Facultad de Medicina
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Medicina by Subject "1900S"
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
Item Aplicación de la tecnología láser en el tratamiento de complicaciones post radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2017) Escobar Marambio, Rosario Emilia; Scholl Mandujano, Felipe; Alarcón Pineda, Dania IsabelLa terapia de láser comenzó a usarse empíricamente en la década de 1960, y desde entonces poco a poco ha ido ganando credibilidad. Los láser de baja potencia, también llamados “terapéuticos“, son aquellos que se utilizan principalmente por su acción bioestimulante, analgésica y antiinflamatoria, debido a que carecen de efecto térmico ya que su superficie de acción es mayor, por lo que al disperarse el calor, genera bioestimulación celular. El uso de este tipo de láser se ha asociado con el control de diversas lesiones de la mucosa bucal como las queilitis, quemaduras, prevención de cicatrices hipertróficas y queloides, la mucositis por radio o quimioterapia, aftas y el herpes, entre otras. El propósito de esta revisión sistemática de la literatura fue recopilar toda la bibliografía disponible en diferentes bases de datos y revistas científicas con el fin de describir específicamente las aplicaciones y propiedades de la tecnología láser en el tratamiento de las complicaciones producidas por la radioterapia en pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Métodos: Se analizaron 5 bases de datos distintas utilizando las palabras clave “low level laser therapy“, “radiotherapy“ y “head and neck neoplasms“, incorporando únicamente revisiones sistemáticas, meta análisis y ensayos clínicos aleatorizados publicados entre enero de 2007 hasta octubre de 2017. La selección de los estudios se realizó según criterios de inclusión y exclusión definidos a priori por dos investigadores independientes.Item Calidad de vida relacionada con salud oral en pacientes sobre 60 años con prótesis removibles de la Clínica UDD entre los años 2015 y 2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Simeone Aguayo, Mario Adrián; Simeone Aguayo, Mario Adrián; Gandolfi Cáceres, Carlos Felipe; Gandolfi Cáceres, Carlos FelipeEn las últimas décadas Chile ha experimentado una rápida transición al envejecimiento poblacional. Este cambio demográfico ha sido un resultado paulatino por el aumento en la esperanza de vida de los adultos mayores y al mismo tiempo por la disminución del grupo etario menor de 25 años. Sin embargo esta esperanza de vida en los adultos mayores no les garantiza una mejor calidad de vida. El ser humano al envejecer inicia procesos de deterioro paulatino de órganos y sus funciones asociadas. A nivel de salud oral podemos observar cambios a nivel de las mucosas, aumenta la perdida dentaria por lesiones de caries, como también por periodontitis. Al perder piezas dentarias nos vemos involucrados a ciertos problemas psicológicos, de autoestima, perdida de función masticatoria, vergüenza y relación con otras personas. Que la mayoría de las veces se tratan con prótesis parciales removibles o totales. Esto ha llevado a que la calidad de vida sea principalmente estudiada en adultos mayores. El Objetivo general del estudio fue describir la autopercepción de la calidad de vida en salud oral (CVRSO) en los pacientes atendidos en la clínica UDD sobre 60 años que hayan recibido prótesis removibles entre los años 2015 y 2017 con la herramienta OHIP 14 la cual esta validada en Chile en personas sobre 60 años. Los principales resultados arrojaron que el grupo de estudio tiene en promedio una buena percepción de su CVRSO y que la dimensión de la herramienta OHIP 14 más afectada fue “Disconfort Psicológico”.Item Calidad en la cavidad de acceso según uso de magnificación(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2019) Flechas, Laura; Farji, Nicole; Flechas, Laura; Farji, Nicole; Piñeres Quintero, Claudia; Piñeres Quintero, ClaudiaEl tratamiento endodóntico consta de 4 etapas donde la primera es la cavidad de acceso la cual se define como el acto operatorio de hacer los cortes necesarios del esmalte y la dentina o de algún material de obturación para obtener un correcto acceso al conducto dentario. La ayuda de la magnificación en ella nos ayuda profundamente en todo ámbito, por lo que tendremos éxito en nuestro objetivo final. En este estudio se contrastó el registro de evaluaciones de alumnos obtenidas en pre clínico endodoncia-periodoncia dando una diferencia significativa en las notas con el uso de la magnificación versus el no uso de ellas. Se realizó un estudio de tipo observacional, transversal, analítico, con uso de datos secundarios, para el cual se usó un muestreo por conveniencia, de un universo de estudiantes de los años 2012-2017 de la clínica UDD-CAS. Para poder realizar este estudio analizó las evaluaciones obtenidas mediante una misma rúbrica la nota obtenida en la cavidad de acceso con el uso de la magnificación y sin el uso de la magnificación. Luego del análisis de los datos obtenidos de los alumnos de los años 2012-2014 y de los años 2015-2017 se comparó si realmente hubo diferencias significativas en las evaluaciones con el uso de la magnificación. Se pudo concluir que el uso de la magnificación no mejoró la calidad de la cavidad de acceso y no influyó en la obtención de notas de los alumnos de los años 2015-2017 en comparación a los alumnos de los años 2012-2014.Item Carillas cerámicas indirectas en odontología restauradora estética: revisión bibliográfica de su longevidad según reparación realizada en el sustrato dentario(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Montecinos, Valentina; Montecinos, Valentina; Borie C., Rossana; Borie C., RossanaEl siguiente estudio corresponde a una revisión bibliográfica de la literatura con el objetivo de estudiar qué tipo de preparación realizada en el sustrato dentario se relaciona con una mayor longevidad de las carillas cerámicas. El tipo de preparación, en este caso, incluye el diseño de la terminación incisal y la localización de la preparación en el tejido dentario, ya sea esmalte, dentina o ambos. Para realizar este estudio se hizo una revisión de la literatura disponible (artículos científicos, libros, papers y revistas científicas) publicada en el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018, en inglés y español. Luego de haber analizado la literatura disponible, se determinó que no existe un consenso respecto a cuál es la preparación óptima del sustrato dental. La mayoría de los estudios mostraron una inclinación por la terminación tipo bisel incisal e indicaron que la preparación idealmente debe situarse completamente en esmalte, en caso de no ser esto posible, lo ideal es que todos o la mayor parte de sus márgenes estén ubicados a nivel de este tejido. En lo que sí se encontró concordancia, fue respecto a considerar ante todo la condición clínica en que se encuentra la pieza dentaria previo al tratamiento y se plantea que esto es lo que finalmente guía a los especialistas para realizar una adecuada preparación del sustrato dentalItem Comparación de cantidad de aciertos y desaciertos en diagnósticos y tratamientos endodónticos obtenidos el año 2017 con respecto al año 2018, entre alumnos cursando el ramo preclínico Endodoncia Integral del Adulto 1 e Integral del Adulto 2 en Clínica UDD(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Torregrosa Atal, Daniela; Gutiérrez Piña, Valentina; Torregrosa Atal, Daniela; Gutiérrez Piña, Valentina; Piñeres, Claudia; Piñeres, ClaudiaEn el año 2017 se llevó a cabo un estudio en el que se evaluó a través de encuestas la cantidad de respuestas correctas e incorrectas en cuanto a diagnóstico y tratamiento endodóntico. Los resultados obtenidos no fueron satisfactorios en cuanto a conocimiento por parte de los alumnos, por lo que se realizaron cambios en las clases de diagnóstico y tratamiento pulpar (talleres y mejora en clases). Actualmente, luego de un año del estudio anterior, se planteó el objetivo de repetir la misma encuesta para poder reevaluar y ver si con todos estos cambios aplicados en las clases, mejoran los resultados. Y así poder estimar cómo están siendo formados los alumnos de la UDD. La selección de los participantes se realizó a través de encuestas donde se indica el sexo, el ramo cursado y si el alumno se encuentra cursando el ramo por primera o segunda vez. El único criterio de exclusión es que el alumno esté realizando el ramo por segunda vez. Este estudio es de tipo analítico transversal enfocado a los Alumnos de odontología de la UDD cursando por primera vez el Pre Clínico Endodoncia, Integral del Adulto I e Integral del Adulto II. Se presentó a cada encuestado una presentación en PowerPoint con los tres casos clínicos. Luego de la presentación de cada caso el alumno debía registrar en una hoja el diagnóstico presuntivo y tratamiento para ese diente. Toda la información se llevó a una tabla de vaciamiento de datos y se analizó para luego comparar con el año anterior. Los resultados más importantes que se obtuvieron fue que según el Test de Diferencia de Proporciones para Dos Muestras Independientes, los valores de P - value no son estadísticamente significativos y no hay diferencia entre las proporciones de los valores % Ambas Correctas entre los años 2017 y 2018. Sin embargo, hubo una mejora en el desempeño de la encuesta de este año. Además se logró un progreso en alumnos de tercer año pero aún no es suficiente. Muchos alumnos de tercer año no conocen el Diagnóstico de Distrofia Pulpar y se vieron respuestas inconsistentes en cuanto al plan de tratamiento del diagnóstico marcado en la encuesta.Item Comparación de la resistencia traccional en postes de fibra de vidrio, cementados mediante tres mecanismos adhesivos distintos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Pinochet Rivas, Laura Angélica; Neufeld Sutherland, María Paz; Pinochet Rivas, Laura Angélica; Neufeld Sutherland, María Paz; Alarcón Pineda, Dania Isabel; Alarcón Pineda, Dania IsabelObjetivo: Comparar la resistencia traccional en postes de fibra de vidrio cementados mediante tres mecanismos adhesivos distintos. Material y método: Se recolectaron 30 premolares, tratados endodónticamente. Se montaron en un cubo de acrílico donde se realizó la desobturación parcial, dejando 4 mm de sellado apical. Se separaron aleatoriamente en tres grupos de 10 piezas cada uno. En el grupo 1 se utilizó el adhesivo de autograbado y autopolimerización Parabond®, el grupo 2 Biscem®, cemento autograbante y autoadhesivo de acción dual y el grupo 3 adhesivo de grabado total y de fotopolimerización (Duolink®). Todas las muestras fueron sometidas a fuerzas traccionales, por la maquina Tinius Olsen modelo H5K-5. El análisis estadístico se realizo mediante el Análisis de Varianza ANOVA y los Test Tukey Post-Hoc y Bonferroni y Fisher. Resultados: los valores promedio de la resistencia de cada grupo fueron: - Grupo 1 à 19.73 - Grupo 2 à 15.35 - Grupo 3 à 10,89 Con una significancia menor a 0.01 El menor valor fue obtenido en el grupo 3 con 5.12 Mpa, mientras que la mayor resistencia registrada fue en el grupo 1 con 28.73 Mpa. Los Test de Tukey Post-Hoc y Bonferroni, indican que hay una diferencia entre el Grupo 1 y el Grupo 3 Conclusiones: El de menor efectividad es el mecanismo adhesivo de grabado total y adhesivo de fotopolimerización aunque sigue siendo estadísticamente efectivo a la hora de la cementación de postes de fibra de vidrio.Item Comparación de propiedades físico – químicas y biológicas de biocerámicos endodónticos en perforaciones radiculares de dientes permanentes: Revisión bibliográfica.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2019) Madariaga Morales, Catalina; Wittig Leiva, Maria Ignacia; Madariaga Morales, Catalina; Wittig Leiva, Maria Ignacia; Queyrie Henry, Gaby; Queyrie Henry, GabyIntroducción: Los biocerámicos son materiales biocompatibles, estables en ambientes biológicos, no sufren contracción de fraguado, tienen una baja expansión, no se reabsorben, tienen un pH muy alcalino (elevada actividad antimicrobiana), son fáciles de usar y tienen un tiempo de trabajo de aproximadamente 3 a 4 horas a temperatura ambiente. Además, tienen capacidad de producir hidroxiapatita durante su proceso de fraguado, generando un enlace químico entre la dentina y el material de obturación. Objetivos: El objetivo de la revisión fue buscar artículos sobre las distintas propiedades físico – químicas, mecánicas y biológicas de 4 biocerámicos endodónticos para evidenciar sus ventajas y desventajas en la reparación radicular de dientes permanentes perforados. Diseño de estudio: Este estudio es una revisión bibliográfica de la literatura, que abarcó desde el año 2017 hasta la actualidad. Se realizó la búsqueda en las bases de datos Dentistry & Oral Science Source (EBSCO), PUBMED y Science Direct. Conclusión: Biodentine® mostró mejores propiedades físico – químicas y biológicas que ProRoot® MTA y MTA Angelus®. Se requieren más estudios sobre Totalfill® para demostrar sus ventajas sobre otros biocerámicos.Item Comparación de resistencia a la fractura por fatiga cíclica por flexión a diferentes angulaciones, de tres sistemas mecanizados: Protaper Next, Superfile Next, y Neoniti(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2019) Meneses González, Agustín; Vieyra Montero, Constanza; Meneses González, Agustín; Vieyra Montero, Constanza; Piñeres Quintero, Claudia; Piñeres Quintero, ClaudiaEl objetivo de este estudio es comparar la resistencia a la fractura por fatiga cíclica por flexión en tres marcas diferentes de un sistema mecanizado, ProTaper Next de Dentsply, NeoNiti de Neolix, y Super Files Next de FlyDent. El propósito de este estudio es determinar qué marca tiene un menor riesgo de fractura para ser utilizada en los tratamientos endodónticos de canales curvos. La muestra utilizada es de 27 limas mecanizadas, 9 ProTaper Next X2, 9 Super Files Next X2, y 9 NeoNiti A1 25.06. Para la medición, se confeccionará una matriz metálica con conductos simulados a 3 diferentes angulaciones apicales, se instrumentará con cada lima y se medirá la cantidad de ciclos que realiza hasta fracturarse. Como resultado, se obtuvo que no hubo diferencias significativas en la cantidad de ciclos requeridos para producir la fractura por fatiga cíclica por flexión del instrumento de los diferentes sistemas mecanizados. En conclusión, no existe diferencia significativa entre la cantidad de ciclos requeridos para producir una fractura por fatiga cíclica por flexión en los diferentes sistemas mecanizados: ProTaper Next, Super Files Next, y NeoNiTi.Item Comparación entre el biofilm de pacientes fumadores pesados, moderados, livianos y no fumadores que estén cursando un tratamiento de periodontitis crónica en la clínica UDD(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2019) Seguel, Francisco; Fyfe, Matías; Seguel, Francisco; Fyfe, Matías; Contreras, Andrés; Contreras, AndrésEste proyecto de tesis tiene como objetivo analizar las diferencias entre biofilms de pacientes que presentan periodontitis crónica como enfermedad en común, pero tienen un hábito frente al tabaco distinto, separándose en fumadores pesados, livianos y no fumadores. Los sujetos de estudio pertenecen a la base de datos de la especialidad de periodoncia de la Clínica Universidad del Desarrollo, habiéndose atendido el año 2018. Para entrar en el grupo de análisis, los pacientes debían presentar periodontitis crónica, sea cual sea, independiente de su severidad y haber aceptado un consentimiento informado donde se describe que los resultados podían usarse para futuro análisis científico. Los biofilms de cada sujeto fueron almacenados en la base de datos de la universidad para ser medidos en unidades formadoras de colonias (UFC) de acuerdo a 4 cepas bacterianas que, según la teoría, son las más frecuentes y dañinas en la enfermedad, siendo más que frecuentes son los patógenos más relacionados con la enfermedad periodontal destructiva Aggregatibacter actinomycetemcomitans (Aa), Porphyromonas gingivalis (Pg), Tannerella forsythia (Tf) y Treponema denticola (Td).Item Decisión clínica tomada por el odontólogo con más y menos de 10 años de egreso frente a restauraciones de resina compuesta(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2019) Álvarez, Francisca; Stark, Dalit; Álvarez, Francisca; Stark, Dalit; Saiz, Vasco; Saiz, VascoEl propósito de este estudio observacional analítico fue comparar la decisión clínica tomada por odontólogos con más y menos de 10 años de egreso frente a restauraciones de resina compuesta según los criterios de evaluación de restauraciones Ryge. Los participantes fueron 51 odontólogos. La recolección de la información se hizo mediante una encuesta de alternativas de selección múltiple con respecto al análisis directo de 10 dientes naturales extraídos y restaurados con resina compuesta montados en un zócalo acrílico. Los resultados de la encuesta se analizaron mediante análisis descriptivo basado en el porcentaje de alternativas seleccionadas por los encuestados y se compararon para ver si realmente existía una diferencia en la decisión clínica frente a restauraciones de resina compuesta en odontólogos con más y menos de 10 años de egreso. Se realizaron 2 preguntas por cada diente restaurado. La pregunta nº1 consistía en clasificar la restauración según los criterios Ryge. Los resultados para el total de respuestas correctas de esta pregunta para el grupo de odontólogos con más de 10 años de egreso fue un 63% y para el grupo de menos de 10 años de egreso fue un 70%. 6 La pregunta nº2 consistía en establecer la decisión clínica la cual debía estar relacionada con el criterio seleccionado. Los resultados para el total de respuestas correctas de esta pregunta para el grupo de odontólogos con más de 10 años de egreso fue un 63% y para el grupo de menos de 10 años de egreso fue un 70%. Al comparar los porcentajes de respuestas correctas según los grupo estudiados, se pudo observar que no existen diferencias estadísticamente significativas en la decisión clínica tomada respecto a restauraciones de resina compuesta. Se concluye que en los últimos años los odontólogos con mas años de egreso se han ido actualizando con respecto a las decisiones clínicas basadas en la odontología mínimamente invasiva.Item Determinación de la medida de longitud de trabajo mediante localizador electrónico de foramen apical y CBCT a través del sortware 3D Endo Denstply Sirona : estudio in vitro(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Alonzo, Karime Andrea; Alonzo, Karime Andrea; Ferraro Saldías, Nicolás Giuseppe; Ferraro Saldías, Nicolás GiuseppeA lo largo de la historia, en la Especialidad Odontológica de Endodoncia, se han utilizado distintos métodos para determinar la longitud de los canales radiculares, entre ellos: la sensación táctil, radiografías, presencia de fluidos corporales en conos de papel. En las últimas décadas ha adquirido gran importancia los localizadores apicales electrónicos, por su gran precisión. Actualmente se ha incorporado a estos métodos el uso de imagenología con Cone Beam. Debido a que existen muchas formas de medir dicha longitud, antes y durante el tratamiento, es necesario poner a prueba estos métodos y ver si se asemejan a la técnica gold estándar definida en la literatura que es el uso del Localizador Electrónico de Foramen Apical. El propósito de esta investigación es determinar si existen diferencias estadísticamente significativas en la medida de longitud de trabajo entre el Localizador Electrónico de Foramen Apical, y el uso de Cone Beam procesado con el software 3D endo de Dentsply Sirona. Para llevar a cabo este estudio, se seleccionaron 30 canales de dientes humanos extraídos, a los cuales se les tomó un Cone Beam para ser analizados con el software 3D endo de Dentsply Sirona y medir la longitud de trabajo. Una vez cumplida esta etapa, se realizó manualmente la preparación cavitaria, y la preparación del tercio cervical de los canales se llevó a cabo con fresas Gates Glidden 1 y 2; luego, los dientes fueron colocados en un modelo Pro Train, que asemejó las propiedades de los dientes en la cavidad oral, para permitir el uso del Localizador Electrónico de Foramen pudiendo determinar así la longitud de trabajo. Una vez obtenidos los datos, éstos fueron comparados a través del Test de Proporciones (con un p=0.05 hipotético), dando como resultado p=0.2 lo que indica que no existen diferencias estadísticamente significativas en la medida de la longitud de trabajo entre el Localizador Electrónico de Foramen y el Software 3D Endo de Denstply Sirona.Item Determinar el nivel de conocimiento de las garantías de salud odontológicas en pacientes que se atienden en la Clínica UDD(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Lüttecke, Nicole; Zenteno, Javiera; Lüttecke, Nicole; Zenteno, Javiera; Pinto Grunfeld, Camila; Pinto Grunfeld, CamilaEste estudio de tipo analítico transversal tuvo como objetivo medir el nivel de conocimiento sobre los cinco GES odontológicos en pacientes o apoderados de pacientes que se estaban tratando en las asignaturas de Integral del adulto y Odontopediatría en la Clínica UDD, ubicada en la Comuna de La Florida, sede Santiago. Para la medición de este estudio, se realizó una encuesta dirigida a los usuarios que se encontraban en la sala de espera de la Clínica UDD en los horarios de Integral del adulto y de cuarto y quinto año y a los apoderados de los pacientes de Odontopediatría de cuarto y quinto año. La encuesta consistió en una serie de preguntas donde se incluyó el conocimiento general de los planes GES, conocimiento de GES dentales, previsión a la que se encontraba sujeto y la satisfacción usuaria (después del uso de GES dental). Esta encuesta se realizó de forma anónima, asignándole un número a la encuesta realizada luego de haber sido firmada por el paciente donde constaba su consentimiento. Los datos se analizaron utilizando el test de Shapiro Wilk, el cual arrojó que las distribuciones de los datos de conocimiento general de GES no tenían una distribución normal, es por esta razón que se usó el test Mann-Whitney. Para la variable conocimiento general de GES por tipo de previsión el test Mann-Whitney concluyó un p=0.8644, por lo cual no existió una diferencia significativa entre los valores de conocimiento general de GES por tipo de previsión (FONASA vs. Otros). Además, los resultados determinaron que a pesar de que gran cantidad de pacientes manifestó conocer el GES general, solo un tercio de estos tuvo conocimiento de los GES dentales. De los usurarios que “si” conocían el GES dental, mas del 50% de ellos hizo utilización del beneficio. Respecto de los usuarios que hicieron uso del GES odontológico, estos calificaron la atención como “buena”, dando como resultado una alta satisfacción a nivel del paciente. En conclusión, se planteó la posibilidad de discusión sobre el medio de transmisión sobre los GES odontológicos, ya que la sub-utilización de los GES dentales no se debió a una mala atención, sino que a la falta de información recibida por parte de los beneficiarios de Fonasa e Isapre.Item Diferencias de detección y tratamientos de lesiones de caries oclusales entre docentes de odontología de la Universidad del Desarrollo. Santiago de Chile, 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2019) Arévalo, Daniela; Barra, Andrea; Arévalo, Daniela; Barra, Andrea; Saiz Fontán, Vasco; Saiz Fontán, VascoObjetivos: El propósito de este estudio fue establecer si existen diferencias en la detección y decisión de tratamiento de lesiones de caries entre docentes de Odontología de la Universidad del Desarrollo y comparar según género, especialidad y años de ejercicio profesional, mediante el uso de un modelo con dientes con lesiones de caries los cuáles los docentes podrán evaluar de manera visual y táctil para posteriormente contestar un cuestionario de detección según criterio ICDAS II y el tratamiento a elección. Metodología: Se recolectaron dientes con lesiones de caries de pacientes con indicación de exodoncia, quienes firmaron voluntariamente un consentimiento informado para su donación. Los dientes fueron desinfectados y montados en un frasco. Posteriormente, un dentista calibrado en ICDAS II, diagnosticó las lesiones de caries según este criterio, y escogió un plan de tratamiento (preventivo restaurador, ambos o ninguno) para dichas muestras definiendo un gold standard. Los sujetos de estudio fueron Docentes de odontología de la Universidad del Desarrollo, de las asignaturas de Rehabilitación Integral del Adulto I y II de las áreas de operatoria y rehabilitación, quienes aceptaron participar en el estudio a través de un consentimiento informado. Se les puso a disposición la misma encuesta y el mismo muestrario de dientes donde, además, respondieron sus años de ejercicio profesional, especialidad odontológica y género. Finalmente, se analizaron las respuestas, comparando las variables de sexo, especialidad y años de ejercicio con el gold standard, definiendo las diferencias en la elección de tratamiento y diagnóstico ICDAS II. Los análisis estadísticos se realizaron con la prueba del exacto de Fisher. Resultados: Al analizar los datos demográficos, la muestra se caracterizó por ser bastante homogénea, siendo la mayoría varones, egresados hace más de 15 años y con especialidad en rehabilitación oral. Cuando el diagnóstico realizado por los docentes fue caries severa (ICDAS V y VI), la elección de tratamiento de más del 50% de los docentes fue únicamente rehabilitador. Al realizar el análisis estadístico con la prueba del exacto de Fisher, el valor p indicó que podría haber relación entre especialidad y concordancia de diagnóstico con el gold standard. No se observó relación entre años de egreso, género, ni especialidad y porcentaje de concordancia con el gold standard con tratamiento. Conclusiones: No se pudo correlacionar la concordancia de la precisión de detección de lesiones de caries del gold standard con el género y los años de especialización, pero en el caso de la especialidad se puede ver una leve tendencia. Respecto a la elección de tratamiento versus género, años de experiencia y especialidad los resultados no son estadísticamente significativos. Respecto a la estadística descriptiva de este estudio se puede concluir que el 60% de los docentes ante caries severas (ICDAS 5 o 6), piensa solo en un tratamiento rehabilitador y no en el tratamiento preventivo como opción. Respecto a la elección del método de inspección, un 52% escogió la sonda de caries para explorar el esmalte. Se necesitan otros estudios para definir qué tan actualizados se encuentran los docentes en las materias de manejo de la enfermedad de caries y manejo de lesiones de caries.Item Efecto de stevia, eritritol, maltitol, taumatina, sacarosa y glucosa en el crecimiento y adhesión de Lactobacillus acidophilus in vitro.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2019) Cofré Arce, Miguel; Bastias González, Rocío; Cofré Arce, Miguel; Bastias González, Rocío; Correa Leiva, Néstor; Correa Leiva, NéstorUno de los factores principales que influye sobre la progresión de la enfermedad de caries es una dieta alta en azúcares fermentables como la glucosa o la sacarosa. A partir de su metabolización, las bacterias cariogénicas como Streptococos, Lactobacillus y ctinomyces producen metabolitos ácidos generando como consecuencia un desequilibrio en la ecología del biofilm que se traduce en la desmineralización de los tejidos duros del diente (lesiones de caries). Dichos nutrientes se encuentran en abundancia en muchos alimentos consumidos diariamente por las personas para obtener un sabor dulce. Una forma útil de intervenir este factor es reemplazar dichos edulcorantes por otros que cumplan la función de otorgar dulzor sin aportar a la nutrición de las bacterias cariogénicas. Lactobacillus spp. se encuentra en mayores concentraciones en lesiones de caries establecidas y corresponde a una bacteria fundamental en la progresión de las mismas, por lo que el objetivo de este estudio se fundamentó en someter a esta bacteria a edulcorantes que cumplan con las características antes mencionadas para evaluar su crecimiento y adhesión en comparación con los edulcorantes tradicionales. El crecimiento bacteriano fue evaluado en microplacas a través de densidad óptica de 420nm luego de 48 hrs de incubación, mientras que la adhesión se determinó según la cantidad de bacterias que permanecían adheridas a una lámina de vidrio a las 48hrs luego de ser lavada y teñida con cristal violeta al 2%. Resultados: se observó que tevia favorece el crecimiento de Lactobacillus spp. (p=0.02), glucosa, sacarosa, taumatina y maltitol no demostraron influir significativamente en el crecimiento bacteriano. La glucosa presentó valores de adhesión altamente significativos (P=0.02) y eritritol presentó valores significativamente bajo el grupo control (P=0.0002). Glucosa y sacarosa se comportan favoreciendo el crecimiento y adhesión de L. acidophilus y eritritol es el mejor sustituto de los edulcorantes en estudio inhibiendo crecimiento y adhesión.Item Efecto del uso de fibrina rica en plaquetas sobre el dolor postoperatorio en cirugía de terceros molares mandibulares en la Clínica UDD sede Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Mege Acuña, Vicente Ignacio; Meza Flies, Pedro Alejandro; Mege Acuña, Vicente Ignacio; Meza Flies, Pedro Alejandro; Figueroa C., Liberto; Figueroa C., LibertoEl presente estudio es un ensayo clínico aleatorizado, simple ciego. Su objetivo principal fue determinar el efecto del uso de fibrina rica en plaquetas (PRF) en el control del dolor postoperatorio en las exodoncias de terceros molares mandibulares, a través de la medición de la intensidad de dolor mediante el uso de escala análoga visual. El universo estuvo constituido por pacientes adultos entre 18 y 80 años de edad que acudieron a la Clínica UDD, Sede Santiago, a realizarse exodoncias de terceros molares bilaterales, ya sea en maxilar o en mandíbula en el periodo comprendido entre junio y noviembre del año 2018. Se excluyeron todos aquellos pacientes con enfermedades sistémicas no controladas (ASA III, IV). Por último, las exodoncias que se complicaron desde el punto de vista del procedimiento intraoperatorio, ya sea unilateral o bilateralmente, donde según el criterio del operador, requirieron de un mayor manejo clínico, fueron excluidas de este estudio informándoles al paciente al finalizar dicho procedimiento. Los datos fueron ingresados una planilla Excel y se realizó el análisis descriptivo de los mismos. Para las variables cualitativas se calcularon con frecuencias absolutas y relativas. Además, se analizó la variable dolor (cuantitativa), medida a través de la escala EVA mediante correlación de T de Student. En el estudio participaron 13 mujeres y 3 hombres. 2 pacientes fueron excluidos. Los 14 restantes presentaban una edad promedio de 23 años con un mínimo de 18 años y un máximo de 30 años. El 71,42% de los pacientes relataron mayor dolor en los alvéolos tratados con PRF durante toda la semana, habiendo una diferencia entre ambos grupos de 1,3 cm en la escala de EVA. En los 14 pacientes se comparó la sumatoria de los tres controles diarios de dolor que tuvieron los pacientes controles e intervenidos con PRF mediante la prueba de T de Student, durante los días 1, 3, 4, 5, 6 ,7. Se obtuvo un valor de p > 0,05 siendo una diferencia estadísticamente no significativa. A pesar de esto, el dolor fue mayor en los alveolos tratados con PRF.El análisis del día 2 arrojó un valor de p = 0,045, lo que difieren indica una diferencia estadísticamente significativa a favor del grupo control debido a la gran diferencia de dolor entre el promedio intervenido 85,83 y el grupo control 46,93. Cuando se comparó la sumatoria de los 7 días evaluados, no hubo diferencia significativa, siendo mayor el dolor en el grupo intervención. Como conclusión, el concentrado de PRF no demostró ser superior al coágulo natural con respecto al dolor postoperatorio en pacientes sometidos a cirugía de terceros molares mandibulares, pero los resultados no son estadísticamente significativos. Considerando las limitaciones y de acuerdo a los resultados de este estudio, se podría sugerir que no se debería utilizar PRF en cirugía de terceros molares.Item Estudio comparativo in vitro de humectabilidad de yeso y agua sobre diferentes materiales de impresión : polieter y polivinil siloxano /(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Montalva, Antonia; Zahri, Florencia; Montalva, Antonia; Zahri, Florencia; Hermosilla G., Alvaro; Hermosilla G., AlvaroObjetivo: Comparar las cualidades hidrofílicas del poliéter y el polivinil siloxano. Metodología: El diseño de estudio es experimental transversal in vitro en cual se busca determinar la humectabilidad de la mezcla de yeso con agua mediante la medición de los ángulos de contacto de dicha mezcla sobre los materiales de impresión poliéter y polivinil siloxano. El estudio se llevó a cabo en el laboratorio de Biomateriales Dentales de la clínica UDD El procedimiento fue llevado a cabo por dos operadores para así facilitar los pasos y no alterar los tiempos. Resultados: Dentro de los resultados se encontró una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a la humectabilidad de los distintos materiales de impresión. El polivinil siloxano Hydrorise Light Body, Zhermack fue el con menor promedio de ángulo de contacto, 51.8°, seguido por el polieter y polivinil siloxano Impregum Soft, 3M ESPE, Elite HD + Light Body, Zhermack respectivamente con un promedio de ángulos de contacto de 69° cada uno. Conclusiones: A pesar de los resultados obtenidos, se requieren más estudios sobre la humectabilidad de estos materiales para poder determinar cuál de ellos es mejor.Item Estudio comparativo in vitro de la transportación del canal radicular en canales mesiovestibulares y distovestibulares de molares superiores, utilizando dos sitemas mecanizados: Protaper Next y Wave One Gold según protocolo de endodoncia UDD(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2017) Salinas Ugarte, Maite; Rupitsch, ChristineExisten varias técnicas de instrumentación en endodoncia, los sistemas mecanizados corresponden a las nuevas tecnologías que aparecen para facilitar el tratamiento endodóntico. Durante la preparación químico mecánica en endodoncia uno de los problemas que puede ocurrir es la transportación del canal radicular que se produce al no respetar la morfología anatómica original del canal produciendo un defecto en la zona apical de este. El objetivo del estudio es comparar la transportación del canal radicular, utilizando dos sistemas mecanizados ProTaper Next y Wave One Gold mediante el Protocolo de endodoncia de la Universidad del Desarrollo de preparación químico mecánica. El propósito es implementar la mejor técnica para los tratamientos de estudiantes de pregrado en la Clínica UDD, La Florida. La muestra fue de 26 molares superiores extraídos a los cuales se les instrumento el canal mesiovestibular y distovestibular con los sistemas de instrumentación mecanizada ProTaper Next y Wave One Gold. Para realizar las mediciones se utilizaron imágenes computarizadas Cone Beam para las cuales se conformó un molde de silicona pesada que permitió la toma imagenológica preoperatoria y post operatoria en la misma angulación y sentido de los molares. Para las mediciones se utilizó la técnica propuesta por Gambill et al modificada que mide la transportación del canal radicular en sentido mesio-distal y vestíbulo-palatino. Para la comparación entre los sistemas mecanizados se utilizó el test estadístico U Mann Whitney. Como resultado se obtuvo que si existen diferencias significativas entre ambos sistemas mecanizados en sentido mesio-distal y vestíbulo-palatino. Como conclusión, el sistema Wave One Gold produjo una mayor transportación del canal radicular que el sistema ProTaper Next.Item Estudio comparativo in vitro de profundidad de fotopolimerización entre diferentes marcas de resina tipo bulk fill(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2017-11) Hudson, Martín; Iensen Rufin, Arturo; Jara, AxelDesde la aparición de las resinas compuestas en odontología, se ha trabajado en su desarrollo para mejorar sus propiedades tanto químicas como físicas, con el fin de optimizar los tiempos clínicos y el comportamiento de la restauración. A raíz de esto nació la nueva generación de resinas compuestas denominadas “Bulk Fill” las cuales se caracterizan principalmente por alcanzar profundidades de curado de entre 4-5mm. El objetivo de este estudio fue comparar la profundidad de fotopolimerización in vitro de las resinas Bulk Fill, con las declaradas por los fabricantes, y entre las distintas marcas. El estudio se llevó a cabo analizando un total de 26 muestras entre las distintas marcas de resina compuesta tipo Bulk Fill de las marcas 3M (Filtek Bulk Fill), Dentsply (SDR Surefil), Coltene (Fill-Up!) e Ivoclar (Tetric N-Flow). Se midió la profundidad de fotocurado mediante la estandarización ISO 4049 de resinas compuestas, y se compararon los resultados con la profundidad que establecían sus respectivos fabricantes, al igual que los resultados entre las distintas marcas. La resina compuesta Fill-Up! de Coltene se excluyó del análisis debido a presentar polimerización dual y no ser comparable con las otras resinas La profundidad de fotopolimerización promedio de la resina 3M (Filtek Bulk Fill) fue de 3.58 mm, Dentsply (SDR Surefil) 3.64 mm y e Ivoclar (Tetric N-Flow) 3.83 mm. El estudio in vitro reveló que ninguna de las profundidades de fotopolimerización se condice con lo postulado por su fabricante, sin embargo, el análisis estadístico determinó que existen diferencias estadísticamente significativas entre la resina del laboratorio Ivoclar, y las resinas 3M y Dentsply, siendo Ivoclar la que presentó mayor profundidad de fotopolimerización. Por lo tanto, se concluye que ninguna de las tres resinas en el estudio logra polimerizar a la profundidad estipulada por sus fabricantes.Item Evaluación de la ejecución de la técnica anestésica Spix en alumnos de pre cirugía II y III de la Universidad del Desarrollo en el año 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Spiniak Venegas, Consuelo; Szewkis Preminger, Dana; Spiniak Venegas, Consuelo; Szewkis Preminger, Dana; Passalacqua Molina, Gianfranco; Passalacqua Molina, GianfrancoA diario en la práctica odontológica sometemos a nuestros pacientes a distintas técnicas anestésicas locales con el fin de bloquear el dolor de la zona a tratar, logrando de esta manera una atención más confortable para el paciente y para el operador. Pero, a lo largo de la profesión del odontólogo, sobre todo al principio de su práctica, ocurren distintas situaciones en las que estas técnicas fracasan. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con objetivo de conocer la prevalencia y causas del fracaso de la técnica anestésica Spix en alumnos del ramo de Cirugía Oral II y III en la Universidad del Desarrollo. El universo en estudio fueron alumnos que realizaron la técnica Spix en pacientes sometidos a exodoncia de dientes mandibulares en los ramos de Cirugía Oral II y III de la Universidad del Desarrollo el año 2018. La recolección de datos se realizó mediante la observación de los alumnos que realizaron la técnica anestésica en estudio y se midieron las variables con un registro de observación, las cuales se analizaron mediante tablas de estudio. Se realizaron 30 evaluaciones de la ejecución de la técnica anestésica Spix de las cuales solo un 10% de la muestra cumplió en un 100% con la ejecución de la técnica y obtuvo un 100% de éxito de la aplicación de la anestesia. Se pudo observar que la prevalencia de fallo fue de un 90% y las causas más frecuentes fueron que el alumno no realizaba la punción con el bisel hacia el hueso y que no seguía los pasos descritos para realizar una correcta técnica Spix. Se observó que la falla más frecuente fue que el alumno no seguía los pasos descritos de cómo realizar la técnica Spix, lo cual es de gran importancia porque tiene relación con el nivel de conocimiento del alumno, demostrando que la mayoría no presenta una completa base teórica y entendimiento del funcionamiento de la técnica Spix.Item Evaluación de restauraciones dentales : estudio comparativo bajo criterio FDI en análisis clínicos y fotográficos en pacientes atendidos en Clínica UDD 2018, Santiago, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología, 2018) Caroca Albarrán, Felipe; García Nova, Diego; Caroca Albarrán, Felipe; García Nova, Diego; Arias Fredes, Roque; Arias Fredes, Roque
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »