Tesis de Postgrado Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Programas de reforestación de bosque nativo y cambio climático en el marco de la Ley 20.283.: El caso del bosque esclerófilo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2021) Alvarez, Pedro; Leiva, FelipeEl programa de reforestación es producto de las obligaciones asumidas al momento de efectuar un Plan de Manejo de Corta y Reforestación de Bosque Nativo para Ejecutar Obras Civiles. Sin embargo, en la actualidad la Ley N° 20.283 sobre Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal (2008) no contempla consideraciones en torno al efecto del cambio climático en estas reforestaciones comprometiendo el establecimiento de nuevos bosques en el largo plazo. Dentro de esta problemática, resalta el artículo 21 de la Ley N° 20.283 y artículo 33 Reglamento del Decreto ley N° 701, de 1974, sobre fomento forestal (1980), como fuentes del problema y la solución, ya que contienen las disposiciones para la reforestación con el “mismo tipo forestal” y “preferentemente” en la misma provincia, respectivamente. Actualizar el marco normativo permitiría transformar los programas de reforestación en un instrumento de gestión ambiental que permitiría la adaptación y migración de los ecosistemas terrestres frente a los impactos del cambio climático, y reduciría el riesgo de sanciones administrativas a los titulares de proyectos. Lo anterior es particularmente urgente para el tipo forestal esclerófilo que ya presenta indicios de mortalidad producto de la última mega sequía y el cambio climático.Item Construcción de un Derecho Animal en Chile a la luz del Hábeas Corpus para Orangután Sandra(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2017) Espinosa Vargas, Carlos; Campusano Droguett, RaúlItem Ley Nº 21240: sus modificaciones al código de minería en materia de tasas mineras y su fundamentación técnico-jurídica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2022) Bórquez Morales, Pablo Andrés; Alburquenque Troncoso, WinstonLa presente tesina pretende identificar al menos, las variables que influyen en la sensibilidad de la actividad minera, frente a cambios en las condiciones de mercado, específicamente en lo que dice relación con las tasas o valores de las patentes de exploración y explotación, describiendo los eventuales efectos a corto y largo plazo, de modificaciones a este respecto impulsadas por la autoridad administrativa o legislativaItem Estándar probatorio en el procedimiento de daño ambiental de acuerdo a la jurisprudencia del Tercer Tribunal Ambiental: ¿Cómo resguardar la garantía del debido proceso?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Musante Müller, Catalina; Carrasco Poblete, JaimeEn el trabajo se presenta un análisis crítico de la actividad procesal del Tercer Tribunal Ambiental en relación a la causa D-17-2017 en el contexto probatorio del daño ambiental, teniendo a la luz los principios que informan esta justicia especializada y sobre el supuesto del medio ambiente como bien jurídico susceptible de vulneración. Se concluye que el eficiente control jurisdiccional de los actos procesales de prueba, permitirá a las partes obrar con certeza al momento de iniciar el litigio y la sentencia dictada se ajustará a derecho, asegurando un proceso racional y justo a la medida de una garantía constitucional: el medio ambiente sano y libre de contaminación.Item Permisos sectoriales: aplicación de Principio de Gratuidad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Saldaño Pueller, Claudio Andrés; Leiva Salazar, FelipeEl crecimiento económico en los últimos treinta años ha permitido triplicar el ingreso promedio de los chilenos, especialmente gracias a la rápida expansión de la productividad de los cinco sectores claves de la economía: minería, energía, industria, construcción e infraestructura. En este contexto se ha debido acompañar este crecimiento económico con una mayor regulación, cuyo fin superior es proteger y garantizar la vida y salud de la ciudadanía, la protección de medio ambiente, la conservación del patrimonio histórico social y biológico. Uno de los propósitos de esta tesis fue analizar el mapa actual en cuanto a los proyectos ingresados al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), y el peso específico de los permisos sectoriales ambientales en el proceso evaluación. Durante la existencia del sistema normativo ambiental, han existido tres Reglamentos del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (RSEIA), el presente reglamento incorpora una batería de permisos con contenidos únicamente ambientales, y permisos ambientales mixtos, en este documento se determinó la preponderancia de estos últimos, por lo cual se realizó una comparativa critica a dos tramitaciones de proyectos sometidos al SEIA, con tal de dar una perspectiva de tramitación de los permisos sectoriales mixtos. En la práctica y en opinión de este autor, las tramitaciones de permisos sectoriales mixtos presentan un engorroso y poco eficiente sistema de tramitación, tanto así que algunos permisos sectoriales pueden tardar más que una Declaración de Impacto Ambiental, en este sentido el presente documento analizó cuales permisos son los más requeridos, y ejemplifico mediante un caso práctico un tipo de discordancia que funda incertidumbre, obstáculo, o dilación en la obtención de la resolución aprobatoria. Por ultimo y con tal de otorgar certeza a los inversionistas o interesados en algún acto administrativo, se presentó una propuesta de solución para cambios de criterios o incorporación de normativa, que pueda afectar un proceso evaluación administrativa en curso.Item Cuerpos normativos ambientales asociados a las energías renovables de la geotermia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Saavedra Mendoza, María José; Gutiérrez, DanielLa presente tesina desarrollada, resume los cuerpos normativos ambientales aplicables a las energías renovables no convencionales de la geotermia en Chile y analiza la normativa ambiental en países que lideran el desarrollo de esta actividad, como lo es el país de Islandia. Analizando estos cuerpos normativos se busca poder encontrar un punto de mejora para ser considerados y busca dar a conocer la forma en que se monitorea y supervisa la geotermia en Chile por parte de las autoridades y si es suficiente para resguardar el medio ambiente.Item Análisis costo-beneficio en la elaboración de AGIES en el contexto de normas de calidad ambiental(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Silva Didier, Manuel; Carrasco Quiroga, EdesioEste trabajo explica jurídica y normativamente el rol de los AGIES en el contexto de NCA, así como la regulación de estas últimas, y se centra en el ACB como su metodología más utilizada, analizando sus antecedentes, fortalezas, debilidades, alternativas y aplicación comparada. Luego, se revisa la procedencia del ACB en AGIES sobre normas primarias y secundarias de calidad ambiental, para luego realizar distintas consideraciones sobre el rol de los tribunales de justicia en la materia, destacando los desafíos actuales que presenta este tema.Item La resolución de calificación ambiental y los derechos de su titular ante la judicialización de los proyectos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Rojas Vallejos, Juan Bautista; Carrasco, EdesioLa Resolución de Calificación Ambiental como un instrumento de gestión ambiental resulta ser una valiosa herramienta, para el control de la actividad y ejecución de un proyecto que pueda causar daño al medioambiente, por cuanto permite a los distintos interesados recurrir a las instancias institucionales para por esa vía solicitar que se revise, reclame, sancione o deje sin efecto una resolución de calificación ambiental, considerando siempre los derechos y obligaciones de su titular. Por medio del presente trabajo se analizará la nueva legislación ambiental, la historia de la ley 19,300, sus principios inspiradores, procedimientos ambientales, herramientas de protección ambiental y el acceso a la administración por parte de los reclamantes del acto administrativo y culminando su tratamiento en sede judicial.Item Análisis crítico de la resolución exenta N°1.238/2019 de la Dirección General de aguas sobre monitoreo y transmisión de extracciones de aguas subterráneas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Solis Troncoso, Francisca; Gutiérrez, DanielEste trabajo analiza la aplicación practica que ha experimentado a la fecha la Resolución Exenta N°1.238/2019 de la Dirección General de Aguas respecto al monitoreo y transmisión de extracciones de aguas subterráneas, a más de un año de su publicación y entrada en vigencia, realizando un análisis crítico de su aplicabilidad respecto de los titulares de derechos de aprovechamiento de aguas subterráneas, y de cómo se ha ido expandiendo y aplicando a nivel nacional en las distintas regiones de nuestro país, para así poder observar si es una medida efectiva para controlar por parte de la autoridad las extracciones de aguas subterráneas y de cierta manera poder optimizar la utilización y disponibilidad del recurso hídrico, para contribuir así con la grave situación de escasez hídricas que está presente a nivel nacional.Item Análisis de la infraestructura hídrica disponible en Chile y su proyección(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2021) Barbagelata Espejo, Héctor; García Nielsen, JorgeEste trabajo tiene por objeto presentar un análisis de la infraestructura hídrica disponible en Chile y su proyección. Junto con conceptualizar los elementos fundamentales de la situación hídrica, y exponer las propuestas de instituciones chilenas, organizaciones internacionales y ONG en la materia. Queremos evidenciar la insuficiencia de infraestructura hídrica en Chile, y la de una política de estado eficiente para afrontar la magnitud del problema hídrico presente.Item Análisis medio humano indígena Central Hidroeléctrica San Pedro, Región de Los Ríos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2021) Calderón Alvarez, Gabriela; Donoso, SebastiánEsta tesina comprende el análisis del componente medio humano indígena en los distintos procesos de evaluación ambiental que ha experimentado el proyecto de la Central Hidroeléctrica San Pedro (CHSP), comuna de Panguipulli, tanto desde el punto de vista del Titular como de los Servicios Públicos, y tanto en gestiones como en los actos administrativosItem Literal Ñ) del artículo 3 del Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: ¿evaluación de impacto ambiental o evaluación de riesgos?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Rojas Vargas, Carolina Alejandra; Carrasco, EdesioEl presente trabajo realiza un desarrollo conceptual en base a la doctrina y la diferencia de los conceptos riesgo e impacto en la evaluación de impacto ambiental, en particular en los proyectos cuyo literal de ingreso al SEIA es el ñ) del artículo 3 del Reglamento de SEIA, el cual se refiere a Producción, almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas. Posteriormente se realiza una identificación de la Normativa aplicable en actividades referidas al citado literal, y analiza la evaluación, en términos generales de los proyectos que ingresan al SEIA, de los que se evalúan sectorialmente en el Organismo competente, asimismo para los requisitos y la evaluación de los Planes de contingencia y emergencia. Se analiza en caso en particular, asociado a una sentencia en la que la Corte Suprema dicta el ingreso al SEIA a un proyecto inmobiliario el cual generaría riegos específicamente por la particular localización de éste. Finalmente, se concluye, respecto de la temática principal de este trabajo que es ¿Literal ñ) del artículo 3 del Reglamento de SEIA, evaluación de impacto ambiental o evaluación de riesgos?Item El estatuto de protección penal de los animales en Chile a partir del delito de maltrato animal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Rivera Contreras, José Patricio; Castillo Montt, PabloEl rol jurídico que los animales tienen dentro de nuestro ordenamiento, así como ha ocurrido en muchos otros países, es una cuestión de debate abierto, entre quienes propugnan un reconocimiento como personas, aunque de una entidad distinta a la humana, hasta quienes abogan por mantener su actual estatus de cosa. Más allá de las fuertes campañas en torno a la modificación de este papel, lo cierto es que se ha mantenido inmutable desde la promulgación de nuestro Código Civil su rol como cosa, y como tal, susceptible del derecho de propiedad y todas aquellas prerrogativas que este importantísimo derecho juega en nuestra actual sociedad; sin embargo, esta consideración no hace justicia a una cualidad intrínseca de estos, y aceptada sin mayores oposiciones, cual es el caso de su capacidad de experimentar dolor o sufrimiento, concepto que ha sido denominado la sintiencia y que ha sido la base para importantes modificaciones legales y jurisprudenciales en países como España, Alemania o Argentina, por nombrar algunas. A partir de dicho concepto, se plantea que los animales, aun cuando sigan siendo cosas no son cosas como cualquier otra, sino que por sus propias características son susceptibles de una especial protección de parte del ordenamiento, motivo por el cual se han establecido algunas normas tendientes a este objetivo, de entre las cuales destacamos aquellas que dan origen al presente análisis, como es el caso de las Leyes 20.380 y 21.020 que, entre otras cosas, vienen a constituir el marco o mecanismo de protección legal de tipo penal de los animales, de manera que el objetivo general de este estudio consistirá en caracterizar el estatuto penal de los animales en nuestra legislación, para los cual nos valdremos primeramente de una caracterización pormenorizada de su actual posición jurídica, para luego realizar un análisis del reciente tipo penal constituido por las reformas introducidas por el artículo 291 bis y ter del Código Penal, para finalmente ofrecer nuestras opiniones en torno a los principales desafíos y problemas que ha suscitado dicha norma a la hora de efectuar las investigaciones por parte del Ministerio Público, además de ofrecer algunos comentarios en torno a la efectividad de la persecución penal respecto de esta normaItem Estándar internacional en materia del derecho humano al agua(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2021) Cataldo, Andrea; Boettiger Philipps, CamilaPor tanto, el análisis de este trabajo tendrá como referente principal las reglas internacionales existentes y cómo ellas pueden ayudar a resolver eventuales situaciones relacionadas al derecho al agua, al derecho de acceso a ellas y a su saneamiento, las que sirven como reglas marco para la regularización de los recursos hídricos de los Estados, en atención a su autonomía y a la eventual responsabilidad internacional en la que podrían incurrir en caso de incumplimientoItem Participación ciudadana en proyectos inmobiliarios en el marco del SEIA(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Riffo Santibáñez, Marcia Loreto; Carrasco, EdesioLa participación ciudadana, incorporada en la institucionalidad ambiental, no ha estado exenta de controversias, en particular en las Declaraciones de Impacto Ambiental. En efecto, el artículo 4 de la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente promueve la participación ciudadana, pero por otra, el artículo 30 bis de la Ley 19.300 vincula el derecho a la participación al concepto de carga ambiental para las DIAs. La práctica demuestra que proyectos inmobiliarios, cuya tipología no se encuentra dentro de las mencionadas en el artículo 94 del D.S. N° 40/2012 MMA, han sido objeto de solicitudes de participación ciudadana y acogidas por la Autoridad en un bajo porcentaje. Este escenario, considerado de carácter excepcional y que pareciera fuera de contexto conforme el espíritu de la Ley, cobra relevancia tanto por el interés público de participar en decisiones que puedan afectar su entorno, como por una posterior judicialización de proyectos, interpretada como falta de certeza jurídica para los inversionistas. En este contexto, este trabajo realiza una revisión y análisis de la participación ciudadana en el marco del SEIA en proyectos inmobiliarios y cuya vía de ingreso sea mediante Declaración de Impacto Ambiental. El análisis busca además, contrastar la interpretación en sede administrativa y en sede judicial y la tendencia de esta última.Item Algunas consideraciones jurídico-ambientales para una ley de paisaje para Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Mussa Castellano, Jadille A.; Campusano Droguett, RaúlEl paisaje ha sido durante siglos objeto de deseo, de observación y habitar, también en términos más objetivos que sin duda ha tenido una mayor consideración es que es parte del patrimonio cultural de un país. En Chile, desde la Ley 19.300 que fue una clara aproximación a la protección del paisaje, pero, a más de 20 años no ha sido suficiente para instalar al paisaje como un asunto relevante en la toma de decisiones sobre el territorio, todavía la normativa y su consideración en la planificación territorial es insuficiente. Se presentan algunas iniciativas internacionales que incluyen al paisaje como herramientas de protección mediante de leyes, convenios y cartas de paisaje, que se podrían aplicar para el caso nacional, y tener las diversas iniciativas en una Ley de Paisaje para Chile.Item Acceso a la justicia ambiental en Chile: observatorio sobre tutela judicial efectiva en la protección del medio ambiente(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Libuy Loyola, Alberto; Carrasco Poblete, JaimeEl objetivo principal de esta Tesina, es desarrollar un observatorio sobre los distintos medios de impugnación que materializan la tutela judicial efectiva como componente del acceso a la justicia ambiental, lo anterior orientado específicamente a la protección del medio ambiente y para ello se analiza el conjunto de acciones de tutela efectiva o medios de impugnación ya sean de rango Constitucional, legal o Administrativas que se encuentran en el inventario de nuestra legislación y que en definitiva permiten a particulares y organizaciones públicas o privadas , participar activamente en las decisiones con efectos ambientales y recurrir respecto de derecho s o intereses legítimos Ambientales vulnerados , todo lo que en definitiva impacta tanto a individuos y comunidades así como a todo el ecosistema, buscando responder a la interrogante sobre si nuestra institucionalidad ambiental y las normas sustantivas y adjetivas que la sustentan, son suficientes y adecuadas para dar respuesta a los actuales intereses socio ambientales de las presentes y nuevas generaciones.Item Análisis del proyecto de ley que introduce modificaciones al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental: el caso de la participación ciudadana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) León Moreno, Ignacio Antonio; Leiva Salazar, FelipeLa participación ciudadana, principal instrumento de gestión ambiental en el funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, ha tenido una importantísima relevancia al momento de la evaluación de los proyectos que ingresan al mismo. Con fecha 18 de Junio de 2019 fue presentado el proyecto de ley que introduce modificaciones en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). Dicho proyecto tiene por objetivo referirse a las críticas de las cuales ha sido objeto el SEIA como instrumento de gestión ambiental introduciendo las siguientes modificaciones: 1) ampliar y mejorar los espacios de participación ciudadana dentro del sistema; 2) descentralizar la toma de decisiones, fortaleciendo el poder de las regiones y disminuyendo los plazos de tramitación; 3) aumentar el componente técnico de las decisiones y entregar certeza jurídica; y 4) permitir un acceso más equitativo y eficiente a la justicia ambiental. Todo ello con el objetivo de aumentar el componente técnico y agilizar los procesos para fortalecer el desarrollo sustentable de nuestro país. El presente trabajo tiene por objetivo conocer las modificaciones propuestas por el citado proyecto de ley en materia de participación ciudadana y analizar sus implicancias y alcances, de manera tal determinar si cumplen sus objetivos.Item Análisis de las responsabilidades legales en materia forestal, en contratos de construcción de obras públicas viales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2020) Lara Molina, Lucía Fernanda; Tallar Deluchi, FernandoLa Dirección de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas, al contratar y ejecutar obras relacionadas con la construcción, mejoramiento o explotación de la infraestructura pública vial, puede verse en la necesidad cortar bosque nativo, formaciones xerofíticas u otras especies vegetales protegidas o no, lo que implica asumir las responsabilidades que de ello se deriven, de acuerdo con la normativa legal vigente. La gestión del recurso forestal y las relaciones que para ello se requieran con las autoridades competentes, son exigidas al contratista a través de los documentos contractuales que rigen la relación entre el MOP y quien ejecutará la obra de construcción, incluyéndose las especificaciones técnicas ambientales y el Manual de Carreteras, entre otros documentos. En este trabajo se analizan, desde un punto de vista jurídico, las implicancias de este traspaso de responsabilidades, y las debilidades del sistema actual, lo que puede repercutir en atrasos de obras e impactos económicos tanto para la Dirección de Vialidad, como para el contratista de la obra pública, además de las sanciones por incumplimientos normativos que apliquen.Item Cómo se inserta la consulta indígena en los procedimientos contenidos en el código de aguas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2021) Cortés, María Inés; Donoso Rodríguez, SebastiánLa consulta indígena, cuya configuración normativa se encuentra contenida en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, es regulada en Chile por el Decreto 66 del año 2013, el que respecto a las decisiones administrativas que puedan afectar a los pueblos indígenas y por ende ser objeto de consulta, ha establecido una distinción entre procedimientos no reglados que cuentan con un margen de discrecionalidad y los procedimientos reglados, tal como los establecidos en el Código de Aguas los que no poseen margen de discrecionalidad. En este sentido, han sido los tribunales los llamados a resolver los conflictos de aplicabilidad de la consulta indígena en los procedimientos reglados del Código de Aguas. A la luz de estos hechos, en este trabajo se analizará si la consulta indígena, tal como se encuentra reglamentada en el Decreto 66, sería aplicable a los procedimientos reglados en el Código de Aguas.