Características del consumo automedicado de ansiolíticos en estudiantes de la Universidad del Desarrollo durante el año 2018
Cargando...
Fecha
2018 , 2018
Autores
Cabrera, Fernanda
Galdames, María Jesús
Lackington, Sofía
Muñoz, María Jesús
San Martín, Gabriela
Cabrera, Fernanda
Galdames, María Jesús
Lackington, Sofía
Muñoz, María Jesús
San Martín, Gabriela
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería
Resumen
Antecedentes: El consumo automedicado de ansiolíticos es un problema de salud pública a nivel mundial dado que genera daños en la salud física y mental de las personas como la dependencia. Los medicamentos más utilizados son los depresores del sistema nervioso central, para tratar trastornos de ansiedad y del sueño, siendo la población adolescente-joven la de mayor riesgo.
Objetivo: Caracterizar el consumo automedicado con ansiolíticos en los estudiantes de la Universidad del Desarrollo durante el año 2018.
Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en estudiantes de tercer y cuarto año de cuatro carreras de la Universidad del Desarrollo, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia (n=161). La recolección de datos fue mediante una encuesta modificada utilizada en un estudio sobre policonsumo en estudiantes universitarios.
Resultados: Un 27% de los estudiantes presento un consumo de ansiolíticos, representado mayoritariamente por el género femenino y en los estudiantes de tercer año. Dentro de los fármacos utilizados se encuentra el Clonazepam (43,75%), dentro de esto, un alto porcentaje declaró haberlo consumido 3 o más veces durante la última semana. La mayoría lo obtiene por una antigua prescripción médica y un gran porcentaje refiere como motivo de estrés la carga universitaria.
Conclusión: Existe un bajo consumo de ansiolíticos por parte de los estudiantes universitarios, existió un bajo consumo, siendo mayor en la carrera de enfermería, por otro lado, desconocen los efectos adversos de estos fármacos. Sin embargo, existe una alta disposición al consumo, pasando a ser un factor de riesgo.
Antecedentes: El consumo automedicado de ansiolíticos es un problema de salud pública a nivel mundial dado que genera daños en la salud física y mental de las personas como la dependencia. Los medicamentos más utilizados son los depresores del sistema nervioso central, para tratar trastornos de ansiedad y del sueño, siendo la población adolescente-joven la de mayor riesgo. Objetivo: Caracterizar el consumo automedicado con ansiolíticos en los estudiantes de la Universidad del Desarrollo durante el año 2018. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en estudiantes de tercer y cuarto año de cuatro carreras de la Universidad del Desarrollo, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia (n=161). La recolección de datos fue mediante una encuesta modificada utilizada en un estudio sobre policonsumo en estudiantes universitarios. Resultados: Un 27% de los estudiantes presento un consumo de ansiolíticos, representado mayoritariamente por el género femenino y en los estudiantes de tercer año. Dentro de los fármacos utilizados se encuentra el Clonazepam (43,75%), dentro de esto, un alto porcentaje declaró haberlo consumido 3 o más veces durante la última semana. La mayoría lo obtiene por una antigua prescripción médica y un gran porcentaje refiere como motivo de estrés la carga universitaria. Conclusión: Existe un bajo consumo de ansiolíticos por parte de los estudiantes universitarios, existió un bajo consumo, siendo mayor en la carrera de enfermería, por otro lado, desconocen los efectos adversos de estos fármacos. Sin embargo, existe una alta disposición al consumo, pasando a ser un factor de riesgo.
Antecedentes: El consumo automedicado de ansiolíticos es un problema de salud pública a nivel mundial dado que genera daños en la salud física y mental de las personas como la dependencia. Los medicamentos más utilizados son los depresores del sistema nervioso central, para tratar trastornos de ansiedad y del sueño, siendo la población adolescente-joven la de mayor riesgo. Objetivo: Caracterizar el consumo automedicado con ansiolíticos en los estudiantes de la Universidad del Desarrollo durante el año 2018. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal, realizado en estudiantes de tercer y cuarto año de cuatro carreras de la Universidad del Desarrollo, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia (n=161). La recolección de datos fue mediante una encuesta modificada utilizada en un estudio sobre policonsumo en estudiantes universitarios. Resultados: Un 27% de los estudiantes presento un consumo de ansiolíticos, representado mayoritariamente por el género femenino y en los estudiantes de tercer año. Dentro de los fármacos utilizados se encuentra el Clonazepam (43,75%), dentro de esto, un alto porcentaje declaró haberlo consumido 3 o más veces durante la última semana. La mayoría lo obtiene por una antigua prescripción médica y un gran porcentaje refiere como motivo de estrés la carga universitaria. Conclusión: Existe un bajo consumo de ansiolíticos por parte de los estudiantes universitarios, existió un bajo consumo, siendo mayor en la carrera de enfermería, por otro lado, desconocen los efectos adversos de estos fármacos. Sin embargo, existe una alta disposición al consumo, pasando a ser un factor de riesgo.
Descripción
Tesis presentada a la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo para optar al título profesional de Enfermera(o)
Palabras clave
1801S , Automedicación , Ansiolíticos , Estudiantes universitarios , Universidad del Desarrollo , Consumo