Centro de Políticas Públicas
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Análisis n° 36: Participación ciudadana en momentos constitucionales. Algunos aportes para la discusión.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-11) Couyoumdjian, Juan Pablo; Raveau, María PazLa idea del consenso es importante en momentos constitucionales. El establecimiento de las normas de vida en sociedad requiere de altos niveles de acuerdo y de la participación ciudadana; ello es lo que le otorga legitimidad a este proceso. En momentos en que en Chile se está pensando sobre estos temas es importante revisar estos puntos. ¿Cómo se puede reconciliar el trade-off que surge entre representatividad ciudadana y capacidad deliberativa en estos momentos? ¿Qué nos dice la experiencia internacional sobre el proceso de cambio constitucional? ¿Y la propia experiencia reciente chilena? Reconociendo que la literatura sobre estas materias debe leerse con cuidado, en este trabajo ofrecemos una primera mirada sobre estos temas.Item Análisis N° 35: El sistema de partidos en Chile: ¿Un espejo demográfico? El desafío demográfico de los partidos políticos.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-08) Guzmán Astete, Eugenio; Guzmán, Francisco; Fernández, Miguel Angel; Silva, ErnestoEl padrón de militantes de los partidos políticos aporta información relevante para el análisis de la política y las políticas públicas. El contraste entre el padrón de militantes y otras fuentes de información como el censo, el padrón electoral y el padrón de votantes efectivos, evidencia diferencias relevantes que pueden tener impacto presente y futuro en las decisiones públicas.Item Análisis N° 34: A 90 años del crash de 1929 y las lecciones de la historia.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-02) Couyoumdjian, Juan PabloDespués de la “gran recesión” de 2008 a nivel internacional se discutió bastante sobre las “lecciones” que podía ofrecer la historia en cuanto a los orígenes y las respuestas de política frente a otras grandes recesiones económicas ocurridas en el pasado. En particular, se volvió a examinar la “gran depresión” de 1929 y la forma en la cual las autoridades de la época enfrentaron esa situación. Este año, cuando se cumplen 90 años del crash de 1929, queremos volver a investigar los efectos de esta crisis en Chile y como ella ha sido estudiada en distintos momentos del tiempo. Junto con esto, queremos detenernos en la idea misma de las “lecciones” que puede ofrecer el estudio de la historia. En particular, consideramos en qué medida el uso de la historia puede ser distinto desde una perspectiva académica y desde una perspectiva de las políticas públicas.La idea de que la historia puede servir de guía en el ámbito de las políticas públicas es una idea influyente, ya sea que se la racionalice explícitamente o no. Pero aquí hay que recomendar cautela, por cuanto, como punto de partida, la historia nunca puede ser completamente objetiva, y la memoria es frágil y selectiva.Item Análisis N° 33: Capital social y migración internacional: potenciales migrantes latinoamericanos. Estudio entre los años 2006 – 2012.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-02) Apablaza, Mauricio; Vega, FelipeLa migración internacional se ha transformado en un desafío permanente de política pública para los gobiernos. Las cifras del World Development Indicators evidencian un crecimiento importante de población migratoria en el mundo durante los últimos 50 años. El aumento neto de migrantes a nivel mundial, entre 1960 – 2017 fue de 186,1 millones de personas aproximadamente. El presente documento explora la relación entre el capital social y la migración potencial en América Latina, con objeto de generar conocimiento respecto de las causas que actúan sobre la decisión de emigrar. Desde la perspectiva de le economía del desarrollo y la teoría de push and pull factors, se investigó si el capital social actúa como factor de expulsión y atracción de población. Mediante modelos de regresión logística se estimó como afecta el capital social en la probabilidad que un individuo emigre. Utilizando datos longitudinales de LAPOP 2006 – 2012 se generó evidencia respecto a cómo la confianza interpersonal y la participación en redes de asociación (bridging networks) afectan la migración potencial en América Latina.Item Análisis N° 32: Ley de cuotas en Chile: resultado y consecuencias de la ley de cuotas en las elecciones parlamentarias de 2017.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2019-01) Herrera, María José; Arellano, RodrigoEn enero de 2015 se aprobó en Chile la Ley número 20.840, que “sustituye el sistema electoral binominal por uno de carácter proporcional inclusivo y que fortalece la representación del Congreso Nacional”. Dentro de esta ley se incorporaron artículos que establecieron por primera vez en la historia de Chile cuotas de género, un instrumento que tiene como principal objetivo aumentar la representación política de las mujeres. Si bien este mecanismo comenzó a implementarse de manera paulatina en otros países desde mediados de los años ochenta, en Chile se hizo efectivo por primera vez en las elecciones del año 2017, teniendo como resultado un aumento en número de escaños ocupados por mujeres en el Congreso y, por ende, una mayor representatividad femenina en política a nivel nacional. Ello trajo como consecuencia un incremento en el nivel de mujeres en el Congreso en el período legislativo que va desde 2018 a 2022. Se aumentó de 6 a 10 senadoras, y de 19 a 35 diputadas, aumentando de 15,8 por ciento a un 23,3 por ciento en el Senado, y de 15,8 por ciento a un 22,6 por ciento en la Cámara Baja. En este trabajo se pretende explicar qué son las cuotas de género, las distintas formas que pueden tomar y cómo se implementan, además de las posibles razones por las que un gran número de países ha decidido incorporarlas. Luego se examinará por qué Chile decidió sumarse a la tendencia internacional y cuál fue el diseño elegido. Por último, se realizará un análisis de las últimas elecciones parlamentarias, donde las cuotas de género debutaron en el país latinoamericano.Item Análisis N° 31: Visibilizar la violencia: estudios y propuesta metodológica para visibilizar el riesgo situacional de niños, niñas y adolescentes.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-12) Garrido Fuchslocher, JoséEl presente estudio expone los antecedentes del marco institucional actual relativos a las garantías y derechos de Niños Niñas y Adolescentes (NNA), y un marco teórico para una investigación que aborde desde un punto de vista espacial y ecológico el estudio de la violencia en sus múltiples dimensiones: escolar, barrial y hogar. Luego se presentan algunos resultados de la investigación realizada el año 2016 para la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior del Gobierno de Chile, “Determinantes de violencia escolar, pandillas y violencia urbana”, y una primera prospección metodológica para el estudio de vulneración de derechos y violencia sobre NNA en barrios segregados. Finalmente, se ofrecen algunas conclusiones sobre estudio del riesgo situacional de NNA desde una perspectiva de Innovación Social y la Ciencia de Datos, fruto de algunos avances que desde el año 2017 hasta ahora se obtuvieron en el trabajo de campo con otros municipios, principalmente, Puente Alto, La Pintana y Quilicura.Item Análisis N° 30: Elecciones parlamentarias Chile 2017: los perfiles de los votantes.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-06) Santana, Andrés; Rama, José; Arellano, Rodrigo; Montero, José RamónHemos realizado en este trabajo una radiografía exploratoria de las elecciones parlamentarias chilenas de noviembre de 2017. Para llevarlo a cabo hemos combinado los datos de dos encuestas postelectorales, realizadas por la Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo (UDD), y por académicos de la Facultad de Comunicación y Letras de la Universidad Diego Portales (UDP), enmarcada esta última en el Comparative National Elections Project (CNEP). Nos hemos centrado en las tres principales coaliciones en términos de votos, - Chile Vamos (CV), Fuerza de Mayoría (FM) y Frente Amplio (FA), - considerando también a los abstencionistas. Hemos examinado datos básicos del perfil sociodemográfico de los votantes, sus opiniones sobre las instituciones, actitudes hacia la política, exposición a la campaña y valoraciones sobre las reformas institucionales. También hemos recogido las diferencias entre votantes y abstencionistas en términos de los factores que influyen en el voto a largo y a corto plazo, y estimado un análisis multivariable para explicar el voto a cada una de las tres coaliciones.Item Análisis N° 29: Crowdsourcing y herramientas digitales para el fortalecimiento de la democracia.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-05) Forttes, Nicole¿Qué pasa cuando el emprendimiento tecnológico es capaz de fortalecer la democracia haciéndola más participativa, más innovadora y más transparente? El presente documento busca entregar una mirada sobre el fenómeno del uso de las herramientas digitales que permite a los ciudadanos hacerse parte de la discusión, desarrollo e implementación de decisiones que solían pertenecer a las élites y a los expertos. Para ello, el presente artículo hace una descripción de cuáles son los criterios con los que actualmente medimos el impacto del crowdsourcing y las herramientas digitales en la participación democrática. A partir del estado del debate se define el crowdsourcing y su relación con la democracia y por medio del estudio de casos se describe su influencia en los procesos democráticos. En este contexto, el hackeo a la democracia, el surgimiento de un nuevo paradigma de hacker cívico y los modelos de blockchain para fomentar la transparencia pública abren el debate sobre la idea de “democracia liquida”. Las reflexiones finales buscan dejar abierto el desafío de estos nuevos métodos de participación política en el contexto de las democracias modernas y su impacto en transformaciones institucionales concretas más que la sola provisión de datos. El llamado es a los tomadores de decisiones y a los formuladores de políticas que entiendan y conceptualicen estas nuevas metodologías de implementación de políticas.Item Análisis N° 28: Nueva ley para los ciclistas. ¿Quiénes son y dónde circulan?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-04) Contreras, HugoLa nueva Ley de Convivencia de Modos define la bicicleta como un vehículo más, estableciendo derechos y deberes a los usuarios, como el tránsito por ciclovías habilitadas para su uso seguro o por la calle en ausencia de éstas. Desde esta definición se identificó y caracterizó, a partir de la encuesta Origen-Destino del año 2012, a quienes utilizan la bicicleta como medio de transporte para desplazarse al trabajo o lugar de estudio según sexo, edad y nivel de estudios. Por otro lado, se georreferenció el domicilio de estos usuarios con el propósito de contrastarlos con la presencia y distancia a una ciclovía. A partir de esta información, se evalúo la distribución espacial de estos usuarios de la bicicleta y su concentración en el Gran Santiago, en función de la distancia del domicilio a una ciclovía. La presencia, extensión y concentración de ciclovías en las comunas de Santiago, Providencia, Ñuñoa y Las Condes presenta una relación espacial con una concentración significativa de usuarios de bicicleta con los propósitos antes descritos, surgiendo la necesidad de construir y distribuir una mayor cantidad de ciclovías para incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte.Item Análisis n° 27: Impacto de la infraestructura dedicada sobre la calidad de servicios de buses de Santiago.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-03) Troncoso, RodrigoEn este trabajo se presenta una estimación del impacto que tiene la infraestructura dedicada para buses sobre sus niveles de servicio. Como indicadores de calidad del servicio se consideran la velocidad promedio del viaje y el coeficiente de variación del tiempo de viaje de cada recorrido. Usando datos de la operación de Transantiago se estimaron modelos de regresión lineal múltiple para explicar los niveles de servicio en función de la infraestructura dedicada (pistas sólo bus, vías exclusivas, corredores segregados), el acceso a segmentos de las autopistas urbanas y otras variables de control. Se encuentra que la infraestructura dedicada para buses mejora los indicadores de calidad de servicio de manera significativa desde un punto de vista estadístico. Sin embargo, al considerar el efecto en los tiempos de viaje de la infraestructura actual, las estimaciones nos indican que para la mitad de los recorridos con infraestructura dedicada, la disminución del tiempo de viaje promedio es menor a un 1%. Por su parte el uso de las autopistas urbanas impacta positivamente la velocidad promedio del viaje, pero también aumenta su índice de variación.Item Análisis n° 26: Lecciones para el impuesto al carbono en Chile en base al caso australiano.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-02) Frazzoni Rötger, VittorioEl presente documento analiza el caso australiano de implementación de un impuesto al carbono (en 2011-2012), haciendo especial énfasis en el análisis del proceso de las políticas públicas e identificando los principales factores que contribuyeron a su fracaso (en 2014). Posteriormente, se plantea el caso chileno de impuesto al carbono (en la reforma tributaria de 2014), sugiriéndose que existen potenciales lecciones para nuestro país a partir de la experiencia australiana. Se ha utilizado el método comparado porque permite “realizar una comparación entre los principales elementos (constantes, variables y relaciones) de la realidad que se investiga con los de otras realidades similares ya conocidas” (Calduch Cervera, 2014, pág. 77). Se pone especial énfasis en el análisis del proceso de la política pública y sus distintas actividades, desde la identificación del problema hasta la obtención de los resultados. De acuerdo con Meny y Thoenig (1992), las cinco fases dentro del análisis del proceso de las políticas serían: la identificación del problema, la formulación de soluciones, la toma de decisión, la ejecución del programa y la terminación de la acción (p. 105). Diversos autores han propuesto mecanismos y claves analíticas similares, coincidiendo todas ellas en el planteamiento de un método de análisis estructurado pero simple (Olavarría Gambi, 2007-12), cuyo inicio es el planteamiento del problema y su final son los resultados, estando abierta la posibilidad de que se produzca retroalimentación y reformulación del problema. Del análisis del caso australiano es posible observar semejanzas con su contraparte chilena, lo que permite generalizar resultados y plantear recomendaciones en materia de impuestos verdes. Si bien los impuestos al carbono no se presentan como una solución infalible a los desafíos que surgen del cambio climático y del modelo de desarrollo actual, un correcto proceso de decisión política permitiría que se produzcan avances no solo institucionales y de promoción de tecnologías nuevas y limpias, sino también la reducción efectiva de gases de efecto invernadero y el mejoramiento de la calidad de vida.Item Análisis n° 25: Caracterización de la calidad de vida en la vejez en Chile1991 y 2015.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2018-01) Padilla Vio, Carolina; Apablaza, MauricioEl objetivo de este trabajo es conocer la evolución de la calidad de vida de los adultos mayores chilenos de 60 años y más, entre los años 1990 y 2015. Esta caracterización se realizará mediante la aplicación del Manual de Indicadores de Calidad de Vida en la Vejez de CELADE-CEPAL, utilizando los datos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica (CASEN) de ambos años establecidos. La mayoría de las variables estudiadas presentan evoluciones positivas en relación a las condiciones de vida de las personas mayores en el país: acceso a previsión de salud y pensiones, disminución de la pobreza y pobreza extrema, aumento de años de estudios, incremento de la tasa de empleo y mejores condiciones de habitabilidad. Además, no se encontraron variables asociadas a calidad de vida que hayan experimentado retrocesos en el periodo estudiado. Por lo tanto, se concluye que la calidad de vida en la vejez en Chile ha mejorado entre los años estudiadosItem Análisis n°24: La felicidad de los chilenos. Una aproximación a la "Paradoja Latinoamericana".(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2017-12) Reyes del Villar, SoledadAntes, hablar de felicidad era un campo exclusivamente de filósofos. No existía la idea de que ésta pudiera ser tan comentada y analizada. Este documento se aproxima al mundo latinoamericano, que presenta una enorme paradoja. Países con altos niveles de suicidio juvenil, de corrupción y/o violencia, muestran elevados índices de felicidad. El caso chileno no escapa a esta situación. Somos un país en que cada vez con mayor frecuencia adolescentes se quitan la vida, en que el cáncer ya es la primera causa de muerte en algunas regiones, y en que prácticamente el 90% de la población afirma no confiar en las instituciones. Y la desigualdad en acceder a la salud y educación sigue siendo altísima.Item Análisis n° 23: Innovación social y sus desafíos para el siglo XXI.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2017-11) Forttes Fuenzalida, NicoleEl presente documento busca aclarar algunos términos y conceptualizaciones respecto a lo que se entiende como Innovación Social, considerando que es un término que al día de hoy sigue en construcción y cuál debiera ser su aporte al diseño de políticas públicas.Item Análisis n° 22: Calidad de vida laboral en las municipalidades chilenas.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-10) Apablaza, Mauricio; Bravo Rojas, Mauricio; Contreras, HugoEl Centro de Políticas Públicas de la Universidad del Desarrollo en conjunto con la Asociación de Municipalidades de Chile (AMUCH), durante 2017 realizaron un estudio que tuvo por finalidad analizar la Calidad de Vida Laboral (CVL) en los Municipios de Chile. Con este propósito se construyó un indicador de cumplimiento para cada una de las municipalidades de país que consideró las siguientes dimensiones: Política de Recursos Humanos, Selección de Recursos Humanos, Eficiencia del Gasto en Recursos Humanos, Condiciones Laborales, Canales de Información y Participación, Formación Continua y Liderazgo Directivo.Item Análisis n° 21: Migración: oportunidad y desafío.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-09) Apablaza, MauricioEn este artículo exploramos las tendencias generales de la migración en el mundo, Latinoamérica y Chile. El principal objetivo de esta sección es entregar una visión global de la evolución de la migración desde 1960 al 2015. La sección concluye con una breve caracterización del inmigrante en el caso de Chile utilizando datos de la Encuesta Casen. Los resultados siguieren que si bien la migración ha cambiado de manera importante en la región y el país, estos cambios son exiguos comparados con otras sociedades. En el caso de Chile, el porcentaje de inmigrantes hoy en día se acerca a las cifras de 1907. Los últimos 50 años se han caracterizado por una importante modificación en los flujos de emigrantes e inmigrantes. Además, los resultados sugieren un cambio reciente en la migración que, aun de manera incipiente, se refleja en la información disponible. Es así como, utilizando las últimas CASEN, podemos hacer la inferencia de que los inmigrantes llegados después del 2009 tienen características y niveles de vulnerabilidad superiores a las de los antiguos inmigrantes. Luego de revisar las cifras, se explora la contribución del inmigrante en el desarrollo de la sociedad chilena mediante su rol emprendedor. Los resultados siguieren que la condición de inmigrante es determinante al momento de explicar la probabilidad de ser empleador. El diseño de políticas públicas requiere de información clara y detallada para su correcta elaboración. A pesar de que las fuentes de información en este caso son limitadas, en el presente informe se entrega un resumen de la situación del inmigrante en Chile evidenciando los desafíos de nuevas olas migratorias más vulnerables y su potencial emprendedor para el desarrollo del país.Item Análisis n° 20: Ética y emprendimiento: una reflexión preliminar.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-08) Couyoumdjian, Juan PabloEn este documento se argumenta que los problemas éticos asociados al emprendimiento pueden tener características particulares que vale la pena examinar con detención. Ello viene dado por la importancia que la creatividad y la imaginación tienen en el desarrollo de las actividades emprendedoras. De esta forma se ofrecen algunas reflexiones preliminares sobre el problema de la ética del emprendimiento, con más preguntas que respuestas, pero que invitan a tomar en serio este tema.Item Análisis n° 19: Primarias presidenciales. Un análisis electoral y político.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-07) Arellano, Rodrigo; Fernández, Miguel AngelLos resultados de las primarias presidenciales celebradas el 2 de Julio pasado no presentaron ninguna sorpresa en términos electorales. Todas las encuestas y expertos pronosticaron lo que sucedió: triunfos relativamente fáciles de Sebastián Piñera en Chile Vamos y de Beatriz Sánchez en el Frente Amplio. Pese a lo anterior, existen varios puntos que merecen ser analizados con mayor profundidad, en especial el fenómeno de participación, y de esta forma proyectar algunos escenarios para las futuras elecciones del 19 de Noviembre. En el siguiente documento analizaremos a la luz de los resultados de las primarias los puntos más significativos desglosando por bloque político su impacto.Item Análisis n° 18: Deserción escolar en Chile. Propuestas para la investigación y la política pública.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas., 2017-06) Dussaillant, FranciscaLa deserción es un problema de los sistemas escolares que está hoy día más vigente que nunca. Su estudio y prevención es prioridad incluso en los países más desarrollados, donde las cifras de deserción son más reducidas. Esto, porque la evidencia indica que el grupo de la población que no termina su educación secundaria tiene alto riesgo de caer y persistir en la pobreza, requerir soporte constante de la red de protección social, tener problemas de salud y exhibir conductas problemáticas o criminales de diversa índole. En Chile el problema está presente también y debe ser abordado con urgencia con medidas preventivas y reparativas. Este documento entrega luces sobre el perfil de los desertores en Chile en base a las Encuestas CASEN e INJUV, y muestra que estos se diferencian en una serie de atributos y valores. Pero no existe un solo o grupo de factores de riesgo para identificar a los potenciales desertores. Décadas de investigación sobre el fenómeno de la deserción han llevado a concluir que no existe una sola razón para desertar. El fenómeno de la deserción es multifactorial. Las razones para abandonar estudios son múltiples, por lo que identificar estudiantes en riesgo es un desafío para las escuelas. Los avances recientes en la Ciencia de Datos permite desarrollar algoritmos predictivos que podrían ser muy útiles para la detección precoz de potenciales desertores. Este tipo de herramienta debiera desarrollarse en Chile para ayudar a las escuelas a prevenir el problema de la deserción. El documento explica el surgimiento de esta línea de investigación en el mundo y reporta resultados incipientes en base a datos de encuestas Chilenas, explicando cuales son los requerimientos de datos y especificando algunos desafíos a enfrentar en un proyecto que busque predecir potenciales desertores de manera eficaz.Item Análisis n° 13: Eficiencia Policial: Cobertura policial para el control del delito(Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno. Centro de Políticas Públicas, 2017-01) Contreras, HugoLa relación entre el Índice de Cobertura Policial y el porcentaje de detenciones podría ser entendida como una medida de eficiencia de la gestión de Carabineros de Chile. Asumiendo que existe un equilibrio entre la oferta y demanda de servicios policiales, se esperaría una relación positiva entre ambos indicadores. Sin embargo, se observa una gran dispersión entre éstos, o sea, comunas que presentan determinado Índice de Cobertura Policial pueden presentar altos o bajos niveles de detención. Esto permite clasificar las comunas según la eficiencia de la gestión policial. A la vez, se observan patrones espaciales como conglomerados de bajos índices de eficiencia policial en la zona central del país.