Tesis de Pregrado Diseño

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 324
  • Ítem
    Bojji: propiciando un abordaje integral y didáctico en la rehabilitación
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Ardiles Herrera, Monserrat; Hurtado, Axel; Reyes, Mauricio
    La hipoacusia o pérdida de audición afecta a 350 millones de personas en el mundo, en el caso de Chile es la tercera causa de discapacidad infantil con una incidencia de 1 a 3 cada 1000 nacidos vivos, por lo que la adquisición de implantes cocleares para recuperar la capacidad auditiva es incentivada por el gobierno y es un procedimiento gratuito, teniendo en la actualidad más de 100 implantaciones anuales. La rehabilitación posterior a una cirugía de implantación es clave, ya que la pérdida de audición no sólo es compleja a nivel de habla, sino que también en el desarrollo intelectual, social y emocional. Su progreso depende de diversos factores y en la mayoría de los casos implica una demanda tanto de tiempo como de recursos económicos, esto provocará una recuperación eficaz pero lenta, retrasando procesos auditivos y de comunicación poniendo como actor clave en la recuperación el tiempo de trabajo tanto médico como del entorno familiar. Está investigación busca comprender las necesidades técnicas y de equipamiento en el proceso de rehabilitación posterior a un implante coclear, mediante el estudio de los recursos terapéuticos que propendan a un abordaje integral y vinculante del entorno médico y familiar para una recuperación más eficaz de los niños y así, posibilitar un acompañamiento más sostenido y efectivo de la recuperación post-operatoria
  • Ítem
    Vak: descubriendo las vitaminas
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Echenique Henning, María Jesús; Reyes , Daniela; Williamson, María José
    Según el estudio nutricional de la JUNAEB (Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas) hecho en diciembre del año 2020, el 54% de los niños de etapa preescolar en Chile tienen problemas de mal nutrición, por mala distribución de alimentos y bajo de consumo de vitaminas. Junaeb. (2020, 20 de diciembre). Mapa Nutricional de JUNAEB, Chile. Recuperado 28/04/2022 El alimento cumple una función fundamental en la salud de las personas. Por lo que, una ingesta inadecuada de vitaminas diarias para un niño de etapa preescolar (2 a 5 años), le puede llegar a generar problemas de mal nutrición y salud en su vida adulta. Las principales causas de este problema son la falta de información por parte de los padres sobre la importancia de los beneficios y propiedades que tienen las vitaminas en una alimentación. Pero no solo eso, el desconocimiento sobre dónde encontrarlas y las cantidades requeridas según función, dificultan el poder gestionar e implementar su consumo día a día en las comidas. Por eso, VAK busca visibilizar el consumo consiente y bien distribuido, de las vitaminas diarias requeridas por un niño en etapa preescolar en Chile. A través de VAK, le entregaremos una herramienta al padre para que pueda reconocer las vitaminas (qué alimentos), los beneficios de cada una y que rol cumplen en nuestro organismo (tales como fortalecimiento de dientes, huesos, protección del sistema inmunológico, entre otras). También busca involucrar al niño, de una manera lúdica, haciéndolo partícipes de su alimentación; apoyando el desarrollo de hábitos saludables desde temprana edad y previniendo problemas de salud en su vida (presente y futuro). Se propone un sistema que forme parte de la vida diaria del niño, y lo eduque sobre hábitos saludables en la alimentación.
  • Ítem
    Fungi shelter: sistema de auto cultivo del hongo Pleurotus Ostreatus para situaciones de emergencias humanitarias en los campos de refugiados de Acnur
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) López Ferretti, María Fernanda; Tidy , Ian; Lizama, Denisse
    Dentro del mundo del Reino Fungi y su variedad de especies se han comprobado diversas funciones beneficiosas que estás contienen y nos aportan a los seres humanos de manera medicinal, como descomponedores de materia orgánica y principalmente nutricional, como lo es la especie Pleurotus Ostreatus también conocido como Hongo Ostra en el cual enfocamos esta investigación destacándose como un super alimento. A lo largo de todo el mundo ocurren frecuentemente crisis humanitarias las cuales afectan de manera directa a las que hoy en día son 26.4 millones de personas que quedan sin hogar de un minuto a otro, por lo que deben recurrir a la ayuda que otorga ACNUR en los campos de refugiados, donde la principal problemática que se debe abarcar son las condiciones nutricionales y alimentarias con las cuales llegan la mayoría de los refugiados y la cual provoca un alto porcentaje de muertes y enfermedades. Es por esto que Pleurotus Ostreatus destaca dentro de sus propiedades nutritivas aportando un alto porcentaje en carbohidratos, proteínas, minerales, vitaminas, micronutrientes , entre otros. Siendo así el propósito de este proyecto crear un sistema de autocultivo de la especie Pleurotus Ostreatus en etapa de fructificación para producir setas comestibles altas en nutrientes brindando una solución rápida y beneficiosa para los campos de refugiados.
  • Ítem
    Babo
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Soto Fernández, Gabriela; Justiniano , Trinidad; Ruíz, Alejandra
    Actualmente por razones de vulnerabilidad socioeconómicas 12.589 niños son beneficiados por la beca PAE en la región de Magallanes, sin embargo, por razones como el contexto geográfico de la región, el centralismo y la poca responsabilidad social, día a día el monopolio empresarial encargado de los programas de alimentación no cumplen sus responsabilidades, entregando alimentos en deficientes condiciones o lisa y llanamente no entregándolos. Es un problema multidimensional, ya que desde el enfoque de la sostenibilidad, es un conflicto que se enmarca en las 3 agendas; social, medioambiental y económico. Este proyecto que tiene como principio la hiperlocalización, tiene como propósito lograr la seguridad alimentaria para los niños más vulnerables de la XII región, brindando como solución la creación de un producto alimenticio, en base a ruibarbo, hortaliza característica de la Patagonia, revalorizando los suelos Magallánicos. Adicionalmente solucionando deficiencias nutricionales del público objetivo, entregando una fortificación de Vitamina D en la matriz alimenticia.
  • Ítem
    Sistema de traslado sustentable para flores a granel del terminal de Santiago
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Domínguez Pinto, Teresita; Donoso, Mariana; Oliva, Daniel
    Las flores de corte pertenecen a la categoría de productos perecederos, es por esto que su producción, post - cosecha y acopio, son fundamentales, ya que determinan la calidad final de la flor. Un mal manejo de estas, puede ocasionar daños permanentes que perjudiquen la apariencia de esta, perdiendo valor para su comercialización o pasando a la categoría de merma. Su traslado óptimo es primordial, este puede verse comprometido por múltiples situaciones que inciden en la maduración y durabilidad. La floricultura ha tenido una gran importancia en la economía del país, sobretodo en la Región Metropolitana. El principal centro de acopio es el terminal de flores en independencia, se estima que concentran un 80% de la producción nacional. Dentro del negocio, destaca la producción nacional de flores a granel, responsables de gran parte del abastecimiento del terminal. Aquí se observa que un 20% de las flores pasan a la categoría de merma desde el momento que son cosechadas hasta su descarga en el terminal, afectando económicamente a los transportistas. Este proyecto pretende por medio de un sistema de traslado, proteger las flores a granel desde el momento de la cosecha, hasta su llegada al terminal, disminuyendo la merma a cero por mala manipulación, estiba y traslado.