Tesis de Postgrado Derecho
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Derecho by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 134
Results Per Page
Sort Options
Item Construcción de un Derecho Animal en Chile a la luz del Hábeas Corpus para Orangután Sandra(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2017) Espinosa Vargas, Carlos; Campusano Droguett, RaúlItem Parámetros para el ejercicio de la consulta previa en el marco de la realización de proyectos que generan Impacto a nivel ambiental(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Rodríguez, Laura; Campusano Droguett, RaúlLa consulta previa indígena ha sido un asunto que no ha estado lejos de la controversia en Colombia y Chile. Frente a escenarios de incertidumbre respecto al alcance de la consulta previa en razón a vacíos legales que regulen este instrumento, caso Colombia y, un marco legal que para algunos no se encuentra completamente acorde con los estándares establecidos en tratados internacionales, caso Chile, son los jueces los llamados a resolver los distintos conflictos que se presentan en razón a su aplicación y, quienes han fijado criterios y parámetros para la realización de este derecho. A través de este trabajo se pretende identificar los parámetros fijados en el ordenamiento legal y, asimismo, los establecidos vía jurisprudencia. Para esto último se analizarán los principales fallos que se han proferido al respecto.Item Nociones de Derecho Forestal en Obras de Infraestructura Vial Pública(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Lagos Mardones, Héctor; Tallar Deluchi, FernandoLa revisión de la normativa forestal aplicable a obras de infraestructura vial publica en proyectos viales que no ingresan al Servicio de Evaluación de Impacto ambiental que realiza este estudio, tiene como propósito dar una visión general sobre las normativas legales y técnicas asociadas a este componente ambiental. La justificación del análisis surge por la retención de garantías de fiel cumplimiento de contrato por la Dirección de Vialidad, afectando a una fracción importante de empresas constructoras que se adjudican contratos de mejoramiento de trazado de caminos públicos debiendo intervenir fracciones menores de bosques de especies exóticas colindantes a las redes viales publicas objeto de actividades constructivas tanto en ensanchamiento de calzadas como en el cambio de trazado de la ruta conforme a las nuevas exigencias de transitabilidad de vehículos modernos tanto de carga como de pasajeros. De acuerdo a lo antes señalado la retención de las garantías de fiel cumplimiento del contrato se generan por la exigencia de prendimiento forestal de la nueva plantación generada a partir de planes de manejo forestal para ejecutar obras civiles, los que deben ser presentados por la constructora que se adjudicó el contrato a la Corporación Nacional Forestal, en instancias de corta de individuos arbóreos que constituyen bosque sobre un bien fiscal administrado por la Dirección de Vialidad. Del mismo modo el presente estudio pretende identificar aquellos aspectos del componente forestal que obstaculizan la elaboración eficiente de los estudios ambientales asociados a proyectos de infraestructura vial. Para ello se analiza la normativa legal y técnica asociada a este componente, el análisis se hace mediante una recopilación bibliográfica. Del análisis realizado a los antecedentes antes señalados, se obtuvo una lista de los problemas técnicos y normativos que dificultan el desarrollo eficiente de proyectos de infraestructura vial, los cuales estén asociados al componente forestal.Item Desafíos de la Evaluación Ambiental Estratégica en los Instrumentos de Planificación Territorial Regulados en la Ley General de Urbanismo y Construcciones(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Morales Reyes, Mónica Pamela; Leiva, FelipeEn este tema es donde queremos profundizar, dilucidando cuál es la importancia práctica de la Evaluación Ambiental Estratégica en la gestación gubernamental de medidas preventivas, en el desarrollo de planes y programas territoriales, y cuáles son los desafíos pendientes en la interacción de ésta con los referidos Instrumentos de Planificación Territorial, regulados por la Ley General de Urbanismo y Construcciones, y su Ordenanza General.Item Tipificación del Maltrato Animal como Delito: Bien Jurídico Protegido(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Matus Alegría, Jessica Maritza; Ortíz Chamorro, PabloLa ley 20.380 establece normas destinadas a conocer, proteger y respetar a los animales, como seres vivos y parte de la naturaleza, con el fin de darles un trato adecuado y evitarles sufrimientos innecesarios. Introdujo modificaciones en el código penal, introduciendo el delito del maltrato animal en su artículo 291 bis, sin embargo, si bien tipifica una conducta, y señala su penalidad, no deja claro, o en forma expresa, quien es el sujeto pasivo, ni menos aún cual es el bien protegido. Unido a lo anterior, en nuestro país no tenemos una historia ni un desarrollo normativo acerca de derechos de los animales, ni siquiera si efectivamente los reconocemos o no. Se introduce una norma sin haber existido previamente un desarrollo doctrinario al menos de estas situaciones.Item Energías Renovables no Convencionales. Mecanismos de Incentivo para su Inserción en el Mercado Eléctrico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Turra Cid, Javiera Soledad; Gutiérrez, DanielLa presente tesina tiene como objetivo revisar los mecanismos existentes en la actualidad para la inserción de las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en el mercado eléctrico. En una primera parte, se describieron las Energías Renovables No Convencionales (ERNC), la capacidad instalada, de cada una, en la matriz eléctrica y la participación con respecto a las energías provenientes de fuentes convencionales. Se mencionó cómo su tecnología ha disminuido sus costos de inversión y el potencial de Chile, debido a sus condiciones de vientos y radiación solar, para su instalación. Se señalaron los mecanismos de incentivo de ERNC existentes y se mencionaron ejemplos de países donde, al ser aplicados, se tuvo éxito o fracaso. Luego, se revisó la normativa existente en Chile que contempla a las ERNC, en particular el mecanismo de Sistema de Cuotas y su cumplimiento desde la promulgación de la ley. En una segunda parte, se describieron Sistemas de Almacenamiento de energía, los cuales ayudan a mantener la estabilidad del Sistema Eléctrico, en particular las baterías de Ion-Litio y el almacenamiento de hidrógeno verde y celdas de combustible. Se señalaron sus principales ventajas y desventajas, costos, aplicaciones, importancia para Chile, entre otros. Finalmente, se revisó la normativa existente y futura que contempla a los Sistemas de Almacenamientos y cómo la impulsión de esta normativa aporta al incentivo de las ERNC.Item Análisis Comparativo entre los Principios Rectores que rigen la LMCC de Perú y aquellos que rigen el Anteproyecto de LMCC para Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Orrego Romero, Karla; Aylwin Fernández, MartínItem Justicia Ambiental(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Salinas Ugarte, Rocío; Campusano Droguett, RaúlInforme que forma parte del presente documento, investigación denominada “Justicia Ambiental”, con el cual se busca comentar como ha sido abordado el tema en Chile y Estados Unidos, analizando brevemente casos emblemáticos donde surgió esta problemática social y ambiental.Item Mercado Eléctrico Chileno: Análisis sobre Nuevas Facultades y Desafíos del Coordinador Eléctrico Nacional(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Iturra Molina, Celia Adriana; Campusano Droguett, RaúlEste Informe Final entrega una investigación sobre el Mercado Eléctrico chileno y las nuevas facultades y desafíos del Coordinador Eléctrico Nacional, comparando la estructura y condiciones de mercado que han provocado nuevos cambios normativos en Chile y Estados Unidos.Item Análisis de Jurisprudencia al Fraccionamiento de Proyectos por Omisión de Evaluación de Impactos Sinérgicos Acumulativos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Briones Hinojosa, Daniela; Leiva Salazar, FelipeEl presente trabajo consiste en el análisis de jurisprudencia recopilada desde los tres Tribunales Ambientales en Chile y de la Corte Suprema, que se refieren al tema del fraccionamiento de proyectos ambientales. Dicho análisis se basó en el incremento de proyectos ambientales cuyos proponentes o titulares hacen uso de la falta de definición en la legislación actual del concepto de fraccionar; sobre todo de lo que significa realizarlo “a sabiendas”. Adicionalmente, el análisis se acotó aún más centrándose en aquellos proyectos en que, se fracciona un proyecto por intermedio de no considerar una evaluación conjunta de impactos sinérgicos del proyecto cuando éste corresponde a una modificación de un proyecto original, lo cual tampoco se encuentra definido en nuestra Ley y Reglamento Ambiental. Sumado a esto último, se revisó a nivel comparado la Legislación Ambiental de Estados Unidos, Canadá y España, con la finalidad de conocer cómo se encuentra reglamentado la acción de fraccionar en otros países. En virtud de lo brevemente señalado, el presente trabajo concluye con algunas sugerencias que derivaron del análisis de la jurisprudencia revisado y que se proponen a modo de mejorar el actual sistema de evaluación de impacto ambiental, en el marco que la Constitución Política de la República le entregó al Estado en su artículo 19, N°8.Item Delitos Ambientales en Chile. Legislación Comparada(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Sepúlveda Peralta, Olga Catalina; Ortíz Chamorro, PabloLa protección penal ambiental constituye una de las más importantes consecuencias de la preocupación por el medio ambiente en el ordenamiento jurídico a nivel internacional. Por ahora, en Chile no existe un sistema de tipos penales cuyo fin sea la protección al medio ambiente, pudiéndose encontrar cuerpos legales sectoriales que significan su protección de forma directa. No obstante, se ha discutido la idea de sancionar penalmente la responsabilidad de las personas naturales y jurídicas por los perjuicios ocasionados al ambiente, en virtud de ello el Gobierno ingresó al Senado, el 22 de enero de 2019 y mediante el Mensaje 339-366, el Proyecto de Ley que busca sancionar penalmente las conductas que atentan gravemente contra el ambiente (Boletín Nº12.398-12), que propone extender al ámbito penal el reproche de conductas graves contra el medio ambiente. El presente trabajo presenta la legislación comparada y analiza el Proyecto de Ley recientemente presentadoItem Criterios para Determinar la Responsabilidad Ambiental, en Función de la Culpa In Ommitendo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Aliste Bello, Nathalie Denisse; Carrasco, EdesioEl trabajo que a continuación se expone, tiene por objetivo principal examinar antecedentes, entorno a la Responsabilidad Ambiental, en función de la Culpa In Omitendo. Para lograr determinar la existencia de criterios que sean determinantes para establecer esta especie de responsabilidad, no por un actuar sino por la abstención de un autor, que puede causar daño, sin prever dicha consecuencia. Consiste en desglosar, desde lo general a lo más específico, recorriendo instituciones de relevancia ambiental, desde los Principios Ambientales, Daño Ambiental, Responsabilidad Ambiental, la Culpabilidad, hasta un acabo estudio jurisprudencial de la culpa por omisión. Para así lograr concluir la existencia o no de criterios específicos, que confluyen a determinar que, pese a que la ley presume la culpabilidad, pueden existir casos en que habiendo culpabilidad, por la simple abstención u omisión de conducta, el autor del daño se podría exonerar de responder.Item Recurso de Reclamación en el SEIA: Evaluación del Período 2014 al 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Contreras Piderit, Francisco; Carrasco, EdesioLa Ley 19.300 establece un recurso espacial para la reclamación administrativa de las Resoluciones de Calificación Ambiental, (RCA) a través del cual se puede proceder a la impugnación de estas. Del análisis de la serie histórica, se puede observar que de las reclamaciones administrativas se presentan principalmente contra RCA, o exigencias contenidas en ellas, por los titulares de los proyectos/actividades sometidos a evaluación, siendo las reclamaciones de observantes en el Proceso de Participación Ciudadana (PAC) una proporción menor del total de reclamaciones, incluso post Ley 20.417. Mediante dos interpretaciones de la Corte Suprema, se fijó el marco de competencias del Consejo de Ministros y del Director Ejecutivo del SEA para la reclamación administrativa especial. Para el periodo de estudio (2014-2018) se observó que el número de reclamaciones se encontraban dentro de los promedios históricos, pero que se concentran en tipologías de ingreso diferentes a las registradas en la serie histórica, y que dan muestra de cambios en los giros económicos en el país, así como la distribución territorial de estos. En el análisis del procedimiento propiamente tal, se observó un no cumplimiento de los plazos establecidos en la normativa, así como el uso de la autoridad de las facultades de entregadas por la corte suprema, ejecutando la modificación de exigencias o la motivación de las RCAs, retrotrayendo el proceso de evaluación ambiental, calificando en base a nuevos antecedentes los Proyectos, entre otros. Con los antecedentes expuestos se concluye que el procedimiento administrativo ha cumplido su función de ejercer tutela, control administrativo o de supervigilancia de acuerdo a lo mandatado por la norma. Así mismo, la investigación registró el no cumplimiento de los plazos establecidos en la norma para la admisibilidad de la impugnación, cono de la resolución terminal del procedimiento.Item Análisis Comparativo de la Reparación del Daño Ambiental en la Ley N°19.300, y en Regímenes Específicos de Responsabilidad Establecidos en Leyes Especiales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Miquel Castro, Teobaldo; Ortíz Chamorro, PabloLa preocupación por el medio ambiente, a partir de los últimos bullados desastres y emergencias medioambientales, ha ido in crescendo con el paso de las últimas décadas. En efecto, la preocupación por el cuidado de nuestro ecosistema ha sido un tema pilar en la agenda política de nuestro país, como así también, en el resto del mundo. Esta situación ha sido atendida por el Derecho, haciéndose cargo de manera progresiva, con altos y bajos, de la problemática ambiental. En dicho sentido, nuestro Legislador abordó el tema medioambiental con la dictación de la Ley N° 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente, haciéndose expresa alusión al régimen de responsabilidad por daño ambiental, ya que constituye un pilar fundamental en el uso de políticas públicas que conllevarán al aseguramiento de un entorno saludable y relación armónica con el desarrollo, especialmente, con el económico. El propósito de esta tesina es poder analizar y comparar los distintos regímenes de responsabilidad por daño ambiental existentes en nuestro país. Para ello, en primer término, se estudiará el régimen de responsabilidad creador por el Legislador en la Ley N° 19.300, el cual desde ya señalamos como “daño ambiental”, para luego desarrollar el sistema subjetivo de responsabilidad allí establecido y como el elemento causalidad juega un elemento preponderante al momento de demostrar la ejecución de un daño ambiental y su consecuente responsabilidad. Luego, se dará un enfoque a la reparación del daño ambiental originado y en particular, a la denominada reparación in natura, y al daño ambiental irreversible, entendiéndose por el primero como “la remoción de la causa del daño y la realización de la actividad necesaria para reponer las cosas o bienes dañados en su estado primitivo”, y por el segundo, cuando no sea posible restituir el medio ambiente a una calidad similar a la que tenía con anterioridad al daño, ni cuando sea posible restituir sus propiedades básicas. Finalmente, y entrando de lleno en lo esencial de este trabajo, se abordarán los diversos sistemas de “responsabilidad ambiental” existentes en leyes especiales en nuestro país, para luego determinar si efectivamente corresponden propiamente tal a una “responsabilidad ambiental”. En dicho sentido, se utilizarán como ejemplo las siguientes normativas: Ley N° 18.302, de 1984 “Ley de Seguridad Nuclear”, Decreto Ley N° 2.222, de 1978 “Ley de Navegación” y el Decreto Ley N° 3.557, de 1981 “Ley de Protección Agrícola”. De esta manera entonces, el presente trabajo, consta de cuatro capítulos. En el primero de ellos, se abordará el tema desde una mirada introductoria el sistema de responsabilidad en nuestro país, a la luz de lo establecido en la Ley N° 19.300. En el mismo sentido, se analizará el concepto de daño ambiental, desde donde nace la responsabilidad medioambiental, el sistema subjetivo de responsabilidad y los matices de este, para finalizar con la relación de causalidad entre el daño producido y la responsabilidad ambiental derivada de este. En el segundo capítulo, se analizará la reparación del daño ambiental, se desarrollará el objeto de la acción ambiental, para efectos de poder aterrizar en nuestro ordenamiento jurídico la práctica de este tipo de responsabilidad. Finalmente, se hará mención a la reparación in natura del daño ambiental y al daño ambiental irreversible, viendo la factibilidad material de estos o no, en nuestro sistema. En el tercer capítulo, se expondrá el escenario actual del daño ocasionado como consecuencia de una lesión al medio ambiente, la acción de reparación ambiental que otorga la Ley N° 19.300 y la acción de indemnización de perjuicios en beneficios de los afectados que este daño produce. Por otro lado, se estudiará el tratamiento y doctrina que ha adoptado al respecto la Excelentísima Corte Suprema, abordando los regímenes de responsabilidad ambiental contenidos en leyes especiales, como las ya mencionadas la Ley de Seguridad Nuclear, Ley de Navegación y la Ley de Protección Agrícola, desarrollando la forma y sistema de responsabilidad otorgada a cada cuerpo normativo especial, para finalmente, concluir si corresponde efectivamente, o no, a una responsabilidad ambiental especial, o se trata más bien de una responsabilidad civil extracontractual nacida a partir de un daño ambiental. En último término, pero de manera esencial, se tomará el criterio adoptado al respecto por el Excelentísima Corte Suprema en la Causa Rol N° 37.179-2015, donde el máximo tribunal determinó, a nuestro juicio acertadamente, que como la Ley N° 19.300 no regula daños civiles particulares derivados del mismo hecho que ocasionó el daño ambiental, la prevalencia de las leyes especiales solo operará cuando estas se refieran a la reparación de los daños ambientales o ecológicos puros y no cuando dichas leyes especiales se refieran a la responsabilidad civil dimanante del mismo hecho que causó el daño ambiental.Item Botaderos de Estéril. Cierre Parcial de Faenas Mineras(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Cifuentes Badillo, Carlos Alexis; Alburquenque Troncoso, WinstonLa minería en nuestro país es uno de los procesos con mayor trayectoria y conocimiento por parte de la comunidad, sin embargo, Chile se está transformando en un país con yacimientos antiguos y en los cuales cada vez se deben procesar mayores cantidades de material para cumplir con las metas de producción mensuales en cada proyecto, por lo cual, existe una generación de material estéril o de baja ley que ha ido en aumento de forma exponencial. La solución a esta problemática, y que es parte normal de todos los proyectos mineros, es la construcción de sectores específicos para el depósito de este material, dichos sectores deben cumplir ciertos requisitos para su construcción y son denominados Botaderos. En su fase de construcción, operación y cierre los botaderos deben sortear variadas complicaciones que van desde su correcta ubicación, secuencias de llenado y compactación hasta su cierre final cuando cumplen su vida útil (cantidad de material que son capaces de recepcionar de acuerdo a diseño). Durante todo su ciclo de vida generan impactos ambientales significativos, sin embargo, en su etapa de cierre si no se cumplen los requisitos establecidos por la legislación, estos pueden transformare en pasivos ambientales. En la pequeña, mediana y gran minería e independiente de su método de explotación (subterráneo o superficie) se debe contar con botaderos. Aquellos proyectos que dada la cantidad de explotación mensual no ingresan al Sistema de evaluación de impacto ambiental deberán presentar sus planes de cierre en el Servicio Nacional de Geología y Minería el cual será parte de sus proyectos de explotación (sectorialmente), y para aquellos que ingresan al SEA es en esa instancia donde serán revisados. Además, existe la creación de la ley de cierre de faenas mineras, la que establece los requisitos y garantías para que los planes de cierre sean ejecutados y las obligaciones post cierre. Lamentablemente en la normativa existente si bien se controlan los cierres de faenas mineras tanto los cierres parciales como totales mediante procedimiento simplificado o general según aplique, y establece las obligaciones principalmente tendientes a asegurar la estabilidad física y química de los proyectos terminada su etapa de producción, no asegura la recuperación o restablecimiento del ecosistema que fue deteriorado por los proyectos, dejando esta situación a la deriva de la propia capacidad de recuperación del medio ambiente. La sumatoria de los pasivos en la pequeña minería presenta un alto impacto ambiental, no obstante, debido a diferentes factores esta situación se pierde en los procesos de fiscalización de los organismos sectoriales con competencia ambiental. Es importante establecer mejoras en la legislación aplicable a proyectos mineros que no ingresan al sistema de evaluación ambiental, desde factores de recuperación ambiental de los ecosistemas afectados por sus procesos productivos, así como también, de los procesos se seguimiento ambiental post cierre.Item Los Acuerdos de Producción Limpia ante la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de la CORFO(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Stuardo Ojalvo, Julio; Campusano Droguett, RaúlEl objetivo de este estudio es presentar un panorama suscinto y general de los Acuerdos de Producción Limpia (APL) en su concepto y rasgos fundamentales, cotejarlos críticamente con la institucionalidad pública que actualmente lo administra (la Corporación de Fomento de la Producción – Consejo Nacional de Producción Limpia1), especialmente con ocasión y competencias del organismo técnico creado por la CORFO en 2018, la “Agencia de Fomento de la Producción Sustentable”, que también se denomina “Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático”2; sucesora de aquélla, y desprender algunas conclusiones, en especial sobre posibles conflictos en el ejercicio de sus competencias, y la consideración a los posibles beneficios para la pequeña y mediana empresa.Item Rol de las ONGs en el Derecho Internacional Ambiental(2019) Parraguez Piña, Carolina Vanessa; Campusano Droguett, RaúlEn el presente informe se expondrán las diversas actividades que formaron parte de la Pasantía, en armonía con lo que corresponde a la etapa de análisis previa a ésta, principalmente en lo relacionado a la elección del tema en el presente informe se expondrán las diversas actividades que formaron parte de la Pasantía,Item Monte Patria. Los Primeros Migrantes Climáticos de Chile Certificados por la ONU(2019) Bravo Pavéz, Mónica; Baltra, María LuisaEste trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las problemáticas originadas del cambio climático, para comprender que sus efectos son hoy un problema en Chile, generando cambios que permean lo sociocultural, sobretodo en las comunidades que tienen dependencia directa con su medio natural, como las que viven de la agricultura. Este es el caso de un poblado nortino llamado Monte Patria, los primero migrantes climáticos de Chile según la ONU el 2017, a causa de la escasez de agua. Hemos basado este análisis en el estudio titulado Migraciones, Ambiente y Cambio Climático. Estudio de Caso en América del Sur, de la Organización Internacional para las Migraciones, para entender mejor la relación entre migración, medioambiente y cambio climático. Como consecuencia de la escasez hídrica, agudizada por un modelo regulatorio privatizador del agua, el 15 % de la población de Monte Patria que vivía de la agricultura, ha migrado en busca de alternativas de empleo, para su subsistencia y la de sus familia, lo cual ha originado diversos problemas, incluso de índole psicológicos debido al progresivo deterioro de la calidad de vida. Por este nuevo fenómeno tiene importancia la producción de estudios, investigaciones, análisis y reflexiones sobre la migración climática, para discutir políticas y normativas para la gestión de las migraciones, junto con el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos, de la sociedad civil, en consideración a organismos internacionales que llevan años investigando este fenómeno social, como la OIM, ya que, en todos los casos de migración, como el de Monte Patria, las personas abandonan todo por lo que han trabajado, lo que se convierte en una renuncia a su propia identidad local.Item Consideraciones e Implicancias del Funcionamiento de los Centros de Cultivo de Salmónidos fuera del Espacio Concesionado(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Galdámez Riquelme, Juan José Joaquín; Romero Cocuy, CristianDesde los años 80 a la fecha, el cultivo de especies salmónidas ha sido una de las actividades económicas que ha tenido un mayor crecimiento y expansión en Chile, siendo hoy nuestro país uno de los principales productores de estas a nivel mundial. Territorialmente los principales focos de desarrollo de la Salmonicultura en Chile han surgido en la zona sur austral, en las Regiones de Los Lagos, Aysén y en menor medida en la Región de Magallanes, existiendo a la fecha a lo largo de todo el territorio Nacional 3250 concesiones de acuicultura vigentes según los registros de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, y alrededor de 1409 unida-des fiscalizables asociadas a la pesca y acuicultura que cuentan con Resolución de Calificación Ambiental (en adelante, RCA) según los registros del Servicio de Evaluación Ambiental. Dentro de este complejo escenario, en donde se evidencia un gran número de centros que se dedican al cultivo de salmónidos, se abordará mediante el pre-sente trabajo la problemática que se suscita con motivo del funcionamiento de estas instalaciones fuera del espacio concesionado, las consecuencias jurídicas especificas asociadas a dicho funcionamiento, su significancia y alcance. De esta manera, el presente trabajo, consta de tres capítulos. En el primero se contextualizará el ordenamiento territorial asociado a las áreas aptas para la acui-cultura en función de las cuales se otorgan las concesiones de acuicultura, en el segundo capítulo se verá el marco normativo asociado a la ubicación de los centros y los organismos que ejercen la fiscalización de lo anterior y por último, en el tercer capítulo se ahondará en los efectos y consecuencias que se derivan del funcionamiento de los centros de cultivo fuera del espacio concesionado y se realizara un análisis crítico de ello. Palabras clave: Ley General de Pesca y Acuicultura, operación, centros de cultivo de salmónidos, concesión de acuicultura, niveles mínimos de operación, regularización cartográfica, Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Subsecreta-ría de Pesca y Acuicultura, Subsecretaria para Las Fuerzas Armadas, acuicul-tura, salmonicultura, ocupación ilegal, Superintendencia del Medio Ambiente, resolución de calificación ambiental.Item ¿Está Chile preparado para implementar la Regulación de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Derecho, 2019) Mastrandrea Garay, Giselle; Aylwin Fernández, MartínLa presente tesis tiene por finalidad evaluar el contexto sobre el cual Chile va a implementar el futuro marco jurídico para la gestión, tratamiento y reciclaje de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) y los principales desafíos de cara a su futura reglamentación. Este estudio, se realizó en base a entrevistas de profundidad y encuestas a los actores relevantes del mercado y al consumidor o usuario final, a quienes el nuevo ordenamiento jurídico les impacta, por ser considerados facilitadores claves para la adopción y el cumplimiento de la Ley N° 20.920 (Ley REP) para la gestión de residuos, la responsabilidad extendida del productor y el fomento al reciclaje. A partir de su promulgación en el año 2016, Chile se encuentra en un punto de inflexión para repensar la industria del reciclaje como una forma de evolucionar hacia un desarrollo productivo sustentable que permita solucionar el problema ambiental. Dentro de la investigación se presentaron distintos aspectos que dificultan el éxito de la iniciativa legislativa a corto plazo, dado que las condiciones de base no están abordadas en su totalidad. Sin embargo, la determinación política en pos de cumplir con esta regulación ambiental en materia de residuos, muestra el compromiso adoptado fuertemente por el Gobierno Chileno.