Tesis de Postgrado Ingeniería
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Ropa corporativa ¿Cómo reciclar? propuesta de un plan de manejo previo a disposición final(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Díaz Valdivia, Melissa; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de los residuos textiles generados a partir de la entrega periódica de ropa corporativa a los trabajadores de la empresa de generación eléctrica Colbún S.A. la cual se ubica entre las regiones de Antofagasta y de los Lagos. El objetivo de esta investigación es proponer un plan de manejo que permita a la compañía hacerse cargo de los residuos textiles generados mediante la reutilización del material como materia prima, disminuyendo con ello la huella de carbono de la empresa. Para lograr esto se propone una aproximación cualitativa de las opiniones de 10 colaboradores de nivel estratégico de la empresa, basadas en entrevistas semiestructuradas, para la comprensión de cómo y por qué se requiere de la implementación de un mecanismo de gestión de residuos conforme a lo declarado en el propósito de la compañía. Los resultados muestran que el plan de manejo de residuos es coherente con la comprensión que poseen los colaboradores claves respecto de la sostenibilidad del negocio y la importancia de la ley Responsabilidad Extendida del Productor para los residuos que genera la compañía, al tiempo de mostrarse receptivos al esfuerzo que todos los colaboradores deben efectuar en esta materia, para el logro de las metas que la misma organización se ha impuesto. De los antecedentes expuestos, se concluye que se hace necesaria la comunicación y seguimiento del plan de manejo propuesto, con la finalidad de generar el cambio de cultura necesario y que la ropa de trabajo corporativa no llegue a disposición final, así mismo, con especial foco en economía circular, esta pueda ser reutilizada como materia prima para la creación de nuevos productos, extendiendo la vida útil de esta, generando nuevas oportunidades comerciales y contribuyendo a los indicadores medioambientales establecidos por la misma compañía.Item Normativa ambiental y sus implicancias en la industria de reciclaje en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) García Jorquera, Javier Ignacio; Fleming, ZoëUno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), corresponde a la “Producción y consumo responsables”, donde se destaca la necesidad de “desvincular el crecimiento económico de la degradación medioambiental”. Algunas de las metas de este ODS, corresponden al logro de la gestión ecológicamente racional de desechos a lo largo de su ciclo de vida, y al logro de la reducción en la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. En la última década, en Chile se han impulsado y promulgado 3 leyes que se vinculan directamente con la gestión de residuos, conocidas como la Ley Chao Bolsas (Ley N° 21.100), la Ley PUSU (Ley N°21.368), y la Ley REP (Ley N°20.920). Estos cuerpos normativos tienen el objetivo de proteger el medio ambiente a través de la regulación asociada a la prohibición de productos, la disminución de generación de residuos, y el fomento de la reutilización, reciclaje y valorización. La interacción entre estas normativas, han generado alteraciones en el manejo de los residuos reciclables y afecta la interacción entre los principales actores de la cadena de gestión de residuos reciclables en aspectos económicos, de mercado, de cumplimiento y de comunicación. El secretario general de la OCDE en el año 20241, identifica que uno de los retos significativos asociados a la sostenibilidad, corresponde a la congruencia política, de manera que distintas políticas y prácticas se complementen en pos de un objetivo común. Es más, define también que para alcanzar un progreso real y duradero, depende de la congruencia entre políticas y las instituciones. Es por ello que a través del presente trabajo, se busca analizar el proceso de diseño, promulgación e implementación de estas leyes, de manera de determinar sus alcances, interacciones, complementos, obstáculos e implicancias en la industria del reciclaje, para concluir sobre el impacto en cuidado al medio ambiente y al desarrollo sostenible que tienen en realidad estos cuerpos normativos. Para determinar las interacciones entre estas tres leyes, se utilizará una metodología de análisis mixta, en donde se abordarán cualitativamente aspectos técnicos, definiciones y los alcances normativos de cada cuerpo legal, complementado con un análisis cuantitativo de impactos en la industria del reciclaje a nivel nacional. A partir de los resultados, es posible concluir que la interacción de leyes objetivo si presentan disrupciones y alteraciones que afectan la industria del reciclaje. A partir del caso de la normativa de gestión de residuos, es posible extrapolar que la regulación de temáticas ambientales requiere planificación y el trabajo integral del Estado para evitar que las leyes no se entorpezcan entre sí, y relevar la necesidad de definir entidades centralizadas que permitan cuantificar y evaluar efectiva y oficialmente los resultados de la normativa.Item Buenas prácticas para la Planificación de Actividades de formación en Turismo Académico en Chile: Un análisis desde enfoques emergentes.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Leüpin Márquez, Eduardo Andrés; Rivera Salazar, DiegoLas actividades académicas en terreno constituyen un componente esencial en la formación profesional en turismo ofrecida por las instituciones de educación superior en Chile, sin embargo, el diseño e implementación de estas iniciativas enfrentan importantes desafíos, especialmente en términos de planificación estratégica, mitigación de riesgos y adopción de prácticas responsables que respeten los entornos naturales y culturales. En este escenario, la presente investigación tiene como objetivo principal proponer buenas prácticas para abordar los desafíos actuales en la formación del turismo académico en instituciones de educación superior en Chile. Para abordar este objetivo, se utiliza una metodología cualitativa, utilizando focus groups y entrevistas semiestructuradas, a partir de las cuales, se exploran los desafíos actuales. Entre los hallazgos de este estudio, se identifica los riesgos más comunes asociados a las actividades académicas, como condiciones climáticas adversas, infraestructura inadecuada y falta de protocolos de seguridad estandarizados. Asimismo, se identifica la necesidad de incorporar criterios sostenibles que minimicen el impacto ambiental y promuevan una interacción saludable con las comunidades locales y los ecosistemas en los que se desarrollan estas actividades. Con base en el análisis de la información obtenida, se presentan estrategias que favorecen la mitigación de los riesgos, mejoren la seguridad y refuercen el aprendizaje experiencial mediante una planificación más efectiva. En síntesis, esta investigación proporciona un marco estratégico para fortalecer las actividades de turismo académico en Chile, ofreciendo soluciones prácticas a los desafíos actuales. El trabajo propuesto promueve un cambio hacia la sostenibilidad y la responsabilidad, destacando el papel de las instituciones de educación superior como agentes clave en la formación de futuros profesionales comprometidos con la conservación ambiental, la seguridad y la excelencia educativa.Item Evaluación de acciones y desarrollo de benchmarking de sustentabilidad en empresas de la industria de la construcción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Sepúlveda Cruells, Francisco Javier; Papic, Claudia; Godoy Faúndez, AlexEste trabajo presenta un benchmarking de distintas acciones vinculadas a la sustentabilidad en empresas constructoras a nivel nacional como internacional. El objetivo de esta investigación es determinar cuáles son las temáticas principales que las empresas constructoras implementan para lograr sus objetivos de sustentabilidad, considerando el mercado nacional e internacional, y verificar además cuáles son los Temas Materiales y los ODS asociados a ellas que más se utilizan en las diferentes empresas. Para lograr esto se analiza la información disponible (pública) de sustentabilidad de las principales empresas constructoras de Latinoamérica y de Chile, de acuerdo la venta por ellas informada, y se comparan los temas materiales y las acciones que están realizando cada una de ellas en logro de sus objetivos específicos en sustentabilidad. Esta comparación no busca determinar si una empresa realiza más acciones que otra, o si sus acciones llegan a ser más efectivas que otras, sino que busca identificar cuáles son los Temas Materiales y los ODS más utilizados para definir acciones, las que podrían depender de su tamaño o venta, mercado(s) al que dan servicio, país en el que está su sede corporativa, y otros factores que puedan entregar información importante al realizar el benchmarking, pero dan una idea base para otras empresas que quieran iniciar su camino a la sustentabilidad y no tienen claridad de con qué o cómo comenzar. El análisis se realiza de dos formas distintas para 16 empresas constructoras, 9 empresas chilenas y 7 empresas del resto de Latinoamérica. Por una parte, se realiza el análisis y comparación de los ODS que las empresas declaran adhieren con diferentes acciones en sus memorias de sustentabilidad y/o integradas (según las distintas empresas). En este caso, el análisis muestra que, para 16 empresas comparadas, en el año 2022 el 75% desarrolla memoria de sustentabilidad, y el ODS sobre el que más acciones se realizan en Chile es el “8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico” (5 de un total de 9 empresas analizadas) y en las empresas latinoamericanas es el “13 Acción por el Clima” (9 de un total de 16 empresas analizadas). A su vez el benchmarking cuantitativo destaca que dos empresas cuyas sedes corporativas no están en Chile son las que lideran el número de distintos ODS a los que las empresas se adhieren a través de sus acciones de sustentabilidad. Por otra parte, se realiza para las mismas 16 empresas constructoras el análisis de los Temas Materiales que declaran en sus memorias de sustentabilidad y/o integradas del año 2024, y se asocian a los criterios de ESG y a los distintos ODS que pueden ser relacionados a los Temas Materiales, mostrando algunas diferencias respecto al análisis anterior que se basa en los ODS específicamente declarados. En síntesis, podemos destacar que 12 de las 16 empresas analizadas tienen memoria de sustentabilidad o integrada, y todas de una manera u otra desarrollan acciones que se asocian o pueden ser asociadas a ODS. De todos modos esto indica que desarrollar e implementar acciones asociadas a la sustentabilidad es un tema que está dentro de las prioridades estratégicas para las empresas, pero debido a múltiples variables (diversidad de acciones que cada una realiza, el tipo de proyecto que desarrollan, el mercado y países en el que participan, el nivel de madurez de la sustentabilidad como foco estratégico que cada empresa tiene, etapa de implementación del road map de acciones a implementar, entre otros) no se puede concluir cuáles de las acciones implementadas son las más efectivas para el logro de los objetivos sustentables de una empresa “tipo”. Lo que no queda claro, en algunas de las empresas, es que las acciones implementadas que más se destacan en las memorias de sustentabilidad/integradas son las que se asocian a los Temas Materiales con mayor impacto por ellas mismas declaradas, mostrando un cierto nivel de inconsistencia dentro de la memoria, y quizás inefectividad en la implementación de las otras acciones y necesidad de mostrar “acciones sustentables” realizadas. La necesidad de mostrar que se realizan acciones, aunque no se asocien a objetivos concretos en las empresas nos acerca al concepto de “greenwashing” más que a implementar una estrategia sustentable y sostenible. Finalmente, contar con objetivos claros, metas medibles y un road map estratégico, es fundamental para lograr un benchmarking objetivo y que permita a cada una de las empresas poder medirse y compararse de manera efectiva, de modo que no sea solo generar acciones descoordinadas entre sí, sino generar planes de trabajo efectivos a mediano y corto plazo.Item Valoración y diferenciación de productos agrícolas locales que permitan fortalecer los territorios de manera sostenible(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Leiva Madrid, Carolina Isabel; Rivera, DiegoEl fortalecimiento de la economía local y preservación el patrimonio agrícola local es una medida de adaptación y mitigación del cambio climático y de apoyo a la sustentabilidad de los sistemas de suministro. De acuerdo con experiencias internacionales, los canales cortos de comercialización pueden facilitar una conexión más directa entre productores y consumidores, lo que contribuye para conocer el origen y la calidad de los alimentos, reduce la huella de carbono y fomenta un comercio justo. No obstante, para que estas propuestas sean exitosas, es necesario un esfuerzo colaborativo entre productores, consumidores e instituciones, dado que el sistema actual está dominado por múltiples intermediarios que dificultan esta relación. El estudio analiza la valoración y diferenciación de productos agrícolas locales como mecanismo para fortalecer los territorios rurales de manera sostenible en la provincia de Petorca. Si bien existen esfuerzos de algunas instituciones por apoyar una relación más directa entre productores y consumidores (ferias campesinas, mercados populares) los productos que se comercializan no tienen diferenciación y no se comunica adecuadamente a los consumidores acerca de este tipo de productos y canales solidarios de comercialización. Este trabajo aborda los desafíos de la sostenibilidad en la pequeña agricultura en la provincia de Petorca, proponiendo un modelo de comercialización basado en cadenas cortas como una solución viable. Los resultados pueden ser adaptados a otros territorios con el fin de fortalecer la economía rural y la producción agrícola a largo plazo.Item Sustentabilidad: Marketing responsable en redes sociales mediante la aplicación de un modelo metodológico y trazabilidad de la información(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Marquardt Painevilo, Paola Del Carmen; Fleming, ZoeEl presente trabajo de grado tiene como propósito abordar los desafíos asociados a la comunicación de temas de sustentabilidad en redes sociales (RRSS) por parte de las empresas, en un contexto donde el marketing verde es utilizado como una forma de atraer consumidores y clientes. Como objetivo se ha planteado el diseño un modelo metodológico de trazabilidad de cumplimiento normativo para las empresas que permita determinar cuándo es apropiado hacer marketing en redes sociales evitando caer en prácticas de grenwashing. Para ello, se realizó la recopilación de datos de empresas con reportes de memorias anuales en la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), identificando sus RRSS y palabras clave utilizadas en las publicaciones que se relacionan con temáticas de sustentabilidad, vinculando a la vez, los requisitos normativos asociados; el responsable de su ejecución y la categorización del riesgo de incumplimiento. La información se consolidó en una base de datos que se procesó a través de lenguaje de programación en Python para obtener un árbol de decisión. Los resultados dan cuenta de que es factible contar con una herramienta que permita entregar una orientación en la toma de decisiones de las empresas y optar por si es pertinente o no realizar una publicación referente a tema ticas de sustentabilidad en RRSS, concluyendo que este tipo de herramientas funciona, y puede ser aún más provechosa si se incluyeran requisitos normativos específicos y condiciones de operación propias de la empresa para mejorar la asertividad de las predicciones, fortaleciendo la transparencia y la reputación de la organización mediante la responsabilidad comunicacional.Item Análisis de la implementación de la ley REP en los municipios de Chile: identificación de brechas y buenas prácticas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Cruces Rueda, Gonzalo Eduardo; Rivera Salazar, DiegoLa Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), promulgada en Chile en 2016, asigna a los productores y otros actores específicos, como los municipios, responsabilidades en la gestión de residuos. Esta investigación tiene como objetivo revisar su implementación local, a un año de la entrada en vigencia para los municipios del país, enfocándose en el cumplimiento de las obligaciones y facultades asignadas a estos. Para ello, se utiliza un enfoque descriptivo-analítico, por medio de fuentes primarias obtenidas a través de solicitudes de acceso a la información pública en el marco de la Ley N° 20.285. Se analizan los convenios celebrados entre los sistemas de gestión y las municipalidades, los modelos de operación y las iniciativas de educación ambiental. El principal resultado es que la implementación de la Ley REP en los municipios es heterogénea, ya que existen diferencias en cuanto a tipos de convenios, modelos de gestión, infraestructura y capacidades locales. Del análisis se identifican buenas prácticas y recomendaciones de política pública para fortalecer la gestión local de residuos y promover la transición hacia la economía circular en Chile.Item Acqua: Una propuesta para la optimización de la entrega de agua en la Provincia de Petorca(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Abarca Martínez, Raúl Fernando; Rivera Salazar, DiegoActualmente, diversas localidades rurales en Chile, incluyendo sectores en las regiones de Coquimbo, Valparaíso (Petorca) y Biobío, se abastecen principalmente mediante camiones aljibe. Esta modalidad representa una distribución precaria e ineficiente del recurso hídrico vital, condicionada por múltiples factores políticos, legales, administrativos y socioeconómicos, que en conjunto incrementan significativamente la vulnerabilidad hídrica de las comunidades rurales. En la provincia de Petorca, este contexto contrasta fuertemente con la actividad agroindustrial instalada en el territorio, cuya producción depende de un acceso privilegiado al recurso, garantizado por concesiones legales permanentes derivadas del Código de Aguas de 1981 (Budds, 2020). Aunque la actividad agrícola empresarial utiliza derechos otorgados por ley, al profundizar en el análisis comparativo del uso agrícola versus el consumo humano, se evidencia claramente una profunda inequidad social, fruto de una regulación ineficaz y una fiscalización insuficiente (Fragkou et al., 2022). Esta problemática se agrava aún más en los últimos años por los efectos de la mega sequía regional prolongada, que impacta severamente en la disponibilidad de recursos hídricos para consumo humano (Muñoz et al., 2020). En este contexto crítico, se presenta ACQUA como una propuesta tecnológica que busca optimizar la gestión hídrica en aquellas comunidades rurales que actualmente se abastecen mediante camiones aljibe. ACQUA consiste en un sistema basado en sensores IoT para monitorear en tiempo real los niveles de agua en los estanques domiciliarios, con alertas automáticas hacia una central integrada por actores clave (Estado, municipios, proveedores de agua). De este modo, la planificación del despacho del recurso puede realizarse de forma automatizada, rápida y eficiente, mediante algoritmos inteligentes para optimizar rutas, tiempos y costos operacionales. Adema s, ACQUA permitirá almacenar y analizar datos históricos y de consumo en tiempo real, lo que facilitará la predicción precisa de la demanda hídrica futura, así como acelerar y transparentar procesos administrativos y financieros asociados a los actuales proveedores del servicio de transporte de agua. ACQUA no pretende resolver las causas estructurales ambientales o políticas subyacentes a la crisis hídrica actual, sino proporcionar una solución tecnológica práctica, inmediata y efectiva que garantice la equidad y eficiencia en el acceso al agua potable en territorios vulnerables como Petorca. Con ello, se espera mejorar sustancialmente la calidad de vida y la seguridad hídrica de las comunidades afectadas.Item Implementación y validación de un sistema de gestión de economía circular en Transportes Bello e Hijos Ltda. según el protocolo de buenas prácticas ICONTEC(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Lobos Bello, Luis Ignacio; Zegers, CristianEste trabajo documenta la experiencia práctica de diseño, implementación y certificación de un Sistema de Gestión en Economía Circular (SGEC) en la empresa chilena Transportes Bello e Hijos Ltda., perteneciente al sector de transporte industrial y logístico. El objetivo principal es demostrar cómo una organización mediana puede transitar desde un modelo lineal hacia un enfoque de economía circular, superando brechas culturales, técnicas y normativas, mediante el cumplimiento de los lineamientos definidos por la Guía Técnica Colombiana GTC 314:2020 y el Protocolo de Buenas Prácticas en Economía Circular de ICONTEC. La investigación adopta un enfoque cualitativo aplicado, sustentado en el análisis documental, el diagnóstico técnico de brechas, la construcción de instrumentos normativos internos y la verificación de cumplimiento para la certificación. Adicionalmente, se integra el análisis comparativo con normativas internacionales recientes, como la ISO 59010:2024, lo que permitió identificar oportunidades de mejora en temas como el enfoque de ciclo de vida, la trazabilidad digital y la participación de partes interesadas externas. Los resultados muestran que la implementación del SGEC fue posible gracias al liderazgo estratégico de la alta dirección, la formación de un equipo técnico interno, la capacitación de colaboradores y el uso de herramientas normativas contextualizadas. Entre los logros destacables se encuentra la certificación oficial bajo el Protocolo ICONTEC, así como el desarrollo de procedimientos clave en compras sostenibles, gestión del cambio, indicadores circulares y trazabilidad operativa. Se concluye que la economía circular es una estrategia viable y replicable en el sector transporte, siempre que exista voluntad organizacional, alineación con estándares técnicos y una gobernanza efectiva del proceso. El caso de Transportes Bello constituye una experiencia pionera en Chile, que puede servir como referencia práctica para otras empresas que deseen avanzar hacia la sustentabilidad y la certificación de su gestión circular.Item Normativa aplicable a subproductos provenientes de pirólisis de neumáticos fuera de uso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Fuentes Escudero, Emilio Segundo; Rivera Salazar, Diego; Mora Apablaza, FelipeUno de los cuatro métodos establecidos en la Ley 20.920 para la valorización de residuos, es el reciclaje. Dentro del reciclaje y como tecnología válida y disponible para valorización de los residuos orgánicos, está el proceso físico-químico de la pirólisis. El presente trabajo propone una revisión normativa aplicable a subproductos de neumáticos fuera de uso, pirolizados. La finalidad de la investigación es identificar y verificar la existencia de normativa que regule los productos generados a partir de pirólisis de neumáticos fuera de uso, temática esencial para el desarrollo de economía circular impulsada por Ley 20.920 o Ley REP. Para esto, se realizará una revisión bibliográfica, que permita identificar normativa aplicable a estos subproductos circulares, desde su generación hasta su comercialización como materia prima circular. La presente revisión bibliográfica, muestra una normativa nacional inconexa e insuficiente, respecto a la clasificación y calidad de los subproductos generados a partir de su valorización térmica, lo cual desfavorece la implementación de Ley REP, ya que desincentiva la futura inversión comprometiendo el logro de las metas, especialmente la de valorización, y las de lograr una economía circular.Item Estrategia comunicacional para una gestión organizacional sostenible: el desafío de la integración(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Villalobos Valenzuela, Claudia Alejandra; Papic, Claudia; Candia, GabrielEste trabajo presenta la formulación de una estrategia comunicacional destinada a fortalecer la gestión de la sostenibilidad en el ámbito organizacional. El objetivo de esta investigación es desarrollar una estrategia comunicacional organizacional eficaz que promueva la integración de las prácticas de sostenibilidad dentro de las áreas, busca fomentar la participación de los distintos actores involucrados dentro de la organización. Para ello se propone el desarrollo de una estrategia de comunicación organizacional para sostenibilidad, con un enfoque integral, que comprende desde el diagnóstico hasta la consolidación de una identidad sostenible mediante la evaluación de diversos indicadores de desempeño. La justificación de la investigación radica en la creciente importancia de la sostenibilidad en el ámbito empresarial hace crucial el desarrollo de estrategias comunicacionales efectivas. La investigación buscar llenar el vacío existente en la comprensión de cómo la comunicación puede catalizar la gestión sostenible y contribuir a la creación de una cultura organizacional comprometida con la sostenibilidad. En síntesis, se pretende integrar la comunicación efectiva con la gestión organizacional sostenible, destacando la necesidad de una estrategia sólida para inducir cambios significativos en la percepción y práctica de la sostenibilidad dentro de la organización.Item Barreras, estrategias y oportunidades para la reutilización y reciclaje de residuos de construcción en el marco del acuerdo de producción limpia en la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Galleguillos Leiva, Víctor Manuel; Sánchez Rodrigues, Vasco; Varas, MauricioEste trabajo presenta la investigación de barreras y alternativas para el cumplimiento de la acción de la Meta 2.1 letra d) del Acuerdo de Producción Limpia (APL), Sector Construcción, Región Metropolitana firmado el año 2000 y que dice relación con la recopilación y análisis de medidas o prácticas de reutilización y/o reciclaje de residuos sólidos de construcción. Producto de los procesos de construcción se generan residuos que contienen material que tras un proceso de clasificación y separación pueden recuperarse y volver a ser incorporados en materiales y procesos de construcción. El objetivo de esta investigación es determinar las instituciones que lideran las alternativas técnicas actualizadas de reciclaje y reutilización de materiales desde residuos de construcción para promover el mercado de reciclaje y recuperación de residuos sólidos. Para ello se propone una investigación, estudio y comparación desde la fecha de firma del APL y las organizaciones e instituciones interesadas con el análisis de técnicas y desarrollos tecnológicos actualizados a partir de la investigación de publicaciones digitales y de ámbito técnico-científica y su posible aplicación en el mercado chileno.Item Eco-ansiedad en Chile: una condición mental que puede dificultar la lucha contra el cambio climático(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Alcayde Lizasoaín, Muriel Alondra; Rivera Salazar, DiegoLa eco-ansiedad o ansiedad ambiental es una enfermedad mental acuñada en 2017 por la Asociación Americana de Psicología (APA). No obstante, se ha reportado la ocurrencia de ésta en varios países, la incidencia en Chile es menos conocida. Así, este artículo investiga el estado de la eco-ansiedad entre la población general chilena y explora la existencia de grupos más vulnerables o frecuente a padecerla. Mencionado lo anterior, el objetivo de este trabajo es determinar si la eco-ansiedad existe en Chile y en qué grupos de personas es más frecuente. Para lograrlo, se aplicó una herramienta cuantitativa por muestreo de población general a 1006 personas -residentes en Chile, entre 18 y 64 años, pertenecientes a todos los estratos socio económicos y zonas del país-, desarrollada en base a la Escala de Eco-ansiedad de Hogg que define 13 ítems que capturan cuatro dimensiones de esta condición mental: síntomas afectivos, rumiación, síntomas conductuales y ansiedad por el impacto negativo individual en el planeta. Los resultados del estudio indican que un tercio de la muestra presenta síntomas leves de eco-ansiedad y ansiedad por el impacto negativo de uno en el planeta, y que las personas de menor y mayor edad, grupos socio económicos bajos, habitantes de la zona norte, centro norte y Región Metropolitana son los más vulnerables a esta enfermedad. El grupo más afectado por la ansiedad ambiental es el rango etario de 18 a 24 años, siendo los únicos que presentan síntomas graves o conductuales relacionados al cambio climático, con un cuarto de las personas de 18 a 24 años declarando este tipo de síntoma. Se establece con este estudio que un tercio de la población padece de síntomas leves de eco-ansiedad en Chile y que hay grupos más vulnerables a padecer esta condición mental. Nuestros resultados abren una nueva arista de investigación en relación a cómo esta enfermedad puede estar dificultando la capacidad de combatir el cambio climático.Item Implementación de Lean Manufacturan y Metodologías de Mejora Continua: Adaptación de Estándares Globales para la Industria Nacional(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Valdebenito Rodríguez, Jorge Andrés; Varas Valdés, MauricioEste trabajo presenta un estudio que explora la implementación de Lean Manufacturan y metodologías de mejora continua, como Kaizen, 5S, Lean Six Sigma y Just in Time, en diversos sectores industriales a nivel global. Se observa que la falta de integración y comunicación eficiente entre los sistemas actuales genera riesgos para el cliente, costos operacionales elevados y flujos de trabajo ineficientes, afectando directamente la calidad y la competitividad de las organizaciones en un mercado El objetivo de esta investigación aplicada es evaluar las tendencias, enfoques metodológicos y resultados de investigaciones relacionadas con la implementación de metodologías de mejora continua en sectores industriales durante el período 2004-2024, para la identificación de patrones de éxito, desafíos recurrentes y oportunidades de mejora en el contexto de las demandas de la Industria 4.0. Para lograrlo, se propone un estudio de corte transversal, analizando 56 artículos originales de investigación publicados entre enero de 2004 y diciembre de 2024 en revistas académicas especializadas en ingeniería, gestión industrial y aplicaciones de proyectos. Se seleccionaron artículos en español e inglés accesibles de forma virtual, los que fueron analizados detalladamente, considerando año de publicación, país de origen, origen institucional de los autores, metodología, objetivos, sujetos de estudio, tema central y área de aplicación. La revisión muestra que la implementación de Lean Manufacturan y Lean Six Sigma mejora significativamente la eficiencia operativa, reduce desperdicios y costos, y optimiza recursos en diversos sectores, consolidándose como estrategias clave para aumentar la competitividad y sostenibilidad organizacional. En síntesis, Lean Manufacturan y Lean Six Sigma han demostrado ser estrategias efectivas para mejorar la eficiencia operativa, reducir desperdicios y optimizar recursos en sectores industriales y de servicios. Estas metodologías promueven sostenibilidad y competitividad, integrando herramientas avanzadas y tecnologías emergentes como IoT y Big Data. A pesar de desafíos como la resistencia al cambio, su adaptabilidad y beneficios económicos, sociales y ambientales las consolidan como marcos estratégicos clave en la Industria 4.0.Item Gestión de proyectos: Estrategia para mitigar interferencias constructivas y optimizar el equilibrio entre costos y plazos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Luna Gómez, Raúl Fernando; Valdés González, Héctor; Benavente Zamorano, OsvaldoLas interferencias constructivas en proyectos de construcción representan un desafío significativo, generando sobrecostos y retrasos. Estas pueden ser de índole física, técnica o administrativa, afectando la eficiencia general de los proyectos. La gestión efectiva de estas interferencias es clave para optimizar costos y plazos, lo que motiva la necesidad de estrategias avanzadas en la planificación y control de procesos constructivos. El objetivo de este estudio fue proponer un modelo estandarizado de gestión de interferencias constructivas, basado en el uso de BIM (Building Information Modeling), integración multidisciplinaria y optimización de recursos, para minimizar desviaciones presupuestarias y mejorar la toma de decisiones en la industria de la construcción. Se aplicó un enfoque metodológico mixto: en la fase cualitativa, se realizó un análisis de contenido temático de entrevistas semiestructuradas a 9 directivos de empresas energéticas chilenas. La fase cuantitativa incluyó una encuesta estructurada aplicada a 61 profesionales del sector energético con un análisis estadístico descriptivo, evaluando factores críticos como interferencias técnicas, normativas y la adopción de tecnologías como BIM. El estudio identifica las principales causas de sobrecostos destacando que las interferencias técnicas y regulatorias representan aproximadamente el 90% de las causas de sobrecostos y retrasos. El modelo propuesto prioriza dichas interferencias mediante acciones de mitigación temprana mediante la coordinación interdisciplinaria, el uso de tecnología BIM y la gestión activa de stakeholders, configurándose como una innovación respecto de los enfoques tradicionales de gestión de proyectos reportados en la literatura. En conclusión, una gestión proactiva e integrada de interferencias constructivas es clave para reducir costos y plazos. El modelo fomenta la colaboración interdisciplinaria, el uso de tecnología avanzada y estrategias de formación, aunque centrado en proyectos de infraestructura energética, el modelo presenta características transferibles a otros sectores industriales complejos, fortaleciendo la eficiencia y sostenibilidad en la gestión de proyectos de construcción. Las limitaciones presentes del estudio abordan la falta de validación empírica, abriendo la posibilidad de aplicar en investigaciones de campo futuras.Item Transformación de la seguridad alimentaria ¿cuáles son las oportunidades para la certificación FSSC 22000?: Aplicación a una planta productiva(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Olivares Cruz, Camila Fernanda; Guzmán Montoto, José IgnacioEste proyecto analiza la implementación efectiva de normas de seguridad alimentaria, desde una mirada de un sistema de gestión de calidad basado en la seguridad alimentaria para la planta productiva de frutas Watt’s SA. El objetivo de esta investigación es determinar oportunidades de implementación del sistema de gestión Food Safety System Certification V6 (FSSC 22000) para el aumento de la competitividad en la planta productiva de la empresa Watt’s S.A. Para lograrlo, se propone una aproximación de enfoque cualitativa basada en once entrevistas semiestructuradas para conocer las diferentes visiones de los participantes, como operadores, jefes de áreas y encargados de los procesos productivos para la comprensión de cuales son brechas existentes en la planta productiva de frutas, respecto al sistema de gestión FSSC 22000. Los resultados permiten identificar brechas de conocimiento de esta norma, donde el 73% manifestó un conocimiento limitado o desconocimiento de la misma. en relación con el sistema de gestión, por la falta de conocimiento de esta misma. Se deduce que las implicancias de la norma apuntan a aumentar la calidad y seguridad del producto, optimizando la estandarización de los procesos. Se espera que este cambio tenga un impacto positivo en el desempeño comercial de la empresa, además de resaltar la necesidad de implementar capacitaciones para comprender a fondo los aspectos de la norma. Un desafío significativo en este proceso es la resistencia al cambio, que se percibe como un obstáculo principal al momento de iniciar y mantener la implementación. Finalmente, se proyecta que el compromiso y la motivación de los trabajadores aumentarán conforme avances las mejoras y la integración del nuevo sistema. Además, se propuso un plan de implementación basado en siete fases, desde una evaluación inicial al sistema, la identificación de brechas, el desarrollo de documentos, capacitaciones, la implementación del sistema, revisión y finalmente la etapa de certificación. Se concluye que la implementación del sistema no solo mejorará la inocuidad y calidad del producto, sino que fortalecerá el posicionamiento comercial de la planta, al alinear los procesos con estándares internacionales de gestión alimentaria.Item Reubicación intercomunal planificada de una empresa, ¿mejor bienestar y satisfacción laboral?. Efectos desde la resistencia organizacional y plan de trabajo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Gómez Cisternas, Joaquín Andrés; Godoy Faúndez, AlexEste estudio analiza el impacto de la reubicación intercomunal de las oficinas de una empresa de multiservicios en Santiago, con énfasis en su efecto sobre el bienestar laboral y la resistencia organizacional. Como objetivo se propone analizar el impacto organizacional debido al cambio de ubicación física para la determinación de motivadores y obstaculizadores sobre engagement y el bienestar laboral. Para lograrlo se propone una aproximación mixta basada en entrevistas semi estructuradas y encuestas a las opiniones de los directivos y empleados, para la comprensión de cómo y porqué el cambio afectó al equipo de colaboradores. Los datos muestran que las percepciones no son homogéneas; desde una mirada directiva el cambio propicia mejores resultados financieros y permite la integración de la compañía en un mismo lugar, mientras que, desde la mirada del grupo de colaboradores, el cambio pareciera haber sido poco planificado. En síntesis, la reubicación permitió la integración del equipo de trabajo, disminución en costos operativos y logísticos. Sin embargo, afectó en la satisfacción laboral con un déficit del 24%. Se concluye que es necesario desarrollar un modelo referencial para apoyar la gestión del cambio, incorporando herramientas de comunicación, aspectos culturales y planes de beneficios. Para ello, se propone un modelo conceptual de sistema integral de gestión del cambio en todas las etapas involucradas pre y post traslado.Item Gestión de la innovación: ¿Oportunidades para las pequeñas y medianas empresas?. Una mirada operacional y estratégica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Henríquez Llano, Diego; Herrera, Mauricio; Salazar, José LuisEste trabajo presenta una propuesta de mejora en la gestión de negocios a través de los conceptos teóricos de la innovación empresarial y su medición, como herramienta de apoyo en el cumplimiento de los objetivos establecidos en las empresas del sector privado de Chile en la Región Metropolitana. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo conceptual que fomente la medición de la innovación en las pequeñas y medianas empresas de la Región Metropolitana de Chile, para la visibilidad de posibles brechas operacionales en un entorno empresarial de constante cambio y altamente desafiante en ámbitos estratégicos. Para lograrlo, se propone una aproximación cualitativa de tipo exploratorio-descriptiva, que se basa en la aplicación de 10 entrevistas semiestructuradas a CEO’s y/o líderes de compañías de servicios del sector privado en el segmento PYME. Estas entrevistas se diseñaron considerando criterios de diversidad sectorial, tamaño de empresa y nivel de madurez en prácticas de innovación, con el propósito de comprender el “por qué” se debe proponer un modelo conceptual de análisis en favor de los desafíos empresariales y en un entorno tan competitivo como en el que actualmente conviven. Los datos muestran que el modelo propuesto proporciona la coherencia necesaria para un análisis correcto y oportuno, promoviendo mejorías en las áreas operacionales, tales como una mayor eficiencia en la asignación de recursos, reducción de tiempos de respuesta en procesos internos, mejor trazabilidad en iniciativas de innovación, y una mayor articulación entre áreas funcionales. Con ello, se favorece también el cumplimiento de los objetivos estratégicos de las empresas entrevistadas, utilizando la innovación en el servicio como una referencia clara para cada uno de los pilares que constituyen el modelo. En síntesis, el modelo propuesto como apoyo a las problemáticas expuestas de las compañías representadas, impacta positivamente dando evidencia de forma significativa para los líderes entrevistados, pudiendo observar las reales debilidades y fortalezas que existen en sus compañías, siendo estos casos de éxito para otras compañías que presentan similares conflictos operacionales y estratégicos.Item Gestión y trazabilidad de adquisiciones para proyectos mineros: beneficios de la tecnología blockchain(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Salazar Berenguela, Wilson Eric; Valdés González, Héctor; Bosch Pérez, PaulEste trabajo presenta una descripción de los beneficios operativos que implica la adopción de la tecnología blockchain (BC) o cadena de bloques en la gestión y trazabilidad de adquisiciones durante la fase final de aprovisionamiento de suministros para proyectos en la industria minera. El objetivo de esta investigación es determinar los beneficios operativos de la adopción de Blockchain en la gestión y trazabilidad de las adquisiciones de suministros, evaluando los aspectos positivos y negativos de su aplicabilidad, para la definición de una estrategia de implementación adecuada. Para lograrlo, se plantea una aproximación mixta de investigación. En el ámbito cualitativo, considera diez entrevistas semiestructuradas a gerentes de primera línea en minería y proveedores, ingenieros de compras y analistas de adquisiciones, los cuales han sido seleccionados a conveniencia, debido a su experiencia y roles en la gestión de proyectos y compras. En el ámbito cuantitativo, se llevará a cabo una encuesta en línea dirigida a profesionales del área de adquisiciones, contratos y proyectos, con una muestra a conveniencia y aleatoria, considerando al menos 30 participantes. Los datos muestran que, más de la mitad de los participantes del presente estudio no conoce la tecnología BC, y casi todos indican que nunca han conocido una implementación. También, se observa que uno de los beneficios operativos percibidos con la adopción de BC es la mejora en la trazabilidad de los suministros, especialmente en un mercado donde la fabricación está distribuida en diferentes lugares. Sin embargo, la resistencia al cambio y la dependencia de procesos tradicionales en las adquisiciones para proyectos mineros se realzan como desventajas significativas. En síntesis, el análisis revela que la implementación de la tecnología Blockchain posee potenciales considerables, tales como la mejora de la trazabilidad y la generación de valor para los stakeholders, siempre que se atiendan de manera adecuada las desventajas identificadas. Por consiguiente, resulta esencial llevar a cabo una estrategia inicial que enfatice el valor de la tecnología Blockchain en la gestión y trazabilidad de adquisiciones en proyectos mineros, y que disminuya la resistencia al cambio y promueva la confianza entre los actores implicados, empleando una metodología que facilite un incremento progresivo y cuantificable en la promesa de valor.Item Modelo de gestión estratégica basado en el cuadro de mando integral para una empresa prestadora de servicios marítimos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Villegas Valenzuela, Diego; Bosch Pérez, Paul; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un Modelo de Gestión Estratégica que apoya el control y medición del desempeño de una empresa prestadora de servicios marítimos con operación en los terminales portuarios de la zona centro-norte de Chile. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de Gestión Estratégica basado en el Cuadro de Mando Integral (CMI) que permita apoyar el control y el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa. Para lograrlo, se propone una aproximación cualitativa, donde, a través de entrevistas semiestructuradas y utilizando una muestra por conveniencia, se obtuvo información de los colaboradores de la organización, para entender cuáles son las variables clave a gestionar a fin de cumplir con el alineamiento y desarrollo estratégico de la organización. Los datos muestran que el modelo sugerido y los elementos observados en las entrevistas presentan una relevancia tal que permiten ser anexados en el Modelo de Gestión Estratégica propuesto, y así facilitar su implementación y posible alineamiento para alcanzar éxito y gestión de la organización. En síntesis, el modelo que se desarrolla presenta un diseño adaptado al contexto operativo del sector marítimo y permite ser ajustable a pymes que se encuentran en etapa de crecimiento, y que no cuentan con una estructura estratégica formal, incorporando factores clave bajo la visión interna y participativa del profesional del área, permitiendo el establecimiento de lineamientos para una Gestión Estratégica que fortalezca la dirección, el crecimiento y continuidad operativa.