Tesis de Postgrado Ingeniería
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Postgrado Ingeniería by Subject "070002C"
Now showing 1 - 20 of 105
Results Per Page
Sort Options
Item Análisis de la situación actual y la percepción de la implementación de un sistema de control de gestión en HL Ingeniería(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Leiva, Juan Carlos; Leiva Obando, Juan Carlos; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de la situación actual de la empresa HL Ingeniería y la percepción que se tiene dentro de ella sobre la implementación de un sistema de control de gestión. El objetivo de esta investigación es analizar las percepciones del personal, línea de mando y gerencia respecto a la implementación de un sistema de control de gestión y sus beneficios de utilizar esta herramienta. Para lograrlo se propone una aproximación metodológica del tipo cualitativa a las opiniones de directivos y empleados de la empresa, basado en entrevistas semi estructuradas, para lo cual se consideró una muestra por conveniencia para entender como la falta de información real aporta a generar malas decisiones o bien lleva a no poder tomar decisiones impactando los beneficios económicos y cumplimiento de una estrategia. Los datos muestran que se requiere implementar un sistema de control de gestión en HL Ingeniería en base a tomar en cuenta al personal operativo como a sus directivos, para que así se genere un lineamiento corporativo en busca de una meta común. Además se presenta una gran necesidad de crear información para una correcta toma de decisiones a tiempo por parte de la gerencia y línea de mando. Se concluye que la implementación de un sistema de control de gestión permite que la empresa se adelante ante cambios inesperados en sus resultados, pudiendo tomar decisiones antes de ser afectados negativamente, además de controlar fases en su operación haciéndolas más eficientes fomentando la mejora continua en base a los resultados obtenidos.Item Análisis e impacto al implementar un sistema de información de georeferencia, para la inspección fiscal en terreno de la Dirección de Vialidad en el Ministerio de Obras Públicas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2017) Castillo S., Paola Andrea; Vega J., Sandra Paulina; Basualto James, AlejandraItem Análisis e impacto al implementar un sistema de información de georeferencia, para la inspección fiscal en terreno de la dirección de vialidad en el Ministerio de Obras Públicas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2016) Castillo S., Paola Andrea; Vega J., Sandra Paulina; Basualto James, AlejandraA mediados del 2013 el Ministerio de Obras Públicas (en adelante MOP), publicó el decreto 179 donde instruye homologar designación de caminos nacionales; buscando el cumplimiento de la normativa, el MOP ha desarrollado labores de unificación de antecedentes en la Red Vial actualizando a nivel nacional las denominaciones, roles, kilometrajes e incorporando en algunos casos nuevos caminos a la Red. Concretamente, la inspección fiscal en terreno de la provincia de Arauco, Región del Biobío, presenta deficiencias en la obtención de información en tiempo real dificultando la interacción en el proceso de fiscalización; esto se debe al entorno dinámico de los contrato, ejecución de obras de infraestructura, ubicación geográfica y las homologaciones de los caminos. Si bien, desde junio del 2013 el Gobierno lanzó la primera plataforma digital geográfica de Chile; el sitio web contiene información de planes reguladores, red vial, aeropuertos, centros de salud, colegios y centros turísticos, entre otros; la cual debido a la independencia de los datos no ha sido utilizada de forma eficiente contribuyendo poco a mejorar el proceso de fiscalización y toma de decisiones. Es preciso señalar que, con el proyecto se busca contribuir en el desafío y metas del Gobierno de modernización institucional; planteando el análisis e implementación de una herramienta que permite el uso de información Geo referencial en terreno, diseñando instrumentos que generen indicadores mínimos requeridos para anticipar o prevenir los impactos sobre el entorno, y la elaboración de guía de metodología básica necesarias para su aplicación. En cuanto, al análisis de la situación actual se llevó a cabo mediante la metodología DMAIC para la mejora de los procesos críticos, guía que permite implementar la filosofía Seis Sigma. Se analizó el proceso de fiscalización en pos de determinar el proceso cuello de botella y la variable crítica para la calidad del mismo. Posteriormente se identificaron las brechas, las cuales se analizaron y midieron para determinar una oportunidad de mejora y validar la necesidad de la herramienta propuesta. Para el diseño, resolución del problema y agregar valor al proceso, se desarrolló la metodología Design Thinking, con la cual ideó el producto final que se pretende implementar en el MOP para el mejoramiento del proceso actual; finalmente, la propuesta fue evaluada tanto en su parte rentable como de percepción del usuario.Item Auditoría energética: herramienta para la mejora del desempeño energético(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Ruiz Fuentes, Víctor Eugenio; Kim, Heetae; Valdivieso, JoséEste trabajo presenta la metodología de auditoría energética aplicada a una central termoeléctrica de biomasa forestal y agrícola, en particular al proceso de producción de vapor. El objetivo de este proyecto es evaluar medidas de eficiencia energética aplicables para mejorar el desempeño energético de los procesos involucrados. Para lograrlo se propone el desarrollo de dicha auditoría energética, basada en la revisión y análisis estadístico del uso de energía de un periodo de 8 meses, identificando los diferentes usos significativos; permitiendo la elaboración de una línea base; y finalmente la valoración técnica y económica de las alternativas de mejora identificadas. Los datos resultantes muestran que la medida de eficiencia energética mejor evaluada, de acuerdo con los criterios definidos, corresponde a la optimización del control de combustión, cuya implementación permitiría un incremento del desempeño energético de un 5% del sistema de caldera y equivalente al ahorro de 22820 MWh de energía térmica al año por reducción del consumo de biomasa. Se concluye que, el desarrollo de la auditoría energética, aplicada al proceso de generación termoeléctrica, permite evaluar su desempeño energético actual y a la vez evaluar las oportunidades de eficiencia energética identificadas tanto técnica como económicamente, transformándose en una herramienta efectiva para apoyar el proceso de mejora.Item Bases técnicas para el diseño de un sistema de gestión de la energía en una empresa del sector forestal(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2016) Rodríguez Campos, Oriana Lorena; Urra, NelsonEl presente trabajo tuvo como finalidad analizar el nivel de eficiencia de los recursos energéticos en una empresa maderera, y proponer una alternativa de gestión a través del diseño de un Sistema de Gestión de la Energía basado en la norma ISO 50.001. El principal objetivo de este trabajo fue establecer las bases técnicas para el diseño de un Sistema de Gestión de la Energía en una empresa tipo del sector forestalindustrial de la Octava Región, enfocándose en sus productos y líneas de producción. Este enfoque se puede considerar como modelo transversal y aplicable a cualquier otra industria del sector. La metodología utilizada fue la de análisis de casos, basada en la aplicación de procedimientos de análisis de puntos críticos de control de la energía (PCCE) y el protocolo de la norma ISO 50.001, mejora continua, análisis causa raíz, ciclo PDCA (Deming), para determinar la factibilidad del Diseño del Sistema de Gestión de la Energía. Actualmente la empresa en estudio no posee un Sistema de Gestión de la Energía. De los resultados alcanzados, es posible concluir que no existe una metodología basada en la estandarización de la eficiencia energética, solo se evidencian algunos cambios menores y aislados de los cuales no se han hecho mediciones para determinar los resultados.Item Beneficios de la gestión eficiente en flota de camiones de empresa de servicios sanitarios regional(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Vega, Alejandro; Donetch, Sebastián; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de beneficios al implementar un sistema de gestión eficiente en una empresa de camiones combinados de redes de aguas servidas de la Región del Biobío. El objetivo de este trabajo es analizar la conveniencia de la gestión eficiente de camiones sanitarios en una empresa regional, con el fin de poder obtener un mayor rendimiento y un aumento en sus utilidades. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa, basada en la gestión de costos y eficiencias; para entender el cómo y el porqué de los desvíos que generen impactos negativos en los resultados de la organización; se propone un análisis a las opiniones de ejecutivos y empleados de la empresa para comprender las ineficiencias existentes y proponer mejoras. Los resultados muestran que el modelo propuesto genera beneficios desde la toma de decisiones diarias a las decisiones estratégicas, tanto para la flota de camiones, como para la gestión de calidad de servicio. Concluyendo que, para conseguir los beneficios, es necesario vincular a todas las personas que integran la cadena de valor y trabajar por un objetivo común, con procedimientos estandarizados e indicadores que los vinculen los diferentes niveles organizacionales con un objetivo comúnItem Beneficios de realizar proyecciones presupuestarias confiables : aplicación a operaciones industriales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Gutiérrez González, Ricardo Antonio; Serpell Bley, Alfredo Federico; Reyes Bozo, Lorenzo; González Lorenzo, Miguel ÁngelEste trabajo presenta el beneficio organizacional de realizar presupuestos confiables considerando casos al interior de empresas Industriales en Chile. El objetivo de esta investigación es analizar las variables que producen desviaciones entre un presupuesto inicial versus el real ejecutado, generando una base que permita al área administrativa la construcción de presupuestos confiables, mejorando así el resultado operacional. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa mediante el levantamiento de información basado en entrevistas semi estructuradas a miembros encargados del diseño de presupuestos de diferentes áreas de la organización, para entender cómo y porque la ejecución se desvía de los presupuestos originales. Los datos muestran que existe variada información explicando las causas de desviaciones presupuestarias, pero escasa respecto a operaciones industriales en Chile, entre las principales: desconocimiento de la operación, mala ingeniería conceptual de base, desconocimiento del plan de cuentas, malas imputaciones en centros de costos, contratos poco garantistas, falta de gestión operativa y control de proyectos, entre otros. En síntesis, Las desviaciones presupuestarias que se presenten en la ejecución real de una operación industrial requieren de un estudio que identifique las brechas, abordando los efectos negativos sobre el presupuesto, para un mayor control de los recursos financieros aprobados.Item Beneficios de un sistema de evaluación de planes de mejora, para un modelo de excelencia operacional con aplicación en procesos de una planta productiva(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Echeverría Monjes, Erick Hans; Canepa Vivanco, Gustavo; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de las principales herramientas de gestión de riesgos y oportunidades operativos que se producen en una planta de producción de celulosa, detectando etapas y funcionamientos específicos susceptibles de ser representados en un modelo cuyo foco sea la excelencia operativa. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo que evalúe el impacto de una estrategia de excelencia operacional en sistemas productivos, a través de la mitigación de efectos adversos y críticos tomando en consideración como criterios los riesgos y las oportunidades operativas y organizacionales. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa, basada en entrevistas semi estructuradas a las opiniones de 8 informantes claves, Ingenieros de Sistema de Gestión de otras plantas, Superintendente de auditoría legal, Ingenieros de Excelencia Operacional y Subgerentes de Mejora Continua, que utilizan la herramienta. Todos profesionales del área de ingeniería para la comprensión de cómo y por qué ciertas variables, parámetros y etapas del modelo se interrelacionan, junto a indicadores claves, necesarios para la medición de la eficacia. La evidencia muestra que la metodología propuesta permite la gestión de acciones y medir su eficacia a partir del análisis de riesgos y oportunidades sostenibles en el tiempo, dentro de los distintos procesos de la organización. En síntesis, el modelo propuesto y la mejora metodológica resultan factible, prácticas y cuya utilización sea factible en cualquier tipo de organización, permitiendo optimización de recursos y eliminación de desperdiciosItem Beneficios de un sistema de gestión de calidad para instaladores de gas SEC(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Valdebenito, Víctor; Sáez, Víctor; Valdés González, Héctor; Kim, HeetaeEsta investigación presenta un análisis de los beneficios de poseer un sistema de gestión de calidad de servicios para instaladores autorizados de gas en Chile, en el marco de la reglamentación vigente, según decretos establecidos por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, como ente regulador. El objetivo de este trabajo es proponer un modelo conceptual de control en los servicios ofrecidos por instaladores de gas autorizados para mejorar la satisfacción y experiencia de los clientes. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de 14 actores claves, concentrados exclusivamente en instalaciones de gas, basada en entrevistas semiestructuradas y encuestas considerando una muestra por conveniencia, para entender cómo operan en el marco de un proceso que acredite la calidad de los servicios que ofrecen, y con base en ello proponer un modelo representativo. Los datos muestran que existe conciencia que, al mejorar la calidad de los servicios entregados, se obtendrá una mejor satisfacción de los clientes, ya que las no conformidades pueden ser reducidas al implementar un sistema de aseguramiento de la calidad como la ISO 9001, esto a pesar de que el 57% de los informantes considerados no conoce o aplica el fondo de dicho marco normativo. Se concluye que el modelo propuesto permite controlar la calidad de los servicios prestados por instaladores autorizados de manera simple, resultado fácil de incorporar dicho proceso en sus gestiones habituales, lo que reduce las no conformidades desde los clientes, y mejora la imagen transversal de todos los intervinientes en el proceso. Para lograrlo se requiere además capacitar a los instaladores autorizados en gestión de calidad, normativa y operaciones de esta.Item Beneficios de una gestión integral en redes de distribución de agua potable en Talca(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Iglesia Belmar, Claudio Adolfo; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta los beneficios de la implementación de un nuevo proceso de estandarización en la operación de las redes de distribución, con base en un piloto implementado en la localidad de Talca, para llevar su aplicación en otras localidades de la compañía. El objetivo de esta investigación es establecer los beneficios de una gestión integral en redes de distribución de agua potable, para aplicarlo segmentariamente en diferentes localidades pertenecientes a la compañía. Para lograrlo se propone un análisis cualitativo a las opiniones de 12 colaboradores de la empresa sanitaria Essbio S.A. y Nuevosur S.A. además de algunos consultores, basada en entrevistas semiestructuradas y considerando una muestra por conveniencia, para entender cómo y porqué el piloto implementado responde o adhiere a las necesidades regulatorias de disminución de pérdidas en redes, considerando un entorno de sequía. La evidencia muestra que los principales beneficios, son disminución de pérdidas de agua potable en redes de distribución, menor uso de recursos, costos de energía y metodología de operación estandarizada para todos los tipos de eventos. Se concluye que, en pos de los beneficios requeridos, y para poder tener un control eficiente del servicio, se necesita tener monitoreado constantemente gran parte de las redes de agua potable mediante sensores instalados en los sectores más críticos.Item Brechas para la implementación del teletrabajo: caracterizaciones e implicancias para una PYME(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Gaete Poza, Daniel Eduardo; Palma, Cristian; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta una mirada crítica de como el tamaño de una empresa influye sobre la correcta implementación de la modalidad de teletrabajo en las organizaciones, analizando diferencias y como abordarlas de manera adecuada. El objetivo de esta investigación es proponer un plan de acciones para abordar la implementación del teletrabajo en pequeñas y medianas empresas, considerando las brechas y barreras frente a una comparación con empresas de gran tamaño. Para lograrlo, se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de 18 directivos, ejecutivos y profesionales que realizan teletrabajo, basada en entrevistas semiestructuradas, considerando una muestra por conveniencia, para entender qué hacen y cómo las organizaciones analizadas abordan e implementan la modalidad de teletrabajo para que sea efectiva. El análisis señala como factor crítico de éxito en las organizaciones, la elaboración de un plan estratégico de implementación, con responsables claros, métricas de gestión adecuadas y limitaciones entre la vida personal y laboral fijas. Se concluye que solo para la variable económica el tamaño de la empresa tiene una influencia considerable, principalmente en la entrega de recursos a los trabajadores, para la cual se propone un plan de acciones para superar la brecha detectada, además, se incluyen acciones que pueden ser aplicadas en organizaciones indistintamente del tamaño de estas.Item Desarrollo de un modelo de gestión de sustentabilidad para Hospitales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2018) Seguel, Bruno; Urra Pardo, NelsonEl presente proyecto de título expone los resultados del estudio realizado para elaborar un modelo de gestión de sustentabilidad ambiental con el fin de ser aplicado a un hospital de Chile y complementar los modelos de gestión actuales, que principalmente incorporan aspectos de gestión clínica, financiera y de recursos humanos, dejando a un lado aspectos claves que afectan el trabajar por la salud de la población, ya sea recuperándola o promocionándola. Previo al desarrollo del modelo se realizó una investigación de cómo ha ido creciendo la problemática ambiental a nivel global y como ésta se relaciona con el funcionamiento de los establecimientos de salud, ya sean públicos o privados, esto con el fin de obtener un contexto que permitió definir el problema y los objetivos del presente proyecto. En el desarrollo del proyecto en primer lugar se consideró realizar un levantamiento de la situación actual a nivel nacional e internacional con el propósito de contextualizar el cómo otras instituciones se han ido relacionando con los temas de sustentabilidad ambiental, como la han incorporado en su gestión y para encontrar iniciativas replicables. Además en esta parte se realizó un análisis interno del establecimiento que se usó como base para el desarrollo del modelo con el fin de determinar si es que hay condiciones que permitan implementarlo exitosamente, se aplicó la herramienta Canvas (OSTERWALDER, 2011) y entrevistas a dos cargos claves del Establecimiento, Subdirector Ejecutivo Médico y el encargado de la calidad y seguridad del Establecimiento en el que se basó el proyecto de título. Posteriormente se procedió a caracterizar el establecimiento a través de datos de gestión y a exponer los elementos de gestión clínica y no clínica que integran el actual modelo de gestión del Establecimiento. Complementando esta parte del proyecto se realizó un levantamiento de las iniciativas ambientales que se han desarrollado en el Establecimiento con el fin de incorporarlas en el modelo de gestión a desarrollar. Finalmente el proyecto consideró como base el modelo actual de gestión del Establecimiento al que se planteó la incorporación de un nuevo lineamiento enfocado en la gestión ambiental. Para lo cual se definió que a las iniciativas actuales y otras factibles de desarrollar se distribuyan en 4 ámbitos o subejes estratégicos que proponen abarcar todos los aspectos de una organización: trabajadores, clientes, instalaciones, procesos y el liderazgo, además se diseñó la forma de monitoreo, evaluación y un esquema que puede ser utilizado como guía para llevar a cabo la incorporación del modelo de gestión trabajado y/o dar importancia a la sustentabilidad ambiental. La parte final del proyecto considera la evaluación económica del desarrollo e implementación del modelo.Item Detección de línea base para una propuesta de un modelo de control de gestión aplicado a la operación de un terminal portuario(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Pérez, Gonzalo; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta una línea base para una propuesta de modelo que permite controlar la gestión en el marco de una empresa portuaria y la toma de decisiones asociadas, donde las operaciones que se desarrollan son de un gran dinamismo, considerando el uso de múltiples recursos y requiriendo extremar las coordinaciones entre cada área. El objetivo de esta investigación es proponer una línea base para el desarrollo de un modelo de control de gestión aplicado a un terminal portuario que permita la mejora del desempeño operacional. Para lograrlo se propone una aproximación cualitativa a través de entrevistas con la alta gerencia y profesionales para tener un feedback de sus expectativas y su mirada del modelo actual de gestión, y por otro lado un levantamiento de las necesidades organizacionales junto a modelos de control basados en herramientas informáticas aplicadas al objetivo. Los resultados muestran que es factible proponer una línea base para implementar un modelo de estas características para poder comprender el desempeño de la operación portuaria en forma rápida y con información útil. Finalmente se concluye que la propuesta es efectiva para sentar las bases de un modelo que permita mejorar el control de la operación y contar con información para la toma de decisiones, herramienta de alto valor para la gestiónItem Diseño de un modelo de gestión para el incremento de la eficiencia en la gestión de inventario y cadena de suministro de importadora Phanter Limitada.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Puentes, Mario; Belart, Antonio; Cánepa Vivanco, GustavoEl presente proyecto de Tesis tiene como objetivo principal el diseño de un modelo de gestión para incrementar la eficiencia en la gestión de inventario y cadena de suministro de Importadora Phanter Limitada, inserta en la industria del retail de la región del Biobío. Hoy en día la gestión de inventarios se lleva a cabo gracias a la experiencia, por parte de sus dueños, de años en el negocio del retail. Sin embargo, no existen herramientas que ayuden al control de este, ni a la toma de decisiones estratégica. Por ello, la empresa ha ido perdiendo competitividad con el paso del tiempo, proyectando incertidumbre para los próximos años, de no existir un upgrade tecnológico y estratégico. De acuerdo a lo anterior, se ha planteado como objetivo, desarrollar e integrar un modelo de abastecimiento de mercadería, en base a un portafolio de herramientas de gestión, innovación y tecnologías de la información, que permita mejorar la gestión de inventario, junto con la modificación de la estructura organizacional actual y la creación de un gobierno corporativo. Para alcanzar dichos objetivos, se propone un modelo de gestión de inventarios idóneo para la empresa, incorporación y clasificación de SKU’s y se recomiendan herramientas digitales para su inclusión. Por otro lado, se propone una nueva estructura organizacional y definición estratégica. Además, se genera una propuesta de nuevo modelo de negocio, relacionado al segmento de mercado de las ventas a través de canales electrónicos. Las principales conclusiones del proyecto, se fundamentan en la lógica de las empresas familiares, la necesidad de Gobiernos Corporativos técnicos, y respecto al sistema de gestión de inventarios actual de la empresa, que debe ser mejorado con urgencia, con el portafolio de herramientas propuestas, para evitar una mayor pérdida de competitividad en la industria.Item Diseño de un plan de mejora del proceso de control de pérdidas en CGE Bío Bío(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Ávalos, Mauricio; Cánepa Vivanco, GustavoEl presente proyecto de grado busca diseñar un plan que permita mejorar la eficiencia y desempeño operacional del proceso de control de pérdidas de energía de la compañía eléctrica CGE. La metodología empleada en el desarrollo de este trabajo, se centra en la aplicación de la herramienta DMAIC (Definir, Medir, Analizar, Mejorar y Controlar), fundamentada en mejorar la eficiencia del proceso y reducir el impacto negativo del mismo en el EBITDA. El diagnóstico de la situación inicial muestra que la efectividad de detección de Consumos No Registrados (CNR) se encuentra 4 puntos porcentuales bajo el objetivo, y el margen operacional del proceso arroja una pérdida de MM$ 230 al año, como consecuencia de desperdicios equivalentes a MM$320 anuales. En virtud de lo anterior, se establece una propuesta de mejora que consta de un set de soluciones cuya implantación está valorizada en MM$176. La evaluación de impacto de estas mejoras es simulada en @RISK arrojando una probabilidad de 62% de que el margen operacional resulte mayor que cero. El margen promedio llega a MM$122, lo que representa una variación de 153% en relación al situación inicial. Este resultado está apalancado por las iniciativas de mejora en los ingresos por CNR: estandarización del cálculo de CNR, uso de remarcadores para facturar CNR no normalizado, y aumento de la calidad de inspección a través del uso equipos verificadores. Por otra parte, las iniciativas de reducción de inspecciones innecesarias provocadas por órdenes duplicadas e inspecciones en clientes desconectados, hacen que los costos de operación disminuyan en un 28%. En la misma línea, la propuesta de desestimar la revisión de consumos bajos y recambio de medidores representa el 60% de la mejora en el margen operacional. Finalmente, la efectividad de detección aumenta de 14% a 18% por efecto de las soluciones enfocadas en mejorar la orientación de las inspecciones masivas mediante la actualización de la asociación cliente-red, reformulación del modelo de precios del proveedor de servicios, y rediseño del esquema de incentivos de los lectores. La componente de incertidumbre del modelo mejorado permite determinar una probabilidad de 4% de que el margen resulte menor que el obtenido en la situación inicial. Sin perjuicio de lo anterior, la evaluación económica del plan de mejora arroja un VAN de MM$497 y una TIR de 186%, con una probabilidad del 90% de que el proyecto resulte rentable, lo que hace recomendable su ejecución.Item Diseño de una herramienta de planificación para la producción de clorato en plantas de celulosa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2016) Reyes Gutiérrez, Juan Felipe; Palma Infante, CristianLa planificación agregada de la producción y la logística de los insumos para cumplir con las exigencias del mercado es un constante desafío que deben enfrentar las empresas manufactureras. La industria de la celulosa no está ajena a este problema en especial en los productos químicos. Es así como en el proceso de Blanqueo de Celulosa se utiliza Clorato de Sodio que tiene las características de ser de alto valor, explosivo, de requerir logística especial para su almacenamiento y de necesitar un plan de producción adecuado. CMPC compra Clorato de Sodio a un tercero quien lo fabrica en una planta ubicada en la misma región que las plantas de Celulosa. La fabricación de Clorato es altamente demandante de energía eléctrica la cual representa el 95% del Costo. CMPC debe proporcionar la energía utilizada a costo marginal del CDEC, teniendo la potestad de definir en qué turnos producir Clorato en función de este costo. Alternativamente se compra Clorato Importado de mayor valor a fin de estar resguardado frente a caídas de planta. Tanto el Clorato fabricado como el importado es almacenado por el tercero quien dispone de las instalaciones con la seguridad adecuada, manteniéndose en plantas un bajo stock de seguridad. El traslado del Clorato se realiza por tubería a una planta cercana y por camiones a dos plantas distantes, el transporte es contratado por CMPC. Además ha habido ocasiones en la que por dar prioridad al abastecimiento, camiones han sido devueltos por falta de capacidad de descarga. La situación planteada conlleva la problemática de definir en que turnos producir Clorato, cuando consumir clorato importado o nacional; cuándo trasladar y de qué tipo ¿Fabricado o importado? En este trabajo se desarrolla una herramienta que resuelve este problema mediante un modelo matemático de optimización que representa el proceso productivo y sus variables críticas, incluyendo aspectos relacionados con planificación, gestión de flota, manejo de inventarios y ventanas horarias para el traslado. Por ser el costo marginal de energía altamente variable, se probo el modelo para distintas fechas del año 2015 y se comparo su comportamiento con la realidad de esas fechas, obteniéndose en todos los casos menor necesidad de viajes (camiones), con un mix distinto de consumo de Clorato nacional o importado lo que evaluado indica que si podría haber ahorros con la utilización del modelo. Quizás en aspecto más beneficioso de este modelo es que efectivamente evita viajes falsos o largas espera de camiones para descarga pues está basado en un balance que resguarda el envió solo en el día requerido.Item Diseño de una propuesta de mejora para el sistema de gestión de la calidad caso estudio Celulosa Arauco y Constitución S.A., Planta Arauco(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Bustos, Guillermo; Astete Lagos, JorgeEl presente proyecto de grado tiene como objetivo diseñar una propuesta de mejora para el sistema de gestión de calidad de Planta Arauco y sus procesos, mediante una herramienta simple que permita contribuir al desempeño de planta. Para realizar esto, en el capítulo 2 se estudiará la bibliografía relacionada con la gestión por procesos de manera de entender su importancia e impacto, la forma de implementación y las principales barreras para su correcto funcionamiento. En el capítulo 3, se realiza el diagnostico de los procesos existentes de manera de identificar las brechas, las herramientas y la forma como serán priorizadas para abordarlas en el capítulo siguiente. El capítulo 4 describe el proceso de ejecución de las mejoras mediante las herramientas que se han definido en el capítulo anterior, hasta las bajadas comunicacionales que generen un mejor entendimiento de lo realizado en toda la Planta. En los capítulos 5 y 6, se evalúan las mejoras realizadas en el sistema de gestión proponiendo líneas de trabajo futuras que permita cerrar las brechas que se han abierto con esta nueva evaluación. Finalmente la evaluación los resultados logra alinearse con el objetivo planteado, evaluando el sistema de gestión de Planta Arauco y sus procesos para luego establecer cuáles son las mejoras que tendrían un impacto en la gestión de planta, sin embargo las conclusiones dependen fuertemente de los criterios establecidos y procesos evaluados, por lo que su definición es crítica y su alineación con la primera línea de la organización será claveItem Diseño e implementación de plan de mejora para FPC Tissue enfocado en la excelencia operacional(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Osorio Bravo, Tania; Cánepa Vivanco, GustavoLa baja eficiencia de la máquina tissue se ha traducido en altos índices de productos defectuosos, pérdida de producción por excesos de cortaduras y sobre stock de productos terminados que no pueden ser despachados por incumplir las especificaciones técnicas acordadas con los clientes. Problemas que además generan; incumplimiento de los programas de producción, altos costos de fabricación y pérdidas para la compañía debido a los “problemas inexplicables” como la pérdida de suavidad que corresponde a una de las características más valoradas por los clientes impidiendo el crecimiento de la compañía. Cabe destacar que en el diagnóstico de la situación actual se identifica que la falta de comunicación y capacitación explican parte importante de los problemas planteados. Dicha problemática se decide abordar con un proyecto de mejora basado en excelencia operacional con el objetivo de aumentar la eficiencia de producción y por tanto trasformar a FPC Tissue en una empresa con mayor competitividad en el mercado del papel tissue. La metodología adoptada para diseñar e implementar las iniciativas de mejora muestra resultados favorables a octubre del 2018, específicamente un aumento de eficiencia equivalente a 65% y una disminución en los productos con defectos visibles de hasta un 10%. El análisis de costos evidencia una disminución del costo unitario de fabricación en 80USD, resultados que ha sido posible monitorear gracias a las mejoras en flujos de información y comunicación desarrolladas por el departamento informático de FPC. Con el análisis de costo beneficio se concluye las iniciativas implementadas siendo aquellas de bajo costo y alto impacto en la eficiencia, han mejorado la rentabilidad de la compañía y se proyecta que al mantener el desempeño logrado la compañía podrá percibir un aumento de rentabilidad equivalente a cinco millones de dólares en los próximos tres años de funcionamiento.Item Eficiencia general de equipos: implementación de un indicador base para el proceso de mejoramiento continuo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Cruz, Hítalo; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta una propuesta de implementación de un indicador de eficiencia general de equipos en procesos de producción de tableros contrachapados de Forestal León Ltda. El objetivo de esta investigación es implementar un indicador, que permita medir la disponibilidad, performance y calidad en los equipos identificados como cuellos de botella del proceso e implementando acciones de mejoramiento continuo. Para lograrlo se propone una aproximación metodológica del tipo cuantitativo basado en el cálculo de horas efectivas de operación, número de unidades de producción reales por tiempo, y el porcentaje de calidad del producto. Se propone, además una aproximación cualitativa a las opiniones de directivos, profesionales, y operadores de equipos claves, basada en entrevistas semi estructuradas y considerando una muestra por conveniencia, para identificar el grado de involucramiento de la organización con los procesos de mejoramiento continuo. Los datos muestran que el control y seguimiento de la eficiencia general de los equipos en procesos de producción, arroja resultados de aumento de producción de un 16%, y disminución de costos de procesos de 25 US$ por metro cubico. Al mismo tiempo se identifica una falta de conocimiento de herramientas propias para mejoramiento continuo a nivel de operación y producción de la empresa. Se concluye que la propuesta permite implementar el control de eficiencia general de los equipos en cualquier proceso productivo de las diferentes áreas de negocio de la empresa de forma sencilla, eficiente, confiable y con alta participación de todos los niveles de la organización, pero se requiere de un proceso formativo estándar del capital humano en método de mejora continua.Item Electromovilidad en transporte forestal. ¿Es factible? Percepción de implementación en la industria chilena(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Larenas Barra, Sebastián Andrés; Méndez Dedes, Luis Patricio; Palma, Cristian; Valdés González, HéctorEste trabajo examina las distintas impresiones y perspectivas relacionadas a la implementación de electromovilidad en transporte de rollizos con camiones de capacidad de carga de hasta 45 toneladas en el sector forestal de la octava y decimosexta región de Chile. El objetivo de este trabajo es establecer las variables críticas que los actores claves de la industria forestal identifican y perciben para una correcta implementación de camiones de alto tonelaje en base a electromovilidad. Para esto se propone un estudio metodológico del tipo cualitativo con un diseño no experimental en base a entrevistas semiestructuradas, dirigidas a actores del sector forestal de la zona estudio. Se utiliza una muestra por conveniencia aplicada a 4 empresarios del rubro, 3 ejecutivos de empresas forestales principales y 2 representantes de distribuidores de camiones. Los datos muestran que en la actualidad existe un bajo conocimiento, derivado de la inexistencia de proyectos y plataformas de difusión específicas que consideren la tecnología en el rubro, pero que, por el contrario, demuestra que existe una buena disposición por parte de los actores a implementar planes piloto, derivados de una visualización de sustentabilidad económica que se le proyecta a la electromovilidad. Es posible evidenciar que existe una concentración de variables críticas, que es necesario abordar para una implementación de electromovilidad en el transporte forestal y que, atendidas por un trabajo público - privado, permitiría al rubro y al país, obtener los beneficios económicos y ambientales que esta tecnología trae consigo.