Tesis de Postgrado Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Derecho by Title
Now showing 1 - 20 of 133
Results Per Page
Sort Options
Item Acceso a la justicia ambiental en Chile: observatorio sobre tutela judicial efectiva en la protección del medio ambiente(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Libuy Loyola, Alberto; Carrasco Poblete, JaimeEl objetivo principal de esta Tesina, es desarrollar un observatorio sobre los distintos medios de impugnación que materializan la tutela judicial efectiva como componente del acceso a la justicia ambiental, lo anterior orientado específicamente a la protección del medio ambiente y para ello se analiza el conjunto de acciones de tutela efectiva o medios de impugnación ya sean de rango Constitucional, legal o Administrativas que se encuentran en el inventario de nuestra legislación y que en definitiva permiten a particulares y organizaciones públicas o privadas , participar activamente en las decisiones con efectos ambientales y recurrir respecto de derecho s o intereses legítimos Ambientales vulnerados , todo lo que en definitiva impacta tanto a individuos y comunidades así como a todo el ecosistema, buscando responder a la interrogante sobre si nuestra institucionalidad ambiental y las normas sustantivas y adjetivas que la sustentan, son suficientes y adecuadas para dar respuesta a los actuales intereses socio ambientales de las presentes y nuevas generaciones.Item Aguas servidas tratadas: un valioso subproducto no regulado(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Hyde Estrada, Katherine; Boettiger Philipps, CamilaLa escasez hídrica nos desafía constantemente a utilizar el agua de manera eficiente, optimizando su uso. Con el avance de la Tecnología y la existencia de las biofactorías, la reutilización del agua servida se ha transformado en servicio cada vez más viable y eficiente. Sin embargo, el tratamiento del agua servida y la comercialización del agua servida tratada como subproducto trae consigo cuestionamientos prácticos y jurídicos que deben ser respondidos para poder avanzar con paso firme en un camino que hasta ahora parece estar delimitado pero aún no pavimentadoItem Algunas consideraciones jurídico-ambientales para una ley de paisaje para Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Mussa Castellano, Jadille A.; Campusano Droguett, RaúlEl paisaje ha sido durante siglos objeto de deseo, de observación y habitar, también en términos más objetivos que sin duda ha tenido una mayor consideración es que es parte del patrimonio cultural de un país. En Chile, desde la Ley 19.300 que fue una clara aproximación a la protección del paisaje, pero, a más de 20 años no ha sido suficiente para instalar al paisaje como un asunto relevante en la toma de decisiones sobre el territorio, todavía la normativa y su consideración en la planificación territorial es insuficiente. Se presentan algunas iniciativas internacionales que incluyen al paisaje como herramientas de protección mediante de leyes, convenios y cartas de paisaje, que se podrían aplicar para el caso nacional, y tener las diversas iniciativas en una Ley de Paisaje para Chile.Item Algunas consideraciones sobre propiedad intelectual de comunidades indígenas relacionadas con la biodiversidad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Balich Velich, Jocelyn; Pushell Hoeneisen, LornaLa biodiversidad, su control y utilización es uno de los grandes debates en materias de propiedad intelectual, sobre todo, en aquellos aspectos relacionados a los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos. En cuanto a su definición, los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas y locales nos llevan a considerar la relevancia de los saberes ancestrales para comprender el concepto de sustentabilidad y la forma de vida que podríamos adoptar en estos tiempos complejos. Trascienden los diversos instrumentos internacionales que intentan dar solución a los problemas relacionados con la biotecnología y el uso y la apropiación indebida, la biopiratería y, sobre todo, el derecho de patentes en respuesta a la bioprospección y la investigación científica, aún cuando lo esencial, sigue siendo la protección adecuada del conocimiento tradicional y la comprensión que las comunidades deben tener respecto a sus derechosItem Análisis Comparativo de la Reparación del Daño Ambiental en la Ley N°19.300, y en Regímenes Específicos de Responsabilidad Establecidos en Leyes Especiales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Miquel Castro, Teobaldo; Ortíz Chamorro, PabloLa preocupación por el medio ambiente, a partir de los últimos bullados desastres y emergencias medioambientales, ha ido in crescendo con el paso de las últimas décadas. En efecto, la preocupación por el cuidado de nuestro ecosistema ha sido un tema pilar en la agenda política de nuestro país, como así también, en el resto del mundo. Esta situación ha sido atendida por el Derecho, haciéndose cargo de manera progresiva, con altos y bajos, de la problemática ambiental. En dicho sentido, nuestro Legislador abordó el tema medioambiental con la dictación de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, haciéndose expresa alusión al régimen de responsabilidad por daño ambiental, ya que constituye un pilar fundamental en el uso de políticas públicas que conllevarán al aseguramiento de un entorno saludable y relación armónica con el desarrollo, especialmente, con el económico. El propósito de esta tesina es poder analizar y comparar los distintos regímenes de responsabilidad por daño ambiental existentes en nuestro país. Para ello, en primer término, se estudiará el régimen de responsabilidad creador por el Legislador en la Ley N° 19.300, el cual desde ya señalamos como “daño ambiental”, para luego desarrollar el sistema subjetivo de responsabilidad allí establecido y como el elemento causalidad juega un elemento preponderante al momento de demostrar la ejecución de un daño ambiental y su consecuente responsabilidad. Luego, se dará un enfoque a la reparación del daño ambiental originado y en particular, a la denominada reparación in natura, y al daño ambiental irreversible, entendiéndose por el primero como “la remoción de la causa del daño y la realización de la actividad necesaria para reponer las cosas o bienes dañados en su estado primitivo”, y por el segundo, cuando no sea posible restituir el medio ambiente a una calidad similar a la que tenía con anterioridad al daño, ni cuando sea posible restituir sus propiedades básicas. Finalmente, y entrando de lleno en lo esencial de este trabajo, se abordarán los diversos sistemas de “responsabilidad ambiental” existentes en leyes especiales en nuestro país, para luego determinar si efectivamente corresponden propiamente tal a una “responsabilidad ambiental”. En dicho sentido, se utilizarán como ejemplo las siguientes normativas: Ley N° 18.302, de 1984 “Ley de Seguridad Nuclear”, Decreto Ley N° 2.222, de 1978 “Ley de Navegación” y el Decreto Ley N° 3.557, de 1981 “Ley de Protección Agrícola”. De esta manera entonces, el presente trabajo, consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos, se abordará el tema desde una mirada introductoria el sistema de responsabilidad en nuestro país, a la luz de lo establecido en la Ley N° 19.300. En el mismo sentido, se analizará el concepto de daño ambiental, desde donde nace la responsabilidad medioambiental, el sistema subjetivo de responsabilidad y los matices de este, para finalizar con la relación de causalidad entre el daño producido y la responsabilidad ambiental derivada de este. En el segundo capítulo, se analizará la reparación del daño ambiental, se desarrollará el objeto de la acción ambiental, para efectos de poder aterrizar en nuestro ordenamiento jurídico la práctica de este tipo de responsabilidad. Finalmente, se hará mención a la reparación in natura del daño ambiental y al daño ambiental irreversible, viendo la factibilidad material de estos o no, en nuestro sistema. En el tercer capítulo, se expondrá el escenario actual del daño ocasionado como consecuencia de una lesión al medio ambiente, la acción de reparación ambiental que otorga la Ley N° 19.300 y la acción de indemnización de perjuicios en beneficios de los afectados que este daño produce. Por otro lado, se estudiará el tratamiento y doctrina que ha adoptado al respecto la Excelentísima Corte Suprema, abordando los regímenes de responsabilidad ambiental contenidos en leyes especiales, como las ya mencionadas la Ley de Seguridad Nuclear, Ley de Navegación y la Ley de Protección Agrícola, desarrollando la forma y sistema de responsabilidad otorgada a cada cuerpo normativo especial, para finalmente, concluir si corresponde efectivamente, o no, a una responsabilidad ambiental especial, o se trata más bien de una responsabilidad civil extracontractual nacida a partir de un daño ambiental. En último término, pero de manera esencial, se tomará el criterio adoptado al respecto por el Excelentísima Corte Suprema en la Causa Rol N° 37.179-2015, donde el máximo tribunal determinó, a nuestro juicio acertadamente, que como la Ley N° 19.300 no regula daños civiles particulares derivados del mismo hecho que ocasionó el daño ambiental, la prevalencia de las leyes especiales solo operará cuando estas se refieran a la reparación de los daños ambientales o ecológicos puros y no cuando dichas leyes especiales se refieran a la responsabilidad civil dimanante del mismo hecho que causó el daño ambiental.Item Análisis comparativo del phishing y responsabilidad civil de los bancos, previa y posterior a la entrada en vigencia de la Ley 21.234(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020-07) Ananías Navarro, Francisco Javier; Munita Marambio, RenzoEl presente trabajo “Análisis comparativo del phishing y responsabilidad civil de los bancos, previa y posterior a la entrada en vigencia de la Ley 21.234”, aborda la responsabilidad civil de los bancos en el caso del fraude denominado Phishing, previo a la entrada en vigencia de la Ley 21.234. El trabajo inicia haciendo las distinciones de los distintos tipos de delito, en qué consistía la antigua Ley 20.009, y cuál era la doctrina y la jurisprudencia aplicada para casos de Phishing y Pharming. Posteriormente, se analiza la Legislación Comparada a esta materia, en países como Perú, Estados Unidos, Argentina, Dinamarca, Reino Unido, entre otros, para luego entrar a conocer y analizar la Ley 21.234 que viene a modificar la Ley 20.009, introduciendo cambios sustanciales respecto al sujeto y al objeto de protección, así como en las reglas de la prueba, entre otros. Finalmente, con la entrada en vigencia de la Ley 21.234 se muestra y analiza su campo de aplicación, la forma en que esta opera, sus aciertos y desprolijidades legislativas, así como también se proponen situaciones a mejorar.Item Análisis Comparativo entre los Principios Rectores que rigen la LMCC de Perú y aquellos que rigen el Anteproyecto de LMCC para Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Orrego Romero, Karla; Aylwin Fernández, MartínItem Análisis costo-beneficio en la elaboración de AGIES en el contexto de normas de calidad ambiental(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Silva Didier, Manuel; Carrasco Quiroga, EdesioEste trabajo explica jurídica y normativamente el rol de los AGIES en el contexto de NCA, así como la regulación de estas últimas, y se centra en el ACB como su metodología más utilizada, analizando sus antecedentes, fortalezas, debilidades, alternativas y aplicación comparada. Luego, se revisa la procedencia del ACB en AGIES sobre normas primarias y secundarias de calidad ambiental, para luego realizar distintas consideraciones sobre el rol de los tribunales de justicia en la materia, destacando los desafíos actuales que presenta este tema.Item Análisis Crítico a la Función Social de Hallazgos Arqueológicos en el Marco de Construcción de Proyectos Públicos y Privados(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Morales, Patricio; García Nielsen, JorgeLos obstáculos que enfrentan los proyectos de inversión para su materialización debido a “hallazgos arqueológicos” ha sido fuente de inspiración para investigar la función social de estos monumentos arqueológicos, que se enmarcan en la ley 17.288 y sus reglamentos. Dentro de este marco se analiza al CMN desde su funcionamiento, sus procedimientos, sus modificaciones legales desde su creación en 1925, analizando deductivamente las principales problemáticas encontradas respecto a su estructura orgánica, procedimientos, falta de claridad respecto a definición de hallazgos arqueológico y criterios de significancia, toda vez que el fin de estos hallazgos es poder analizar la información contenida en estos, lo cual nos permite comprender nuestro pasado, siendo esta la función social que se persigue y que está incluida dentro de la CPR. Debido a la carencia de procedimientos claros y simplificados que rigen al CMN, en este documento se analiza de forma crítica como la función social de los hallazgos arqueológicos está siendo forzada y que por lo tanto es sobre ponderada respecto a otras funciones sociales que son vitales para nuestra sociedad tales como salud, vivienda, crecimiento económico, etc. Lo anterior y a juicio del autor, estas deficiencias representan un quiebre en la legalidad a nivel administrativo y constitucional. Es por este motivo que es fundamental realizar modificaciones a la ley que rige al CMN y poder así dar más certeza jurídica y que por medio de procedimientos claros y simplificados se permita la existencia del patrimonio cultural y desarrollo económico, el cual ha estado restringido debido al carácter proteccionista que tiene la ley.Item Análisis crítico de la resolución exenta N°1.238/2019 de la Dirección General de aguas sobre monitoreo y transmisión de extracciones de aguas subterráneas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Solis Troncoso, Francisca; Gutiérrez, DanielEste trabajo analiza la aplicación practica que ha experimentado a la fecha la Resolución Exenta N°1.238/2019 de la Dirección General de Aguas respecto al monitoreo y transmisión de extracciones de aguas subterráneas, a más de un año de su publicación y entrada en vigencia, realizando un análisis crítico de su aplicabilidad respecto de los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, y de cómo se ha ido expandiendo y aplicando a nivel nacional en las distintas regiones de nuestro país, para así poder observar si es una medida efectiva para controlar por parte de la autoridad las extracciones de aguas subterráneas y de cierta manera poder optimizar la utilización y disponibilidad del recurso hídrico, para contribuir así con la grave situación de escasez hídricas que está presente a nivel nacional.Item Análisis Crítico del Término Anticipado en los Servicios de Evaluación Ambiental Regional, una propuesta de armonización.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Pomar Rodríguez, Christian; Leiva Salazar, FelipeEl término anticipado durante el proceso de evaluación ambiental es una poderosa herramienta con la cual cuentan los Servicios de Evaluación Ambiental de las diversas regiones del país, en virtud de la cual, se puede culminar un proceso administrativo complejo de manera precipitada cuando se ha formado la convicción que existe falta de información relevante o esencial y la misma no puede ser subsanada más adelante en el proceso mediante rectificaciones, aclaraciones o ampliaciones. Por lo anterior y, considerando los efectos que genera esta declaratoria, así como la necesidad creciente del país de entregar certeza jurídica a los inversionistas que deben evaluar sus proyectos en el SEIA, es que se pretende, con el presente trabajo, examinar esta institución, como la han aplicado los SEA regionales, así como intentar hallar una propuesta que armonice criterios para su empleoItem Análisis de Caso de Siete Áreas Silvestres Protegidas del Estado Relacionadas con Comunidades Indígenas, en el Marco de la Ley N°21.600.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Rebolledo, Virginia; Donoso, SebastiánLa ley N°21.600 que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), en el artículo 62 define Área de Conservación de Pueblos Indígenas (ACPI), categoría de protección que no cuenta con precedente en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado. Sin una implementación previa de ACPI será el Reglamento de Áreas Protegidas el que deba establecer requisitos para su creación y gestión. Esta tesina pretende ser un aporte en torno a los criterios o requisitos para la creación y gestión de las ACPI en base a un análisis de caso de siete Áreas Silvestres Protegidas del Estado relacionadas con comunidades indígenas. Estos análisis de caso permitirían un acercamiento a la experiencia de la relación entre las comunidades indígenas y las áreas protegidas. La metodología se plantea cuatro criterios asociados a la definición de ACPI en la ley: la ubicación del área en tierras indígenas o ECMPO; la existencia de un plan de manejo con objetivos de protección; las acciones permitidas dentro del área, y el tipo de administración. Tras el análisis realizado, los resultados dan cuenta que ninguna de las áreas seleccionadas implementa y/o cumple con la totalidad de los criterios establecidos.Item Análisis de Jurisprudencia al Fraccionamiento de Proyectos por Omisión de Evaluación de Impactos Sinérgicos Acumulativos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Briones Hinojosa, Daniela; Leiva Salazar, FelipeEl presente trabajo consiste en el análisis de jurisprudencia recopilada desde los tres Tribunales Ambientales en Chile y de la Corte Suprema, que se refieren al tema del fraccionamiento de proyectos ambientales. Dicho análisis se basó en el incremento de proyectos ambientales cuyos proponentes o titulares hacen uso de la falta de definición en la legislación actual del concepto de fraccionar; sobre todo de lo que significa realizarlo “a sabiendas”. Adicionalmente, el análisis se acotó aún más centrándose en aquellos proyectos en que, se fracciona un proyecto por intermedio de no considerar una evaluación conjunta de impactos sinérgicos del proyecto cuando éste corresponde a una modificación de un proyecto original, lo cual tampoco se encuentra definido en nuestra Ley y Reglamento Ambiental. Sumado a esto último, se revisó a nivel comparado la Legislación Ambiental de Estados Unidos, Canadá y España, con la finalidad de conocer cómo se encuentra reglamentado la acción de fraccionar en otros países. En virtud de lo brevemente señalado, el presente trabajo concluye con algunas sugerencias que derivaron del análisis de la jurisprudencia revisado y que se proponen a modo de mejorar el actual sistema de evaluación de impacto ambiental, en el marco que la Constitución Política de la República le entregó al Estado en su artículo 19, N°8.Item Análisis de la Aplicación de la Ley de Bases Generales del Procedimiento Administrativo en el Procedimiento de Evaluación Ambiental para Suspensión de Plazo: ¿Dilación indebida o aplicación justa y racional de la supletoriedad del procedimiento administrativo?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Alarcón, Rodrigo; Carrasco Poblete, Jaime AndrésEl presente trabajo de investigación busca profundizar en particular sobre los plazos del procedimiento de evaluación ambiental, sus fundamentos, requisitos, marco normativo, y sobre mecanismos que pueden o no, ayudar a resolver de mejor manera sobre la calificación ambiental de proyectos o actividades que se evalúan en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.Item Análisis de la infraestructura hídrica disponible en Chile y su proyección(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2021) Barbagelata Espejo, Héctor; García Nielsen, JorgeEste trabajo tiene por objeto presentar un análisis de la infraestructura hídrica disponible en Chile y su proyección. Junto con conceptualizar los elementos fundamentales de la situación hídrica, y exponer las propuestas de instituciones chilenas, organizaciones internacionales y ONG en la materia. Queremos evidenciar la insuficiencia de infraestructura hídrica en Chile, y la de una política de estado eficiente para afrontar la magnitud del problema hídrico presente.Item Análisis de la Modificación del Decreto 30 del 2024 al Proceso de Evaluación Ambiental Existente(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2024) Carrasco, Maximiliano; Currie Ríos, RobertEn el presente documento se analizan las modificaciones realizadas al Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental por medio del D.S. N°30 publicado en el Diario Oficial con fecha 01 de febrero de 2024, aplicable para todo proyecto ingresado al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), incorporando modificaciones en la forma de cómo los proyectos deben ser presentados por los titulares y/o por las consultoras ambientales, quienes son los responsables de realizar los expedientes de evaluación ambiental. Las modificaciones que fueron analizadas incorporan nuevos requerimientos, tanto para Declaraciones de Impacto Ambiental como para Estudios de Impacto Ambiental (DIA y EIA respectivamente), procesos en los cuales el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) evalúa los aspectos ambientales de los proyectos, llevando a la obligación de generar nuevos documentos y descripciones que antes no existían en el proceso de evaluación, y otros requerimientos que aumenta la exigencia durante el proceso de evaluación ambiental, especialmente debido a lo referente a Cambio Climático la cual fue complementada con la Guía metodológica para la consideración del Cambio Climático en el SEIA publicada el 2023.Item Análisis de las responsabilidades legales en materia forestal, en contratos de construcción de obras públicas viales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Lara Molina, Lucía Fernanda; Tallar Deluchi, FernandoLa Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, al contratar y ejecutar obras relacionadas con la construcción, mejoramiento o explotación de la infraestructura pública vial, puede verse en la necesidad cortar bosque nativo, formaciones xerofíticas u otras especies vegetales protegidas o no, lo que implica asumir las responsabilidades que de ello se deriven, de acuerdo con la normativa legal vigente. La gestión del recurso forestal y las relaciones que para ello se requieran con las autoridades competentes, son exigidas al contratista a través de los documentos contractuales que rigen la relación entre el MOP y quien ejecutará la obra de construcción, incluyéndose las especificaciones técnicas ambientales y el Manual de Carreteras, entre otros documentos. En este trabajo se analizan, desde un punto de vista jurídico, las implicancias de este traspaso de responsabilidades, y las debilidades del sistema actual, lo que puede repercutir en atrasos de obras e impactos económicos tanto para la Dirección de Vialidad, como para el contratista de la obra pública, además de las sanciones por incumplimientos normativos que apliquen.Item Análisis de los requisitos del delito de conexión cometido por personas naturales para ser presupuesto de responsabilidad penal de la persona jurídica conforme a la Ley Nº20.393(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2021-06) Gutiérrez Muñoz, Amalia; Juppet Ewing, FernandaItem Análisis de los últimos diez años de jurisprudencia de la Corte Suprema en el tema de justificación de inversiones artículos 70 y 71 de la Ley de Rentas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020-07) Fernández Núñez, Álvaro Fabio; García Escobar, JaimeEsta obra contiene un breve análisis de jurisprudencia emanada de la Excelentísima Corte Suprema de Chile, en materia de justificación de inversiones, artículo 70 y 71 del decreto ley n°824 del año 1974. Se expone el criterio del máximo tribunal, en la resolución de controversias originadas por los reclamos tributarios promovidos por los contribuyentes, en contra de las liquidaciones practicadas por el Servicios de Impuestos Internos. Las sentencias corresponderán a aquellas dictadas en el período comprendido entre el año 2010 al año 2020.Item Análisis del proyecto de ley que introduce modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: el caso de la participación ciudadana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) León Moreno, Ignacio Antonio; Leiva Salazar, FelipeLa participación ciudadana, principal instrumento de gestión ambiental en el funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ha tenido una importantísima relevancia al momento de la evaluación de los proyectos que ingresan al mismo. Con fecha 18 de Junio de 2019 fue presentado el proyecto de ley que introduce modificaciones en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Dicho proyecto tiene por objetivo referirse a las críticas de las cuales ha sido objeto el SEIA como instrumento de gestión ambiental introduciendo las siguientes modificaciones: 1) ampliar y mejorar los espacios de participación ciudadana dentro del sistema; 2) descentralizar la toma de decisiones, fortaleciendo el poder de las regiones y disminuyendo los plazos de tramitación; 3) aumentar el componente técnico de las decisiones y entregar certeza jurídica; y 4) permitir un acceso más equitativo y eficiente a la justicia ambiental. Todo ello con el objetivo de aumentar el componente técnico y agilizar los procesos para fortalecer el desarrollo sustentable de nuestro país. El presente trabajo tiene por objetivo conocer las modificaciones propuestas por el citado proyecto de ley en materia de participación ciudadana y analizar sus implicancias y alcances, de manera tal determinar si cumplen sus objetivos.