Browsing by Author "Rojas Jara, Armando"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la composición del nuevo alumnado del Liceo Luis Cruz Martínez de Calama tras la entrada en funcionamiento del SAE y la percepción de la comunidad en entorno a este tema.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2018-12) Adones Tello, Katerin; Rojas Jara, ArmandoEl Ministerio de educación en el año 2015 promulgó la ley N°20.845 de inclusión escolar y con esto un nuevo sistema de admisión escolar que tiene por objetivo la libertad de elegir el lugar donde los estudiantes quieren estudiar, eliminando así los procesos de selección que tienen los colegios en especial los liceos emblemáticos. Dejando una gran inquietud en el funcionamiento de estos mismos. La implementación del sistema SAE en el liceo emblemático Luis Cruz Martínez ha causado varias reacciones en general ya que antes de conocer a los nuevos estudiantes se presentaron muchos apoderados y alumnos que mostraban su descontento con este sistema. El ingreso de los primeros medios 2019 no ha sido indiferente por la comunidad educativa del liceo causando grandes incertidumbres del resultado con este nuevo proceso de Admisión escolar, siendo una de las grandes interrogantes el perfil de los nuevos estudiantes que ingresarán a un establecimiento con un porcentaje muy alto de exigencia académica. Por otra parte, también hay una preocupación por parte de los docentes en cuanto a realizar cambios en su estructura pedagógica, para poder trabajar con una diversidad de alumnos los cuales no tenían anteriormenteItem Análisis de la formación de funcionarios municipales financiada por la Subdere los años 2018 y 2019 y su relación con el nivel de urbanización y desarrollo comunal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2022) Jorquera Marín, Adolfo Fernando; Rojas Jara, Armando; Guzmán Astete, EugenioEsta investigación buscó caracterizar los alumnos beneficiarios de los diplomados ejecutados los años 2018 y 2019. Estos diplomados corresponden a programas licitados por la SUBDERE, a través de la Academia de Capacitación Municipal y Regional y que fueron adjudicados por diferentes universidades chilenas. El tamaño de la muestra es de 4.223 funcionarios municipales, pertenecientes a 342 municipalidades (99,1% de los municipios), de las 16 regiones del país. Junto a lo anterior se analizó la correlación entre la participación de funcionarios municipales en los programas de diplomado y su relación con el desarrollo comunal, a través del ranking creado a través del Índice de Desarrollo Comunal 2020 (Hernández Bonivento, y otros, 2020) También se analizó la correlación entre la participación de funcionarios municipales en los programas de diplomado y su relación con la tipología comunal, instrumento que agrupa todas las comunas del país en 5 grupos, dependiendo de sus niveles de urbanización y desarrollo.Item Análisis de la implementación de los servicios locales de educación pública: traspasos del personal administrativo según la Ley 21.040(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2022-08) Asenjo Paredes, Rodrigo; Bravo Rojas, Mauricio; Rojas Jara, ArmandoLa promulgación de la Ley 21.040 trajo un cambio profundo en la administración de la educación pública chilena, siendo traspasada progresivamente esta responsabilidad a los nuevos sostenedores llamados Servicios Locales de Educación Pública (SLEP). El traspaso del personal administrativo de los Departamentos de Administración de Educación Municipal (DAEM) o Corporaciones Municipales, está condicionado a cumplir un requisito de antigüedad y a participar de un concurso cerrado. Esta situación que ha dejado afuera a una gran cantidad de funcionarios, también ha traído cambios en las características sociodemográficas en el personal que administra la educación en los SLEP. Para este análisis estadístico descriptivo se propuso responder ¿Cómo fue el proceso de concurso cerrado del personal administrativo llevados a cabo en los nuevos SLEP? y ¿Cómo cambiaron las características sociodemográficas de los trabajadores administrativos en el traspaso DAEM/Corporación a los SLEP?. A partir del análisis de los datos, es posible concluir que un alto porcentaje de funcionarios no participa y tampoco es seleccionado en los concursos cerrados, por otro lado, existe un cambio en el porcentaje de profesionales, edad promedio y tipo de contrato en los SLEP en comparación con los DAEM/Corporaciones.Item Análisis de la implementación del trabajo colaborativo en Establecimientos Escolares de la Comuna de Viña del Mar y su relación con la política docente(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2021-08) Urquieta Urquieta, Natalia Fernanda; Rojas Jara, Armando; Bravo Rojas, MauricioLa presente investigación tiene por objetivo analizar la implementación del trabajo colaborativo en establecimientos escolares de la comuna de Viña del Mar y su relación con la política docente, mediante un modelo mixto de investigación, que en su parte cuantitativa busca establecer correlaciones entre el módulo tres del portafolio de evaluación docente, los resultados estandarizados de aprendizaje de los estudiantes y las categorías de desempeño de las escuelas; mientras que en lo cualitativo se analizan las percepciones que agentes ministeriales y directivos tienen sobre la implementación de esta práctica. La investigación indica que el trabajo colaborativo no tiene relación con los resultados de aprendizaje ni con la categorización de las escuelas, mientras que las percepciones indican que el trabajo colaborativo es una práctica transversal que en pocas ocasiones tiene foco pedagógico, mientras que en la mayoría se trabaja de forma connatural, sin planificación.Item Análisis de la percepción del concepto de calidad en la educación superior por parte de los directivos de la Universidad de O'higgins y su relación con la implementación de políticas de aseguramiento de la calidad en la Institución(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2021-01) Fierro Figueroa, Cristina; Rojas Jara, ArmandoEl concepto de calidad se reconoce como un concepto relativo, dado que es muy sensible al contexto social, político, geográfico, etc. Se dice que Calidad es un concepto polisémico. Por otra parte, la calidad hoy es muy central, no solo asociada a procesos productivos (a un producto tangible), sino en prácticamente todas las esferas de la vida, cobrando especial importancia en Educación Superior. Pero si hablar de calidad de educación no ha sido fácil, tanta o mas complejidad han experimentado las iniciativas para instalar una cultura de la calidad. La Universidad de O´Higgins, que abre sus puertas en 2017, se encuentra elaborando un plan de desarrollo para los próximos 5 años. En éste, la definición de su política de calidad es crítica puesto que estos lineamientos probablemente marcarán la instalación de una cultura. Parece útil entonces indagar en las diferencias o similitudes que pudieran existir en torno a dicho concepto entre dos niveles directivos, la Alta Dirtección o nivel estratégico y la Dirección Intermedia, correspondiente a un Nivel táctico. Usando una metodología fundamentalmente cualitativa, se llega a concluir que si bien hay diferencias conceptuales, éstas no son importantes pues en suma todas las percepciones confluyen al logro de altos estándares. Por otra parte, la información recabada permite sugerir que el énfasis se ponga en la definición consensuada de criterios a través de los cuales medir la calidad y las estrategias a asociarItem Análisis de la política pública habitacional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, recogida en el decreto supremo N°19 de 2016, en la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2022-06) Villalobos Martínez, Nicolás Salvador; Contesse Strauss, Carola; Rojas Jara, ArmandoEl presente trabajo tiene por objeto principal, analizar la evolución de la política pública habitacional en Chile, en particular en la Región Metropolitana y su variación hasta la aplicación del Decreto Supremos Nº19 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo del año 2016. Mediante un estudio cuantitativo se analizarán diversas variables, como son las ubicaciones de proyectos sociales, porcentaje de familias acogidas a los programas, caracterización socioeconómica de estas, entre otros. Asimismo, mediante los resultados obtenidos veremos que en gran parte y lo propio establecido en el Decreto, no cambia de manera sustancial la integración social de los habitantes más desprotegidos de nuestra región, como asimismo no se avanza en la disminución de la segregación socioespacial en la Región Metropolitana.Item Análisis de las fortalezas y complejidades en la implementación de la política de los Liceos bicentenario para la sostenibilidad de la mejora escolar(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2022-06) Gorosabel Ortíz, Jacinto; Rojas Jara, Armando; Bravo Rojas, MauricioA través de una serie de entrevistas se investigó cuáles eran las fortalezas y complejidades en la implementación de la política de los Liceos Bicentenario para la sostenibilidad de la mejora escolar. Estas entrevistas fueron realizadas a directores, sostenedores, jefes de Unidad Técnico Pedagógica de los Liceos Bicentenario, así como a quienes desempeñaron la responsabilidad de coordinar esta política en todo el territorio nacional desde el Ministerio de Educación. En ellas se logró identificar un grupo de fortalezas asociadas a los factores de mejoramiento escolar y a la aplicación de los pilares y estándares establecidos en el Programa Liceos Bicentenario., destacando especialmente, el liderazgo educativo, tanto a nivel de directivos y sostenedores, como en el nivel central (Ministerio de Educación), orientado a la mejora escolar. En la mayoría de los establecimientos se constató una adecuada instalación por parte del Programa Liceos Bicentenario de un conjunto de capacidades y estrategias centradas en el aprendizaje efectivo de los alumnos. Los entrevistados coincidieron en la factibilidad de aplicar estas capacidades y estrategias de mejora educacional en los establecimientos que no pertenecen al Programa Liceos Bicentenario. Entre las complejidades en la implementación del programa mencionadas por los entrevistados, se encuentra la actual condición jurídica o institucional del Programa Liceos Bicentenario como medida programática gubernamental y no como política de Estado. Lo anterior afecta la solidez, estabilidad y permanencia en el tiempo de este programa que está integrado por 320 establecimientos educacionales y que cuenta con una matrícula de 250 mil alumnos a lo largo de Chile. Por lo anterior, se recomienda que este programa sea adoptado como una política de Estado para asegurar la continuidad de la mejora escolar que evidencian sus resultados académicos, potenciando la proyección de las buenas prácticas y estrategias especialmente en la educación escolar públicaItem Análisis de las percepciones docentes de establecimientos particulares subvencionados en relación a los ejes principales de la nueva carrera docente(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2019) Ruiz González, Claudia; Rojas Jara, ArmandoItem Análisis de los efectos de la danza como disciplina formativa en el desarrollo de la regulación emocional de niños y niñas de entre 9 y 10 años(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2022-07) Morales Herrera, Pamela Dennis; Rojas Jara, Armando; Bravo Rojas, MauricioLa regulación emocional contribuye al bienestar, a potenciar la autoestima, la adaptación social y el desarrollo integral de los estudiantes. La danza formativa por su parte, aporta múltiples beneficios para el desarrollo integral de las personas, así lo demuestran las investigaciones en neurociencias. Esta disciplina es parte del Marco Curricular de Artes Visuales, actualmente fue incorporada al Plan Diferenciado de tercer y cuarto año de enseñanza media. Sin embargo, esta relegada, principalmente, a los talleres extraescolares, sin lograr el impacto ni los benéficos que conllevan su práctica constante. Por el escenario que precede, se planteó el objetivo de analizar los efectos de la práctica de la danza formativa en una muestra de niños y niñas de entre 8 y 12 años. Para ello, se seleccionó un establecimiento educacional de la comuna de Curicó en Chile. La toma de muestras se enfocó a cuatro cursos de 4° y 5° año de educación básica, donde participaron 106 niños y niñas. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de Regulación Emocional para niños y adolescentes (EQR-CA), versión revisada por Gullone y Taffe (2012). Para su aplicación se establecen dos grupos: uno de control y otro experimental. Los análisis estadísticos obtenidos del estudio evidencian que la práctica de la danza tiene efectos beneficiosos en los estudiantes, reflejándose en niveles más altos de regulación emocional respecto de quienes no la practican. Resultados que pueden ser de utilidad para la mejora de los aprendizajes, foco de las políticas educativas.Item Asistencia escolar en Chile: una comparación pre y post pandemia (2018-2023)(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Andrade Gómez, Marcela; Troncoso Olchevskaia, Rodrigo; Rojas Jara, ArmandoEn el año 2020 el mundo se vio afectado por una pandemia global a causa del virus Sars-Cov2. Una de las áreas afectadas fue la educación, la cual tuvo que cambiar su estructura y modalidad original de enseñanza por unas menos convencionales, dejando de realizarse clases de forma presencial (DIPRES, 2022). Por lo tanto, resulta ser un problema por abordar prontamente, ya que, la asistencia escolar afecta el rendimiento educativo y el desarrollo socioeconómico del país, ante las futuras oportunidades que esto conlleva. Sin embargo, diversos factores pueden influir negativamente en la asistencia, generando desafíos que afectan tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto. En este contexto, es esencial comprender cuáles son esos factores y cómo interactúan para diseñar políticas efectivas que mejoren la asistencia escolar.Item Carrera directiva en Chile: ¿En qué debiese enfocarse la formación directiva?. Revisión de experiencias internacionales, estado del arte(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Valenzuela de la Torre, Macarena; Bravo Rojas, Mauricio; Rojas Jara, ArmandoItem ¿Cuáles son las estrategias efectivas que el liderazgo escolar puede implementar para desarrollar procesos adecuados de gestión de convivencia escolar y fortalecer las capacidades de los funcionarios en el colegio RobertoWhite Gesell?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Cea Soto, Alfredo Exequiel; Rojas Jara, ArmandoEste proyecto se contextualiza en un establecimiento educacional de educación parvularia, básica, media y especial, ubicado en Palena, Región de Los Lagos. Su Proyecto Educativo Institucional (PEI) se enfoca en brindar oportunidades educativas inclusivas, promoviendo la sana convivencia y el desarrollo integral. No obstante, la institución ha enfrentado desafíos debido al estallido social y la pandemia, afectando los procesos pedagógicos. Los resultados académicos han sido dispares, con una tendencia a la baja en el SIMCE. Los indicadores de desarrollo personal y social muestran debilidades en autoestima, clima escolar y participación ciudadana. Los problemas de convivencia escolar han aumentado, evidenciando la necesidad de una gestión más efectiva y de formación continua para los funcionarios. La pregunta de investigación aborda: ¿Cuáles son las estrategias efectivas que el liderazgo escolar puede implementar para mejorar la gestión de convivencia escolar y fortalecer las capacidades de los funcionarios en el Colegio Roberto White Gesell? A partir de lo expuesto, se propone un Plan de Innovación y Mejora cuyo objetivo es favorecer la convivencia escolar en el CRWG mediante el desarrollo e implementación de una política institucional de convivencia escolar (PICE) y un programa de acompañamiento que fortalezca las capacidades de los miembros de la comunidad educativa. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura con un enfoque estructurado, siguiendo los pasos: a) selección de bases de datos confiables; b) definición de palabras claves; c) filtrado por tipo de fuente; d) criterios de inclusión y exclusión; e) sistematización de la información, y f) proceso de lectura y registro. Posteriormente, se describen los hallazgos en la literatura sobre los principios de actuación destacados en la convivencia escolar. Las estrategias clave incluyen: liderazgo distribuido, fomentando un liderazgo colaborativo, participativo y democrático; desarrollo de capacidades profesionales, invirtiendo en formación continua con foco en diversidad, aprendizaje cooperativo, educación en valores y mediación escolar; y prácticas efectivas de convivencia escolar, incluyendo evaluación y seguimiento, y prácticas pedagógico- curriculares, organizativo-administrativas y socio-comunitarias que fortalezcan el clima escolar. Estas estrategias se reflejan en un marco conceptual esquemático. En las reflexiones, se exponen las fortalezas del plan y sus oportunidades de mejora. Finalmente, se concluye que mejorar la gestión de la convivencia escolar requiere un liderazgo escolar efectivo, distribuido y colaborativo, que invierta en el desarrollo profesional continuo e implemente prácticas efectivas respaldadas por una evaluación constante.Item El fenómeno del ausentismo escolar y su desatención en las políticas públicas: Una revisión crítica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Cerda Reyes, Solange; Rojas Jara, Armando; Bravo Rojas, MauricioEl presente trabajo de investigación, titulado "El fenómeno del ausentismo escolar y su desatención en las políticas públicas: Una revisión crítica," se propone examinar las políticas educativas y directrices que han sido promulgadas para reducir el ausentismo escolar en el primer ciclo de enseñanza básica durante el periodo señalado. Este análisis se realiza con el fin de entender la relación entre dichas políticas y los datos de asistencia escolar obtenidos en estos años, evaluando su impacto real en la disminución de la inasistencia.Item Espacio público y participación ciudadana: actores clave en el desarrollo de ciudad para el mejoramiento de la calidad de vida(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2022-07) Huidobro Donoso, Carlos Eduardo; Contesse Strauss, Carola; Rojas Jara, ArmandoLa forma histórica de concebir los espacios públicos y el desarrollo de las ciudades podría considerarse como egoísta y excluyente, puesto que tradicionalmente las definiciones venían de sectores, públicos y privados, con poder en la toma de decisiones, además de la influencia de profesionales especializados en la materia, dejando absolutamente de lado la opinión de los habitantes y de los usuarios finales. Mediante un análisis bibliográfico de la normativa vigente en Chile relacionada a participación ciudadana en la definición del espacio público, en comparación con la experiencia de otros países en donde la utilización de metodologías participativas ha demostrado ser un camino potente para la apropiación de los espacios por parte de la comunidad y el mejoramiento de la calidad de vida, considerando el conocimiento que las bases tienen de las carencias y necesidades de los lugares que habita, se busca exponer algunas mejoras que podrían ser incluidas o consideradas en nuestro país, con el objetivo de lograr una participación con más pertinencia.Item Estudio Descriptivo. Comportamiento del ausentismo laboral, por causa médica, en los trabajadores protegidos por el seguro social de Chile, en el periodo 2018-2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2021-09) Cáceres Ruíz, Carolina Paz; Delgado, Iris; Rojas Jara, ArmandoLa presente investigación aborda la problemática del ausentismo laboral en Chile por causa médica, fenómeno que según la Organización Mundial de la Salud, (OMS) citado por Llanos (2016, p. 7) lo define como “La falta de asistencia de los empleados a sus puestos de trabajo por causa directa o indirectamente evitables, tales como: Enfermedad, cualquiera que sea su duración y carácter común, profesional, accidente laboral, no incluidas las visitas médicas, así como las ausencias injustificadas durante toda o parte de la jornada laboral, y los permisos circunstanciales dentro del horario laboral “. Sobre el particular, la definición de Ausentismo laboral de la OMS, contempla los elementos “causa evitable”, es por ello que la investigación de las causas, es fundamental para prevenir y potenciar programas de salud y de seguridad, en torno a la mantención de la salud de la población laboral. Por una parte, el ausentismo laboral es un indicador del estado de salud de la población laboral de un país, cuantificable a través del número de licencias médicas otorgadas a los cotizantes del seguro de salud y un indicador económico del gasto del sistema de salud, por concepto de Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL). Al respecto, la Superintendencia de Seguridad Social (SUSESO), informó que en el año 2019 se otorgaron más de 6 millones de licencias médicas correspondientes a 77.603.153 días de ausentismo laboral, lo que significó en 2019 para el sistema de salud público y privado el pago de MM$1.544.620 por concepto de SIL.(SUSESO,2019a) Por otra parte, el ausentismo laboral, también es un parámetro que permite identificar la capacidad de desarrollo de un país y que permite comparar a los países en este ámbito. En dicho contexto, Chile es país miembro de La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), organización que lleva a cabo evaluaciones entre pares y desarrolla estándares y reglas de cooperación internacional. En 2012, la OCDE señala a Chile como el país con mayor ausentismo laboral por enfermedad en sus funcionarios públicos, muy superior al resto de sus países integrantes, con un ausentismo promedio anual de 15,7 días por trabajador, siendo el estándar OCDE, 11 días. (OCDE, 2012) Si bien existen elementos que permiten de forma indirecta observar el ausentismo laboral en Chile, el presente estudio tiene como objetivo profundizar las estadísticas antes mencionada y presentar indicadores de ausentismo laboral con resultados que permitan determinar el comportamiento y la caracterización de la población laboral con derecho a licencia médica, entre 2018-2019, en sus distintos grupos etarios, actividades económicas y distribución territorial. En términos generales, la presente investigación corresponde a un estudio descriptivo con paradigma positivista a través de un diseño cuantitativo. La población de estudio es todo trabajador (a) que se encuentre cubierto por el sistema de previsión social de Chile y que hubiere presentado una licencia médica en los años 2018 o 2019. La información utilizada para el análisis estadístico son las bases de datos de los sistemas informáticos de la Superintendencia de Seguridad Social, específicamente los que contienen las licencias médicas electrónicas de origen común y las licencias u órdenes de reposo laborales. Excluyendo las licencias maternales y las relativas a enfermedad grave del niño menor de un año.Item Estudio exploratorio acerca de la efectividad de la implementación de los programas de integración escolar(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Navarro Cortez, Pamela; Bilbao Villegas, Gilda; Rojas Jara, ArmandoLa inclusión en educación resulta ser un factor clave en el desarrollo integral de los estudiantes, ésta sin duda busca asegurar que todos los niños, niñas y jóvenes con necesidades educativas, puedan acceder a una educación equitativa y de calidad. En la actualidad, existen los Programas de Integración Escolar, los que cumplen un rol fundamental de la inserción escolar de estudiantes con necesidades educativas especiales en escuelas regulares, facilitando su participación en estos espacios educativos.Item Gratuidad y aranceles regulados: incidencia en la definición de la oferta de programas de estudio de las Institutos Profesionales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Gallardo Jara, Marcela; Bravo Rojas, Mauricio; Rojas Jara, ArmandoLas Instituciones de Educación Superior autónomas en Chile disponen de dicha autonomía en tres ámbitos: económico, administrativo y académico. Para la definición de su oferta formativa las Instituciones consideran como insumo clave las tendencias del desarrollo productivo, social y cultural, y por ende las demandas de técnicos y profesionales para esos sectores. Respecto a la autonomía académica, luego de la puesta en marcha de las acciones asociadas a la política pública de la gratuidad y la normativa que la define, las Instituciones adscritas a ella deben considerar, al momento de definir la oferta académica y vacantes, además de los requerimientos de las necesidades del mercado laboral, la restricción de crecimiento que se establece por ley y considerar en sus ingresos los aranceles regulados y no los reales determinados por cada una. Mediante un análisis cuantitativo de investigación se espera concluir si las restricciones que impone la ley asociada a la gratuidad inciden en la definición de la oferta y vacantes de los Institutos Profesionales adscritos a esta política pública.Item Indicadores de desarrollo personal y social que se relacionan con mayores niveles de aprendizaje adecuado(Universidad del Desarrollo, Facultad de Gobierno, 2019) Rivera Luengo, María Alejandra; Rojas Jara, ArmandoItem Liderazgo directivo y desarrollo profesional docente: su impacto en las mejoras educativas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Araya Castro, María Cecilia; Rojas Jara, ArmandoEl liderazgo directivo emerge como el segundo factor más significativo en la mejora de los estudiantes, una afirmación que ha sido objeto de constante referencia e investigación. Conceptos fundamentales como gestión escolar, liderazgo, tipos de liderazgo, rendimiento académico y buenas prácticas, son recurrentes al analizar las razones por las cuales las instituciones educativas buscan eficacia en sus resultados y mejoras en el desempeño de sus estudiantes. Estudios internacionales describen el liderazgo como un factor determinante en los procesos de mejoramiento escolar (Bellei et al 2015, Fullan 2020, Leithwood 2019). Las prácticas docentes en aula son el factor principal que incide en los resultados de aprendizaje de los estudiantes (Grissom et al 2021 -Robinson & Gray 2019), gestionar oportunidades de aprendizaje que impulsen la transformación de las prácticas de enseñanza y fortalecer el análisis de las prácticas de liderazgo pedagógico de los equipos directivos, representa una necesidad prioritaria para favorecer procesos de aprendizaje y mejoramiento escolar sostenido. Señala Elmore (2010) que el éxito de las escuelas está condicionado en gran medida por la capacidad de los líderes escolares para influenciar transformaciones en el núcleo pedagógico. Aún prevalecen enfoques de liderazgo centrados en aspectos burocráticos administrativos que descuidan la gestión de un currículum pertinente y desafiante. (Bolívar 2019, Sarasola y Da Costa 2016, Mellado et al., 2017) Los equipos directivos tienen el reto permanente de reflexionar en forma consciente y sistemática sobre el alcance e implicancias de sus prácticas en el desarrollo profesional docente y el aprendizaje integral de sus estudiantes, poniendo foco en la tarea efectiva y de calidad que realizan para aprender. La gestión de un desarrollo profesional docente de calidad y pertinente a las necesidades formativas del profesorado, es una de las principales responsabilidades que los equipos directivos deben afrontar (Bolívar, 2019; Domingo-Segovia y Shboul, 2015). La baja calidad académica representa un desafío significativo en cualquier comunidad educativa, afirma Leithwood (2009), un liderazgo educativo que no prioriza el aprendizaje escolar es cada vez más visto como ilegítimo e ineficaz. El presente proyecto tiene como objetivo reflexionar y dirigir acciones hacia la mejora de un establecimiento subvencionado específico ubicado en la comuna de Estación Central.Item Liderazgos medios: agentes estratégicos para la mejora de los resultados académicos escolares(Universidad del Desarrollo. Facultad de Educación, 2024) Massa Casale, María Pía; Rojas Jara, ArmandoEsta investigación surge a partir del diagnóstico que se realizó en un establecimiento educativo que se encuentra en la comuna de Las Condes, Región Metropolitana. Se caracteriza por ser mixto, laico e identidad bicultural. Con 1420 estudiantes y 127 profesores, ofrece educación completa hasta IV Medio para alumnos de alto nivel socioeconómico. La estructura organizativa ha experimentado cambios recientes, como la creación de una Dirección Académica en 2022. Los resultados del SIMCE muestran fluctuaciones en Matemáticas y Lenguaje, con mejoras notables en 2018, posiblemente debido a intervenciones específicas. Diversos factores influyen en los resultados académicos, y aunque se implementan cambios para mejorar, hay una tendencia a la baja. Para dar respuesta se aplicaron dos instrumentos, un cuestionario de autoreporte que reveló que la dimensión más descendida en los líderes educativos era asegurar una calidad de enseñanza y mediante entrevistas, se detectó la desarticulación entre las prácticas y visión de los liderazgos medios, la necesidad de redefinir roles desde la nueva estructura organizacional, y fortalecer las capacidades de los líderes educativos para lograr mejoras de los resultados estudiantiles. Para abordar el problema identificado, se propone un plan de mejora, liderado por la Directora Académica e implementado de marzo a noviembre del 2024. El plan tiene como objetivo fortalecer las prácticas efectivas de liderazgo en los líderes medios del colegio para mejorar los resultados académicos. La meta propuesta es que al menos el 80% de los líderes medios demuestren un aumento en su capacidad para apoyar a sus equipos. Se definió entonces la siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las prácticas de liderazgo medio que favorecen en la mejora de los resultados académicos de los estudiantes?. Se realizó una revisión bibliográfica sistemática de literatura en las bases de datos Ebsco, Google Scholar y Scielo, utilizando los siguientes criterios para la búsqueda: relevancia y pertinencia de la información, tiempo, idioma (inglés y español). Luego, se describen los hallazgos, iniciando con la conceptualización de liderazgo medio y sus prácticas. A continuación, se abordaron los niveles de actuación e impacto del liderazgo medio, y por último los resultados académicos, desde el liderazgo escolar y los factores que influyen en la mejora. Los principales hallazgos fueron tres modelos de liderazgo medio, la identificación del nivel 1 de actuación (enseñanza-aprendizaje) como el de impacto directo y con mayor influencia en los resultados de aprendizaje y las prácticas de los jefes de departamento reportadas por dos estudios con prácticas asociadas; destacando la asignación de recursos para apoyar el desarrollo de los docentes y el relacionar los objetivos del departamento con los del establecimiento como las de relación positiva directa con los aprendizajes. Se concluye que los líderes medios en los departamentos son cruciales y estratégicos para la mejora de los resultados académicos desde la gestión, liderazgo instruccional, liderazgo del currículum y desarrollo profesional docente, mientras puedan actuar como líderes instruccionales en contextos de liderazgo distribuido.