pali Aike (CVPA). El modelo numércio 2D simula la estructura de la litósfera por capas que subyacen un casquete glaciar de espesor kilométrico. El modelo considera una anomalía termal en el límite litósfera-astenósfera (LLA), asociado a la subducción de una dorsal oceánica y desarrollo de una ventana astenosférica en los últimos 5 millones de años. Bajo esta condición, a lo largo del tiempo, se produce la fusión parcial del manto superior y generación de magma en el LLA que dan origen al CVPA. Se evalúan 12 modelos en total, de los cuales 9 consideran diferentes porcentajes de derretimiento glaciar a los que se somete este cuerpo durante el tiempo de la desglaciación. Los resultados muestran que la cantidad de fundido producida en experimentos sin glaciar es menor a aquellos experimentos con glaciar. Se puede observar que, a medida que aumenta el porcentaje de desglaciación aumenta la cantidad de fundido generado, alcanzando hasta 8 veces la cantidad producida sin desglaciación, con fracciones de fundido máximas de ~0.14% en profundidades bajo el LLA. A partir de los resultados se puede concluir que, la pérdida de carga asociada a un evento regional de desglaciación en la Patagonia extra-andina, ejerce influencia en la producción de fundido en el manto. Los resultados sugieren que el evento de volcanismo freatomagmático periglaciar del Pleistoceno puede estar asociado la pérdida de carga en superficie, que se vería favorecido por procesos de extensión en la corteza y alzamiento asociado al rebote isostático.
  • Item
    Spillover de Atención en la Memoria Colectiva: De las películas hacia la música
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Utreras Cifuentes, Camila Fernanda; Candia, Cristian
    La memoria colectiva, entendida como la representación compartida del pasado de un grupo de personas, es fundamental para la formación de la identidad grupal. Por otro lado, los productos culturales juegan un papel crucial en la conformación y transmisión de representaciones compartidas del pasado de una comunidad. Sin embargo, la interacción precisa entre diferentes productos culturales y su contribución a la formación de la memoria colectiva sigue siendo un área de investigación. En este estudio, examinamos el rol causal de las películas como medio para preservar la memoria colectiva en la música popular occidental, utilizando metodología de Propensity Score Matching. Recopilamos un conjunto de datos de 22.126 canciones del ranking semanala Hot 100 de Billboard desde 1958 hasta el año 2022, y 3.333 canciones de las bandas sonoras de la Internet Movie Database (IMDb). Además, consideramos los datos de popularidad actual de Spotify en cinco momentos diferentes entre 2016 y 2022. Después de controlar por la popularidad inicial y la antigüedad de las canciones, nuestro análisis revela que las canciones incluidas en películas son recordadas un 14% más que aquellas que no lo están. Este hallazgo revela que el cine juega un papel crucial en la promoción y preservación de la memoria colectiva de la música. Esta interacción no solo refuerza la memoria cultural, sino también tiene implicaciones prácticas para la industria del entretenimiento.
  • Item
    Las externalidades negativas de la energía solar en el contexto de la descarbonización energética
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Palma Catalán, Nicolás Ignacio; Fleming, Zoe Louise
    El presente trabajo presenta un compendio sobre los diferentes estudios que abordan las externalidades negativas de la instalación masiva de energías renovables no convencionales en Chile. Esto, en un contexto de un proceso de descarbonización de su matriz energética que tiene como propósito reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el cual posiciona nuestro país como uno de los pioneros a nivel continental, y frente a la que se propone desde algunos sectores activistas como Chile Sustentable el acelerarla aún más en la medida de lo posible. El objetivo de esta investigación es lograr dilucidar las principales externalidades asociadas a este proceso de descarbonización, para poder anticiparse a posibles problemas. Para lograrlo se propone realizar un análisis de las nuevas tecnologías renovables que entrarán a dominar la industria energética: La producción solar fotovoltaica y la concentración solar de potencia (en adelante CSP), siendo éstas las que proyectan mayor crecimiento según el Coordinador Eléctrico Nacional durante las próximas décadas, descartando para efectos de este estudio la generación eólica. No existe ninguna fuente energética que no posea efectos ambientales adversos, ya sea desde el punto de vista del transporte de materias primas durante la fase de construcción, el uso de agua, o la interacción que hay con comunidades o entornos de flora y fauna. Así, por ejemplo, una externalidad a analizar será el problema de qué hacer con los paneles solares una vez han cumplido con su vida útil que, al tener químicos tóxicos, terminan siendo difíciles de reciclar. Lo anterior además considerando las materias primas que se necesitan para construir la nueva infraestructura solar, partiendo por los recursos energéticos, el hierro, cobre y plástico, entre otros. En síntesis, Chile debe ser optimista respecto a su capacidad para avanzar en una transición energética, pero debe ser consciente de los desafíos que ella implica, para los cuales este trabajo espera ser un aporte.
  • Item
    Megasequía en la Región de O'Higgins: ¿Qué factores influyen en las competencias y conocimientos que tienen los agricultores de la región de O'Higgins sobre riego eficiente?
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Niño de Zepeda Cuevas, Julio Enrique; Rivera Salazar, Diego
    La megasequía que afecta a la región de O’Higgins afecta el uso del recurso hídrico en entornos agrícolas. No obstante, existe escasa información sobre las capacidades y competencias de los agricultores de la región para hacer frente a esta condición de escasez. El objetivo general de este trabajo es analizar los factores influyentes en la existencia de competencias y conocimientos en riego eficiente en los agricultores de la región de O’Higgins para afrontar la megasequía en la zona. Se aplicó una investigación de naturaleza cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a 10 agricultores de la comuna de Codegua y Rengo. Las entrevistas exploraron los factores que han tenido influencia en la obtención de sus conocimientos y competencias. Los datos recogidos en esta investigación evidencian que los agricultores entrevistados no tienen conocimientos ni competencias formales para enfrentar la megasequía. Los agricultores desconocían la existencia de programas de capacitación en el uso eficiente del recurso hídrico por parte de los gobiernos regionales, no poseen los recursos para aplicar técnicas de riego eficiente, incentivos para acceder a capacitaciones y recursos disponibles a mano. Se concluye que los principales factores que han influido en los conocimientos y competencias de los agricultores es la falta de capacitación, de recursos y de motivación. Se detectaron las siguientes brechas: falta de implementación de tecnologías inteligentes, falta de un programa de subsidios a nivel regional y falta de un programa de capacitación a nivel regional, el cual aborde las necesidades locales de los agricultores. Se sugiere cambiar la forma en cómo se están planteando los programas de capacitación agrícola en temas del uso eficiente del agua, ya que no están siendo eficaces a la hora de contribuir a los agricultores a enfrentar esta crisis hídrica la cual se ha sostenido en el tiempo.
  • Item
    Gestión de riesgos ante el cambio climático: adaptación y resiliencia en proyectos mineros en Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Horta Carreño, Viviana Adela; Varas, Mauricio
    Este trabajo presenta la gestión de riesgos relacionados al cambio climático del sector minero y como se pueden incorporar las actuales estrategias de la operación, en nuevos proyectos con miras a la adaptación. El objetivo de este trabajo es proponer planes de acción en la identificación de riesgos relacionados al cambio climático orientados a la adaptación en proyectos mineros identificar los principales riesgos relacionados al cambio climático en la fase temprana de diseño de un proyecto. Para lograrlo, el trabajo se enfoca en el análisis cualitativo, con la revisión de informes de sustentabilidad y cambio climático junto a la realización de entrevistas a la gerencia de proyectos de un Estudio de Caso, con el objetivo de obtener percepciones sobre la gestión de riesgos relacionados al cambio climático en la operación y el proyecto en evaluación. Los resultados muestran que las compañías han implementado la gestión de riesgos en sus operaciones y, para el estudio de caso, existe la proyección de extender esta gestión en proyectos mineros enfocando su atención en los potenciales riesgos relacionados al cambio climático identificados por los entrevistados como la afectación a infraestructura de relevancia y vida útil prolongada por eventos de lluvias extremas y marejadas, potencial disrupción en la cadena de suministros, la falta de disponibilidad de recursos hídricos debido a sequías prolongadas y la pérdida de productividad debido al disconfort en los trabajadores por olas de calor. Se puede concluir que el sector minero percibe la incorporación de la gestión de riesgos relacionados al cambio climático como una necesidad en las fases tempranas de un proyecto. Sin embargo, la definición de planes de acción ya sea para evaluar el riesgo climático tanto como para las medidas de adaptación de largo plazo, aún están en desarrollo en el sector minero.
  • Item
    Control de gestión en la industria salmonera y sustentabilidad: Propuesta de aspectos habilitantes e indicadores relevantes
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Martínez Fuentes, Daniel Alejandro; Rivera Salazar, Diego
    La industria salmonera durante muchos años se consolidó como la segunda más importante del país. Pero todo esto no ha sucedido sin mediar problemas como el poder hacer la industria salmonera sustentable y que pueda perdurar en el tiempo. La presente tesis busca mostrar la influencia del control de gestión en el desempeño sustentable en la industria salmonera en Chile. El objetivo es proponer un listado de aspectos habilitantes y de indicadores relevantes en el control de gestión que impactan en la consecución de metas sustentables en la industria. Para lograrlo se utilizan dos herramientas, la primera es una revisión bibliográfica que abarca las teorías claves sobre control de gestión y sustentabilidad empresarial,. La segunda herramienta es la opinión de profesionales al listado propuesto, se realizará a través de una encuesta para ser aplicadas a profesionales de la industria que se desempeñan en áreas del control de gestión, gestión de proyectos y profesionales de la sustentabilidad. La información recabada da como principal información que los indicadores propuestos fueron bien recibidos por los profesionales consultados.
  • Item
    Análisis de la transición energética en procesos con combustión en una fundición de acero
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Maya Lizana, Carlos Eduardo; Godoy, Alex
    La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para la mitigación y adaptación al cambio climático, tiene foco en la eficiencia energética y transición al uso de energía eléctrica renovable. En este contexto, al año 2023 se observa poca atención en los procesos con combustión en la industria manufacturera. El objetivo de este trabajo es analizar las alternativas de transición energética en procesos con combustión de una industria de acero que usa gas natural como insumo y presentar una opción técnica viable, generando menos emisiones de efecto invernadero. Para esto, se realiza un análisis técnico, económico y ambiental de las diferentes tecnologías existentes en el mercado nacional, para el reemplazo del gas natural. Los antecedentes muestran que, una alternativa estratégica para el gobierno de Chile es el uso de hidrógeno verde, sin embargo, hay aspectos no resueltos como, disponibilidad nacional de plantas generadoras de hidrógeno, emisiones de CO2eq limitado (6%), el aumento de emisiones de NOx en la combustión, invisibilidad de llama, seguridad y normalización técnica en su uso. Dado lo anterior, se concluye que el biometano se presenta como una alternativa más prometedora en la reducción de emisiones de CO2eq (35%), ya que su desarrollo no implica limitantes técnicas significativas en los procesos con combustión existentes, y tiene un impacto neutro en la generación de Biogás y moderado en el proceso de metanización y transporte. Esto lo convierte en una opción costo-efectiva desde el inicio, ofreciendo un camino hacia una industria del acero más sustentable.
  • Item
    Energía eléctrica y agua en fábrica de compuestos poliméricos: diagnóstico de uso y eficiencia
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Espinosa Correa, Jorge Eduardo; Varas, Mauricio
    La fábrica objeto de este estudio, mezcla polímeros plásticos con pigmentos y aditivos químicos para obtener distintos polímeros compuestos con aplicación en la industria del plástico. Durante el proceso de fabricación se utiliza energía eléctrica y agua. Actualmente esta fábrica no cuenta con un sistema de eficiencia energética por lo que no se controla ni existen planes para reducir el consumo, aspecto fundamental en tiempos de crisis climática y escases de recursos. El objetivo de este trabajo es diagnosticar el uso y la eficiencia del recurso agua y energía eléctrica, elaborando una línea base y proponiendo acciones que permitan mejorar la eficiencia de sus procesos productivos. Para confiabilidad y comparación de este estudio, se decide usar la herramienta DMAIC de Six Sigma, la cual a través de su sistema estructurado permitió definir el problema, caracterizar el proceso y levantar datos de consumo, producción, flujos y características técnicas de equipos. Se determinaron indicadores de eficiencia, se identificaron pérdidas, oportunidades y causas, y en base a una priorización se propusieron acciones de mejora técnicas y administrativas. El estudio determinó que la fabricación de una tonelada de producto requiere en promedio 9,9 m3 de agua y 530,8 kWh de energía eléctrica. Como puntos críticos se identifican equipos con alta potencia eléctrica como motores y calefactores, sistemas de enfriamientos con baja eficiencia térmica, sistemas de vacío con descargas de agua no controladas y ausencia de sistemas de reutilización o reaprovechamiento de energía y agua. Además, se identifica que la baja productividad afecta directamente este indicador de eficiencia. Con estos resultados se proponen acciones técnicas y administrativas enmarcadas en un sistema de gestión que permita la mejora continua. Concluyendo, la fábrica tiene una baja eficiencia en el uso de energía eléctrica y agua por lo que tiene una gran oportunidad para mejorar su performance, contribuyendo así al desarrollo de la empresa y cuidado de los recursos naturales.
  • Item
    Estrategias de vinculación para abordar la sustentabilidad en las instituciones de educación superior
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Rojas Gálvez, Carolina Alejandra; Palma Infante, Cristian
    Este trabajo se enfoca en determinar los aspectos claves para generar una estrategia de vinculación basada en la sustentabilidad para las Instituciones de Educación Superior que les permita abordar y avanzar en la senda de la sustentabilidad, reconociendo el importante rol de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la difusión de su quehacer y en la búsqueda de soluciones a los problemas que la sociedad enfrenta producto de la crisis climática, teniendo por objetivo de determinar los aspectos claves para generar una estrategia de vinculación basada en la sustentabilidad para las Instituciones de Educación Superior (IES). Los resultados muestran que es necesario generar alianzas de largo aliento entre los distintos actores de la sociedad de manera de generar una simbiosis que considere las relaciones existentes de cooperación entre ellas, generando una estrategia de vinculación, basada en la sustentabilidad.
  • Item
    Huella hídrica y su implementación en la industria salmonera: comparación de métodos de medición
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Farías Abarca, Yene Andrea; Rivera Salazar, Diego
    A nivel mundial el crecimiento de la población y el uso intensivo de las distintas actividades económicas han elevado los requerimientos de agua ocasionando una fuerte demanda del recurso hídrico. Con el fin de aumentar la eficiencia del uso del agua una de las medidas que podemos utilizar para mejorar su gestión es la cuantificación de la Huella Hídrica. La industria salmonera en Chile ha experimentado un crecimiento sostenido, convirtiéndose en el segundo producto de exportación, dado el aumento de consumo de pescados a nivel mundial. El aumento en demanda presiona la pesca y la producción acuícola. Al respecto, estimaciones de la FAO adelantan que para el 2030 el crecimiento de la industria acuícola llegara al 22%. Para afrontar los nuevos desafíos de la mano con una producción sostenible la Huella Hídrica es una herramienta de utilidad, como la Certificación Azul, el método de la Water Footprint Network y la ISO 14046. El objetivo de este trabajo es comparar y evaluar cualitativamente tres métodos de medición de la Huella Hídrica aplicables en la industria salmonera. Los resultados muestran diferencias desde su base conceptual Huella Hídrica versus Huella del Agua y en su metodológica, así como el enfoque cuantitativo para el método de la WFN y un análisis de ciclo de vida para la ISO 14046. En conclusión, si bien ambos métodos son útiles para medir la Huella Hídrica el análisis de ciclo de vida, junto con su conclusión con un análisis de impacto ambiental, son características que apoyan a las mejoras que la industria salmonera requiere.
  • Item
    Fiscalización ambiental en Chile ¿qué instrumentos de gestión ambiental utilizar?
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Villablanca Tarsetti, Andrea Verónica; Rivera Salazar, Diego
    Este trabajo analiza la fiscalización ambiental que se aplica actualmente en Chile respecto a los tipos de instrumentos de gestión ambiental (IGA) que se utilizan en el país y propone temáticas normativas, operativas e institucionales a revisar. El objetivo de esta investigación es diagnosticar la cobertura y eficiencia de la fiscalización ambiental actual, levantando las brechas, barreras y oportunidades respecto a los distintos tipos de instrumentos de gestión. Se aplica una aproximación cualitativa y cuantitativa sobre datos de fiscalización ambiental recolectados por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en el período 2013-2021 y documentación en relación con la fiscalización. Esta información se contrasta con los distintos instrumentos de gestión ambiental existentes. Los datos muestran que el 57% de los instrumentos no pueden ser fiscalizados completamente por la SMA, en relación con las unidades fiscalizables (UF), que comprenden también las áreas de vigilancia de las normas de calidad de agua y las estaciones de monitoreo de representatividad poblacional (EMRP) de las normas de calidad de aire, asociadas al instrumento. Se concluye que la fiscalización ambiental que se aplica actualmente en Chile no cubre a todos lo regulados identificados debido a que los instrumentos de gestión ambiental utilizados preferentemente necesitan la interacción humana, para la revisión de su cumplimiento
  • Item
    Estudio exploratorio de la fijación de precios en una empresa de asesoría legal: análisis de variables para la construcción de un modelo conceptual
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Azúa Herrera, Fabián Enrique; Henríquez Pincheira, Claudia Andrea; Serpell, Alfredo
    Este trabajo presenta un análisis de los principales factores que los abogados consideran en el proceso de estimación de precios a servicios legales especializados ofrecidos a los clientes, en una empresa de consultoría legal chilena. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo conceptual tarifario de servicios legales para el apoyo de la estrategia comercial de una firma de abogados. Para lograrlo, se propone una aproximación cualitativa, basada en la aplicación de entrevistas semi estructuradas para conocer las opiniones de 1 gerente general y 10 socios/as de una empresa de asesoría legal en Chile, con el objeto de entender cómo y porqué se generan diferencias en la definición de precios en el proceso de elaboración de propuestas de servicios legales. Los datos muestran que los abogados consideran una serie de criterios que se evidencian en 34 variables clave, distribuidas en 6 criterios fundamentales como lo son: el valor del cliente, el estudio tarifario, los componentes base, la estrategia de tarificación, el cumplimento financiero y la estrategia de cliente. Se concluye que los estimadores no cuentan con un proceso formalizado para la estimación de precios, consideran necesario contar con una referencia que facilite la valorización, para lo cual se propone un modelo conceptual de fijación de precios para servicios legales tomando como base las variables detectadas. Para trabajos futuros ampliar la muestra y realizar un análisis cuantitativo que complemente los datos obtenidos de este estudio.
  • Item
    Método de fidelización y gestión de cliente: aporte de los beneficios de largo plazo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Starck Méndez, Diego Emilio; Herrera, Mauricio; Valdés González, Héctor
    Este trabajo se centra en el análisis de la gestión de la cartera de clientes del canal de televentas, con el propósito de una mejora en la capacidad de retención de los clientes, permitiendo un aumento en su permanencia en la compañía, y, en consecuencia, beneficiando en el largo plazo los ingresos, retornos y reputación de Piwén, empresa especializada en la comercialización de frutos secos, ubicada en la región Metropolitana. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de fidelización para la retención de clientes de una cartera ya conocida, con el propósito de que Piwén mejore su rentabilidad a largo plazo. Para lograrlo, se propone una aproximación mixta. Cualitativamente considera la realización de entrevistas semiestructuradas a 3 clientes y 3 vendedores del canal de televenta, para la comprensión de los principales factores que inciden en la decisión de compra, ventajas actuales de la competencia y posibles estrategias para la permanencia con Piwén. Cuantitativamente se realizaron 41 encuestas para la profundización de variables claves desde la recopilación de un mayor volumen de datos. La evidencia obtenida de una muestra de 37 clientes (entrevistas y encuestas) indica que el principal motivo de la permanencia en Piwén con un 76%, se debe a la calidad de sus productos, seguido de un 14% por la buena atención del vendedor. Un 62% de los clientes cuentan con proveedores sustitutos, de los cuales un 57% indica que los prefieren por precios más competitivos. En segundo lugar, con un 17%, debido a la variedad de productos y formatos. Se desprende, además, desde la data, que un 50% de los entrevistados dice no sentirse fidelizado. En síntesis, el modelo propuesto contempla la calidad de los productos y atención por parte de ejecutivos de venta, precios competitivos, amplia gama de variedad de productos, sistema de fidelización con beneficios y posibilidad de optar a facilidades de pago. Con estas estrategias, se valida que el modelo cumple con las expectativas de los clientes del canal televentas, esperando una reducción en la tasa de deserción, manteniendo por más tiempo a un cliente cómo activo e incluso mejorando su tasa de compra, frecuencia y monto de transacciones.
  • Item
    Propuesta metodológica para la determinación de etapas críticas en el diseño de un plan de aseguramiento y control de calidad en una campaña de perforación geológica
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Triana Ramírez, Cora Yohana; Bosch, Paul; Valdés González, Héctor
    Este trabajo ofrece un análisis de las etapas cruciales que impactan los datos más relevantes producidos en los procesos de perforación comunes en las operaciones mineras del Norte de Chile. Dichos datos son proveídos a las áreas encargadas de construir el modelo geológico, el cual es la base para la valorización económica de un yacimiento minero. El objetivo de este trabajo es proponer una metodología para la definición de etapas críticas del proceso, aportando así a la garantía de la calidad de la información que ingresa al modelamiento y estimación de recursos de un yacimiento minero. Para lograrlo, se propone una aproximación mixta, cualitativamente basada en entrevistas semiestructuradas a 16 informantes claves para la comprensión de cómo y porqué se definen las etapas críticas, lo que además se complementó con una pauta cuantitativa para la evaluación de la criticidad de cada una de estas etapas. Posteriormente, se llevó a cabo un focus group para verificación y discusión de los hallazgos. De esta manera se determinan las etapas críticas, sobre los cuales se deben diseñar e implementar medidas efectivas de control. Los datos muestran que, al evaluar las 17 etapas preestablecidas, los siguientes se posicionan como las más críticas: perforación, geología, muestreo, análisis químico, preparación mecánica y almacenamiento e inventario de muestras; soportadas por un proceso de aseguramiento y control de calidad entendido como transversal a lo largo de la cadena de valor. Se evidencia la necesidad de sumar las siguientes 4 etapas que no se habían considerado en un principio: planificación y etapa de licitación y compromisos contractuales; base de datos; modelamiento geológico; estimación de recursos. Adicionalmente, se revela la necesidad de invertir recursos y esfuerzos en tecnología, infraestructura y en el involucramiento y capacitación del personal de todos los niveles; para el fortalecimiento de la garantía de los entregables en los procesos, y que estos cumplan a nivel auditable. En síntesis, la metodología propuesta, permite identificar las etapas más críticas y proponer de qué manera se logra que la información y las muestras generadas de la campaña de sondaje, sean auditables y aporten al cumplimiento de los estándares de las normas internacionales.
  • Item
    Análisis de textos utilizando técnicas de NLP: Análisis de las respuestas de los ciudadanos que participaron en la iniciativa “El Chile que Queremos”
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Herrera Rojas, Claudia Angélica; Raveau, María Paz
    El "Estallido social" de octubre de 2019 fue un reflejo de la insatisfacción de los ciudadanos frente al modelo actual. En respuesta, iniciativas como "El Chile que Queremos" (ECQQ) surgieron para iniciar un proceso de escucha social a través de diálogos ciudadanos. El presente trabajo se enfoca en analizar las respuestas de ECQQ para comprender las percepciones de los ciudadanos sobre las necesidades del país y las emociones experimentadas después de octubre de 2019 . Se aplicó Latent Dirichlet Allocation (LDA) para identificar áreas de interés, evidenciando la consistencia de estos resultados con otros estudios realizados en el país sobre el estallido social. Las emociones predominantes fueron el miedo y la tristeza, especialmente entre las personas mayores. Sin embargo, la esperanza también se destacó, particularmente entre los jóvenes. A través del cálculo del coeficiente V de Cramér se evidenció una asociación débil entre temas dominantes y categorías de emociones, debido a la heterogeneidad presente en estas categorías.
  • Item
    Propuesta de método basado en opiniones integradas para el desarrollo de un plan estratégico de un área de TI
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020-12-23) González Wollermann, Karen; Valdés González, Héctor; Rojas Ochagavía, Fernando
    Este proyecto presenta un estudio y análisis de la unidad de Tecnologías de la Información, para formalizar una planificación estratégica del área tal que se posicione como una unidad indispensable dentro de cualquier organización. El objetivo de este trabajo es proponer un método para el desarrollo de un plan estratégico del área de Tecnologías de la Información de una empresa. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa de las opiniones de los actores claves del proceso a través de entrevistas semiestructuradas, y un análisis del área TI respecto a las metodologías de trabajo actual y la disposición de soluciones entregadas. Los datos muestran que un buen PE es la herramienta que puede posicionar a la unidad en el largo plazo, por su contribución en la operación global de una organización. Se concluye que, bajo una metodología integrada y un lineamiento transversal, a través de la búsqueda de una participación global de la organización, reforzando el factor humano, se procede a orientar el PE como un pilar estratégico del actuar de la compañía.
  • Item
    Procurement, Relatedness and Comparative Advantage: Evidence from Chilean Municipalities
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Ávila Villena, Pedro Simón; Candia, Cristian
    In this work, we investigate the expenditure behavior of Chilean municipalities using procurement data from January 2007 to December 2022. Drawing from the Principle of Relatedness from economic complexity, we aim to uncover the underlying dynamics and factors influencing municipal spending behaviors. Through a comprehensive examination of this extensive dataset, the research sheds light on the interconnectedness of municipalities, their financial decision-making processes, and the broader economic implications. The findings not only offer insights into the intricacies of municipal expenditures but also contribute to the broader discourse on economic complexity and its application in understanding regional financial behaviors.
  • Item
    Hyperlocal Modeling: Reality or Wishful Thinking?
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Trujillo Espinoza, Carolina; Rivera Salazar, Diego
    La necesidad de una gestión hídrica efectiva se vuelve más apremiante en un escenario donde el agua disponible para el consumo humano y la producción constituye una fracción mínima del agua dulce total en el planeta. A medida que el consumo de agua dulce continúa en aumento y los ecosistemas acuáticos se ven amenazados, se vuelve imperativo adoptar enfoques más informados y tecnológicamente avanzados para garantizar la sostenibilidad del recurso (Kumar et al., 2020; Mekonnen & Hoekstra, 2016) . En este contexto, la gestión eficiente de los recursos hídricos requiere herramientas que permitan comprender y modelar los procesos hidrológicos a nivel local y detallado. Los modelos hidrológicos hiper-locales emergen como una respuesta prometedora para analizar comportamientos específicos en áreas determinadas, superando las limitaciones de los modelos a gran escala (Beven & Cloke, 2012; Bierkens, 2015). Estos modelos, que consideran características específicas como topografía, vegetación y condiciones climáticas locales, proporcionan una visión detallada que puede informar decisiones más precisas y contextualizadas en la gestión del agua. Sin embargo, la implementación efectiva de estos modelos enfrenta un desafío crucial; la disponibilidad y calidad de los datos hidrológicos necesarios para modelamiento. La gestión eficiente de los recursos hídricos en un mundo en cambio requiere un marco integral que combine el conocimiento tradicional con las herramientas tecnológicas más avanzadas. Los modelos hidrológicos hiper-local y los principios FAIR ofrecen directrices clave para superar los desafíos actuales en la gestión del agua, permitiendo una comprensión más detallada y una toma de decisiones informada. La colaboración entre la ciencia, la tecnología y la gobernanza es esencial para garantizar la disponibilidad y sostenibilidad del recurso hídrico en un futuro incierto.