Comparación de la resistencia traccional en postes de fibra de vidrio, cementados mediante tres mecanismos adhesivos distintos

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018 , 2018
Autores
Pinochet Rivas, Laura Angélica
Neufeld Sutherland, María Paz
Pinochet Rivas, Laura Angélica
Neufeld Sutherland, María Paz
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Odontología
Resumen
Objetivo: Comparar la resistencia traccional en postes de fibra de vidrio cementados mediante tres mecanismos adhesivos distintos. Material y método: Se recolectaron 30 premolares, tratados endodónticamente. Se montaron en un cubo de acrílico donde se realizó la desobturación parcial, dejando 4 mm de sellado apical. Se separaron aleatoriamente en tres grupos de 10 piezas cada uno. En el grupo 1 se utilizó el adhesivo de autograbado y autopolimerización Parabond®, el grupo 2 Biscem®, cemento autograbante y autoadhesivo de acción dual y el grupo 3 adhesivo de grabado total y de fotopolimerización (Duolink®). Todas las muestras fueron sometidas a fuerzas traccionales, por la maquina Tinius Olsen modelo H5K-5. El análisis estadístico se realizo mediante el Análisis de Varianza ANOVA y los Test Tukey Post-Hoc y Bonferroni y Fisher. Resultados: los valores promedio de la resistencia de cada grupo fueron: - Grupo 1 à 19.73 - Grupo 2 à 15.35 - Grupo 3 à 10,89 Con una significancia menor a 0.01 El menor valor fue obtenido en el grupo 3 con 5.12 Mpa, mientras que la mayor resistencia registrada fue en el grupo 1 con 28.73 Mpa. Los Test de Tukey Post-Hoc y Bonferroni, indican que hay una diferencia entre el Grupo 1 y el Grupo 3 Conclusiones: El de menor efectividad es el mecanismo adhesivo de grabado total y adhesivo de fotopolimerización aunque sigue siendo estadísticamente efectivo a la hora de la cementación de postes de fibra de vidrio.
Objetivo: Comparar la resistencia traccional en postes de fibra de vidrio cementados mediante tres mecanismos adhesivos distintos. Material y método: Se recolectaron 30 premolares, tratados endodónticamente. Se montaron en un cubo de acrílico donde se realizó la desobturación parcial, dejando 4 mm de sellado apical. Se separaron aleatoriamente en tres grupos de 10 piezas cada uno. En el grupo 1 se utilizó el adhesivo de autograbado y autopolimerización Parabond®, el grupo 2 Biscem®, cemento autograbante y autoadhesivo de acción dual y el grupo 3 adhesivo de grabado total y de fotopolimerización (Duolink®). Todas las muestras fueron sometidas a fuerzas traccionales, por la maquina Tinius Olsen modelo H5K-5. El análisis estadístico se realizo mediante el Análisis de Varianza ANOVA y los Test Tukey Post-Hoc y Bonferroni y Fisher. Resultados: los valores promedio de la resistencia de cada grupo fueron: - Grupo 1 à 19.73 - Grupo 2 à 15.35 - Grupo 3 à 10,89 Con una significancia menor a 0.01 El menor valor fue obtenido en el grupo 3 con 5.12 Mpa, mientras que la mayor resistencia registrada fue en el grupo 1 con 28.73 Mpa. Los Test de Tukey Post-Hoc y Bonferroni, indican que hay una diferencia entre el Grupo 1 y el Grupo 3 Conclusiones: El de menor efectividad es el mecanismo adhesivo de grabado total y adhesivo de fotopolimerización aunque sigue siendo estadísticamente efectivo a la hora de la cementación de postes de fibra de vidrio.
Descripción
Tesis presentada a la carrera de Odontología de la Universidad del Desarrollo para optar al grado académico de Licenciado en Odontología.
Palabras clave
1900S , Prótesis dental , Rehabilitación bucal , Materiales dentales
Citación