Barreras, facilitadores y buenas prácticas en la atención de salud a población LGBTIQ+: una revisión bibliográfica

No hay miniatura disponible
Fecha
2020-08-17
Autores
Benavides, Alejandra
Carrasco, Belén
Chávez, Constanza
Garrido, Valentina
Orellana, María Javiera
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Enfermería
Resumen
La población LGBTIQ+ se ve obstaculizada por una sociedad heteronormada que los ha invisibilizado a lo largo de la historia. Esto se ve reflejado en la falta de información disponible en registros nacionales e internacionales que caractericen a esta población. Por lo mismo, distintas instituciones han impulsado cambios sociales y legislativos, sin embargo, esto no se evidencia en la atención de salud. El objetivo de esta revisión es identificar barreras, facilitadores y buenas prácticas para la atención de salud de la población LGBTIQ+. Se realizaron búsquedas bibliográficas durante el mes de mayo del 2020 a través de PubMed, utilizando términos MeSH, se seleccionaron 13 artículos para análisis y se agregaron 2 de otras fuentes. Se describe como principal barrera la discriminación. Se describen como facilitadores la capacitación de los profesionales y la competencia cultural. Se consideran buenas prácticas para la atención de salud aquellos programas que permitan la adaptación de los centros de salud acorde a las necesidades de la comunidad. Se describe vacío de conocimiento sobre las necesidades de cada subgrupo de la población LGBTIQ+, junto a las barreras en la atención y acceso de salud como la discriminación. A pesar de los esfuerzos por realizar una atención integral, no es reflejado en las atenciones actuales de la población LGBTIQ+. Es esencial incluir estas temáticas en el ámbito educativo y así disminuir las diferencias en la atención.
Descripción
Revisión Bibliográfica presentada a la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo para optar al título profesional de Enfermería
Palabras clave
Sexual and Gender Minorities , Health Services Accessibility , Health Personnel , Health Equity. , Atención primaria de Salud , Discriminación , 1801S , Minorias
Citación