Tesis de Postgrado Ingeniería
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Propuesta de un modelo de gestión de calidad de una planta de tableros contrachapados, sustentado en metodología Lean Six Sigma(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Lillo Garrido, Viviana Andrea; Palma Infante, CristianEste trabajo presenta una propuesta de modelo de gestión de calidad basada en metodología Lean Six Sigma para la aplicación en el proceso de fabricación de tableros contrachapados. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de gestión de calidad con base en metodología lean six sigma para el logro de los objetivos productivos disminuyendo los rechazos operacionales. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de subgerentes (2), jefe de áreas (4), supervisores de producción (4), ingenieros de procesos (2) y personal técnico del área de calidad (2), basada en entrevistas semi estructuradas y considerando una muestra por conveniencia, para entender cómo y cuáles son los procesos y variables claves, para mejorar el actual sistema de gestión de calidad. Los datos muestran que las personas entrevistadas no tienen amplio conocimiento de la metodología Six Sigma y los potenciales beneficios en la gestión de calidad del proceso de fabricación de tableros contrachapados. Por otra parte, se tiene que en la actualidad se maneja el control de gran número de variables que no son correctamente analizadas y se desconoce su impacto real en los resultados degastando al equipo en actividades que no agregan valor. Se concluye que la incorporación de un modelo de gestión de calidad basado en la metodología Lean Six Sigma en el proceso de gestión de calidad en fabricación de tableros contrachapados, permitirá: definir, medir, analizar, mejorar y controlar las variables críticas de los procesos, focalizando los esfuerzos y recursos disponibles en aquellas que son de mayor impacto en resultados de calidad, rendimiento y costos.Item El litio en Chile. ¿Problemas para su producción?: Percepciones que involucran al recurso estratégico y al bien común(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Romero Stevens, Camila Grace; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de percepciones que provoca la acelerada demanda del litio y su creciente utilización debido a avances tecnológicos, y cómo dicha demanda coloca a las reservas del norte chileno, en los salares, en el centro de debates que involucran formas de explotación y comercialización. El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones de profesionales expertos en la producción del litio, para la determinación de las barreras que han impedido que Chile lidere la producción de dicho mineral. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa bajo un paradigma interpretativo y con base en 10 entrevistas semiestructuradas a profesionales y ejecutivos del ámbito minero para la determinación de cómo y porque se ha retrasado la explotación del litio tan demandado y necesario para el desarrollo tecnológico mundial. Los datos revelan que las diversas posturas predominantes tienden a neutralizarse entre sí. Por un lado, se encuentra el modelo económico extractivista que busca fortalecer y hacer rentable la oportunidad nacional, considerando a la minería como un recurso estratégico para la industria. Por otro lado, existen enfoques políticos ambientalistas que buscan condicionar el proceso a regulaciones más estrictas o a consultas territoriales enfocadas en el bien común, lo que ralentiza el avance de la extracción en términos políticos. En síntesis, las diferentes concepciones en torno al litio son una representación de modelos ideológicos en pugna, donde el debate económico y el político ambiental no han terminado de definir lo que es bueno para nuestro país, y requieren revisarse para no perder una oportunidad estratégica relevante.Item Modelo de seguimiento y acompañamiento del plan de mejora de programas de estudio desde una perspectiva del aseguramiento de la calidad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Valdés Sepúlveda, Daniel Alejandro; Valdés González, HéctorEste estudio examina las etapas y variables esenciales para un plan de seguimiento de mejoras dentro del contexto de aseguramiento de la calidad universitaria. El acompañamiento en la implementación de mejoras es vital para la retroalimentación curricular, la verificación de la calidad educativa y la coherencia con las normativas de acreditación de una universidad regional. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo integral de seguimiento y acompañamiento del plan de mejora en programas de estudios, desde la perspectiva del aseguramiento de la calidad, utilizando un enfoque metodológico mixto para el fortalecimiento de los procesos en universidades regionales según el marco regulatorio vigente. La metodología empleada es mixta, combinando una revisión bibliográfica para analizar los marcos de trabajo existentes en la descripción y modelado de planes de mejora, con entrevistas semi estructuradas a directores de carreras y programas, así como a directivos universitarios. Estas entrevistas, a ocho participantes, buscan entender cómo y por qué se implementan los planes de mejora en la forma y el tiempo correspondiente. Además, se realizó un análisis cuantitativo mediante 38 encuestas con las que se complementa lo establecido en las entrevistas con preguntas específicas relacionada al seguimiento del plan de mejora. Este estudio propone un modelo innovador y sostenible para el seguimiento de calidad en universidades regionales, combinando estándares nacionales con flexibilidad operativa, descentralización, tecnología accesible y mejora continua. El modelo propuesto como resultado sugiere que este enfoque permite superar limitaciones tradicionales como burocracia y falta de recursos, fortaleciendo tanto la gestión institucional como la experiencia educativa, al tiempo que fomenta un sistema replicable que contribuye al aseguramiento efectivo de la calidad en programas universitarios. El estudio concluye que el modelo propuesto, basado en un plan de mejoras, fortalece el aseguramiento de la calidad universitaria mediante flexibilidad, descentralización, monitoreo continuo y capacitación, garantizando sostenibilidad y excelencia académica alineada con el modelo educativos institucional.Item Beneficios de una resolución de droguería, para el Centro de Distribución de la Red UC. Christus(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Guzmán Puerta, Diego Alejandro; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis del proceso necesario para la resolución y regulación del funcionamiento del centro logístico de la Clínica San Carlos de Apoquindo, ubicada en la comuna de Las Condes. Este análisis enmarca una estrategia integral destinada a proponer un modelo de importación, distribución y venta regulada de insumos y fármacos, buscando posicionar al centro como una entidad rentable, eficiente y diferenciada frente a la competencia de los centros de salud públicos y privados en Chile. Este planteamiento se basa en la capacidad de reflejar un sistema que no solo cumpla con las normativas vigentes, sino que también fortalezca la atención centrada en el paciente, asegurando así una mayor accesibilidad y mejora en la calidad del servicio de salud. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de implementación de una droguería regulada según las normas ISP 4160019 e ISP 4160020, que permita la creación de un centro logístico validado, autónomo y rentable para UC. CHRISTUS. Para lograrlo, se plantea una aproximación mixta. Desde una perspectiva cualitativa, se utilizan tres grupos focales compuestos por ejecutivos y profesionales de la salud para comprender las etapas necesarias en el modelo. Cuantitativamente, se realiza un análisis a través de una encuesta de evaluación que complementa los hallazgos cualitativos y permite medir la percepción de los beneficios, desafíos y necesidades asociadas a la implementación de una droguería regulada en UC. CHRISTUS. En esta encuesta, los participantes deben indicar su nivel de acuerdo con una serie de afirmaciones utilizando una escala de Likert de 1 a 5, donde 1 = Totalmente en desacuerdo, 2 = En desacuerdo, 3 = Neutral, 4 = De acuerdo y 5 = Totalmente de acuerdo. Este estudio propone un modelo de droguería regulada en Chile, integrando las normativas vigentes con sostenibilidad operativa y financiera. Los datos indican que la autorización legal de funcionamiento, junto con el modelo de venta y distribución propuesto, establece una relación financiera sostenible, lo que permite al directorio de UC. CHRISTUS aumentar el margen de contribución mediante la expansión del negocio. Los hallazgos revelan que un 59,6% de los encuestados está totalmente de acuerdo con las afirmaciones presentadas, mientras que un 24% está de acuerdo, lo que indica una percepción positiva hacia el análisis. Sin embargo, un 3,6% se manifiesta neutral, lo cual podría reflejar indecisión o falta de información, y un 12,8% expresa desacuerdo. Estos datos sugieren que, aunque existe una aceptación general, es crucial investigar las razones detrás de la neutralidad y el desacuerdo, lo que podría ofrecer oportunidades para mejorar la comprensión y aceptación del análisis, así como potenciar la percepción global en futuras evaluaciones. En síntesis, la certificación de la droguería garantiza el cumplimiento normativo, mejora la eficiencia operativa y habilita nuevas líneas de negocio, consolidando así un modelo regulado, eficiente y rentable. El estudio, a través del modelo propuesto, integra tecnología avanzada, optimización logística y estrategias de gestión del cambio, asegurando la sostenibilidad económica y la competitividad del centro. Este modelo refuerza la accesibilidad a productos farmacéuticos y proporciona directrices para superar barreras, como la resistencia al cambio y la inversión en infraestructura, posicionando a la central como un actor clave y diferenciado en el sector salud chileno.Item Fiscalización Estratégica-Preventiva para el Servicio Agrícola y Ganadero de Chile: Una Revisión de Enfoques y Desafíos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Pérez Carvajal, Andrés Eduardo; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de los desafíos significativos que enfrenta el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) de Chile, como un órgano del Ministerio de Agricultura, en la fiscalización estratégica en el ámbito silvoagropecuario. El objetivo de esta investigación es desarrollar un modelo de fiscalización estratégica y preventiva aplicable al SAG, para el fortalecimiento de la gestión fito y zoosanitaria. Para lograrlo se plantea el uso de una aproximación cualitativa basada en 25 entrevistas semi estructuradas a profesionales y técnicos, que permita la comprensión de cómo y porque se aborda la fiscalización con un enfoque punitivo. Este estudio propone un modelo de fiscalización estratégica-preventiva para el SAG, integrando planificación estratégica, análisis predictivo, Objetives and Keys Results (OKR), herramientas de geomática y ciencia de datos, y enfoque educativo, optimizando recursos y alineando las prácticas con su misión institucional y objetivos preventivos. Los resultados muestran que la forma actual de perspectiva de la fiscalización no es la adecuada, careciendo de una visión estratégica proactiva que aporte en el cómo, porqué y cuando realizar una fiscalización y que fortalezca la vigilancia fito y zoosanitaria. Este nuevo paradigma propuesto es un aporte en la subsanación de las debilidades del macroproceso de fiscalización con foco en la misión y visión estratégica del Servicio. Se concluye que la incorporación de una perspectiva estratégica preventiva mejora la fiscalización del SAG, optimizando recursos y aportando a su gestión estratégica. Identifica barreras como oposición al cambio y falta de recursos, y oportunidades como tecnologías avanzadas y capacitación. Propone un modelo innovador, alineando la fiscalización con su misión y fomentando un cambio cultural hacia la prevención, contribuyendo a la sostenibilidad del sector silvoagropecuario y su replicabilidad en otras instituciones estatales.Item Vehículos aéreos no tripulados de despegue y aterrizaje vertical: una tecnología para la Armada de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Hartung Enríquez, Jorge Ignacio; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de la conveniencia, factibilidad y viabilidad logístico-económica respecto de la implementación del sistema de vehículos aéreos no tripulados de despegue y aterrizaje vertical (Unmanned Aerial Vehicle, Vertical Take-Off and Landing - UAV VTOL) y las nuevas capacidades que éstas brindarían a bordo de las unidades de la Armada de Chile, en el marco de las operaciones navales y marítimas. El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto operacional, económico y logístico que implicaría su implementación de los vehículos aéreos no tripulados en las operaciones navales y marítimas a bordo de las unidades de la Armada de Chile. Para lograrlo se propone una aproximación mixta, basada en un análisis cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas abierta de expertos, orientada a la contrastación de las capacidades en base a la experiencia con respecto al empleo de las aeronaves tripuladas en relación con los drones de despliegue vertical disponibles en el mercado. Un análisis cuantitativo con base en los datos estadísticos sobre costos de adquisición y operación de las aeronaves de exploración actualmente en uso por la institución y su correlación con los drones de despegue y aterrizaje vertical. Los datos muestran que, el empleo de UAV VTOL, en complemento con las aeronaves tripuladas embarcadas, eficientizan y reducen significativamente los costos de operación, tanto del ámbito naval como marítimo, para la Armada de Chile, a su vez reduce el riesgo operacional de los pilotos y extiende la disponibilidad de medios aéreos para las operaciones navales en el área de operaciones en beneficio de la salvaguarda de la vida en el mar, como en el resguardo y protección de la Zona Económica Exclusiva del país. En síntesis, el análisis realizado muestra que el uso de este tipo de aeronaves no tripuladas tiene importantes ventajas, las que se muestran como beneficiosas para la Armada de Chile, implicando una oportunidad para incrementar las capacidades aeronavales, eficiencia operativa, disminución de costos y un importante desafío para el desarrollo e implementación de este tipo de soluciones emergentes e innovadoras, acorde con el estado del arte y el desarrollo tecnológico, representando un complemento a las actuales capacidades de las aeronaves de la institución.Item Software Conect-IA para la gestión del cumplimiento legal empresarial(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Torres Pérez, Jorge Armando; Rivera, DiegoEste trabajo presenta un estudio caso sobre el software de gestión de cumplimiento legal Conect-IA. Para el cual utiliza una aproximación cualitativa, basada en encuestas semiestructuradas a 21 profesionales de empresas privadas, seleccionados por conveniencia, para la validación temprana de la experiencia de usuario, mediante la presentación de un prototipo no funcional, previo al desarrollo del software. A lo anterior, se suma la planificación y ejecución del proyecto en base a la metodología de desarrollo de startups tecnológicas. Los datos muestran que el prototipo responde a las necesidades del mercado al conseguir un 81% de aprobación. Luego de dos meses del lanzamiento del Producto Mínimo Viable (PMV) se registran 18 usuarios (de 13 empresas distintas), de los cuales 1 contrató los servicios de Conect-IA y otros 2 han manifestado formalmente su interés en contratar el software. Se concluye que las empresas tienen necesidad de contar con sistemas que ayuden a controlar sus riesgos, siendo Conect-IA una solución flexible que puede ser utilizada en empresas de cualquier sector productivo y que cuenta con variados elementos diferenciadores respecto de sus competidores, por lo que tiene un elevado potencial de éxito.Item Identificación de estados ocultos en tareas básicas de simulación laparoscópica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Lobos Curamil, Gustavo; Herrera Marín, MauricioEl desarrollo de habilidades quirúrgicas básicas mediante simulación continúa siendo un desafío significativo en la formación médica. ¿Cómo se puede evaluar objetivamente estas habilidades? Este trabajo explora una posible respuesta a través de los Modelos Ocultos de Markov (HMM), buscando identificar patrones subyacentes en tareas fundamentales de simulación laparoscópica. Para este estudio, se analizaron datos provenientes de un simulador laparoscópico básico; específicamente, se registraron datos de posición y orientación durante tareas de agarre y transporte. La muestra incluyó sesiones (expertos/novatos), y el análisis incorporó métricas derivadas - suavidad de movimiento, economía de movimiento y velocidad angular - para enriquecer la caracterización de las trayectorias. Los resultados son interesantes: se identificaron patrones distintivos en los estados y sus transiciones entre expertos y novatos; sin embargo, la clasificación automática basada en secuencias de Viterbi enfrentó limitaciones importantes. A pesar de estas dificultades, el trabajo arroja luz sobre aspectos fundamentales de los patrones de movimiento en simulación laparoscópica básica y - quizás más importante aún - señala desafíos cruciales que futuros estudios en el área deberán abordar.Item Planes de Descontaminación Atmosférica en Chile: Evaluación de Impacto, Atribuciones y Tendencias(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Concha Ramírez, Carolina; Fleming, ZoëLos altos niveles de contaminación atmosférica es una importante problemática nacional. Chile se encuentra en los primeros lugares en los rankings de ciudades más contaminadas de Latinoamérica. Como medida frente a esto, para sectores con niveles de Material Particulado (MP) sobre la normativa, el gobierno ha implementado Planes de Descontaminación Atmosférica (PDA), una herramienta de gestión ambiental que busca reducir los niveles de contaminación para que estos se encuentren dentro de los límites permitidos. El objetivo de esta investigación es evaluar el impacto de los PDA implementado, a partir de parámetros estadísticos y análisis de datos y, comparar los resultados obtenidos por sectores para la determinación de la eficiencia de estos. Se utilizó una metodología cuantitativa de análisis de tendencias, utilizando el estimador Theil-Sen, un análisis de episodios críticos e implementación de medidas. Los resultados muestran una disminución significativa en 79.2% y 73.9% de las estaciones analizadas, para MP10 y MP2.5, respectivamente. La mayor reducción de MP10 se presentan en la zona centro-sur y sur, mientras que para MP2.5 corresponden a la zona norte y centro. Se determinó que la concentración de MP10 y MP2.5 ha disminuido en las zonas donde se ha aplicado un PDA, sin embargo, en la mayoría de los casos está disminución se relaciona con medidas puntuales previas más que a la implementación del plan, además, en casos donde se ha cumplido las medidas planteadas no se ha logrado alcanzar niveles óptimos de MP.Item Diseño e Implementación de micro biodigestor sensorizado para la producción de bio-insumos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Guzmán Cood, Sebastián; Bosch, Paul; Camilo RodriguezDe acuerdo con la Estrategia Nacional de Residuos Orgánicos, la valorización de residuos orgánicos en Chile es menor al 1% (Ministerio del Medioambiente, 2020) y esta propone alcanzar metas sobre el 30% para el año 2030 y 60% para el año 2060. La biodigestión anaeróbica es un tratamiento biológico versátil que permite la valorización de residuos orgánicos en origen mediante su conversión en biogás y fertilizantes bio basados. Este tratamiento requiere de ambientes libres de oxígeno y su rendimiento depende de la salud de un consorcio de bacterias que, a su vez, dependen de parámetros de operación tales como la temperatura y el pH. En Chile existen más de 100 biodigestores rurales instalados que no cuentan con sistema de monitoreo. A nivel industrial, existen 107 plantas de biodigestión certificadas ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (MinEnergía, 20217), actualmente, aproximadamente el 40% sigue operativa. Lo anterior da cuenta de la necesidad de contar con mayores de herramientas para la gestión eficiente de residuos orgánicos y de generar la capacidad para mantener estas soluciones de forma sostenible en el tiempo. Considerando esta problemática, se propuso un trabajo que realice una prueba empírica en condiciones reales, mediante el diseño e implementación de un sistema de micro biodigestión anaeróbica sensorizado y el posterior el análisis de los datos recolectados y de la composición del biol. Este trabajo describe el diseño de un sistema modular de micro biodigestión y un sistema de monitoreo de parámetros fisicoquímicos (pH y temperatura) que visibiliza los parámetros de operación en tiempo real. El sistema completo se implementó y probó en una localidad de Pozo Almonte, una de las zonas extremas del norte grande de Chile. El proyecto operó durante aproximadamente 12 meses, se tomaron muestras de biol bimensuales, que permitieron caracterizar el digestato o bioinsumo generado, mediante el análisis de laboratorio, evaluando parcialmente su contenido de nutrientes, metales pesados y la presencia de patógenos, con el propósito de para validar sus propiedades como fertilizante orgánico, según la Norma de Digestatos (MMA, 2015). Los resultados de producción de bioinsumos del biodigestor a escala rural con sistema de monitoreo, demostraron la viabilidad del sistema modular de biodigestión y su capacidad para operar en condiciones extremas. Con una producción de 20 litros diarios, el análisis del biol producido mostró una eliminación del 92% de coliformes fecales en un tiempo de retención hidráulica de 40 días a temperaturas mesofílicas-psicrofílicas. El bioinsumo también contenía micronutrientes y macronutrientes esenciales para su uso como fertilizante, sin presencia de metales pesados.Item Oferta y demanda de Agua Potable en la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Céspedes Ríos, Patricio; Herrera Marín, MauricioLas constantes sequias, el aumento de la población y la falta de políticas que permitan palear una sequía extrema, son los factores comunes en cualquier crisis de abastecimiento de agua potable que se haya vivido en los últimos años. Desde el caso de la capital de Perú junto con la Ciudad del Cabo en Sudáfrica, presentan similitudes a la situación que vive la Región Metropolitana.Item Modelación Numérica de la influencia de la Desglaciación Pleistocena en la fusión parcial del manto superior en la Patagonia Extra-Andina(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) González Solís, Ignacio Sebastián; Calderón Nettle, MauricioEste trabajo presenta un modelo numérico 2D para evaluar la influencia que tiene la pérdida de carga en superficie provocada por el derretimiento de un casquete glaciar en la fusión parcial del manto superior. Se considera el caso de la Patagonia extra-andina donde se han registrado eventos de retroceso glaciar y volcanismo periglaciar en el Pleistoceno, durante el desarrollo del Campo Volcánico Pali Aike (CVPA). El modelo numércio 2D simula la estructura de la litósfera por capas que subyacen un casquete glaciar de espesor kilométrico. El modelo considera una anomalía termal en el límite litósfera-astenósfera (LLA), asociado a la subducción de una dorsal oceánica y desarrollo de una ventana astenosférica en los últimos 5 millones de años. Bajo esta condición, a lo largo del tiempo, se produce la fusión parcial del manto superior y generación de magma en el LLA que dan origen al CVPA. Se evalúan 12 modelos en total, de los cuales 9 consideran diferentes porcentajes de derretimiento glaciar a los que se somete este cuerpo durante el tiempo de la desglaciación. Los resultados muestran que la cantidad de fundido producida en experimentos sin glaciar es menor a aquellos experimentos con glaciar. Se puede observar que, a medida que aumenta el porcentaje de desglaciación aumenta la cantidad de fundido generado, alcanzando hasta 8 veces la cantidad producida sin desglaciación, con fracciones de fundido máximas de ~0.14% en profundidades bajo el LLA. A partir de los resultados se puede concluir que, la pérdida de carga asociada a un evento regional de desglaciación en la Patagonia extra-andina, ejerce influencia en la producción de fundido en el manto. Los resultados sugieren que el evento de volcanismo freatomagmático periglaciar del Pleistoceno puede estar asociado la pérdida de carga en superficie, que se vería favorecido por procesos de extensión en la corteza y alzamiento asociado al rebote isostático.Item Spillover de Atención en la Memoria Colectiva: De las películas hacia la música(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Utreras Cifuentes, Camila Fernanda; Candia, CristianLa memoria colectiva, entendida como la representación compartida del pasado de un grupo de personas, es fundamental para la formación de la identidad grupal. Por otro lado, los productos culturales juegan un papel crucial en la conformación y transmisión de representaciones compartidas del pasado de una comunidad. Sin embargo, la interacción precisa entre diferentes productos culturales y su contribución a la formación de la memoria colectiva sigue siendo un área de investigación. En este estudio, examinamos el rol causal de las películas como medio para preservar la memoria colectiva en la música popular occidental, utilizando metodología de Propensity Score Matching. Recopilamos un conjunto de datos de 22.126 canciones del ranking semanala Hot 100 de Billboard desde 1958 hasta el año 2022, y 3.333 canciones de las bandas sonoras de la Internet Movie Database (IMDb). Además, consideramos los datos de popularidad actual de Spotify en cinco momentos diferentes entre 2016 y 2022. Después de controlar por la popularidad inicial y la antigüedad de las canciones, nuestro análisis revela que las canciones incluidas en películas son recordadas un 14% más que aquellas que no lo están. Este hallazgo revela que el cine juega un papel crucial en la promoción y preservación de la memoria colectiva de la música. Esta interacción no solo refuerza la memoria cultural, sino también tiene implicaciones prácticas para la industria del entretenimiento.Item Las externalidades negativas de la energía solar en el contexto de la descarbonización energética(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Palma Catalán, Nicolás Ignacio; Fleming, Zoe LouiseEl presente trabajo presenta un compendio sobre los diferentes estudios que abordan las externalidades negativas de la instalación masiva de energías renovables no convencionales en Chile. Esto, en un contexto de un proceso de descarbonización de su matriz energética que tiene como propósito reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el cual posiciona nuestro país como uno de los pioneros a nivel continental, y frente a la que se propone desde algunos sectores activistas como Chile Sustentable el acelerarla aún más en la medida de lo posible. El objetivo de esta investigación es lograr dilucidar las principales externalidades asociadas a este proceso de descarbonización, para poder anticiparse a posibles problemas. Para lograrlo se propone realizar un análisis de las nuevas tecnologías renovables que entrarán a dominar la industria energética: La producción solar fotovoltaica y la concentración solar de potencia (en adelante CSP), siendo éstas las que proyectan mayor crecimiento según el Coordinador Eléctrico Nacional durante las próximas décadas, descartando para efectos de este estudio la generación eólica. No existe ninguna fuente energética que no posea efectos ambientales adversos, ya sea desde el punto de vista del transporte de materias primas durante la fase de construcción, el uso de agua, o la interacción que hay con comunidades o entornos de flora y fauna. Así, por ejemplo, una externalidad a analizar será el problema de qué hacer con los paneles solares una vez han cumplido con su vida útil que, al tener químicos tóxicos, terminan siendo difíciles de reciclar. Lo anterior además considerando las materias primas que se necesitan para construir la nueva infraestructura solar, partiendo por los recursos energéticos, el hierro, cobre y plástico, entre otros. En síntesis, Chile debe ser optimista respecto a su capacidad para avanzar en una transición energética, pero debe ser consciente de los desafíos que ella implica, para los cuales este trabajo espera ser un aporte.Item Megasequía en la Región de O'Higgins: ¿Qué factores influyen en las competencias y conocimientos que tienen los agricultores de la región de O'Higgins sobre riego eficiente?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Niño de Zepeda Cuevas, Julio Enrique; Rivera Salazar, DiegoLa megasequía que afecta a la región de O’Higgins afecta el uso del recurso hídrico en entornos agrícolas. No obstante, existe escasa información sobre las capacidades y competencias de los agricultores de la región para hacer frente a esta condición de escasez. El objetivo general de este trabajo es analizar los factores influyentes en la existencia de competencias y conocimientos en riego eficiente en los agricultores de la región de O’Higgins para afrontar la megasequía en la zona. Se aplicó una investigación de naturaleza cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a 10 agricultores de la comuna de Codegua y Rengo. Las entrevistas exploraron los factores que han tenido influencia en la obtención de sus conocimientos y competencias. Los datos recogidos en esta investigación evidencian que los agricultores entrevistados no tienen conocimientos ni competencias formales para enfrentar la megasequía. Los agricultores desconocían la existencia de programas de capacitación en el uso eficiente del recurso hídrico por parte de los gobiernos regionales, no poseen los recursos para aplicar técnicas de riego eficiente, incentivos para acceder a capacitaciones y recursos disponibles a mano. Se concluye que los principales factores que han influido en los conocimientos y competencias de los agricultores es la falta de capacitación, de recursos y de motivación. Se detectaron las siguientes brechas: falta de implementación de tecnologías inteligentes, falta de un programa de subsidios a nivel regional y falta de un programa de capacitación a nivel regional, el cual aborde las necesidades locales de los agricultores. Se sugiere cambiar la forma en cómo se están planteando los programas de capacitación agrícola en temas del uso eficiente del agua, ya que no están siendo eficaces a la hora de contribuir a los agricultores a enfrentar esta crisis hídrica la cual se ha sostenido en el tiempo.Item Gestión de riesgos ante el cambio climático: adaptación y resiliencia en proyectos mineros en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Horta Carreño, Viviana Adela; Varas, MauricioEste trabajo presenta la gestión de riesgos relacionados al cambio climático del sector minero y como se pueden incorporar las actuales estrategias de la operación, en nuevos proyectos con miras a la adaptación. El objetivo de este trabajo es proponer planes de acción en la identificación de riesgos relacionados al cambio climático orientados a la adaptación en proyectos mineros identificar los principales riesgos relacionados al cambio climático en la fase temprana de diseño de un proyecto. Para lograrlo, el trabajo se enfoca en el análisis cualitativo, con la revisión de informes de sustentabilidad y cambio climático junto a la realización de entrevistas a la gerencia de proyectos de un Estudio de Caso, con el objetivo de obtener percepciones sobre la gestión de riesgos relacionados al cambio climático en la operación y el proyecto en evaluación. Los resultados muestran que las compañías han implementado la gestión de riesgos en sus operaciones y, para el estudio de caso, existe la proyección de extender esta gestión en proyectos mineros enfocando su atención en los potenciales riesgos relacionados al cambio climático identificados por los entrevistados como la afectación a infraestructura de relevancia y vida útil prolongada por eventos de lluvias extremas y marejadas, potencial disrupción en la cadena de suministros, la falta de disponibilidad de recursos hídricos debido a sequías prolongadas y la pérdida de productividad debido al disconfort en los trabajadores por olas de calor. Se puede concluir que el sector minero percibe la incorporación de la gestión de riesgos relacionados al cambio climático como una necesidad en las fases tempranas de un proyecto. Sin embargo, la definición de planes de acción ya sea para evaluar el riesgo climático tanto como para las medidas de adaptación de largo plazo, aún están en desarrollo en el sector minero.Item Control de gestión en la industria salmonera y sustentabilidad: Propuesta de aspectos habilitantes e indicadores relevantes(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Martínez Fuentes, Daniel Alejandro; Rivera Salazar, DiegoLa industria salmonera durante muchos años se consolidó como la segunda más importante del país. Pero todo esto no ha sucedido sin mediar problemas como el poder hacer la industria salmonera sustentable y que pueda perdurar en el tiempo. La presente tesis busca mostrar la influencia del control de gestión en el desempeño sustentable en la industria salmonera en Chile. El objetivo es proponer un listado de aspectos habilitantes y de indicadores relevantes en el control de gestión que impactan en la consecución de metas sustentables en la industria. Para lograrlo se utilizan dos herramientas, la primera es una revisión bibliográfica que abarca las teorías claves sobre control de gestión y sustentabilidad empresarial,. La segunda herramienta es la opinión de profesionales al listado propuesto, se realizará a través de una encuesta para ser aplicadas a profesionales de la industria que se desempeñan en áreas del control de gestión, gestión de proyectos y profesionales de la sustentabilidad. La información recabada da como principal información que los indicadores propuestos fueron bien recibidos por los profesionales consultados.Item Análisis de la transición energética en procesos con combustión en una fundición de acero(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Maya Lizana, Carlos Eduardo; Godoy, AlexLa reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para la mitigación y adaptación al cambio climático, tiene foco en la eficiencia energética y transición al uso de energía eléctrica renovable. En este contexto, al año 2023 se observa poca atención en los procesos con combustión en la industria manufacturera. El objetivo de este trabajo es analizar las alternativas de transición energética en procesos con combustión de una industria de acero que usa gas natural como insumo y presentar una opción técnica viable, generando menos emisiones de efecto invernadero. Para esto, se realiza un análisis técnico, económico y ambiental de las diferentes tecnologías existentes en el mercado nacional, para el reemplazo del gas natural. Los antecedentes muestran que, una alternativa estratégica para el gobierno de Chile es el uso de hidrógeno verde, sin embargo, hay aspectos no resueltos como, disponibilidad nacional de plantas generadoras de hidrógeno, emisiones de CO2eq limitado (6%), el aumento de emisiones de NOx en la combustión, invisibilidad de llama, seguridad y normalización técnica en su uso. Dado lo anterior, se concluye que el biometano se presenta como una alternativa más prometedora en la reducción de emisiones de CO2eq (35%), ya que su desarrollo no implica limitantes técnicas significativas en los procesos con combustión existentes, y tiene un impacto neutro en la generación de Biogás y moderado en el proceso de metanización y transporte. Esto lo convierte en una opción costo-efectiva desde el inicio, ofreciendo un camino hacia una industria del acero más sustentable.Item Energía eléctrica y agua en fábrica de compuestos poliméricos: diagnóstico de uso y eficiencia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Espinosa Correa, Jorge Eduardo; Varas, MauricioLa fábrica objeto de este estudio, mezcla polímeros plásticos con pigmentos y aditivos químicos para obtener distintos polímeros compuestos con aplicación en la industria del plástico. Durante el proceso de fabricación se utiliza energía eléctrica y agua. Actualmente esta fábrica no cuenta con un sistema de eficiencia energética por lo que no se controla ni existen planes para reducir el consumo, aspecto fundamental en tiempos de crisis climática y escases de recursos. El objetivo de este trabajo es diagnosticar el uso y la eficiencia del recurso agua y energía eléctrica, elaborando una línea base y proponiendo acciones que permitan mejorar la eficiencia de sus procesos productivos. Para confiabilidad y comparación de este estudio, se decide usar la herramienta DMAIC de Six Sigma, la cual a través de su sistema estructurado permitió definir el problema, caracterizar el proceso y levantar datos de consumo, producción, flujos y características técnicas de equipos. Se determinaron indicadores de eficiencia, se identificaron pérdidas, oportunidades y causas, y en base a una priorización se propusieron acciones de mejora técnicas y administrativas. El estudio determinó que la fabricación de una tonelada de producto requiere en promedio 9,9 m3 de agua y 530,8 kWh de energía eléctrica. Como puntos críticos se identifican equipos con alta potencia eléctrica como motores y calefactores, sistemas de enfriamientos con baja eficiencia térmica, sistemas de vacío con descargas de agua no controladas y ausencia de sistemas de reutilización o reaprovechamiento de energía y agua. Además, se identifica que la baja productividad afecta directamente este indicador de eficiencia. Con estos resultados se proponen acciones técnicas y administrativas enmarcadas en un sistema de gestión que permita la mejora continua. Concluyendo, la fábrica tiene una baja eficiencia en el uso de energía eléctrica y agua por lo que tiene una gran oportunidad para mejorar su performance, contribuyendo así al desarrollo de la empresa y cuidado de los recursos naturales.Item Estrategias de vinculación para abordar la sustentabilidad en las instituciones de educación superior(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Rojas Gálvez, Carolina Alejandra; Palma Infante, CristianEste trabajo se enfoca en determinar los aspectos claves para generar una estrategia de vinculación basada en la sustentabilidad para las Instituciones de Educación Superior que les permita abordar y avanzar en la senda de la sustentabilidad, reconociendo el importante rol de las Instituciones de Educación Superior (IES) en la difusión de su quehacer y en la búsqueda de soluciones a los problemas que la sociedad enfrenta producto de la crisis climática, teniendo por objetivo de determinar los aspectos claves para generar una estrategia de vinculación basada en la sustentabilidad para las Instituciones de Educación Superior (IES). Los resultados muestran que es necesario generar alianzas de largo aliento entre los distintos actores de la sociedad de manera de generar una simbiosis que considere las relaciones existentes de cooperación entre ellas, generando una estrategia de vinculación, basada en la sustentabilidad.