Tesis de Postgrado Gobierno

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 215
  • Item
    Regularización de la migración en Libia. Estrategias inspiradas en Chile para transformar la situación irregular en estable
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) Salah, Nohamed; Lee, Yun Tso; Guzman, Eugenio
    Esta investigación parte de la urgencia de pensar mecanismos viables y adaptables de regularización migratoria en Libia, orientados no solo al control de fronteras o a la contención de flujos, sino a la protección de derechos y al fortalecimiento institucional. Para ello, se propone un enfoque comparativo a partir del caso chileno, país que- a pesar de haber enfrentado también altos niveles de migración irregular en un marco de fragilidad institucional— ha desarrollado, en los últimos años, un sistema legal y operativo que permite el reconocimiento de personas migrantes, su inclusión progresiva y la construcción de gobernanza migratoria con enfoque de derechos.
  • Item
    Formación inicial docente e inclusión educativa de estudiantes con condición del espectro autista (CEA): Tensiones entre la teoría y práctica en escuelas básicas municipales de la comuna de María Pinto
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) Uribe González, Liliana; Bilbao Villegas, Gilda; Bravo, Mauricio
    Esta investigación se enmarca en dicha temática, centrándose en la percepción que tienen los y las docentes de educación general básica de las escuelas municipales de la comuna de María Pinto, sobre la preparación que recibieron durante su formación inicial en inclusión educativa y como atender a estudiantes que presentan CEA en el aula regular. Lo anterior responde a la necesidad de comprender si la formación docente (FID) tributa (o no) a las prácticas inclusivas reales y cotidianas de los profesores, en contextos escolares de aulas regulares.
  • Item
    Barreras y oportunidades para la implementación de tecnologías digitales en rehabilitación oral en el sistema público de salud
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) De la Prida Bravo, Manuel Antonio; Apablaza, Mauricio; Matute, María Isabel
    En un contexto de envejecimiento acelerado de la población y alta prevalencia de edentulismo, la incorporación de herramientas tecnológicas digitales se presenta como una vía para mejorar la cobertura, la calidad y la equidad del sistema. No obstante, la adopción de estas tecnologías enfrenta resistencias de distinta índole. El objetivo principal de este trabajo fue identificar las principales barreras y oportunidades técnicas, organizativas y financieras para la implementación de tecnologías digitales en los servicios de rehabilitación oral del sistema público de salud. Para ello, se aplicó una metodología cualitativa de carácter exploratorio y transversal, basada en entrevistas semiestructuradas a cinco actores clave del ecosistema odontológico nacional (sector público, privado, gremial y legislativo). El análisis se realizó mediante codificación temática en base a la Teoría de la Difusión de Innovaciones de Rogers. Los hallazgos revelan que, si bien existen barreras técnicas asociadas a la infraestructura obsoleta y a la escasa capacitación del personal, las limitaciones organizativas y financieras resultan más decisivas. Se identificaron estructuras jerárquicas rígidas, falta de liderazgo institucional, y ausencia de modelos de financiamiento sostenible. Sin embargo, también emergieron oportunidades: la existencia de pilotos exitosos, disposición del sector privado a colaborar, y consenso sobre la relevancia de modernizar la odontología pública.
  • Item
    Integración de la evaluación ambiental estratégica a planes de ordenamiento territorial, como ejemplo de políticas de planificación. Desafíos y oportunidades en el caso de Olmué
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) Barahona Acevedo, Patricia; Contesse Strauss, Carola; Guzmán Astete, Eugenio
  • Item
    Adultos mayores y brecha digital en Lo Barnechea: diagnóstico para una gestión municipal inclusiva.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) Yugo Celsi, María Paz; Mauricio Apablaza, Mauricio; Arellano Falcón, Rodrigo
  • Item
    Hacia el reconocimiento normativo del profesor jefe: Invisibilidad y oportunidades en los documentos orientadores de la profesión docente en Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) Camino Alcalde, Fernanda; Bravo Rojas, Mauricio; Bilbao Villegas, Gilda
    La presente investigación busca abordar la problemática que existe en torno a la elevancia del rol del profesor jefe para el desarrollo de los estudiantes y la escasa presencia de él en los documentos orientadores nacionales, lo cual dificulta su formación inicial, práctica, evaluación y desarrollo profesional continuo.
  • Item
    El bienestar de los cuidadores formales de NNA en situaciones vulnerables. ¿Cómo mejorar el bienestar y reducir el estrés de los cuidadores de la residencia de alta especialidad?
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) Maureira Covarrubias, Alba Soledad; Tala Mussa, Yamil; Fábrega Lacoa, Jorge
  • Item
    La Motivación Intrínseca, ¿Impacta en la inserción al mercado laboral en juventudes entre 20 a 24 años de una comuna de la Región Metropolitana?
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) Espinoza Reyes, Romina; Fábrega Lacoa, Jorge; Arellano, Rodrigo
  • Item
    Análisis de los patrones de Liderazgo Distribuido y su relación con las variables asociadas al desempeño en 10 liceos de Enseñanza Media Técnico Profesional de Chile.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) Roldán Morales, Tamara; Rojas, Armando; Fierro, Isaac
    La presente investigación se centra en el análisis de la relación entre los patrones de liderazgo distribuido y el desempeño académico en establecimientos de Educación Media Técnico Profesional (EMTP) en Chile. Particularmente, se busca comprender hasta qué punto la distribución del liderazgo al interior de los liceos incide en los resultados académicos de los estudiantes, considerando el marco de transformaciones impulsadas por la Nueva Educación Pública (NEP).
  • Item
    Políticas públicas sobre el uso de teléfonos móviles en las escuelas
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) Petricevic Ostermann, Erika; Rojas, Armando; Fierro, Isaac
    Esta investigación se encuentra en la intersección entre educación, salud pública, desarrollo social y políticas digitales, con el propósito de aportar insumos para la construcción de una política pública nacional que resguarde el bienestar integral de niños, niñas y adolescentes en la era digital.
  • Item
    Análisis de los determinantes de la gestión escolar Técnico Profesional que inciden en la tasa de titulación en liceos Técnico Profesionales de las regiones de O´Higgins y Maule
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) Olivares Smith, Lorena; Rojas, Armando; Bravo, Mauricio
    La presente investigación surge de la necesidad de identificar qué aspectos del liderazgo escolar TP se relacionan con la titulación de los estudiantes, entendida como un indicador clave de resultados y de calidad del sistema.
  • Item
    Diversificación y acceso: una mirada descriptiva a la gratuidad universitaria en Chile
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) González Rodríguez, Camila; Vaccarezza Garrido, Giulietta; Bilbao Villegas, Gilda
    Esta investigación analiza los cambios en la composición socioeconómica del estudiantado universitario tras la implementación de la política de gratuidad en Chile. A partir de un enfoque cuantitativo, se utilizan datos secundarios de la CASEN (2015 y 2017) y del Sistema de Información de la Educación Superior (SIES), para describir la participación de estudiantes vulnerables en el sistema de educación superior. Los resultados muestran una estabilidad en la proporción de estudiantes de los deciles más bajos y en la distribución institucional de matrícula durante los primeros años de implementación de la gratuidad. La triangulación entre ambas fuentes sugiere que la política no generó una transformación significativa en términos de diversificación socioeconómica o redistribución institucional.
  • Item
    Hacia una política pública sobre defensoría de víctimas: Análisis del proyecto de Unidad de Atención a víctimas de la Municipalidad de Lo Barnechea
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) González Michea, Giannina; Arellano, Rodrigo; Domínguez, María José
    La delincuencia ha emergido como una de las principales preocupaciones ciudadanas. Este contexto plantea interrogantes sobre el cumplimiento de las garantías constitucionales, especialmente el derecho a una defensa jurídica adecuada, estipulado en la Constitución Política de la República. A pesar de que la Defensoría Penal Pública garantiza representación legal al imputado, las víctimas a menudo carecen de apoyo en el proceso judicial, lo que agrava su situación. La investigación aborda dos reflexiones clave: la necesidad de asegurar la defensa de las víctimas y la comprensión del delito como un fenómeno social multifactorial. La propuesta de políticas públicas debe ir más allá del ámbito jurídico, incorporando un enfoque integral que contemple la reparación del daño sufrido por las víctimas. Esto implica la colaboración de diversas disciplinas, como la psicología y el trabajo social, para mitigar los efectos de la victimización y facilitar la rehabilitación. Además, se destaca la importancia de una intervención multidisciplinaria, que permita abordar las secuelas emocionales y sociales de los delitos. En este sentido, se presenta el modelo de intervención de la Unidad de Atención a Víctimas de la Ilustre Municipalidad de Lo Barnechea, que ofrece atención especializada y gratuita a las personas afectadas por delitos, resaltando la necesidad de un enfoque adaptado a las particularidades de cada caso. Esta experiencia se propone como un referente en la búsqueda de soluciones efectivas para las víctimas, subrayando la urgencia de transformar el sistema en uno más justo y equitativo.
  • Item
    Centros de formación técnica estatales: deficiencias en el diseño de la política pública que hacen inviable la sostenibilidad financiera
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2025) Leal Romero, Wildo; Fierro, Isaac
    El trabajo de investigación aborda la sostenibilidad financiera de los Centros de Formación Técnica Estatales (CFTE) en Chile, poniendo especial atención en las deficiencias de diseño de la política pública que dificultan su viabilidad económica. Creado bajo la Ley 20.910 en 2016, el sistema de CFTE busca descentralizar la oferta educativa y fortalecer la educación técnico profesional en regiones. Sin embargo, estas instituciones enfrentan múltiples desafíos relacionados con la falta de financiamiento suficiente, la escasa vinculación con el sector productivo y debilidades en la gestión institucional. El estudio se centra en el análisis del CFTE de la Región de Atacama como caso exploratorio, revelando que la dependencia de los aportes estatales no logra cubrir los gastos operativos, lo que genera déficits crecientes. A pesar del aumento en las matrículas, la baja densidad poblacional y la limitada capacidad de generar ingresos propios agravan el problema financiero. La gratuidad, aunque beneficia a los estudiantes, restringe aún más la capacidad de los CFTE para generar recursos adicionales. El trabajo identifica carencias en la articulación entre los CFTE y las necesidades del mercado laboral, lo que afecta la pertinencia de los programas formativos. Además, se observa una falta de planificación estratégica, altos niveles de ausentismo y vacantes de personal, lo que compromete la calidad educativa. Las recomendaciones incluyen fortalecer el financiamiento basal, diversificar las fuentes de ingresos a través de vínculos con empresas locales, mejorar la gestión institucional y fomentar la innovación tecnológica y curricular. El documento concluye que, sin una política pública integral que aborde estos desafíos, los CFTE corren el riesgo de comprometer su misión social y educativa, afectando el desarrollo regional.
  • Item
    Concesiones Hospitalarias en Chile: Resultados obtenidos en la aplicación de mecanismos de supervisión independientes en el Hospital Regional Leonardo Guzmán y Hospital Félix Bulnes Cerda
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2023) Figueroa Chamorro, Camila Eugenia; Castillo, Carla
    La presente investigación busca caracterizar las diferentes herramientas con las que cuenta el Estado para controlar y supervisar el cumplimiento de sus contratos concesionados para infraestructura hospitalaria en etapa de explotación; y evaluar los resultados obtenidos de la aplicación de estos procedimientos de revisión a la fecha, con particular énfasis en los procedimientos de revisión o auditorías de gestión independientes.
  • Item
    Percepciones de los (padres) apoderados evangélicos
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Silva Mora, Luciano; Fierro Silva, Isaac David; Bravo Rojas, Mauricio
    El presente trabajo de investigación tiene como objeto de estudio, comprender las percepciones que tienen los padres (apoderados) evangélicos, respecto a la “libertad de enseñanza” consagrada en la Constitución vigente y sus anhelos respecto a una futura política pública en educación. Con la misma finalidad, se intentará conocer esas percepciones evangélicas en las propuestas de libertad de enseñanza presentes en los 2 procesos constitucionales rechazados (2022-2023). Esas percepciones, que pueden ser objetivas o subjetivas, han vuelto a cobrar relevancia en la discusión pública debido a los procesos de cambio constitucional que se desarrollaron en el país estos últimos años. Lo anterior, dado que el tema educacional, es uno de los ejes centrales del debate que originó el proceso ( BBC News, 2019). La demanda por una mejor educación y la movilidad social ocupó el 5 lugar en las peticiones sociales que originaron el proceso constituyente. Tuvo su origen en 2006 con la revolución pingüina, con los estudiantes secundarios. En 2011, el movimiento estudiantil regresó con fuerza, marcando la actualidad durante varios meses y presionando al gobierno (el primero de Sebastián Piñera) Los años siguientes se logró la gratuidad en la educación superior para el 60% de la población chilena; sin embargo, a juicio de los expertos, quedan muchos desafíos en esta materia.
  • Item
    Rol y funciones de pares evaluadores externos en procesos de acreditación de carreras de pedagogía en Chile, frente a los nuevos criterios y estándares de acreditación.
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) O´Ryan Albornoz, Eduardo; Fierro Silva, Issac David; Bilbao Villegas, Gilda
    El sistema de acreditación de carreras de pedagogía en Chile ha experimentado significativas transformaciones. En 2016 se promulgó la Ley N°20.903 que establece el Sistema de Desarrollo Profesional Docente, también llamada ley de Carrera Docente, donde se instaura la obligatoriedad de acreditación de las carreras de pedagogías en Chile. Luego, en 2018, se promulga la Ley N°21.091 sobre Educación Superior que modifica la Ley N°20.129 que establece el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, buscando reformular el proceso de acreditaciones de carreras en la educación superior, centralizando todo el proceso de acreditación en la CNA y mandatando a esta a determinar nuevos criterios y estándares de calidad, los cuales se empezaron a aplicar a partir de octubre 2023, para la acreditación obligatoria de carreras de Pedagogía, Medicina y Odontología. Toda esta nueva normativa estableció una serie de requisitos a las carreras de pedagogía para que sean impartidas, como asumir exigencias de admisión, asegurar la participación de sus estudiantes en dos evaluaciones diagnósticas y generar acciones de mejora a partir de estas evaluaciones.
  • Item
    Percepción en el primer ciclo de 3 comunidades educativas de la comuna de Tomé sobre los alcances de sistemas de admisión escolar entre los años 2018 al 2023
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Gobierno, 2024) Riffo Ortiz, Juan Manuel; Burgos Gallegos, Carlos Roberto; Fierro, Isaac
    El Sistema de Admisión Escolar creado por la Ley n° 20.845, tiene entre otros objetivos la desegregación de las escuelas y liceos que perciban subvención por parte del Estado, ya transcurridos años desde su implementación en el país, se genera la presente investigación que tiene por objeto central la percepción de 3 comunidades educativas de la comuna de Tomé sobre los alcances de este sistema de admisión. Para ello se utilizó un método cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas. En sus resultados destacan la percepción positiva que las comunidades educativas presentan de la diversidad que ha generado la composición de su matrícula tras la aplicación de este mecanismo, lo cual ha llevado a generar cambios en su gestión interna, contratación de personal según los nuevos requerimientos que presenta sus estudiantes.