Tesis de Pregrado Medicina
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis de Pregrado Medicina por Materia "Actividad física"
Mostrando1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemActividad física y calidad de vida en universitarios de primer año del área de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Ewertz Calás, Cecilia; Miranda Jiménez, Catalina; Morales Luarte, Catalina; Díaz Torrente, XimenaLa actividad física (AF) reporta una serie de beneficios tanto fisiológicos, psicológicos y sociales, lo cual podría influir a una mejor calidad de vida (CV) según diversos estudios. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la actividad física moderada en la calidad de vida en los estudiantes del área de la salud de la Universidad del Desarrollo en el año 2020. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, observacional, retrospectivo. El tipo de muestreo del estudio fue no probabilístico por conveniencia. La AF fue evaluada con el instrumento IPAQ y la CV mediante el cuestionario WHOQOL-BREF. Fueron evaluados 145 estudiantes universitarios del área de la salud con una mediana de edad de 19 años, realizada principalmente por mujeres predominando una actividad física baja (51,9%) y en todos los dominios de calidad de vida se presentó un puntaje sobre la media. Como conclusión, la realización de actividad física no fue un determinante en los diferentes dominios de la calidad de vida (dominio físico X= 68,9; dominio psicológico X=62,2; dominio social X=70,2), a excepción del dominio medio ambiental (X=79,9)
- ÍtemCalidad de sueño y actividad física en estudiantes universitarios de primer año del área de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2020-12) Espinosa Reyes, Macarena; Manosalva Pavez, Ignacia; Díaz Torrente, XimenaActualmente en Chile se le ha restado importancia a la actividad física en la etapa escolar, eliminando esta asignatura de la malla curricular común en los dos últimos años, 3ero y 4to medio, sumado a una alta prevalencia de obesidad en el país, todo esto a puertas de la entrada a la universidad, por lo que se puede pensar que los adultos jóvenes pueden tener dificultades para mantener un nivel de actividad física óptimo, sobre todo en la educación superior, dónde son los primeros enfrentamientos a altos niveles de estrés, noches sin dormir, extensas jornadas, entre otros cambios. Esto podría convertir a los universitarios en malos dormidores, afectando su energía, ganas y motivación para hacer diferentes actividades, como realizar ejercicio. Perdiendo beneficios que entrega un buen nivel de actividad física y calidad de sueño, como por ejemplo, mayor concentración y disminución de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles. Es así como surge este estudio cuantitativo descriptivo transversal observacional retrospectivo, que tiene como objetivo asociar la calidad del sueño con nivel de actividad física de los universitarios de primer año del área de la salud UDD. Gracias a los resultados, podremos observar si es que una mala calidad de sueño está asociada al nivel de actividad física de los alumnos que cursan carreras de la facultad de medicina, pudiendo aportar información y posibles soluciones para afrontar estos temas, y que además en la universidad se evalúen los programas de promoción de salud actuales y/o implementen nuevos, poniendo el foco en la higiene del sueño que deben lograr los estudiantes. A continuación, se darán más detalles sobre el fundamento, análisis estadístico y resultados de la investigación, para finalizar con la discusión y conclusión.
- ÍtemCalidad de vida, actividad física y calidad de alimentación en estudiantes de primer año del área de la salud(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina, 2021-12) Ayala Herrera, Nicole; Gonzalez Quirós, Valentina; Potzsch Macaya, Sofía; Díaz Torrente, XimenaEsta investigación tiene como objetivo describir la CV, el nivel de AF y la Calidad de Alimentación (CA) en estudiantes mayores de 18 años de primer año del área de la salud de la Universidad del Desarrollo del año 2021. El tipo de estudio fue descriptivo transversal observacional retrospectivo, la muestra se compuso de 80 sujetos y el tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La forma de recolectar los datos fue a través del cuestionario WHOQOL-BREF para determinar la CV, el cuestionario de AF en su versión corta IPAQ para obtener el nivel de AF y el cuestionario del Índice de CA para determinar la CA. La muestra presento una mediana de edad de 19 años y el 86,0% fueron mujeres. La CV global fue percibida como “bastante bien y muy bien” (77,6%), en cuanto a los dominios de la CV hubo una mayor puntuación en el dominio de relaciones sociales (mediana 69, p25-p75 [50-81]). Por otra parte, se observó que los estudiantes tuvieron una menor puntuación en el dominio de ambiente (mediana 50, p25-p75 [40-56]). El nivel de AF liviano fue el más predominante en los estudiantes (40,9%). Con respecto a la CA el 66,7% de los estudiantes universitarios necesitan cambios en su alimentación. Como conclusión los estudiantes de primer año del área de salud tienen una buena percepción global de su CV, un bajo nivel de AF y una mala CA.
- ÍtemFuerza de agarre según nivel socioeconómico y actividad física, en adultos de las Regiones Metropolitana y de Valparaíso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2019) Díaz Abarca, Camila; Gárate Flores, Javiera; Guzmán Fuenzalida, Catalina; Villalobos Bragado, Paulina; Palacio, Ana Cristina;La fuerza de agarre (FA) es un índice objetivo de la integridad funcional de la extremidad superior y se utiliza frecuentemente para detectar la funcionalidad de masa muscular. El objetivo de este estudio fue determinar la relación de FA según el tipo de actividad física y nivel socioeconómico (NSE) en adultos chilenos. Estudio descriptivo, observacional, transversal, prospectivo. Muestra de 212 sujetos, hombres y mujeres entre 18 a 64 años de padres chilenos residentes en las regiones Metropolitana y de Valparaíso. Se realizaron mediciones de FA a través de dinamometría, peso, talla, perímetro braquial y tipo de actividad física. Se observó, que los hombres presentaron un valor más alto de FA que las mujeres (p<0,001); personas físicamente activas, alcanzaron un valor de FA de 37,9 kg, mientras que personas sedentarias obtuvieron un valor de 30,2 kg de FA (p=0,001). Además, el tipo de actividad física también fue determinante en la FA (p=0,008). Por otro lado, no hubo diferencia significativa de la FA con el NSE. Por último, se observó que, a mayor IMC, mayor es la FA (p=0,010). Se concluyó, que el NSE no es un determinante en la FA, sino más bien es el tipo de actividad el que establece mayor relevancia en los valores obtenidos de FA.
- ÍtemNivel de actividad física de los pacientes del programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Padre Hurtado medido a través de cuestionario GPAQ(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Kinesiología, 2019) Tagle, Carolina; Tagle, Carolina; Aravena Nazif, Danilo; Aravena Nazif, DaniloEste estudio tiene como objetivo determinar el nivel de actividad física de los pacientes que ingresan al programa de rehabilitación cardíaca del Hospital Padre Alberto Hurtado, mediante el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) entre los meses de agosto, septiembre y octubre de 2019. Metodología: Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal. Para este se contactó a los pacientes que ingresaron al programa de rehabilitación cardíaca en el Hospital Padre Alberto Hurtado, para registrar su nivel de actividad física mediante el cuestionario global de actividad física (GPAQ). Resultados: Se obtuvo que en el dominio del hogar 43,57 minutos por semana de actividad física global y cero horas semanales dedicadas a la realización de actividad física de tipo recreacional. Conclusión:Los pacientes que ingresaron al programa de rehabilitación cardíaca por una patología cardiovascular presentaban un bajo nivel de actividad física, concentrada principalmente en los dominios de transporte y del hogar. Dada la nula presencia de actividad física recreacional, hace importante considerar esto en futuros programas de consejería y educación a los pacientes
- ÍtemNivel de actividad física y carga académica en estudiantes universitarios(Universidad del Desarrollo. Facultad de Medicina. Escuela de Nutrición y Dietética, 2019) Mascheroni, Mercedes; Mondaca, Macarena; Rojas, Rocío; Mascheroni, Mercedes; Mondaca, Macarena; Rojas, Rocío; Díaz Torrente, Ximena; Díaz Torrente, XimenaIntroducción: Se ha descrito que el ingreso a la universidad es un periodo crítico para la realización de actividad física ya que a medida que los estudiantes progresan en su malla curricular se enfrentan a una mayor carga académica, lo cual implica menos horas libres que tributan en menos tiempo para realizar actividad física. Objetivo: analizar la influencia de la carga académica en la realización de actividad física en estudiantes universitarios de primer y tercer año que cursen carreras del área de la salud, además de analizar la correlación entre dos métodos que cuantifican la realización de actividad física. Material y métodos: se realizó un estudio analítico, transversal, ambispectivo, observacional en estudiantes de primer y tercer año de las carreras del área de salud de una universidad privada de la Región Metropolitana. La muestra fue seleccionada por conveniencia, entre los meses de agosto a octubre del 2019. Se determinó el nivel de AF (NAF) mediante el cuestionario IPAQ y la aplicación podómetro. La carga académica se determinó por el número de créditos cursados por los alumnos. Para el análisis estadístico bivariado se utilizó el Test Chi-cuadrado, Kruskal-Wallis y Coeficiente de correlación de Spearman para analizar la relación entre los métodos para cuantificar NAF. Las diferencias se consideraron significativas cuando el valor de p fue <0,005. Resultados: La muestra estuvo compuesta por 89 sujetos, de los cuales 68,5% eran de sexo femenino, con una mediana de edad 20 años. La mayor proporción de los sujetos tuvo un nivel de AF moderado-alto, sin diferencias significativas por sexo. Estudiantes con menos créditos en curso poseen un NAF alto mientras que los que tienen un mayor número de créditos inscritos tienen un NAF bajo, por categorización de IPAQ (p = 0,012). Los métodos IPAQ y podómetro no poseen una correlación favorable (rho = 0,23, p = 0,052). Conclusión: Los estudiantes universitarios que tienen mayores créditos realizan menos nivel de actividad física, siendo necesaria la implementación de medidas correctivas por parte de la universidad.