Tesis de Postgrado Ingeniería

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 336
  • Item
    Impacto VAC-COVID19-Chile: Análisis de la vacunación y su efecto en la dinámica pandémica. Correlaciones y Tendencias en la Era de la Vacunación: Un Estudio Detallado de Casos, Hospitalizaciones y Mortalidad en Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Danker Galdames, Sebastián; Miranda Araya, Ricardo; Herrera Marín, Mauricio
    El estudio propone que la campaña de vacunación masiva en Chile ha llevado a una notable disminución en la incidencia de casos, hospitalizaciones y defunciones relacionadas con COVID-19. Utilizando datos del Ministerio de Ciencia y Salud del Gobierno de Chile y aplicando técnicas avanzadas de ciencia de datos, el análisis busca demostrar la efectividad de la vacunación y fortalecer la confianza pública en las vacunas. Los objetivos específicos incluyen analizar la correlación entre la tasa de vacunación y la incidencia de casos, hospitalizaciones y muertes, y evaluar la efectividad de diferentes tipos de vacunas utilizadas en Chile. El estudio utiliza modelado estadístico y técnicas de machine learning para asegurar resultados precisos y fiables, contribuyendo al conocimiento sobre la eficacia de las campañas de vacunación y sirviendo como herramienta para la planificación de estrategias de salud pública en el futuro.
  • Item
    Patrones de Movilidad entre los Pasos 1 y 2 del Plan Paso a Paso durante la Pandemia del Covid-19 en Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Gallardo Toro, Kevin; Ferres, Leonardo
    La implementación de cierres parciales durante la pandemia del Covid-19 fue, es y probablemente seguirá siendo tema de investigación y de discusión para muchos. Chile, al igual que otros países en el mundo, estableció este tipo de medidas y en Julio de 2020, para hacer más claras las etapas para la población, creo el Plan Paso a Paso. Este plan consistía en 5 Pasos, que iban desde el cierre total a aperturas casi totales de la movilidad, permitiendo la obtención de permisos para movilizarse durante las etapas de mayor restricción. En este proyecto, analizaremos de manera gráfica las diferencias de movilidad entre los pasos 1 y 2 del Plan Paso a Paso, utilizando como principal indicador un índice de movilidad creado a partir de datos de interacción de teléfonos móviles con antenas específicamente eXtended Detail Records o XDRs). Además, veremos la relación de la movilidad en Chile con factores económicos y medioambientales a través de correlaciones a nivel nacional y regional, junto con importancia de estas variables según modelos de regresión.
  • Item
    Ropa corporativa ¿Cómo reciclar?: propuesta de un plan de manejo previo a disposición final
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Díaz Valdivia, Melissa Alexandra; Valdés González, Héctor
    Este trabajo presenta un análisis de los residuos textiles generados a partir de la entrega periódica de ropa corporativa a los trabajadores de la empresa de generación eléctrica Colbún S.A. la cual se ubica entre las regiones de Antofagasta y de los Lagos. El objetivo de esta investigación es proponer un plan de manejo que permita a la compañía hacerse cargo de los residuos textiles generados mediante la reutilización del material como materia prima, disminuyendo con ello la huella de carbono de la empresa. Para lograr esto se propone una aproximación cualitativa de las opiniones de 10 colaboradores de nivel estratégico de la empresa, basadas en entrevistas semiestructuradas, para la comprensión de cómo y por qué se requiere de la implementación de un mecanismo de gestión de residuos conforme a lo declarado en el propósito de la compañía. Los resultados muestran que el plan de manejo de residuos es coherente con la comprensión que poseen los colaboradores claves respecto de la sostenibilidad del negocio y la importancia de la ley Responsabilidad Extendida del Productor para los residuos que genera la compañía, al tiempo de mostrarse receptivos al esfuerzo que todos los colaboradores deben efectuar en esta materia, para el logro de las metas que la misma organización se ha impuesto. De los antecedentes expuestos, se concluye que se hace necesaria la comunicación y seguimiento del plan de manejo propuesto, con la finalidad de generar el cambio de cultura necesario y que la ropa de trabajo corporativa no llegue a disposición final, así mismo, con especial foco en economía circular, esta pueda ser reutilizada como materia prima para la creación de nuevos productos, extendiendo la vida útil de esta, generando nuevas oportunidades comerciales y contribuyendo a los indicadores medioambientales establecidos por la misma compañía.
  • Item
    Diagnóstico de la percepción de la innovación sostenible en grandes empresas de Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Villegas Cantallopts, Constanza Loreto; Valdés González, Héctor
    Este trabajo presenta un análisis de las opiniones respecto a la integración de aspectos estratégicos, estructurales, la asignación de recursos, y cultura asociados a la innovación sostenibles en compañías de gran tamaño de las principales regiones de Chile. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción del grado de madurez que poseen las empresas en innovación sostenible para la generación de proyectos con impacto económico, social y medioambiental. Para lograrlo, se propuso un diseño mixto que consistió en una entrevista semi-estructurada aplicada a 7 Gerentes y Sub-gerentes de Innovación, y una encuesta para 81 colaboradores de diferentes compañías, para la comprensión de sus visiones sobre el grado de madurez de la innovación sostenible en las organizaciones. Los datos muestran que existe una alta variación de fortalezas y elementos por mejorar de acuerdo a la realidad de cada organización, sin embargo un 42,9% de los entrevistados considera que el despliegue estratégico es lo más relevante a la hora de analizar su grado de madurez, y que en promedio la evalúan con un 4,7 (de 7), donde las principales brechas están en la adopción cultural de la organización, para lo cual evaluaron con un 4,7, y los encuestados con un 4,5. Se concluye que al interior de las empresas se percibe un grado medio de madurez asociado a la innovación sostenible, y que para saber con exactitud en qué nivel se encuentra cada uno, es relevante aplicar un instrumento que contenga una medición que refleje el significado de cada puntaje de acuerdo al aspecto a medir dirigido a una muestra más representativa dentro de cada empresa que permita diagnosticar con mayor certeza cuáles son las brechas particulares a trabajar.
  • Item
    Un marco de trabajo para process mining: Propuesta de un modelo de mejora de procesos basada en minería de datos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Olivero Barrios, Fernando; Varas, Mauricio; Valdés González, Héctor
    Este trabajo presenta un análisis para la identificación de brechas entre actividades y tareas no definidas de manera formal, en base a conectores o modelos de datos a un sistema o ERP de grandes empresas que demandan servicios de mejora de procesos. El objetivo de esta investigación es proponer un marco de trabajo para la identificación y agrupación de los pilares de acción y principales problemáticas que enfrentan las empresas en proyectos tecnológicos. Para lograrlo se seleccionaron 14 informantes en base a entrevistas semiestructuradas, teniendo en cuenta 2 directores generales, 3 subgerentes, 3 jefes de área y 6 expertos de los departamentos implementadores. Se propone un enfoque cualitativo para determinar variables y elementos clave. Parámetros que explican las brechas y relaciones entre las prácticas nacionales e internacionales en la implementación de proyectos de mejora de procesos. Los datos muestran que las brechas de implementación en mejora de procesos pueden ser reducidas a través de la gestión de variables estratégicas de proyectos, con base en inteligencia de negocios y gestión visual de procesos en tiempo real. Se concluye que el modelo permite una identificación temprana de brechas en proyectos de mejora de procesos de negocios, y resulta ser una herramienta factible de extender a otro tipo de procesos empresariales operacionales.
  • Item
    Análisis de la Regulación Constitucional y Legal del agua en Chile: Impacto en las Regiones de Tarapacá al Maule donde operen grandesfrutícolas y evaluación de riesgos de delitos asociados al mal uso del agua en el marco del compliance verde
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Barriga Gala, Óscar Alfredo; Rivera Salazar, Diego
    Este trabajo presenta un análisis constitucional y legal en torno a la regulación relacionada al agua respecto de las empresas frutícolas. El análisis se centra en lo penal de cara a eventuales delitos que las empresas pueden cometer por el no respeto de la nueva Ley N°21.595 que agrega delitos ambientales dentro de su catálogo de conductas. El objetivo de este trabajo es presentar una guía a empresas frutícolas sobre el tipo de regulación y normativa existente en respecto de la responsabilidad penal empresarial de la que eventualmente pueden ser sancionadas. Se propone un modelo de prevención del delito, en el marco del compliance verde, considerando un modelo de decisión. Se trata de la recopilación de normativa nacional y doctrinaria, que expliquen la necesidad de incorporar un modelo de prevención del delito que incluya el tratamiento del manejo del agua en la empresa, frente a la nueva ley e incluso futuras legislaciones En síntesis es de importancia, en especial frutícolas, del cuidado del recurso hídrico, ya no sólo desde una perspectiva ambiental o social, sino que también desde un punto de vista legal y penal, por lo que las empresas deberán incorporar a su modelo de prevención de delito, diferentes medidas para evitar daños al medio ambiente, y en especial al manejo y disposición del agua.
  • Item
    Diseño y generación de la estrategia de sostenibilidad para UNACEM Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Padilla Fierro, Paulo Andrés; Rivera Salazar, Diego; Mora Apablaza, Felipe
    Este trabajo presenta una descripción del proceso de análisis de información, contexto y capacidades, para el diseño y generación de la estrategia de sostenibilidad a desplegar en Unacem Chile, lo cual es el objetivo principal de éste. Para lo anterior, se realizó un análisis de materialidad, con el fin de priorizar los cinco (5) elementos principales, que darán forma a los ejes de la estrategia de sostenibilidad de Unacem Chile. En la misma dirección, el trabajo consideró la identificación y proyección de escenarios climáticos, en base a información histórica de emisiones de gases de efecto invernadero, GEI, en Chile, sobre los cuales se listó a los principales riesgos de transición y riesgos físicos. Asimismo, se procedió a realizar un panorama del escenario Ambiental, Social y de Gobernanza, ASG, en términos de la evolución de los estándares de divulgación internacional en la materia, pudiendo identificar aquellos de relevancia para la empresa, así como para sus públicos de interés. Finalmente, se analizó los fundamentos culturales organizacionales para contextualizar y alinear la propuesta objetivo de este escrito. Todo lo anterior, dio lugar a la generación de la estrategia de sostenibilidad de Unacem Chile, basada en cinco ejes: Acción climática y energía; Construcción sostenible; Naturaleza y biodiversidad; Impacto positivo y, Gobernanza, con miras a hacer frente a los desafíos de descarbonización de la industria del cemento y, en general, los desafíos en cuanto a sus procesos de creación de valor y de relación con los grupos de interés en materia de sostenibilidad.
  • Item
    Estándares ASG: Propuesta de un índice de sostenibilidad para empresas de la gran minería en Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Arancibia González, Diego Ignacio; Godoy, Alex
    El siguiente trabajo es una propuesta de un Índice de Sostenibilidad Ambiental, Social y Gobernanza (ISASG), el cual a través del planteamiento de un modelo sistémico socio técnico conceptual, permite visualizar la interacción e integración de indicadores de sostenibilidad para la gran minería en Chile. El objetivo de esta investigación es proponer una herramienta de gestión de la sostenibilidad considerando los actuales estándares ASG (Ambiental, Social y Gobernanza). Para lograrlo es necesario: Revisar el estado del arte respecto a sostenibilidad, estándares ASG, indicadores e índices de sostenibilidad en sistemas mineros; Caracterizar los factores asociados a los indicadores de sostenibilidad mediante una metodología mixta consistente en entrevistas semiestructuradas aplicadas a un panel de expertos, la cual es complementada con métodos de ponderación y agregación de datos; Establecer un modelo sistémico y socio técnico a nivel conceptual que incorpore los indicadores, para finalmente diseñar y operativizar el ISASG como herramienta de gestión de sostenibilidad mediante un algoritmo de modelo matemático de integración, que identifique etapas para ingreso de datos, entregar un valor numérico y una escala de desarrollo sostenible, representando el estado de la sostenibilidad en sistemas mineras considerando los actuales estándares ESG.
  • Item
    Fiscalización ambiental en Chile: ¿qué instrumentos de gestión ambiental utilizar?
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Villablanca Tarsetti, Andrea Verónica; Rivera Salazar, Diego
    Este trabajo analiza la fiscalización ambiental que se aplica actualmente en Chile respecto a los tipos de instrumentos de gestión ambiental (IGA) que se utilizan en el país y propone temáticas normativas, operativas e institucionales a revisar. El objetivo de esta investigación es diagnosticar la cobertura y eficiencia de la fiscalización ambiental actual, levantando las brechas, barreras y oportunidades respecto a los distintos tipos de instrumentos de gestión. Se aplica una aproximación cualitativa y cuantitativa sobre datos de fiscalización ambiental recolectados por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en el período 2013-2021 y documentación en relación con la fiscalización. Esta información se contrasta con los distintos instrumentos de gestión ambiental existentes. Los datos muestran que el 57% de los instrumentos no pueden ser fiscalizados completamente por la SMA, en relación con las unidades fiscalizables (UF), que comprenden también las áreas de vigilancia de las normas de calidad de agua y las estaciones de monitoreo de representatividad poblacional (EMRP) de las normas de calidad de aire, asociadas al instrumento. Se concluye que la fiscalización ambiental que se aplica actualmente en Chile no cubre a todos lo regulados identificados debido a que los instrumentos de gestión ambiental utilizados preferentemente necesitan la interacción humana, para la revisión de su cumplimiento.
  • Item
    Propuesta de un modelo de mejora operacional, basado en la filosofía Lean, para la gestión de operaciones de una planta productiva de madera aserrada. Caso de estudio Planta Horcones I, Aserraderos Arauco S.A.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2014) Ulloa Retamal, Jonathan Salvador; Landsberger Sepúlveda, Sergio
    La industria maderera de Chile ha experimentado grandes cambios a lo largo de su historia, las operaciones industriales de este rubro han pasado de pequeñas empresas a lo que hoy conocemos con operaciones en grandes industrias, capaces de producir grandes volúmenes de madera aserrada. En cuanto a la forma de realizar las operaciones se ha limitado a lo común y masivo, o sea, a la producción en masa, al igual que la mayoría de las empresas productivas del país. En este trabajo se presenta una propuesta de mejora continua de las operaciones de una aserradero bajo el modelo Lean Manufacturing, que si bien ya es una metodología o más bien una filosofía que posee más de medio siglo, en Chile aún no es conocida ni adoptada por la actividad productiva de bienes y servicios, debido principalmente al desconocimiento. Lean Manufacturing fue la manera de hacer las cosas que revolucionó el sistema de fabricación de automóviles, desarrollada en Japón por Shigeo Shingo bajo el modelo TPS (Sistema de Producción Toyota), y permitió a Toyota convertirse en el fabricante más grande del mundo, mediante actividades comunes, que en la mayoría de las empresas a nivel mundial no se toman en cuenta, actividades que se centran en la eliminación de los desperdicios productivos que no agregan valoralguno al proceso de fabricación. Los resultados de este trabajo plantean una propuesta de mejora basado en el mapeo de valor de la línea de aserrío primario, asociando herramientas de mejora para la eliminación de desperdicios detectados en pos de la eficiencia operacional.
  • Item
    Propuesta de un modelo conceptual de gestión operacional al implementar transformación digital
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Montenegro Low, Giovanni Francois; Valdés González, Héctor
    Este trabajo presenta un análisis de los beneficios e impactos debido a la digitalización y adopción de nuevos procesos utilizados en la comercialización de servicios de telecomunicaciones en la compañía Entel. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo conceptual de gestión operacional para el recaudo de una correcta transición de la gerencia divisional de operaciones en el proceso de transformación digital. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de 12 directivos y profesionales de la empresa Entel, seleccionados por conveniencia, basado en entrevistas semiestructuradas para la determinación de variables claves que impacten la operación diaria. Los datos muestran que el modelo propuesto aborda las dimensiones claves que son: cliente, operaciones, tecnología, datos, estrategia, cultura, personas y organización, se identifican las fortalezas que posee la gerencia y los desafíos que deben ser abordados. En síntesis, el modelo propuesto permite ser un facilitador en la transición de la transformación digital y abordar las brechas identificadas para mitigar las consecuencias de la digitalización y adopción de nuevos procesos en áreas operativas. Como perspectivas futuras, se proponen acciones estratégicas continuas y planes detallados.
  • Item
    Inversión social privada: un modelo práctico para su guía e implementación
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Guichard Barros, Kinna Clara; Valdés González, Héctor
    Este trabajo presenta un análisis de las diversas variables que la empresa debe considerar al momento de realizar inversiones sociales y como relacionarse con sus comunidades, se tomaran como referencia proyectos realizados en V región donde la empresa Tresmontes Lucchetti tiene 3 plantas productivas y mantiene un vínculo cercano y colaborativo con los diferentes actores presentes en los territorios. objetivo de este trabajo es crear un modelo y guía paso a paso de inversión social privada, con base en la comprensión de factores y criterios claves, con el fin de ayudar a las empresas indistintamente su tamaño o rubro a gestionar proyectos de inversión social privada de forma estratégica y sostenible. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa, con base en una entrevista semi estructurada a las opiniones de informantes claves, seleccionados por conveniencia, constituidos por 3 ejecutivos de empresas, 1 alcalde, 1 administrador municipal, 1 gerente de la corporación de la comuna de Casablanca, 2 actores locales, y 2 miembros de la comunidad, para la comprensión de cuáles son los factores claves para el desarrollo de inversiones sostenibles. Los resultados muestran que la herramienta y las etapas contenidas en ella posibilitan la creación de iniciativas sustentables, reduciendo errores y maximizando el valor de la inversión. En síntesis, la guía propuesta es de gran ayuda para tener un lineamiento estratégico claro de la inversión que se quiere realizar por parte de las empresas disminuyendo el margen de riesgo y errores en los proyectos de inversión social privada en comunidades.
  • Item
    Modelo de implementación del retorno social de la inversión (SROI) en programas de la Fundación-Alpha
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Collao Acuña, Vanessa Paola; Valdés González, Héctor
    Este trabajo presenta un análisis de las definiciones principales requeridas para incorporar el método de retorno social de la inversión en la gestión de una Fundación ligada a un grupo minero en Chile, que ejecuta proyectos sociales de diversa naturaleza. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de implementación de una estrategia de evaluación de impactos con retorno social de la inversión para su utilización en distintos programas de inversión social. Para lograrlo se propuso una metodología cualitativa soportada con técnicas de entrevistas semiestructurada y revisión documental. Se entrevistó a 10 profesionales de la Fundación para la comprensión de sus expectativas, motivos y requerimientos de medición de impactos en programas sociales. Los datos mostraron que el modelo consta de tres etapas clave. En la primera, se formula una estrategia centrada en proporcionar información para las decisiones en el uso de recursos. La segunda etapa establece criterios de selección para evaluar programas, considerando características generales y aspectos estructurales. La tercera etapa incluye un proceso simple de planificación, estimación y monitoreo, rpriorizando el análisis de impactos en las dimensiones social y económica. Se concluye que los aspectos esenciales que permiten la implementación de una medición del retorno social de la inversión son: la claridad de cuál es el propósito del análisis para la institución, qué programas sociales requieren ser evaluados y cada cuanto tiempo, y cómo realizar el proceso de manera simple para la incorporación del método en la gestión y decisiones respecto a los programas sociales.
  • Item
    Propuesta de integración de criterios ESG en la estrategia de sostenibilidad de Clínica MEDS
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Silva Correa, Gervacio; Valdés González, Héctor
    Este trabajo presenta un análisis de variables asociadas a la factibilidad de la incorporación de los criterios ESG en el núcleo estratégico de una empresa del sector salud de Chile, así como también las ventajas y desventajas que esto contempla. El objetivo de esta investigación es proponer la integración de la estrategia de sostenibilidad de Clínica MEDS con los criterios ESG para la gestión de riesgos, capitalización de oportunidades, fortalecimiento de la reputación y mejora de relaciones con pacientes, inversores y otros grupos de interés. Para lograrlo, se propone una aproximación mixta, que desde una mirada cualitativa considera diez entrevistas semi estructuradas a la línea gerencial de la empresa, complementado con la revisión documental vinculada con la gestión de sostenibilidad. Cuantitativamente, se analizan las memorias de al menos cuatro clínicas que tienen gestiones concretas en materia de sostenibilidad, se obtienen métricas y se identifica su vinculación con los criterios ESG. Con la información recopilada se realiza un benchmarking que establece un punto de posicionamiento de Clínica MEDS respecto a las clínicas tomadas como referencia para este estudio. Finalmente, con las respuestas obtenidas desde las entrevistas, el resultado del benchmarking y apoyado por un mapa de materialidad, se identifican las brechas y se proponen oportunidades de mejoras que permiten la alineación de la actual estrategia de sostenibilidad de Clínica MEDS con los criterios ESG. La evidencia muestra que el 85% de los inversores consideran que los ESG son importantes a la hora de decidir dónde invertir, y que este tipo de inversiones ha aumentado significativamente. Percibiéndose que las empresas con estrategias que incorporan estos criterios en su desempeño son más confiables. Se concluye que la integración de los criterios ESG en la estrategia de sostenibilidad de Clínica MEDS es factible a través de tres planes de acción que tienen por objetivo la optimización del desempeño de la sostenibilidad potenciando la gestión ambiental, social y de gobernanza de la empresa.
  • Item
    Reducción jornada laboral a 40 horas: ¿Qué efectos puede traer?. Optimización operativa en OXIQUIM
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Rivera Sánchez, Ricardo Felipe; Valdés González, Héctor; Rodríguez Beltrán, Camilo
    Este trabajo presenta un análisis del impacto que puede tener la reducción de la jornada laboral que por ley comenzará el 2024, en la gestión operacional y en los colaboradores de una empresa logística productiva de la comuna de Quilicura, así como un diagnóstico a los preparativos que actualmente tiene la empresa para hacerle frente a esta ley. El objetivo de este trabajo es analizar los efectos de la reducción de la jornada laboral a 40 horas para la determinación del impacto operacional de cara a cumplir las necesidades de los clientes. Para lograrlo se propone una aproximación mixta, que cuantitativamente expone un análisis estadístico de tiempos operacionales, para detectar las actividades críticas que deben ser intervenidas mediante proyectos en el área Operaciones, considerando el tiempo resultante como el promedio de una batería de 8 tiempos medidos por cada actividad en particular para los envasados de tambores y botellas y producciones. Cualitativamente se presenta a través de entrevistas semiestructuradas a las opiniones de 13 profesionales de distintas áreas para la comprensión de efectos positivos y negativos, así como medidas que deban ejecutarse previo a la implementación de dicho proyecto. Los resultados muestran a través de Diagramas VSM las operaciones críticas que deben ser mejoradas y que pueden ayudar a aminorar los efectos de operar menos tiempo. También que la reducción propuesta permitirá estar más tiempo con la familia y que la mayoría piensa que este proyecto no afectará el cumplimiento de las necesidades de los clientes. En síntesis, la disminución de jornada laboral puede ser asimilada mediante la implementación sistemas de automatización e inversiones, permitiendo un mejor equilibrio de equipos humanos y predisposición al engagement. Para trabajos futuros puede ampliarse la investigación a otras localidades de la empresa u otras empresas del rubro, aumentar cantidad de entrevistados e incorporar análisis de costos a las propuestas de mejoramiento.
  • Item
    Impacto de la educación virtual en el aprendizaje escolar durante la pandemia Covid -19: un plan de acción desde la percepción de los docentes
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Pareja González, Viviana Elizabeth; Donoso, Macarena; Valdés González, Héctor
    La reciente aparición de la pandemia de COVID-19 ha transformado la vida de los seres humanos, afectando todos los ámbitos de la sociedad, en especial el de la educación. El sistema educativo experimentó cambios en el proceso de aprendizaje y enseñanza al pasar de modalidad presencial a virtual. Frente a esta situación global, la percepción de los docentes en el proceso educativo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes chilenos se vio modificada. El objetivo de esta investigación es priorizar un plan de acción que disminuya el impacto que la educación a distancia ha tenido en el aprendizaje escolar. Para lograrlo se propone un enfoque cuantitativo con fundamentos propios de este paradigma, basado en las opiniones a 19 informantes clave de la educación primaria, como párvulos y docentes de enseñanza básica, para la comprensión de cuáles y cuantos son los indicadores claves necesarios para la estimación de los efectos del impacto de la educación virtual durante la pandemia. Los hallazgos muestran los principales factores que inciden en la disminución del aprendizaje, entre los que destacan la adaptación a la tecnología, el dispar acceso a herramientas tecnológicas (internet, computadoras, etc.), la evaluación del aprendizaje y la atención al bienestar estudiantil, cuyos efectos comienzan a percibirse en el periodo postpandémico. La investigación arrojó varias conclusiones, pero la más relevante es la percepción de inseguridad de los docentes, quienes sienten que no cuentan con la preparación académica necesaria para ejercer su labor en escenarios donde el dominio de las herramientas digitales es fundamental, así como el liderazgo en el aula virtual.
  • Item
    Blockchain e Inteligencia Artificial: Modelo para la trazabilidad de productos en la cadena de suministro
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Cabezas Sánchez, Rodrigo Fernando; Pérez Martínez, Pablo Andrés; Valdés González, Héctor
    Este trabajo explora cómo los innovadores modelos de autenticación y la gestión a través de inteligencia artificial pueden mejorar el rastreo de productos y certificar su origen, con un enfoque particular en los canales de distribución presentes en Chile. El objetivo es proponer un modelo para la implementación de una red segura a través de blockchain que permita la autenticación del origen de una unidad de fabricación lo más cercano al tiempo real y su análisis, con IA, en las fases de la cadena de suministro. Para lograrlo se propone una aproximación mixta, en primer lugar, una metodología cualitativa basada en entrevistas semiestructuradas a las opiniones de 12 profesionales con experiencia en el rubro, en donde se validan las variables claves de mejora en el proceso del sello de origen de los productos. En segundo lugar, se aplica una metodología cuantitativa donde se desarrolla un prototipo, que presenta una visión técnica de la mejora posible al aplicar un nuevo modelo. Los datos recolectados evidencian variables como disposición a desarrollar nuevos sistemas, criterios de contratación de personal calificado, capacitación de este, mejora continua a los procesos, estandarización de la información y viabilidad de los casos de usos de los proyectos los cuales den valor tanto a la empresa como a los clientes siendo estos claves para el éxito de la implementación de trazabilidad segura e inalterable en las fases de las cadenas de suministro. Se concluye que el uso de trazabilidad de productos con blockchain permite a través del modelo propuesto generar marcas inalterables, distribuidas y seguras que permitan identificar el origen de un producto en donde a través de análisis usando IA en las distintas etapas de la cadena de suministro ayudando a mantener personal calificado, adecuación de procesos y mejora continua, proporcionando un mayor valor al cliente y fomentando la transformación digital y la cultura organizacional de la empresa.
  • Item
    Estrategias digitales en capacitaciones preventivas: un apoyo en la toma de decisiones basadas en datos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Pérez Ferrada, Vasco Antonio; Herrera Marín, Mauricio; Valdés González, Héctor
    Este trabajo presenta un diseño y estrategia para la implementación de un modelo de gestión basado en sistemas digitales, que permite disponer de todos los datos e información generados en tiempo cercano al real, y necesarios para el área de Operaciones de Capacitación en la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), para el apoyo en la toma de decisiones operacionales, tácticas y estratégicas con mayor valor agregado. El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de gestión operativa, basado en la gestión estratégica de datos, para dar una cobertura representativa del área de capacitaciones ACHS, garantizando un servicio de calidad a las empresas adheridas. Se propone una aproximación cualitativa para crear un marco conceptual y una propuesta de modelo de gestión, que se encapsula como herramienta de apoyo para la prospectación y levantamiento de información a partir de las opiniones de 13 profesionales y ejecutivos de la ACHS seleccionados por conveniencia, y registradas usando entrevistas semiestructuradas para la determinación de variables y parámetros estratégicos. Este levantamiento es la base para el refinamiento y diseño final del modelo. La evidencia muestra que los factores, aspectos y variables clave que deben ser monitoreadas con precisión, para la maximización del valor agregado de las decisiones y permitir un apoyo para una mejor calidad de servicio entregado a empresas adheridas son aquellas asociadas al diseño de macroprocesos estructurados de solicitud, gestión y cierre de capacitaciones, un soporte al usuario de forma transversal en cada etapa, y herramientas de control que permitan anteponerse a contingencias propias del proceso. Se concluye que este modelo de gestión es clave en la generación de ventajas competitivas para las capacitaciones preventivas que la ACHS brinda a sus empresas afiliadas. Además, se destaca la importancia que tiene el disponer de información en forma automatizada, con indicadores de desempeño, para el monitoreo del estado de las operaciones, y el apoyo a la toma de decisiones basadas en datos.
  • Item
    Propuesta de metodología de adquisición de repuestos para equipos mineros: soporte a la operación
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Foppiano Figueroa, Giusseppe; Sánchez Rodríguez, Vasco; Varas Valdés, Mauricio
    Este trabajo propone una metodología para la implementación de un sistema de abastecimiento de repuestos críticos para el mantenimiento de equipos de extracción para la operación de una minera en la región de Antofagasta, Chile. El objetivo de este trabajo es proponer una metodología de implementación de adquisiciones de repuestos en la cadena de suministro para mejorar su resiliencia y disminuir la probabilidad de perturbaciones en la operación minera. Para conseguirlo se analiza de manera cualitativa cuáles son las variables que mejoran la resiliencia en la cadena de suministro a través de entrevistas semiestructuradas a 11 actores que tienen relación directa con el suministro de repuestos críticos y de manera cuantitativa a través del modelo de cantidad económica de pedido (EOQ) se analizan 132 repuestos críticos para la flota de palas que aseguran la continuidad operacional tomando una muestra de 1.056 datos del ERP SAP. Los resultados muestran que con la posible implementación de actividades colaborativas entre usuarios, compradores y proveedores y mejorando la proyección de la demanda se podría mejorar la resiliencia de la cadena de abastecimiento para recuperarse rápidamente ante posibles quiebres de suministros de proveedores. En síntesis, la posible implementación de esta propuesta cumple con las expectativas de incremento de la resiliencia a la red de suministros de mantenimiento de equipos mineros de extracción y aseguran su continuidad operacional.
  • Item
    La investigación en gestión de aeropuertos 2008 - 2023
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Véliz López, Mario Rodrigo; Guzmán Montoto, José Ignacio; Valdés González, Héctor
    La investigación juega un papel vital en el progreso científico y, desde esta perspectiva, los resultados en la gestión aeroportuaria son indicadores importantes que configuran la evolución de los objetos de estudio en esta disciplina. El objetivo de este estudio es analizar los temas de investigación compartidos en gestión de aeropuertos y las tácticas para abordar el fenómeno estudiado. Para lograrlo se propone una investigación de corte transversal, basada en 30 artículos publicados con el tema principal desde el año 2008 hasta el 2023, seleccionados por conveniencia. Las variables consideradas fueron: tema central, sujetos de estudio, metodología, contexto de investigación y estrategias de implementación. Durante el periodo examinado, el 16,7% de los artículos publicados provinieron de artículos de origen asiática, seguidas por publicaciones de América (36,7,5%) e investigaciones Europeas (46,6%). Los temas más comunes fueron investigaciones relacionadas con operaciones aeroportuarias (24,2%), viabilidad financiera de asociaciones público-privada (12,4%), privatización aeroportuaria (10,6%) y economía de aeropuertos (8%). En síntesis, se concluye que las investigaciones identifican temas centrales, explora el objeto de estudio y analiza metodologías en la gestión aeroportuaria. Contextualiza investigaciones, propone estrategias variadas y contribuye con una visión integral. Se sugieren futuros estudios sobre la efectividad a largo plazo y la sostenibilidad de soluciones propuestas