Centro de Políticas Públicas
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Centro de Políticas Públicas by Title
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis n° 10: Accesibilidad geográfica a los locales de votación electoral: Uso de sistemas de información geográfica y el análisis de redes para evaluar su localización y asignación(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2016-10) Contreras, HugoEn Chile, la selección de locales de votación no considera un criterio geográfico y la asignación de éstos al votante no considera, necesariamente, la cercanía al lugar donde habita. Este trabajo evalúa la actual distribución de locales y el acceso según distancia entre estos y el domicilio de los electores. Para esto, se estudiaron en profundidad tres comunas de la Región Metropolitana: Pedro Aguirre Cerda, Macul y Estación Central. A partir de un modelo de localización-asignación se realizó una asignación óptima de los locales de votación a los electores de la comunas según el domicilio de éstos. Este modelo busca minimizar la distancia entre el domicilio del elector y el local asignado. Se observa que la distribución de locales difiere mucho de la óptima, lo que se traduce en una mayor desigualdad socialItem Análisis n° 11: Colegio mixtos o de un solo sexo: ¿Qué nos dice la evidencia?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2016-10) Bravo Rojas, Mauricio; Contreras, Hugo; Herrera, PaulaEl sistema de subvención educacional chileno se basa en la libertad de elección de establecimiento por las familias (Aedo y Sapelli, 2001). Es importante que estas tomen decisiones informadas, en función de los aprendizajes y valores que desean entregarles a sus hijos. En Chile existen escuelas religiosas o laicas, públicas o privadas, mixtas y/o diferenciadas por sexo. Los estudios desarrollados en el mundo abordan factores tales como los efectos de estas modalidades en el desarrollo socio afectivo de los niños y el ambiente o convivencia escolar. Otros evalúan también el rendimiento y desempeño académico de los niños y niñas que asisten a establecimientos mixtos o segregados por sexoItem Análisis n° 12: Política nacional del libro y la lectura 2015-2020. Algunas ideas sobre el panorama nacional(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2016-12) Reyes del Villar, SoledadEn abril del 2016 el gobierno de Michelle Bachelet lanzó la nueva Política Nacional del Libro y la Lectura (PNLL), pensada para el período 2015-2020. Su objetivo, en palabras de la propia Presidenta, es hacer de Chile “un país de lectores y lectoras desde la primera infancia” . No es la primera iniciativa que ha intentado llevarse a cabo. Y los resultados siguen siendo deficientes. En los últimos años diversas encuestas han señalado que el 52,8% de los adultos chilenos se declaran “no lectores”, y quienes declaran leer “nunca” o “casi nunca” pertenecen a los estratos más vulnerables de la población. El presente documento tiene por objeto mostrar un diagnóstico sobre lo que sucede actualmente en Chile en el ámbito del libro, su valoración y acceso a él. Concretamente, cuál es el estado de avance del PNLL 2015-20, y su contribución a un fenómeno que es más que preocupante: los chilenos leen poco, peor aún, no comprenden lo que leen.Item Análisis n° 13: Eficiencia Policial: Cobertura policial para el control del delito(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-01) Contreras, HugoLa relación entre el Índice de Cobertura Policial y el porcentaje de detenciones podría ser entendida como una medida de eficiencia de la gestión de Carabineros de Chile. Asumiendo que existe un equilibrio entre la oferta y demanda de servicios policiales, se esperaría una relación positiva entre ambos indicadores. Sin embargo, se observa una gran dispersión entre éstos, o sea, comunas que presentan determinado Índice de Cobertura Policial pueden presentar altos o bajos niveles de detención. Esto permite clasificar las comunas según la eficiencia de la gestión policial. A la vez, se observan patrones espaciales como conglomerados de bajos índices de eficiencia policial en la zona central del país.Item Análisis n° 14: Deseconomías de escala en el transporte de buses de Santiago, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-02) Troncoso, RodrigoEn este trabajo se estudia estructura de costos de la industria de buses de la ciudad de Santiago, para dos períodos diferentes. Durante el primer período, que comprende la operación entre 1991 hasta enero del año 2007, la industria se caracterizó por una operación informal y atomizada, con escasa regulación y fiscalización. El segundo período, opera desde febrero de 2007 hasta el día de hoy, y se conoce como Transantiago, donde la industria se formalizó y reguló fuertemente, operando con pocas empresas de gran tamaño. Para ambos períodos constatamos que las empresas de buses con flotas de mayor tamaño presentan mayores niveles de costos unitarios, sugiriendo la presencia de deseconomías de escala en la provisión del servicio para el caso de Santiago.Item Análisis n° 15: Eutanasia y el clima moral para su discusión en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-04) Garrido Fuchslocher, JoséEl presente artículo presenta algunas reflexiones, resultado del conversatorio organizado por el Centro de Políticas Públicas de la Facultad de Gobierno, en conjunto con la Facultad de Medicina Clínica Alemana, “El clima moral en el cual la eutanasia se ha hecho aceptable”. Así, este trabajo se centra en algunos problemas éticos que implica la eutanasia, dejando de lado, en principio, argumentos en pro o en contra de su legalización, esto es, de justificar eximir de responsabilidad penal, por medio de una ley, una determinada práctica médica. La exposición se divide en tres puntos: primero, en precisar la definición de eutanasia que implique delegar la decisión de morir en un médico; segundo, en su justificación desde un punto de vista ético, acotada a los principios de autonomía, dignidad e inviolabilidad de la vida humana. Finalmente, se analizan algunas implicancias de esta reflexión ética, en lo que respecta al diseño de políticas públicas desde una mirada utilitarista. Se sostiene que la eutanasia sería un ejemplo donde el principio utilitarista de promover el bienestar subjetivo a través de un sistema de salud no entraría en conflicto con la voluntad del paciente de morir dignamente. Se concluye que, bajo ciertas restricciones, la conciencia de la propia dignidad y el deber de no dañar a terceros prescribe, de manera correcta, solicitar y asistir la propia muerte, a saber, una muerte digna.Item Análisis n° 16: Los gobiernos importan: desempeño y confianza político-institucional en América Latina(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-04) Fernández, Miguel AngelSin lugar a dudas, los sistemas democráticos latinoamericanos viven uno de sus momentos más delicados desde el fin de la era de las dictaduras militares. Por un lado, los cambios tecnológicos, económicos y sociales que ha sufrido la región han incrementado explosivamente las demandas por un mejor y más cercano sistema estatal, mientras al mismo tiempo los niveles de confianza en las instituciones base del sistema se encuentran en un complejo lugar. Dentro de la literatura, una de las hipótesis con mayor relevancia tiene relación con el efecto del desempeño de la función estatal sobre el grado de confianza. Con el objetivo de analizar dicha arista en el caso latinoamericano, se construyó una base de datos a nivel país con variables de confianza político-institucional obtenidos desde las encuestas Latino Barómetro e indicadores de la función de gobierno (desde V-Dem) para el período 1996 - 2015. Se emplearon modelos estadísticos multivariados para conocer las relaciones entre dichas variables y el fenómeno, además de aproximarnos a una explicación del por qué en un país aumenta o disminuye el nivel de confianza que depositan los ciudadanos en las instituciones políticas más tradicionales (gobierno, congreso y partidos políticos). Los resultados exhiben una relación positiva entre la calidad de las reglas legales y la confianza, como así también identifican el cómo las variaciones en la eficacia y transparencia gubernamental y la misma calidad de las reglas es un factor relevante a la hora de comprender el auge o declive de la confianza político-institucional. Por ello, se concluye que la forma en cómo los agentes políticos manejan el aparato estatal afecta significativamente cómo la ciudadanía percibe a las instituciones que éstos integran, entendiendo como tarea fundamental para la reconstrucción de la confianza el rol que juegan los gobiernos, partidos políticos y el congreso en la elaboración de políticas y programas que mejoren el bienestar de la ciudadaníaItem Análisis n° 17: De la Concertación a la Nueva Mayoría: comprensión de los cambios y escenarios futuros para las elecciones del 2017.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-05) Guzmán Astete, Eugenio; Fernández, Miguel Angel; Müller, GonzaloEstán pasando muchas cosas en la izquierda chilena, en parte obedece a una crisis mundial de las socialdemocracias y un regreso de los socialismos clásicos. En nuestro país como muchos de los fenómenos políticos, este viene incubándose hace décadas en la lógica de dos bloques político ideológicos que han disputado la hegemonía de la centroizquierda Chilena, autoflagelantes y autocomplacientes. Estos son los grupos que se han venido enfrentando y disputando espacios de poder, primero en la Concertación y luego en la Nueva Mayoría, para entender lo que viene es bueno mirar a las fuerzas subterráneas que mueven la coyuntura de nuestra política.Item Análisis n° 18: Deserción escolar en Chile. Propuestas para la investigación y la política pública.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2017-06) Dussaillant, FranciscaLa deserción es un problema de los sistemas escolares que está hoy día más vigente que nunca. Su estudio y prevención es prioridad incluso en los países más desarrollados, donde las cifras de deserción son más reducidas. Esto, porque la evidencia indica que el grupo de la población que no termina su educación secundaria tiene alto riesgo de caer y persistir en la pobreza, requerir soporte constante de la red de protección social, tener problemas de salud y exhibir conductas problemáticas o criminales de diversa índole. En Chile el problema está presente también y debe ser abordado con urgencia con medidas preventivas y reparativas. Este documento entrega luces sobre el perfil de los desertores en Chile en base a las Encuestas CASEN e INJUV, y muestra que estos se diferencian en una serie de atributos y valores. Pero no existe un solo o grupo de factores de riesgo para identificar a los potenciales desertores. Décadas de investigación sobre el fenómeno de la deserción han llevado a concluir que no existe una sola razón para desertar. El fenómeno de la deserción es multifactorial. Las razones para abandonar estudios son múltiples, por lo que identificar estudiantes en riesgo es un desafío para las escuelas. Los avances recientes en la Ciencia de Datos permite desarrollar algoritmos predictivos que podrían ser muy útiles para la detección precoz de potenciales desertores. Este tipo de herramienta debiera desarrollarse en Chile para ayudar a las escuelas a prevenir el problema de la deserción. El documento explica el surgimiento de esta línea de investigación en el mundo y reporta resultados incipientes en base a datos de encuestas Chilenas, explicando cuales son los requerimientos de datos y especificando algunos desafíos a enfrentar en un proyecto que busque predecir potenciales desertores de manera eficaz.Item Análisis n° 19: Primarias presidenciales. Un análisis electoral y político.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-07) Arellano, Rodrigo; Fernández, Miguel AngelLos resultados de las primarias presidenciales celebradas el 2 de Julio pasado no presentaron ninguna sorpresa en términos electorales. Todas las encuestas y expertos pronosticaron lo que sucedió: triunfos relativamente fáciles de Sebastián Piñera en Chile Vamos y de Beatriz Sánchez en el Frente Amplio. Pese a lo anterior, existen varios puntos que merecen ser analizados con mayor profundidad, en especial el fenómeno de participación, y de esta forma proyectar algunos escenarios para las futuras elecciones del 19 de Noviembre. En el siguiente documento analizaremos a la luz de los resultados de las primarias los puntos más significativos desglosando por bloque político su impacto.Item Análisis n° 1: Constituciones y Bienestar, ¿qué podemos decir?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2016-01) Fernández, Miguel AngelLos debates sobre reformas o reemplazos constitucionales están fuertemente influenciados por debates ideológicos y retóricos, dejando poco espacio a los análisis empíricos y el efecto real de un cambio constitucional en el bienestar de la sociedad. La literatura ha teorizado acerca del efecto de las constituciones sobre la economía, salud y educación de la población de una determinada sociedad. A fin de verificar el posible efecto de dos ámbitos constitucionales relevantes (estabilidad y derechos), este estudio busca relacionar ambos aspectos con indicadores de bienestar social a nivel agregado empleando una base de datos construida a partir de estadísticas del “Comparative Constitutions Project”, Banco Mundial y Naciones Unidas. Los resultados exhiben moderadas correlaciones entre la estabilidad constitucional de los países del mundo y diferentes indicadores de bienestar, de la misma forma observa alguna relación, pero más débil entre el número de derechos consagrados y dichos indicadores. Se concluye que los países que han generado sistema constitucionales más duraderos y estables tienden a presentar mejores indicadores de bienestar social que aquellos que han centrado su organización constitucional en el número de derechos consagradosItem Análisis n° 20: Ética y emprendimiento: una reflexión preliminar.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-08) Couyoumdjian, Juan PabloEn este documento se argumenta que los problemas éticos asociados al emprendimiento pueden tener características particulares que vale la pena examinar con detención. Ello viene dado por la importancia que la creatividad y la imaginación tienen en el desarrollo de las actividades emprendedoras. De esta forma se ofrecen algunas reflexiones preliminares sobre el problema de la ética del emprendimiento, con más preguntas que respuestas, pero que invitan a tomar en serio este tema.Item Análisis n° 21: Migración: oportunidad y desafío.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-09) Apablaza, MauricioEn este artículo exploramos las tendencias generales de la migración en el mundo, Latinoamérica y Chile. El principal objetivo de esta sección es entregar una visión global de la evolución de la migración desde 1960 al 2015. La sección concluye con una breve caracterización del inmigrante en el caso de Chile utilizando datos de la Encuesta Casen. Los resultados siguieren que si bien la migración ha cambiado de manera importante en la región y el país, estos cambios son exiguos comparados con otras sociedades. En el caso de Chile, el porcentaje de inmigrantes hoy en día se acerca a las cifras de 1907. Los últimos 50 años se han caracterizado por una importante modificación en los flujos de emigrantes e inmigrantes. Además, los resultados sugieren un cambio reciente en la migración que, aun de manera incipiente, se refleja en la información disponible. Es así como, utilizando las últimas CASEN, podemos hacer la inferencia de que los inmigrantes llegados después del 2009 tienen características y niveles de vulnerabilidad superiores a las de los antiguos inmigrantes. Luego de revisar las cifras, se explora la contribución del inmigrante en el desarrollo de la sociedad chilena mediante su rol emprendedor. Los resultados siguieren que la condición de inmigrante es determinante al momento de explicar la probabilidad de ser empleador. El diseño de políticas públicas requiere de información clara y detallada para su correcta elaboración. A pesar de que las fuentes de información en este caso son limitadas, en el presente informe se entrega un resumen de la situación del inmigrante en Chile evidenciando los desafíos de nuevas olas migratorias más vulnerables y su potencial emprendedor para el desarrollo del país.Item Análisis n° 22: Calidad de vida laboral en las municipalidades chilenas.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-10) Apablaza, Mauricio; Bravo Rojas, Mauricio; Contreras, HugoEl Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo en conjunto con la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), durante 2017 realizaron un estudio que tuvo por finalidad analizar la Calidad de Vida Laboral (CVL) en los Municipios de Chile. Con este propósito se construyó un indicador de cumplimiento para cada una de las municipalidades de país que consideró las siguientes dimensiones: Política de Recursos Humanos, Selección de Recursos Humanos, Eficiencia del Gasto en Recursos Humanos, Condiciones Laborales, Canales de Información y Participación, Formación Continua y Liderazgo Directivo.Item Análisis n° 23: Innovación social y sus desafíos para el siglo XXI.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2017-11) Forttes Fuenzalida, NicoleEl presente documento busca aclarar algunos términos y conceptualizaciones respecto a lo que se entiende como Innovación Social, considerando que es un término que al día de hoy sigue en construcción y cuál debiera ser su aporte al diseño de políticas públicas.Item Análisis n° 25: Caracterización de la calidad de vida en la vejez en Chile1991 y 2015.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-01) Padilla Vio, Carolina; Apablaza, MauricioEl objetivo de este trabajo es conocer la evolución de la calidad de vida de los adultos mayores chilenos de 60 años y más, entre los años 1990 y 2015. Esta caracterización se realizará mediante la aplicación del Manual de Indicadores de Calidad de Vida en la Vejez de CELADE-CEPAL, utilizando los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) de ambos años establecidos. La mayoría de las variables estudiadas presentan evoluciones positivas en relación a las condiciones de vida de las personas mayores en el país: acceso a previsión de salud y pensiones, disminución de la pobreza y pobreza extrema, aumento de años de estudios, incremento de la tasa de empleo y mejores condiciones de habitabilidad. Además, no se encontraron variables asociadas a calidad de vida que hayan experimentado retrocesos en el periodo estudiado. Por lo tanto, se concluye que la calidad de vida en la vejez en Chile ha mejorado entre los años estudiadosItem Análisis n° 26: Lecciones para el impuesto al carbono en Chile en base al caso australiano.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-02) Frazzoni Rötger, VittorioEl presente documento analiza el caso australiano de implementación de un impuesto al carbono (en 2011-2012), haciendo especial énfasis en el análisis del proceso de las políticas públicas e identificando los principales factores que contribuyeron a su fracaso (en 2014). Posteriormente, se plantea el caso chileno de impuesto al carbono (en la reforma tributaria de 2014), sugiriéndose que existen potenciales lecciones para nuestro país a partir de la experiencia australiana. Se ha utilizado el método comparado porque permite “realizar una comparación entre los principales elementos (constantes, variables y relaciones) de la realidad que se investiga con los de otras realidades similares ya conocidas” (Calduch Cervera, 2014, pág. 77). Se pone especial énfasis en el análisis del proceso de la política pública y sus distintas actividades, desde la identificación del problema hasta la obtención de los resultados. De acuerdo con Meny y Thoenig (1992), las cinco fases dentro del análisis del proceso de las políticas serían: la identificación del problema, la formulación de soluciones, la toma de decisión, la ejecución del programa y la terminación de la acción (p. 105). Diversos autores han propuesto mecanismos y claves analíticas similares, coincidiendo todas ellas en el planteamiento de un método de análisis estructurado pero simple (Olavarría Gambi, 2007-12), cuyo inicio es el planteamiento del problema y su final son los resultados, estando abierta la posibilidad de que se produzca retroalimentación y reformulación del problema. Del análisis del caso australiano es posible observar semejanzas con su contraparte chilena, lo que permite generalizar resultados y plantear recomendaciones en materia de impuestos verdes. Si bien los impuestos al carbono no se presentan como una solución infalible a los desafíos que surgen del cambio climático y del modelo de desarrollo actual, un correcto proceso de decisión política permitiría que se produzcan avances no solo institucionales y de promoción de tecnologías nuevas y limpias, sino también la reducción efectiva de gases de efecto invernadero y el mejoramiento de la calidad de vida.Item Análisis n° 27: Impacto de la infraestructura dedicada sobre la calidad de servicios de buses de Santiago.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-03) Troncoso, RodrigoEn este trabajo se presenta una estimación del impacto que tiene la infraestructura dedicada para buses sobre sus niveles de servicio. Como indicadores de calidad del servicio se consideran la velocidad promedio del viaje y el coeficiente de variación del tiempo de viaje de cada recorrido. Usando datos de la operación de Transantiago se estimaron modelos de regresión lineal múltiple para explicar los niveles de servicio en función de la infraestructura dedicada (pistas sólo bus, vías exclusivas, corredores segregados), el acceso a segmentos de las autopistas urbanas y otras variables de control. Se encuentra que la infraestructura dedicada para buses mejora los indicadores de calidad de servicio de manera significativa desde un punto de vista estadístico. Sin embargo, al considerar el efecto en los tiempos de viaje de la infraestructura actual, las estimaciones nos indican que para la mitad de los recorridos con infraestructura dedicada, la disminución del tiempo de viaje promedio es menor a un 1%. Por su parte el uso de las autopistas urbanas impacta positivamente la velocidad promedio del viaje, pero también aumenta su índice de variación.Item Análisis N° 28: Nueva ley para los ciclistas. ¿Quiénes son y dónde circulan?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-04) Contreras, HugoLa nueva Ley de Convivencia de Modos define la bicicleta como un vehículo más, estableciendo derechos y deberes a los usuarios, como el tránsito por ciclovías habilitadas para su uso seguro o por la calle en ausencia de éstas. Desde esta definición se identificó y caracterizó, a partir de la encuesta Origen-Destino del año 2012, a quienes utilizan la bicicleta como medio de transporte para desplazarse al trabajo o lugar de estudio según sexo, edad y nivel de estudios. Por otro lado, se georreferenció el domicilio de estos usuarios con el propósito de contrastarlos con la presencia y distancia a una ciclovía. A partir de esta información, se evalúo la distribución espacial de estos usuarios de la bicicleta y su concentración en el Gran Santiago, en función de la distancia del domicilio a una ciclovía. La presencia, extensión y concentración de ciclovías en las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa y Las Condes presenta una relación espacial con una concentración significativa de usuarios de bicicleta con los propósitos antes descritos, surgiendo la necesidad de construir y distribuir una mayor cantidad de ciclovías para incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte.Item Análisis N° 29: Crowdsourcing y herramientas digitales para el fortalecimiento de la democracia.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-05) Forttes, Nicole¿Qué pasa cuando el emprendimiento tecnológico es capaz de fortalecer la democracia haciéndola más participativa, más innovadora y más transparente? El presente documento busca entregar una mirada sobre el fenómeno del uso de las herramientas digitales que permite a los ciudadanos hacerse parte de la discusión, desarrollo e implementación de decisiones que solían pertenecer a las élites y a los expertos. Para ello, el presente artículo hace una descripción de cuáles son los criterios con los que actualmente medimos el impacto del crowdsourcing y las herramientas digitales en la participación democrática. A partir del estado del debate se define el crowdsourcing y su relación con la democracia y por medio del estudio de casos se describe su influencia en los procesos democráticos. En este contexto, el hackeo a la democracia, el surgimiento de un nuevo paradigma de hacker cívico y los modelos de blockchain para fomentar la transparencia pública abren el debate sobre la idea de “democracia liquida”. Las reflexiones finales buscan dejar abierto el desafío de estos nuevos métodos de participación política en el contexto de las democracias modernas y su impacto en transformaciones institucionales concretas más que la sola provisión de datos. El llamado es a los tomadores de decisiones y a los formuladores de políticas que entiendan y conceptualicen estas nuevas metodologías de implementación de políticas.