Tesis de Pregrado Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis de Pregrado Medicina por Materia "1801S"
Mostrando1 - 20 de 95
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemAcceso y uso de servicios de salud mental en adultos migrantes, chilenos y nacionalidad no reportada: CASEN 2015(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Folch, Catalina; Hernández, Catalina; Mora, María; Ramírez, Paula; Folch, Catalina; Hernández, Catalina; Mora, María; Ramírez, Paula; Pedrero Castillo, Víctor; Pedrero Castillo, VíctorHa aumentado la tasa de inmigración a Chile en la última década. El proceso de migración conlleva una serie de cambios, pérdidas y dificultades que afectan directamente el bienestar de esta población y especialmente la salud mental de este grupo. Por razones como esta se ha considerado el proceso migratorio como un determinante social de salud. Frente a esta realidad, el acceso oportuno a servicios sanitarios se convierte en una oportunidad de mejora o empeoramiento de la condición de salud mental de estas personas. En chile existen escasos estudios enfocados en el análisis de este fenómeno, mientras que aumenta la población envuelta en este contexto social y con esto, la relevancia de esta temática. Objetivo: Conocer el perfil de las personas migrantes, chilenas y de quienes no reportan su nacionalidad que utilizaron servicios de salud mental en chile según la encuesta CASEN 2015 Metodología: Estudio observacional, descriptivo de corte transversal de datos secundarios proporcionados por Encuesta CASEN 2015. Resultados: Migrantes presentan una tasa de consultas por Salud Mental de 1,4%, tasa de menor valor entre los tres grupos. Se encuentran inscritos en su mayoría al sistema de salud público y realizan el 56% de consultas por salud mental en el sistema de salud privado. El 60% de esta población se ha sentido discriminado o tratado injustamente, siendo el grupo con mayor percepción de discriminación. Conclusiones: Se reconocen diferencias significativas en el perfil de los tres grupos analizados. Existe una baja tasa de consulta por salud mental en migrantes, pero esto no refleja necesariamente la condición actual de este grupo, ya que se considera altamente vulnerable a sufrir alteraciones en salud mental por la presencia de factores de riesgo propios del proceso migratorio. Esto quiere decir que podría existir un problema de acceso a servicios de salud mental, debido a que según los resultados del estudio, esta población costean su atención en salud, perciben mayor discriminación, siendo esta una barrera para el acceso y por su condición de migrantes en sí misma.
- ÍtemActitud hacia la enfermedad mental en estudiantes de medicina de la Universidad del Desarrollo sede Santiago(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Colil, Claudia; Concha, Xaviera; Rodríguez-Rivas, Matías; Ruiz, Carolina; Vargas, Constanza; Fuentes, DanielaObjetivo: Describir actitudes hacia las enfermedades mentales en estudiantes de Medicina de primer a cuarto año de la Universidad del Desarrollo sede Santiago. Metodología: Se realizó estudio cualitativo de estudio de casos. Se realizaron 12 entrevistas semiestructuradas a los estudiantes de Medicina. Resultados: Actitudes demostradas fueron: actitud empática y benevolente, frustración, indiferencia y rechazo, incertidumbre y miedo, tolerancia y aceptación social. Componentes normativos encontrados: grupos de amigos y familia, pares universitarios y sociedad en general. Experiencias que poseen hacia la enfermedad mental: experiencias de amigos y familiares, extracurriculares y práctica clínica. Discusión: Los resultados encontrados fueron concordantes con literatura revisada. Como transversal hallazgo es la actitud de miedo e incertidumbre a la conducta de los pacientes. Las actitudes de empatía y benevolencia se ven acentuadas en los primeros años de carrera. Aceptación social y tolerancia se acentúa en tercer y cuarto año. La frustración se encuentra de manera transversal. Las actitudes de rechazo e indiferencia son menos comunes. La mayoría de los estudiantes modelan su actitud positivamente con componentes normativos familiares, amigos y pares universitarios. A nivel de sociedad general, describen sentir presión al actuar. La experiencia con amigos y familiares afectados con patologías psiquiátricas influye en una actitud positiva. Conclusiones: Se pudo conocer y describir las actitudes de los estudiantes de medicina de primer a cuarto año respecto a la enfermedad mental, se pudo indagar el componente normativo y la experiencia en diferentes ámbitos.
- ÍtemApoyo social de madres y padres estudiantes de la Universidad del Desarrollo: un estudio de caso múltiple(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Hopp, Aldana; Rees, Catalina; De Saint Pierre, Natacha; Gumucio, Macarena; Hopp, Aldana; Rees, Catalina; De Saint Pierre, Natacha; Gumucio, Macarena; Astorga, Sofía; Astorga, SofíaLa maternidad/paternidad en estudiantes, genera dificultades para compatibilizar ambos roles, por lo que es fundamental contar con apoyo social. El apoyo social es un proceso comunicativo transversal que tiene como objetivo mejorar los sentimientos individuales de afrontamiento, competencia, lugar de pertenencia y/o autoestima. (Mattson & Hall, 2011). Este estudio tiene por objetivo describir las necesidades de apoyo social de madres/padres jóvenes estudiantes de la Universidad del Desarrollo. Se utilizó un diseño cualitativo, siguiendo una metodología de Estudio de Caso Múltiple. Se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas a dos grupos de participantes. Por un lado 4 madres y 4 padres estudiantes de la Universidad del Desarrollo y, por otro lado, 2 expertos de asuntos estudiantes de la misma y un miembro del programa “Madres y padres universitarios” de la Universidad de Chile. En ambos grupos se realizó muestreo por conveniencia. Las entrevistas fueron transcritas y analizados siguiendo un análisis temático. Los resultados obtenidos, dieron cuenta de las necesidades de estos estudiantes, sus dificultades, cómo perciben el apoyo social recibido y las medidas de apoyo que creen necesarias de implementar. Por otro lado, los expertos, se centraron en la importancia que le asignan al tema y las medias de apoyo existentes. Además, los resultados concuerdan con la literatura existente y se identificó la importancia de generar estrategias enfocadas en el apoyo hacia estos estudiantes. De esta forma, se hace necesario nuevas investigaciones para generar un ambiente estudiantil de apoyo social a estos estudiantes.
- ÍtemAutopercepción de salud en adultos mayores según participación en organizaciones sociales en Chile en el año 2015(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Fuenzalida, María Soledad; Garrido, María Ignacia; Martínez, Valentina; Ormazábal, Michelle; Rodríguez, Nicole; Fuenzalida, María Soledad; Garrido, María Ignacia; Martínez, Valentina; Ormazábal, Michelle; Rodríguez, Nicole; Escobar, Pamela; Escobar, PamelaEn la actualidad, no existen suficientes estudios que avalen la relación de Autopercepción de Salud y Participación Social en la población Adulto Mayor chilena. Se considera necesario saber cómo se relacionan estas variables para el trabajo de Enfermería en la atención primaria. La importancia de esta investigación recae en conocer cómo se comportan las variables de Participación Social con Autopercepción de Salud en la población Adulto Mayor chilena. El propósito es dar a conocer a los centros de atención primaria los resultados para que puedan implementar medidas a nivel comunal que busquen potenciar y promocionar la salud de los Adultos Mayores mediante la Participación Social, con el fin de disminuir la carga sanitaria y los costos asociados que conlleva
- ÍtemBarreras y facilitadores de adherencia a tratamientos en la comunidad migrante con enfermedades crónicas durante la pandemia del año 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Aybar, Francisca; Alvear, Ignacio; De La Rosa, Felipe; Larraín, Josefina; Cea, María Francisca; Blukacz, AliceIntroducción: Se ha descrito cómo los pacientes migrantes internacionales tienen menor adherencia al tratamiento en comparación a personas residentes con patologías similares, sin embargo, se desconoce cómo la pandemia actual ha afectado esta brecha. La necesidad de este estudio surge del vacío de conocimiento que se pesquisa luego de la revisión del estado del arte. Objetivo general: Indagar las diferentes barreras y facilitadores que han surgido para la adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas de pacientes inmigrantes miembros de la fundación RED Migrantes durante la pandemia por SARS-COV-2 durante el año 2022. Métodos: Corresponderá a un estudio de tipo cualitativo, clasificado como estudio de caso. Se realizará una entrevista de carácter semi estructurado e individual. Se realiza el reclutamiento a través de la fundación RED Migrantes. Los resultados serán ordenados y analizados por medio de un diario de campo. Resultados: Las principales barreras encontradas dentro de los participantes fueron Discusión: Estudio señalan que las principales barreras van enfocadas a la situación migratoria irregular de los migrantes, por otra parte los facilitadores van enfocados a políticas públicas enfocadas en beneficio de los migrantes, por el contrario de este estudio. Conclusión: Se encontró que hay una buena adherencia al tratamiento, sin embargo hay existencia de poco conocimiento sobre el sistema de salud chileno, hechos que se asimilan con la literatura preexistente. Se sugiere como recomendación para los próximos estudios ampliar la muestra del estudio a comunidades que se encuentren en situaciones más vulnerables.
- ÍtemBarreras y facilitadores del programa de salud intercultural percibidos por la asociación indígena Mapuche Taiñ Adkimn y los profesionalse de la salud de los CESFAM El Roble y Santo Tomás(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Aguirre, Javiera; Argüello, Sofía; Kemnis, Valentina; Ruiz-Tagle, Rosario; Aguirre, Javiera; Argüello, Sofía; Kemnis, Valentina; Ruiz-Tagle, Rosario; Chepo, Macarena; Chepo, MacarenaEl propósito de este estudio es entregar información valiosa para la relación existente entre la ruca de la Asociación Indígena Mapuche Taiñ Adkimn y los CESFAM El Roble y Santo Tomás para, de esta forma, fortalecer la alianza entre ambos sistemas de salud, lo que eventualmente mejorará los flujos de derivación y la calidad de las atenciones que se brindan entre ellos.
- ÍtemBarreras y facilitadores en relación a la participación paterna en los cuidados de salud de sus hijos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Kapsch Benavente, Magdalena; Orrego Alvarez, Consuelo; Pérez Brain, Antonia; Radic Robles, Hania; Kapsch Benavente, Magdalena; Orrego Alvarez, Consuelo; Pérez Brain, Antonia; Radic Robles, Hania; Bernales, Margarita; Bernales, MargaritaEste estudio tiene como propósito entregar información relevante obtenida en la investigación al centro de salud donde se realizó el estudio, para que éste pueda generar estrategias tanto de reforzamiento sobre los facilitadores como de intervenciones adecuadas en las barreras, que afectan en la participación paterna en los cuidados de salud de sus hijos.
- ÍtemBarreras y facilitadores percibidos por el equipo de salud en la atención a la población inmigrante en el CESFAM La Granja(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Alvizú, Francisco; Fernández, Javiera; Figueroa, Antonia; Orellana, Francisca; Yañez, Montserrat; Alvizú, Francisco; Fernández, Javiera; Figueroa, Antonia; Orellana, Francisca; Yañez, Montserrat; Obach, Alexandra; Obach, AlexandraIntroducción: En Chile la población inmigrante ha ido en aumento. Por esto, ha aumentado la inscripción de este grupo al sistema de salud público. Investigaciones dan cuenta de barreras tanto de acceso como de atención a inmigrantes, lo que dificulta entregar una atención efectiva a esta población por parte de los equipos de salud de atención primaria. El propósito es identificar barreras percibidas por el personal de salud en la atención a inmigrantes y facilitadores que permiten una entrega efectiva de esta. Objetivo general: Identificar las barreras y facilitadores para la atención en salud de la población inmigrante en el CESFAM La Granja, desde la percepción de los trabajadores de salud de dicho CESFAM en la actualidad. Metodología: Investigación cualitativa con diseño de Estudio de Casos. Universo constituido por trabajadores del CESFAM que atiendan a inmigrantes. Muestra constituida según criterios teóricos. Técnica de investigación de entrevista individual semiestructurada, realizada mediante análisis temático, que permite identificar y analizar patrones a partir de los datos obtenidos. Resultados: Obtenidos según objetivo específico. Principal barrera es idioma y sólo una intérprete. Facilitadores como intérprete, cursos y folletos en creole. Y soluciones como más tiempo de consulta y más de una traductora. Conclusión: El idioma en la atención a haitianos, es la principal barrera en la atención y la traductora es el principal facilitador.
- ÍtemBarreras, facilitadores y buenas prácticas en la atención de salud a población LGBTIQ+: una revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2020-08-17) Benavides, Alejandra; Carrasco, Belén; Chávez, Constanza; Garrido, Valentina; Orellana, María Javiera; Obach, Alexandra; Correa Matus, María ElianaLa población LGBTIQ+ se ve obstaculizada por una sociedad heteronormada que los ha invisibilizado a lo largo de la historia. Esto se ve reflejado en la falta de información disponible en registros nacionales e internacionales que caractericen a esta población. Por lo mismo, distintas instituciones han impulsado cambios sociales y legislativos, sin embargo, esto no se evidencia en la atención de salud. El objetivo de esta revisión es identificar barreras, facilitadores y buenas prácticas para la atención de salud de la población LGBTIQ+. Se realizaron búsquedas bibliográficas durante el mes de mayo del 2020 a través de PubMed, utilizando términos MeSH, se seleccionaron 13 artículos para análisis y se agregaron 2 de otras fuentes. Se describe como principal barrera la discriminación. Se describen como facilitadores la capacitación de los profesionales y la competencia cultural. Se consideran buenas prácticas para la atención de salud aquellos programas que permitan la adaptación de los centros de salud acorde a las necesidades de la comunidad. Se describe vacío de conocimiento sobre las necesidades de cada subgrupo de la población LGBTIQ+, junto a las barreras en la atención y acceso de salud como la discriminación. A pesar de los esfuerzos por realizar una atención integral, no es reflejado en las atenciones actuales de la población LGBTIQ+. Es esencial incluir estas temáticas en el ámbito educativo y así disminuir las diferencias en la atención.
- ÍtemBarreras, facilitadores y estrategias identificadas por los profesionales de enfermería para la atención de pacientes pediátricos oncológicos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Arzola, Matías; Jofré, Catalina; López de Heredia, Isidora; Zedan, Kafie; Lizana Ovalle, Marcelo; Correa, ElianaIntroducción: El profesional de enfermería especializado en el área pediátrica oncológica cumple diversos roles como la promoción, mantención y restauración de salud, ejecución de cuidados según el diagnóstico y tratamiento médico y gestionar la mejor administración de recursos en la asistencia para el paciente. En donde el desafío de la enfermería oncológica es asistir al paciente pediátrico de manera holística entregando todos los cuidados necesarios durante el tratamiento y estadía hospitalaria tanto al paciente como a la familia. Objetivo: Identificar las barreras, facilitadores y estrategias de profesionales de enfermería que entregan atención y cuidados a pacientes pediátricos oncológicos según la literatura científica. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica narrativa de literatura científica en la base de datos PUBMED mediante 4 estrategias de búsqueda, utilizando palabras claves en términos MESH, con aplicación de criterios de inclusión y exclusión, dando un resultado de 488 textos, de los cuales 20 fueron seleccionados y se les aplicaron guías evaluativas de calidad.
- ÍtemCalidad de vida de adultos mayores que residen en Establecimientos de Larga Estadía: una revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2020-08-17) Ávila, Ariel; Errázuriz, María Paz; Holloway, Isabel; Ibañez, Antonia; Zuñiga, Javiera; Osses Paredes, ClaudioIntroducción: El acelerado envejecimiento poblacional plantea nuevos desafíos socio-sanitarios. Es un proceso de cambios biopsicosociales que puede ser clasificado como sano y patológico, este último caracterizado por la presencia de Síndromes Geriátricos. Los profesionales de los establecimientos de larga estadía deben centrar sus cuidados y atención de manera de influir positivamente en la calidad de vida de los residentes Objetivo: Determinar la calidad de vida de los adultos mayores que residen en establecimientos de larga estadía. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica, consultando las bases PubMed, SciELO y EBSCO, filtrando estudios en personas mayores de 60 años, relacionados con la calidad de vida, condiciones físicas y mentales que influyen en la calidad de vida, acceso a texto completo y antigüedad máxima de 10 años. Resultados: Aunque es importante definir los dominios para evaluar la calidad de vida, no hay un consenso y se considera un concepto dinámico, influenciado por la fragilidad, síndromes geriátricos, entre otros como aspectos físicos, mentales y sociales. Se revela que los adultos mayores insertos en la comunidad presentan una mejor percepción de calidad de vida que los institucionalizados. Discusión: Se deben considerar aspectos físicos, mentales y sociales para definir la calidad de vida, valorarla y trabajar en la mantención o mejora de los adultos mayores. Conclusión: Hay una relación directa entre los factores físicos y mentales de cada individuo y una percepción mala de la calidad de vida. El abandono, aislamiento, depresión, entre otros son importantes y para influir en esta deben ser abordados integralmente
- ÍtemCaracterísticas del consumo automedicado de ansiolíticos en estudiantes de la Universidad del Desarrollo durante el año 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Cabrera, Fernanda; Galdames, María Jesús; Lackington, Sofía; Muñoz, María Jesús; San Martín, Gabriela; Cabrera, Fernanda; Galdames, María Jesús; Lackington, Sofía; Muñoz, María Jesús; San Martín, Gabriela; Osses, Claudio; Osses, ClaudioAntecedentes: El consumo automedicado de ansiolíticos es un problema de salud pública a nivel mundial dado que genera daños en la salud física y mental de las personas como la dependencia. Los medicamentos más utilizados son los depresores del sistema nervioso central, para tratar trastornos de ansiedad y del sueño, siendo la población adolescente-joven la de mayor riesgo. Objetivo: Caracterizar el consumo automedicado con ansiolíticos en los estudiantes de la Universidad del Desarrollo durante el año 2018. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en estudiantes de tercer y cuarto año de cuatro carreras de la Universidad del Desarrollo, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia (n=161). La recolección de datos fue mediante una encuesta modificada utilizada en un estudio sobre policonsumo en estudiantes universitarios. Resultados: Un 27% de los estudiantes presento un consumo de ansiolíticos, representado mayoritariamente por el género femenino y en los estudiantes de tercer año. Dentro de los fármacos utilizados se encuentra el Clonazepam (43,75%), dentro de esto, un alto porcentaje declaró haberlo consumido 3 o más veces durante la última semana. La mayoría lo obtiene por una antigua prescripción médica y un gran porcentaje refiere como motivo de estrés la carga universitaria. Conclusión: Existe un bajo consumo de ansiolíticos por parte de los estudiantes universitarios, existió un bajo consumo, siendo mayor en la carrera de enfermería, por otro lado, desconocen los efectos adversos de estos fármacos. Sin embargo, existe una alta disposición al consumo, pasando a ser un factor de riesgo.
- ÍtemConocimiento sobre primeros auxilios en quemaduras que poseen padres y/o cuidadores de niños(as) menores de 6 años: una revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2020-08-17) Aldunate, Bárbara; Canales, Andrea; Mena, Josefina; Pooley, Frances; Paredes, Francisca; Osses Paredes, ClaudioPregunta de revisión bibliográfica: ¿Cómo es el conocimiento sobre primeros auxilios en quemaduras que poseen padres y/o cuidadores de niños(as) menores de 6 años? Objetivo: Determinar el conocimiento sobre primeros auxilios en quemaduras que poseen los padres y/o cuidadores de niños(as) menores de 6 años. Metodología: Se realizó una revisión de la literatura publicada durante la última década en las bases de datos: Pubmed, Elsevier, NIH-Pubmed y EBSCOhost, utilizando los descriptores knowledge, burns, first aid, parents, caregivers, burns pediatrics, conocimientos, quemaduras y padres. Se consideraron artículos full text en español e inglés tras la aplicación de la guía de análisis CASPe. Resultados: Se incluyeron 13 artículos mayoritariamente cuantitativos. Las quemaduras pediátricas ocurren generalmente en el hogar en presencia de un adulto responsable, predominando las ocasionadas por escaldaduras. Se evidencia un bajo nivel de conocimiento en primeros auxilios frente a quemaduras en los cuidadores, quienes, usualmente se informan por un familiar cercano. Conclusiones: Existe bajo conocimiento en el manejo de las quemaduras pediátricas, siendo comúnmente errado, lo cual impacta directamente en el pronóstico y oportunidad del tratamiento de la lesión. El nivel bajo socioeconómico y educacional son factores de riesgo para este tipo de accidentes. Siendo necesario la implementación de intervenciones educativas por los profesionales de enfermería a nivel de atención primaria de salud para prevenir las quemaduras y disminuir el impacto en la calidad de vida de los niños(as).
- ÍtemConocimiento y actitud de los profesionales de enfermería que trabajan en cuidados paliativos frente a la posible implementación de la eutanasia en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2022) Sepúlveda, Javiera; Moreno, Sofía; Aguirre, Macarena; Silva, Felipe; Lizana, MarceloIntroducción: En Chile se está tramitando un proyecto de ley llamado “Muerte digna”. Si esta ley se aprueba, es necesario percibir el grado de conocimiento y actitud del personal de enfermería que trabaja en cuidados paliativos. Objetivo general: Describir el conocimiento y actitud de los profesionales de enfermería que trabajan en cuidados paliativos frente a la posible implementación de la eutanasia en Chile durante el primer semestre de 2022. Metodología: Investigación de paradigma cuantitativo, se reclutaron profesionales de enfermería de cuidados paliativos por conveniencia, se aplicó un set de preguntas libres y se hizo un análisis estadístico, para responder a la pregunta de investigación. Resultados: Un 68% de la muestra tiene un grado de conocimiento alto frente a la temática de eutanasia, un 60% está a favor de la legalización en Chile, 56% está de acuerdo en participar del proceso de eutanasia. Discusión: Los enfermeros demostraron tener un grado de conocimiento alto en cuanto a la temática de eutanasia, una actitud positiva frente a la legalización de la eutanasia en Chile, están de acuerdo con el proyecto de ley y están dispuestos a participar del proceso. Conclusión: A pesar de tener un grado de conocimiento alto, creen necesario capacitarse para participar del proceso de eutanasia. Es un tema de relevancia para la enfermería ya que tendrán que asumir nuevos roles y entregar los cuidados pertinentes. Las limitaciones son que el universo no es amplio y existe una falta de evidencia científica respecto de enfermeros paliativistas
- ÍtemConsumo y dependencia de tabaco en pacientes esquizofrénicos mayores de 18 años, en control en el Centro de referencia de salud del Hospital Padre Hurtado en septiembre - octubre 2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Alvarez, Catalina; Garrido, Camila; Sobrino, Daniela; Alvarez, Catalina; Garrido, Camila; Sobrino, Daniela; Escobar, Pamela; Escobar, PamelaEste estudio descriptivo se pretende conocer el nivel de consumo y dependencia de tabaco en pacientes esquizofrénicos mayores de 18 años, en control en el Centro de referencia de salud del Hospital Padre Hurtado durante Septiembre-Octubre 2017.
- ÍtemCreencias culturales de las madres sobre el cuidado de los niños dentro del control del niño sano, en el CESFAM La Granja durante el 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Díaz, Alejandra; González, Gisela; Montenegro, Diego; Sepúlveda, Andrea; Díaz, Alejandra; González, Gisela; Montenegro, Diego; Sepúlveda, Andrea; Chepo, Macarena; Chepo, MacarenaSegún la OMS, la salud es un estado de bienestar físico, afectivo y emocional, lo que implica que se deben incorporar los conceptos interculturales, con una visión holística, al momento de la atención. Debido a la diversidad cultural de nuestro país, incrementada por las migraciones, surgió este estudio con el propósito de explorar cómo perciben las madres de preescolares que son abordados sus ideales culturales, cuando asisten a control de niño sano en el “CESFAM La Granja” durante el año 2018. Metodología: Estudio exploratorio, de Caso de tipo “Colectivo”. Se realizó un enfoque cualitativo y entrevistas semiestructuradas a 10 madres que asistían a control de niño sano, cuya muestra se categorizó en 5 madres migrantes y 5 no migrantes. Hallazgos: Poca adherencia de las madres a las orientaciones del CESFAM, referidas a las normas de crianza, particularmente lo relacionado a alimentación, hábitos de sueño y manejo de pataletas; además las madres manifiestan poca confianza con el equipo de salud, evitando expresar dudas y omitiendo información sobre el cuidado de sus hijos, al no sentir que sus creencias o prácticas culturales son valoradas por los prestadores de salud, llevándolas a buscar respuestas en fuentes externas. Conclusiones: Se debe incorporar un trato intercultural en la atención al momento del control de niño sano; de lo contrario, los procesos de cuidado no serán internalizados por los pacientes, generándose riesgos para la salud, pérdidas de tiempo y recursos, y un distanciamiento entre el prestador de salud y el paciente.
- ÍtemCreencias del personal de salud del CESFAM La Granja Sur, frente a la posible atención a usuarios Trans(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Bravo, Fernanda; Valdés, Catalina; Villa, Josefa; Videla, Javiera; Bravo, Fernanda; Valdés, Catalina; Villa, Josefa; Videla, Javiera; Margarita Bernales; Margarita BernalesEl propósito de esta investigación es conocer las creencias que posee el personal de salud (entendiéndose personal de salud como profesionales de salud, funcionarios y personal administrativo) que trabaja en el nivel primario de atención, (CESFAM La Granja Sur), frente a una posible atención a usuarios trans, siendo éste el objetivo general de la investigación. Se busca identificar los posibles sentimientos y/o emociones que podría experimentar el personal de salud del CESFAM La Granja Sur, al momento de atender a personas trans, según sus propias creencias.
- ÍtemCreencias en salud de las personas sobre la compra informal de medicamentos en ferias libres(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2017) Bustos P., Marcelo; Santi G., Paula de; Leiva J., Tannia; Navarro H., Ana Francisca; Vargas N., Sergio; Bernales, Margarita; Bernales, MargaritaEl propósito de este estudio es cnocer las posibles causas que precipitan la compra informal de medicamentos y de esta forma orientar intervenciones educativas de enfermería efectivas sobre la automedicación a los integrantes de la comunidad, las que pueden ser entregadas a las autoridades con el fin de realizar estrategias de impacto frente a la población.
- ÍtemCreencias frente a la utilización de métodos anticonceptivos reversibles de larga duración (LARCS) en mujeres entre 18 y 25 años, usuarias del CESFAM Gabriela Mistral, entre agosto y noviembre del año 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2019) Carrasco, Daniela; González, Francisca; Martini, Javiera; Otaíza, Macarena; Rivera, Marcela; Carrasco, Daniela; González, Francisca; Martini, Javiera; Otaíza, Macarena; Rivera, Marcela; Riquelme, Giselle; Riquelme, GiselleExisten creencias que generan un entorno restrictivo para la utilización de anticonceptivos de larga duración (LARCs), provocando su no uso, pese a ser los más eficaces. El objetivo general es describir las creencias frente a la utilización de LARCs en mujeres entre 18 y 25 años, usuarias del CESFAM Gabriela Mistral, de agosto a noviembre del año 2019. El estudio es cualitativo colectivo y la muestra fue dirigida y por conveniencia. Se realizó entrevistas, las que se analizaron de forma temática descriptiva. Pese a la alta efectividad y beneficios reconocidos por las participantes; existen barreras de falta de conocimiento, experiencias de terceros y mitos; los que generan inseguridad y llevan al no uso de LARCs. Los hallazgos coinciden con la evidencia, entrevistadas destacan eficacia de los LARCs; literatura muestra que proporcionan bajas tasa de embarazo y mujeres los prefieren por la poca manipulación usuaria. Sin embargo, experiencias negativas, falta de conocimiento y los mitos generan malentendidos que llevan al no uso. Entrevistadas destacan que a falta de conocimiento y mitos, son una barrera para el uso de LARCs. La enfermera desempeña un rol en la promoción y prevención, puede realizar derivaciones a expertos.
- ÍtemCreencias respecto a la realización del test de ELISA en estudiantes de pregrado de la carrera de enfermería y medicina de la Universidad del Desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería, 2018) Casali, Alessia; Correa, Fernanda; Ferrari, Valentina; Iturra, Loreto; Ruz, Catalina; Casali, Alessia; Correa, Fernanda; Ferrari, Valentina; Iturra, Loreto; Ruz, Catalina; Riquelme, Giselle; Riquelme, GiselleLa idea de realizar esta investigación surge a partir del informe “Ending Aids 2017” dado a conocer por ONUSIDA el jueves 20 de julio del mismo año. Si bien mostró cifras positivas en el escenario internacional respecto al control del VIH, reveló cifras preocupantes para la realidad local: Chile es el país de América Latina que más aumentó el número de casos nuevos entre 2010 y 2016, con un 34% (Galaz, 2018). Tras la obtención de resultados y conclusiones de la investigación, se pretende entregar la información a las autoridades de las carreras de medicina y enfermería de la Universidad del Desarrollo. Se entiende que el problema es multifactorial y que un pilar fundamental son los profesionales de la salud involucrados en el proceso, por lo que la información proporcionada por los alumnos es relevante para hacer ajustes en los programas curriculares y/o añadir instancias educativas relacionadas al tema. El objetivo general de esta investigación es explorar las creencias que tienen los estudiantes de entre 18 y 27 años, pertenecientes a la carrera de medicina y enfermería de 6 la Universidad del Desarrollo, respecto a la realización del Test de ELISA, durante el segundo semestre del año 2018.