Transformación de la seguridad alimentaria ¿cuáles son las oportunidades para la certificación FSSC 22000?: Aplicación a una planta productiva

Date

2025

Type:

Thesis

item.page.extent

63 p.

item.page.accessRights

Acceso abierto

item.contributor.advisor

ORCID:

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería

item.page.isbn

item.page.issn

item.page.issne

item.page.doiurl

item.page.other

item.page.references

Abstract

Este proyecto analiza la implementación efectiva de normas de seguridad alimentaria, desde una mirada de un sistema de gestión de calidad basado en la seguridad alimentaria para la planta productiva de frutas Watt’s SA. El objetivo de esta investigación es determinar oportunidades de implementación del sistema de gestión Food Safety System Certification V6 (FSSC 22000) para el aumento de la competitividad en la planta productiva de la empresa Watt’s S.A. Para lograrlo, se propone una aproximación de enfoque cualitativa basada en once entrevistas semiestructuradas para conocer las diferentes visiones de los participantes, como operadores, jefes de áreas y encargados de los procesos productivos para la comprensión de cuales son brechas existentes en la planta productiva de frutas, respecto al sistema de gestión FSSC 22000. Los resultados permiten identificar brechas de conocimiento de esta norma, donde el 73% manifestó un conocimiento limitado o desconocimiento de la misma. en relación con el sistema de gestión, por la falta de conocimiento de esta misma. Se deduce que las implicancias de la norma apuntan a aumentar la calidad y seguridad del producto, optimizando la estandarización de los procesos. Se espera que este cambio tenga un impacto positivo en el desempeño comercial de la empresa, además de resaltar la necesidad de implementar capacitaciones para comprender a fondo los aspectos de la norma. Un desafío significativo en este proceso es la resistencia al cambio, que se percibe como un obstáculo principal al momento de iniciar y mantener la implementación. Finalmente, se proyecta que el compromiso y la motivación de los trabajadores aumentarán conforme avances las mejoras y la integración del nuevo sistema. Además, se propuso un plan de implementación basado en siete fases, desde una evaluación inicial al sistema, la identificación de brechas, el desarrollo de documentos, capacitaciones, la implementación del sistema, revisión y finalmente la etapa de certificación. Se concluye que la implementación del sistema no solo mejorará la inocuidad y calidad del producto, sino que fortalecerá el posicionamiento comercial de la planta, al alinear los procesos con estándares internacionales de gestión alimentaria.

Description

Proyecto de grado presentado a la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Magíster en Ingeniería Industrial y de Sistemas

item.page.coverage.spatial

Santiago

item.page.sponsorship

Citation

Keywords

070002S, Seguridad alimentaria, Requisitos legales, Eficiencia operativa, Exportación de alimentos, Inocuidad

item.page.dc.rights

item.page.dc.rights.url