Tesis de Postgrado Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Modificación de Proyectos o Actividades: Ámbito Regulatorio Ambiental. Revisión teórica, jurisprudencial y propositiva(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Cárcamo, Valeska; Delpiano Lira, CristianEl presente trabajo revisó, analizó y reflexionó sobre la regulación asociada a los cambios menores de proyectos o actividades que han sido sometidos al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y, en consecuencia, cuentan con Resolución de Calificación Ambiental. Lo anterior, a la luz de las potestades fiscalizadoras no discrecionales- y sancionatorias de la Superintendencia del Medio Ambiente. En relación a la regulación vigente en nuestro país sobre esta materia, se verificó que existe una muy acotada posibilidad de revisión y actualización de la RCA (artículo nº 25 quinquies de la Ley nº 19.300 de 1994), pero que no es útil para la situación planteada y que, debido a ello, en la práctica se ha debido utilizar el instrumento de Consultas de Pertinencia realizadas al Servicio de Evaluación Ambiental (descritas en el artículo nº 26 del DS nº 40 de 2013). Sin embargo, dicho instrumento no es vinculante y solo consta de una mera declaración de juicio y, si bien la autoridad ha emitido algunos instructivos para su desarrollo, la realidad es que no es un procedimiento reglado. Su uso multitudinario por parte de los regulados se explica al observar que para la autoridad resulta en un antecedente que al “humo del buen derecho” resulta constitutivo de contradecir la apariencia de una infracción. Finalmente, se entregan sugerencias respecto de cómo abordar regulatoriamente estas modificaciones menores y se presentan posibles mejoras legislativas que facilitarían lograr la necesaria seguridad jurídica para los involucrados.Item Análisis de Caso de Siete Áreas Silvestres Protegidas del Estado Relacionadas con Comunidades Indígenas, en el Marco de la Ley N°21.600.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Rebolledo, Virginia; Donoso, SebastiánLa ley N°21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), en el artículo 62 define Área de Conservación de Pueblos Indígenas (ACPI), categoría de protección que no cuenta con precedente en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. Sin una implementación previa de ACPI será el Reglamento de Áreas Protegidas el que deba establecer requisitos para su creación y gestión. Esta tesina pretende ser un aporte en torno a los criterios o requisitos para la creación y gestión de las ACPI en base a un análisis de caso de siete Áreas Silvestres Protegidas del Estado relacionadas con comunidades indígenas. Estos análisis de caso permitirían un acercamiento a la experiencia de la relación entre las comunidades indígenas y las áreas protegidas. La metodología se plantea cuatro criterios asociados a la definición de ACPI en la ley: la ubicación del área en tierras indígenas o ECMPO; la existencia de un plan de manejo con objetivos de protección; las acciones permitidas dentro del área, y el tipo de administración. Tras el análisis realizado, los resultados dan cuenta que ninguna de las áreas seleccionadas implementa y/o cumple con la totalidad de los criterios establecidos.Item Análisis de la Aplicación de la Ley de Bases Generales del Procedimiento Administrativo en el Procedimiento de Evaluación Ambiental para Suspensión de Plazo: ¿Dilación indebida o aplicación justa y racional de la supletoriedad del procedimiento administrativo?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Alarcón, Rodrigo; Carrasco Poblete, Jaime AndrésEl presente trabajo de investigación busca profundizar en particular sobre los plazos del procedimiento de evaluación ambiental, sus fundamentos, requisitos, marco normativo, y sobre mecanismos que pueden o no, ayudar a resolver de mejor manera sobre la calificación ambiental de proyectos o actividades que se evalúan en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.Item Propuesta de una Plataforma de Integración Interinstitucional para el Mejoramiento del Ordenamiento Territorial en Chile: un enfoque colaborativo y sostenible(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Peretta, Paola; Cash Sáez, JorgeEl ordenamiento territorial en Chile presenta desafíos significativos debido a la falta de coordinación entre las diversas instituciones encargadas de la planificación y gestión del territorio. Esta tesina propone la creación de una Plataforma de Integración Interinstitucional para mejorar el ordenamiento territorial, promoviendo el diálogo, coordinación y una colaboración efectiva entre los niveles de gobierno y las entidades públicas. Basada en el principio de coordinación administrativa de la Ley 18.575, la plataforma tiene como objetivo optimizar la toma de decisiones territoriales mediante una mayor articulación entre ministerios y autoridades locales, facilitando una planificación más coherente y sostenible. Para sustentar la propuesta, se analizará la experiencia del proyecto de reurbanización e integración de la Villa 31 en Buenos Aires, Argentina, donde la coordinación interinstitucional fue clave para su éxito materializada la creación de un Portal de Integración. Esta experiencia se replicará en Chile a través de lo que hemos denominado Plataforma de Integración, la que surge a partir del proyecto de desarrollo urbano, Ecociudad Batuco, un modelo de desarrollo urbano sostenible. Este caso comparado brinda lecciones valiosas sobre cómo la coordinación entre distintos actores puede enfrentar los complejos desafíos de la planificación territorial. La propuesta busca no solo mejorar la eficiencia administrativa, sino también promover un desarrollo territorial que responda a las necesidades sociales, económicas y ambientales de una comunidad y del país de manera equilibrada y sostenible.Item Análisis Crítico a la Función Social de Hallazgos Arqueológicos en el Marco de Construcción de Proyectos Públicos y Privados(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Morales, Patricio; García Nielsen, JorgeLos obstáculos que enfrentan los proyectos de inversión para su materialización debido a “hallazgos arqueológicos” ha sido fuente de inspiración para investigar la función social de estos monumentos arqueológicos, que se enmarcan en la ley 17.288 y sus reglamentos. Dentro de este marco se analiza al CMN desde su funcionamiento, sus procedimientos, sus modificaciones legales desde su creación en 1925, analizando deductivamente las principales problemáticas encontradas respecto a su estructura orgánica, procedimientos, falta de claridad respecto a definición de hallazgos arqueológico y criterios de significancia, toda vez que el fin de estos hallazgos es poder analizar la información contenida en estos, lo cual nos permite comprender nuestro pasado, siendo esta la función social que se persigue y que está incluida dentro de la CPR. Debido a la carencia de procedimientos claros y simplificados que rigen al CMN, en este documento se analiza de forma crítica como la función social de los hallazgos arqueológicos está siendo forzada y que por lo tanto es sobre ponderada respecto a otras funciones sociales que son vitales para nuestra sociedad tales como salud, vivienda, crecimiento económico, etc. Lo anterior y a juicio del autor, estas deficiencias representan un quiebre en la legalidad a nivel administrativo y constitucional. Es por este motivo que es fundamental realizar modificaciones a la ley que rige al CMN y poder así dar más certeza jurídica y que por medio de procedimientos claros y simplificados se permita la existencia del patrimonio cultural y desarrollo económico, el cual ha estado restringido debido al carácter proteccionista que tiene la ley.Item Bonos de Carbono, Análisis del Sistema de Compensación Nacional de Emisiones: Desafíos y oportunidades de su implementación(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Vicuña, Nicole; Currie Ríos, RobertLa presente TESINA consiste en un trabajo de investigación referido al Sistema Jurídico Internacional sobre Cambio Climático y el desarrollo de acciones prácticas como los Bonos de Carbono, su mercado y el nuevo Sistema de Compensación de Emisiones (SCE), impulsado por el Estado Nacional para la reducción de emisiones contaminantes de impacto global y local, además de incentivar a las industrias a invertir y desarrollar proyectos sostenibles a través de la compensación de emisiones gravadas por el denominado impuesto verde, dando cumplimiento a los compromisos voluntarios adquiridos a través de las NDC establecidas bajo el alero de la Ley Marco de Cambio Climático y Acuerdo de Paris ratificado por Chile durante el año 2017.Item Daños Indemnizables e Impactos Ambientales de las Servidumbres Eléctricas: Análisis a la Luz del Artículo 69 de la Ley General de Servicios Eléctricos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) San Román Quintanilla, Nicolás; Gutiérrez, DanielEl presente trabajo aborda el análisis de los daños indemnizables generados por las servidumbres eléctricas, enfocándose en la franja de afectación indirecta y los impactos ambientales ocasionados por las líneas de alta tensión. Se busca determinar si estos perjuicios, que trascienden la ocupación física del terreno, deben ser compensados conforme al artículo 69 de la Ley General de Servicios Eléctricos (LGSE), los principios de responsabilidad civil extracontractual y los derechos de los propietarios afectados. En específico, se argumenta que la aplicación de su numeral segundo puede extenderse a los daños indirectos, los cuales son previamente declarados en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). Estos daños, que incluyen efectos, tales como como el magnetismo, el deterioro paisajístico y la alteración de la flora y fauna, que afectan el valor económico del predio gravado y el uso de los terrenos colindantes. Se sostiene que, en virtud de los principios de responsabilidad civil y la tendencia del ordenamiento jurídico chileno hacia la reparación integral del daño, estos perjuicios denominados comúnmente como indirectos —sin perjuicio, de que como se demostrará son consecuencia directa— también deberían ser indemnizables, como parte de los efectos negativos que produce la construcción, ejercicio y energización de la Línea de Alta Tensión.Item Componente Aire en Proyectos Mineros de las Comunas de Tierra Amarilla y de Copiapó(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Sanhueza Gómez, Luisa; Claussen Calvo, CarlosEste trabajo consiste en revisar proyectos mineros ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), por Declaración de Impacto Ambiental (DIA) o Estudio de Impacto Ambiental (EIA), y que estén localizados en las comunas de Tierra Amarilla y Copiapó, ambas con zonas declaradas saturadas por anhidrido sulfuroso o dióxido de azufre (SO2) y por material particulado respirable MP10 como concentración de 24 horas y anual.Item La Discrecionalidad del Superintendente del Medioambiente en la Emisión de Normas Ambientales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Hernández Bórquez, Héctor; Enteiche Rosales, NicolásResponder la interrogante acerca de si las facultades de orden reglamentarias de que dispone la administración ambiental (potestad reglamentaria), en específico en la dictación de normas ambientales, y en el uso de sus facultades sancionatorias (entiéndese fiscalizadoras) se ejercen en forma discrecional, y por ende, bajo una amenaza de arbitrariedad, que importa una deriva jurisdiccional, supone un ámbito de necesaria discusión, más aún cuando el debate acerca de la extralimitación de las facultades de la administración, se reprocha disruptivo de las reglas del mercado, y se da un contexto donde, vía interpretación, tales alcances normativos - que a juicio de parte de la doctrina y del mismo mercado - han ido creando derecho, no obstante estar impedido de aquello, fijando nuevas exigencias, condiciones, y aún nuevas interpretaciones normativas. En el presente trabajo se concluye que, en la dictación de las normas ambientales propiamente tal, aquel ámbito está conforme a derecho, no obstante, la opacidad se mantiene en cuanto a las prerrogativas que se ejercen en el ámbito fiscalizador.Item Consulta Indígena en el Acto Concesional del Derecho Minero Chileno: Aplicación del artículo 15 N°2 Del Convenio OIT 169 en el pedimento o manifestación(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Cádiz Martínez, Eduardo; Claussen Calvo, CarlosEl presente trabajo tiene por finalidad realizar un análisis sistemático y crítico de la aplicabilidad del artículo 15 N°2 del Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo, en el derecho concesional minero, se analizará la posición jurídica del Estado de Chile, la doctrina disidente y la forma en que los Tribunales de Justicia han aplicado e interpretado la norma aludida. Lo anterior, tiene por objeto que la norma interna es suficiente con el estándar aplicable en el Derecho Internacional, sumado a la jurisprudencia nacional ha adoptado una interpretación restrictiva del Convenio referido.Item Análisis Crítico del Término Anticipado en los Servicios de Evaluación Ambiental Regional, una propuesta de armonización.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Pomar Rodríguez, Christian; Leiva Salazar, FelipeEl término anticipado durante el proceso de evaluación ambiental es una poderosa herramienta con la cual cuentan los Servicios de Evaluación Ambiental de las diversas regiones del país, en virtud de la cual, se puede culminar un proceso administrativo complejo de manera precipitada cuando se ha formado la convicción que existe falta de información relevante o esencial y la misma no puede ser subsanada más adelante en el proceso mediante rectificaciones, aclaraciones o ampliaciones. Por lo anterior y, considerando los efectos que genera esta declaratoria, así como la necesidad creciente del país de entregar certeza jurídica a los inversionistas que deben evaluar sus proyectos en el SEIA, es que se pretende, con el presente trabajo, examinar esta institución, como la han aplicado los SEA regionales, así como intentar hallar una propuesta que armonice criterios para su empleoItem Legitimación procesal de las Municipalidades para recurrir en contra de Resoluciones de Calificación Ambiental(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Alhambra Carvajal, Claudio; Carrasco Poblete, Jaime AndrésEl artículo aborda la participación municipal en la evaluación de actividades y proyectos que ingresan al SEIA. Se distinguen sus principales características, los elementos diferenciadores con la participación ciudadana ambiental y la distancia entre la jurisprudencia administrativa y la judicial sobre la legitimación procesal de las municipalidades para recurrir en contra de las RCAs. Utilizando el método dogmático, el problema se aborda sobre la hipótesis consistente en que las municipalidades no cuentan con legitimación procesal para activar el sistema recursivo especial integrado por los artículos 20, 29 y 30 bis de la Ley N° 19.300 y el artículo 17 N° 6 de la Ley N° 20.600.Item Principio de Eficacia y Eficiencia Administrativa en el Marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Gray Rojas, Carol; Currie Ríos, RobertEl proceso de evaluación ambiental se rige por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, conocida por sus siglas SEIA, que corresponde a un instrumento de gestión cuyo objetivo es evaluar y predecir los impactos ambientales que los proyectos o actividades puedan generar, y que deben hacerse cargo de los efectos ambientales, según sea el caso, mediante la aplicación de medidas de mitigación, reparación y/o compensación. Someter un proyecto o actividad al sistema de evaluación ambiental permite no sólo acreditar que el cumplimiento normativo, sino que también, permite la obtención de permisos y autorizaciones respectivas para su posterior materialización. Posterior a su evaluación en el marco del SEIA, la Comisión de Evaluación respectiva emite una resolución que califica ambientalmente el proyecto y no siempre estos procesos culminan con una calificación favorable, en ocasiones los procesos se complican, generando incertidumbre y trámites dilatorios los cuales pueden evitarse si se logra fortalecer la efectividad y agilidad de las tramitaciones, simplificando los procedimientos y criterios que faciliten su obtención favorable. Bajo este contexto, la administración debe responder a la máxima economía de los medios con eficacia, haciendo los trámites más expeditos y evitar dilatarlos, lo anterior, bajo la aplicabilidad del principio de eficiencia y eficacia administrativa.Item Análisis Sobre las Complejidades Asociadas a la Implementación de la Responsabilidad Extendida del Productor y al Cumplimiento de las Metas de Recolección y Valorización de los Residuos de Envases y Embalajes en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Mayol, Mauricio; Riquelme Pallamar, PaulinaEste trabajo de investigación gira en torno a la Responsabilidad Extendida del Productor y su incipiente regulación normativa en Chile. Específicamente, busca ser una revisión del marco normativo de la Responsabilidad Extendida del Productor en lo referente a los Envases y Embalajes para contribuir al análisis de los desafíos asociados a su implementación, considerando la experiencia práctica. Por consiguiente, la investigación se centra en los desafíos que se observan respecto de la reciente implementación práctica de la Responsabilidad Extendida del Productor para los Envases y Embalajes. Para lograr los objetivos del presente trabajo, se utilizará una metodología de trabajo lineal. Donde primero se introducirá el tema foco de estudio. Luego se presentará, a modo de contexto, un panorama del marco normativo aplicable al esquema de la Responsabilidad Extendida del Productor respecto del producto prioritario Envases y Embalajes. Seguidamente, se identificarán los desafíos que se vislumbran asociados a su implementación en la práctica, para posteriormente llevar a cabo un análisis pormenorizado de cada uno de ellos, proponiendo medidas de superación en caso de que se estime procedente y/o abarcable. Finalmente, se expondrán las conclusiones del estudio, determinando si, a criterio del autor, aquellas complicaciones y problemas son reales o no, y en caso de considerarse reales, si son superables o insuperables.Item Uso Doméstico de Subsistencia y el Saneamiento: Origen y las posibles interacciones con derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Grau, Pamela; Boettiger, CamilaCon el presente trabajo se pretende analizar como interactúa el derecho previsto en la ley para la extracción y uso de aguas subterráneas con fines de bebida y uso doméstico de subsistencia, con derechos de aprovechamiento constituidos por la autoridad. Para ello, se expondrá, en primer lugar, una breve descripción del derecho de acceso al agua para consumo humano, uso doméstico de subsistencia y saneamiento; y luego se analizará el uso de aguas autorizado por la ley, su sustento jurídico, requisitos y restricciones. A continuación, se revisarán las posibles interacciones que se podrían generar con derechos de aprovechamiento constituidos legalmente, y cuáles serían las garantías que la normativa entrega para su uso sin afectar derechos de terceros (derechos de aprovechamiento de aguas aprobados y/o solicitudes de derechos de aprovechamiento en trámite).Item Herramientas de Conservación de las Aguas en la Legislación Vigente(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Rau, Michelle; Boettiger, CamilaLa conservación de las aguas, un tema no tan discutido pero que no deja de ser esencial en los tiempos que se afrontan, en cuanto a sequía, escasez hídrica y cambio climático. Por lo cual presento a continuación el análisis de dos posibles herramientas para la conservación de las aguas. Una de ellas, establecida en la Ley N° 20.930 que establece el Derecho Real de conservación y la posibilidad de que ésta sea aplicable al régimen jurídico de las aguas; por otro lado, el artículo 129 bis 1 A del Código de Aguas, el que regula el uso no extractivo de las aguas.Item Análisis de la Modificación del Decreto 30 del 2024 al Proceso de Evaluación Ambiental Existente(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Carrasco, Maximiliano; Currie Ríos, RobertEn el presente documento se analizan las modificaciones realizadas al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por medio del D.S. N°30 publicado en el Diario Oficial con fecha 01 de febrero de 2024, aplicable para todo proyecto ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), incorporando modificaciones en la forma de cómo los proyectos deben ser presentados por los titulares y/o por las consultoras ambientales, quienes son los responsables de realizar los expedientes de evaluación ambiental. Las modificaciones que fueron analizadas incorporan nuevos requerimientos, tanto para Declaraciones de Impacto Ambiental como para Estudios de Impacto Ambiental (DIA y EIA respectivamente), procesos en los cuales el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) evalúa los aspectos ambientales de los proyectos, llevando a la obligación de generar nuevos documentos y descripciones que antes no existían en el proceso de evaluación, y otros requerimientos que aumenta la exigencia durante el proceso de evaluación ambiental, especialmente debido a lo referente a Cambio Climático la cual fue complementada con la Guía metodológica para la consideración del Cambio Climático en el SEIA publicada el 2023.Item Consideraciones Legales para la Protección de la Biodiversidad Marina y Costera Frente a la Contaminación Acústica y Lumínica de Origen Antropogénico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Véliz, Emilio; Walker Prieto, PatricioEsta tesina explora las fuentes y los efectos del ruido submarino y la iluminación antropogénica en la biodiversidad marina y costera, al tiempo que presenta un resumen de la normativa internacional y nacional que regula estos tipos de contaminación. A través del análisis de los distintos marcos normativos, se propone la incorporación de nuevas consideraciones legales como una oportunidad de mejora en la legislación nacional, con el objetivo de mitigar los impactos de estos contaminantes en la biodiversidad marina y costera.Item Areas de Conservación en Chile y en Derecho Comparado(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Rojas, Daniela; Alburquenque, WinstonLa presente Tesina, elabora un listado de proyectos en los cuales el SEIA, analiza los Estudios de Impacto Ambiental propuestos, calificando estos de forma favorable he indica a la vez que dicha aprobación consta de la obligatoriedad de que las compañías mineras, en este caso, determinen un área de conservación bajo su costo. Se analiza también la realidad Internacional.Item Conceptualización y Aplicación del Retrotraimiento en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Sagredo, Amelia; Riquelme Pallamar, PaulinaEl objeto de la presente Tesina es analizar la figura del Retrotraimiento en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, iniciando con un desglose del marco general en que se aplica, con la finalidad de entender cómo se inserta dentro del ordenamiento jurídico ambiental. En este contexto, se examina que el Retrotraimiento ha sido una creación jurisprudencial, por parte de resoluciones administrativas y sentencias judiciales, sin tener una fundamentación clara de cuándo o cómo procede. De esta forma, se busca precisar cuáles son las consecuencias prácticas de su aplicación, determinando si es necesario realizar cambios a esta institución, en base a los principios que rigen en materia ambiental, explorando alternativas que permitan conciliar la protección del medio ambiente con el legítimo derecho de los particulares para ejecutar actividades económicas, ponderando así los beneficios y complejidades que ha tenido el Retrotraimiento.