Tesis de Pregrado Diseño
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Programa de experiencias para la difusión, socialización y valorización del Mundo Fungi para adultos jóvenes de la ciudad de Concepción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Salgado Vega, Ángela; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoEl proyecto “Entremicelios: Conectando el saber bajo la superficie” es un programa informativo enfocado en promover el conocimiento y la valoración del reino fungi entre adultos jóvenes de Concepción. A través de actividades significativas como caminatas, charlas y talleres, busca generar un vínculo entre los participantes y el mundo fungi, destacando su importancia ecológica y fomentando su conservación. El estudio aborda la problemática de la escasa difusión y comprensión sobre los hongos, utilizando una metodología participativa y experiencial para motivar el aprendizaje activo. Los resultados reflejan una mayor conexión y conciencia en los participantes, así como el fortalecimiento de una comunidad interesada en la micología. El repositorio web actúa como plataforma clave para la continuidad del aprendizaje y la difusión del conocimiento. El proyecto contribuye a la educación ambiental y a la creación de redes de aprendizaje colaborativas.Item Plan estratégico basado en el diseño de experiencia para el complejo turístico Rucalil en Pucón, Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Ferrer, Bartolomé; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoEl estudio realizado se enfoca en el diseño de un plan estratégico para el complejo turístico Rucalil, ubicado en Pucón, Chile, cuyo objetivo principal es aumentar su visibilidad y atraer más turistas. A través de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el turismo global y diseño de experiencia, se ha identificado la necesidad de fortalecer cuatro áreas clave: comunicación, diseño, experiencia y gestión. Además, la digitalización y el marketing de contenidos, particularmente a través de redes sociales y plataformas online, son fundamentales para aumentar la visibilidad del complejo y atraer nuevos clientes. La sostenibilidad también emerge como un valor clave, alineándose con las expectativas de los turistas responsables y ofreciendo una ventaja competitiva. En resumen, este plan estratégico busca posicionar a Rucalil como un destino turístico preferido, ofreciendo una experiencia integral que combine el respeto por el entorno natural con la creación de una propuesta diferenciadora, tanto en el ámbito de la experiencia del cliente como en la comunicación y gestión del complejo.Item El diseño como herramienta de apoyo docente en el desarrollo de la lectoescritura(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Barrientos Cabezas, Jessi María del Pilar; Sanhueza, Lorena; Uribe, RicardoEl proyecto propone el diseño como una herramienta clave para apoyar a los docentes en la enseñanza de la lectoescritura en alumnos de primero básico. Aborda la problemática de la sobrecarga laboral docente, especialmente en la elaboración de materiales didácticos, que impacta negativamente en su bienestar y condiciones de trabajo. Utilizando el enfoque metodológico de Design Thinking, el desarrollo del material se centra en comprender las necesidades de los usuarios y ofrecer soluciones innovadoras. Basado en el método Matte, el material propuesto incorpora recursos interactivos, accesibles y adaptados a las características de los niños actuales. Este enfoque interdisciplinario busca no solo aliviar la carga laboral de los docentes, sino también enriquecer la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, fomentando una educación de calidad e inclusiva.Item Brotánica. Diseño de experiencia didáctica sobre cultivo de árboles nativos chilenos en las escuelas rurales(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Véjar Rolack, Cristian Daniel; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoLa educación medioambiental es vital para el desarrollo sostenible pero no todas las escuelas cuentan con los mismos recursos ni pueden educar mediante experiencias, provocando desigualdades en la calidad de educación. El objetivo del proyecto es diseñar una propuesta lúdica accesible sobre el cultivo de árboles nativos chilenos, que complemente la experiencia real del plantado para estudiantes de 3° y 4° básico de una escuela rural. Utilizando la metodología “The Compass”, se llevó a cabo una investigación teórica para seleccionar contenidos, se filtró al usuario en base a los Objetivos de Aprendizaje, se analizaron encuestas y entrevistas para definir elementos clave, se revisaron referentes lúdicos y se elaboraron prototipos para traducir la información en una propuesta gamificada. El resultado es “BROTÁNICA”, un juego de cartas para 2 a 5 jugadores que promueve el conocimiento y cuidado de la naturaleza mediante el cultivo de semillas de árboles nativos, incorporando especies autóctonas, protecciones, amenazas y riego dentro de la mecánica del juego. Tanto alumnos como profesores validaron el proyecto gracias a la integración de los contenidos vistos en clases con la narrativa del juego, catalogando a “BROTÁNICA” como un material que puede usarse como recurso didáctico y como juego de mesa.Item Análisis el cartel del cine chileno(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Peña, Josefa; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoEl diseño gráfico en el cine trasciende lo meramente estético; es un instrumento esencial para la comunicación y la persuasión. El objetivo de los diseñadores gráficos, a través del cartel es ilustrar visualmente la esencia de una película y captar emocionalmente al público. El diseñador gráfico emplea recursos visuales como el color, la tipografía, las imágenes y la composición para conseguir un diseño que no solo resulte atractivo, sino que también sea práctico y eficaz desde la perspectiva publicitaria. Este proyecto busca determinar los criterios de análisis y las tácticas creativas que emplea un diseñador gráfico en la elaboración de carteles para cine. De esta forma, se pretende investigar cómo el diseño aporta a la promoción de películas y qué elementos afectan la relación entre el cartel y el público.Item Contribuyendo a la salud menstrual en niñas de 10 a 12 años en los colegios de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Tecas Eluchans, Macarena; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoEl siguiente proyecto presenta el desarrollo de una iniciativa de diseño gráfico que integra conocimientos especializados en diseño emocional, identidad visual y diseño de información para diseñar un Kit Menstrual. Este proyecto tiene como objetivo principal facilitar el entendimiento sobre la salud menstrual en las niñas, utilizando un enfoque emocional para empoderarlas y ayudarlas a superar el tabú asociado con la menstruación. Mediante la aplicación de principios de diseño emocional, se busca crear una conexión significativa y positiva con las niñas, alentándolas a ver la menstruación como una parte normal y saludable de sus vidas. La identidad visual del proyecto está cuidadosamente diseñada para ser atractiva y relatable, promoviendo una percepción positiva de la menstruación. Además, el diseño de la información se enfoca en presentar los conceptos clave de manera clara y accesible, asegurando que las niñas puedan comprender y retener la información esencial sobre su salud menstrual. En conjunto, estos elementos trabajan para empoderar a las niñas, ayudándolas a asociar la menstruación con una experiencia positiva y fortaleciendo su confianza y bienestar.Item Pajareando: diseño de una aplicación interactiva para la educación ambiental y la conservación del Humedal de Arauco(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Pommiez Mena, Marcel; Sanhueza, Lorena; Uribe, RicardoEl proyecto Pajareando aborda la problemática del deterioro ambiental en el Humedal de Arauco, un santuario de biodiversidad afectado por actividades humanas como la contaminación, el tránsito de motos, el ingreso de ganado y mascotas, y la acumulación de basura. Estas prácticas han puesto en riesgo a las aves locales, principales habitantes del humedal. La pregunta clave que guió este proyecto fue: ¿Cómo fomentar la educación ambiental y la conexión con la biodiversidad a través de la observación de aves en el Humedal de Arauco? Para responder, se desarrolló una aplicación interactiva centrada en el avistamiento de aves, diseñada con herramientas como mapas de senderos, información de miradores, un catálogo de especies locales basado en eBird, y funciones de registro de avistamientos. La metodología incluyó investigación sobre el humedal y su fauna, diseño iterativo de prototipos, y conceptualización basada en principios de accesibilidad, conservación y diseño educativo. Entre los resultados destacan un diseño funcional que facilita el aprendizaje, fomenta prácticas responsables y conecta a los usuarios con el humedal. Las conclusiones refuerzan la efectividad de las herramientas tecnológicas para la sensibilización ambiental, promoviendo el ecoturismo sostenible y la conservación.Item El boleto de micro como patrimonio cultural material del Gran Concepción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Muñoz Lagos, Sebastián; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoEste proyecto busca resignificar el boleto de micro del transporte público en el Gran Concepción (2000-2010) como patrimonio cultural material. Se analiza como símbolo cultural y social que refleja la identidad y las experiencias locales. Utilizando el diseño de información, se propone su preservación ante la transición al pago electrónico. Se utilizó un enfoque cualitativo con técnicas como recopilación documental, entrevistas y fichas de registro. La metodología incluyó la revisión de fuentes históricas y análisis gráfico del boleto como objeto patrimonial. El boleto es un reflejo de la historia del transporte público y de las dinámicas culturales locales. Se destacó su función como registro administrativo, educativo y cultural. Además, se identificaron elementos gráficos representativos que permiten conectar a la comunidad con su historia y memoria colectiva. La digitalización amenaza la permanencia del boleto, subrayando la necesidad de su preservación como patrimonio. Su resignificación es clave para fortalecer la identidad local y salvaguardar este elemento cultural.Item Diseño de estrategia de comunicación visual para hacer accesible la información y el valor turístico-cultural del casco histórico de Concepción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Vásquez Ortega, Romina; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoEl siguiente proyecto tiene como objetivo proponer una estrategia de comunicación visual que informe al turista cultural sobre el valor cultural e histórico del casco histórico de Concepción, de tal forma de dar solución al problema de escasez y esparcimiento de dichas estrategias. Por consiguiente, se plantea delimitar el casco histórico de Concepción e identificar cuáles son sus elementos culturales más importantes, comprender cuáles son las características del turista cultural y finalmente entender cuál es el relato y simbolismo asociado a cada uno de estos hitos. Para el desarrollo del proyecto se utiliza la metodología de Design Thinking que brinda un enfoque en la resolución creativa de problemas y centrado en el usuario, cuyas herramientas permitieron concluir de la primera etapa de investigación preliminar que Concepción posee una multiplicidad de conceptos que se asocian a lo que evoca la ciudad, y asimismo cuenta con una gran cantidad de atractivos y de material teórico en distintos formatos, que sin embargo se presentan mediante escasas acciones que realicen una transposición didáctica de la información y que la haga accesible a la comunidad, poniendo en valor el potencial turístico-cultural el casco histórico de Concepción.Item Experiencia lúdica digital para promover y conectar con los mitos y leyendas de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Cadiú González, Matías; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoEn esta memoria se presenta el desarrollo de una propuesta de diseño gráfico que aplica la metodología de UX para la creación de una experiencia lúdica digital. El objetivo principal es contribuir al conocimiento y valoración de los mitos y leyendas, destacándolos como elementos narrativos patrimoniales y culturales que forman parte de la identidad local. La propuesta busca acercar estos relatos a la población mediante un enfoque actualizado y didáctico, generando una herramienta que permita a las masas comprender su relevancia y preservar su legado en un contexto moderno.Item Diseño para una estrategia de comunicación transmedia que fomente el conocimiento de la cueca chilena entre los jóvenes chilenos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Villagrán Pérez, Antonia Belén; Sanhueza Maldonado, Lorena; Uribe Manríquez, RicardoItem Hacia un cuidado sostenible: mejorando la experiencia de personas cuidadoras de adultos mayores(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Bustamante Vásquez, Isabel; Cartes Alarcón, Daniela; Caparrós Manosalva, RodrigoEl proyecto aborda los desafíos físicos y emocionales de los cuidadores informales al asistir a adultos mayores durante el baño, una tarea que combina exigencias físicas y riesgos asociados. Se propone el diseño de una mampara móvil con sistema de desplazamiento vertical, que permite adaptarse a diferentes configuraciones de baño sin necesidad de modificaciones estructurales. Este dispositivo facilita la inclinación segura del cuidador, reduce el riesgo de caídas y lo protege contra salpicaduras de agua, optimizando su labor en un entorno crítico. Además, incorpora una estructura robusta que asegura estabilidad y durabilidad. El diseño se enfoca en mejorar la calidad de vida de los cuidadores aliviando su carga física, mientras se prioriza el bienestar del paciente. Asimismo, integra materiales sostenibles y procesos de fabricación responsables, buscando un impacto ambiental reducido. Esta solución responde a la necesidad de herramientas funcionales y adaptables en el ámbito del cuidado de personas mayores.Item Parque Isidora Cousiño. Diseño paisajístico como patrimonio cultural(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Vidal Palma, Ángela; Cartes, Daniela; Caparrós, Rodrigo; Toledo, IgnacioLa historia de la Familia Cousiño Goyenechea ha sido ampliamente estudiada desde las perspectivas económica, tecnológica, social, política, artística y empresarial. Sin embargo, no existe un registro y análisis de los aspectos formales del diseño constructivo. Esta investigación tiene como particular los elementos no explorados del parque Isidora Cousiño de Lota, región del Biobío. Para ello, se llevará a cabo una revisión sistemática de los antecedentes históricos del diseño paisajista así como del propio parque, identificando los elementos de diseño y tecnología implementados durante el siglo XIX caracterizando los recorridos y como los elementos de diseño interactúan con las personas y su entorno. Con el fin de que esta investigación no solo contribuya a la valoración del patrimonio cultural y empresarial de la familia Cousiño Goyenechea, sino que ofrezca una comprensión de como el diseño paisajístico puede influir y potenciar el desarrollo actual de la ciudad de Lota y la región del Biobío.Item Espacio dinámico con conexión visual y elementos modulares para instancias educativas informales y de esparcimiento para trabajadores de empresas industriales con cultura organizacional(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Bórquez Carrión, María Paz; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEl proyecto aborda el diseño de espacios de capacitación con la pregunta central: ¿Cómo pueden los espacios corporativos contribuir al bienestar, productividad y cultura organizacional? Esta interrogante surge de la importancia de crear entornos laborales saludables, los cuales promuevan el desarrollo integral de los colaboradores, en un contexto nacional donde la productividad se encuentra estancada y las legislaciones laborales en cambio. El estudio analiza un espacio corporativo de la empresa MASISA S.A., el cual, a través de la metodología proyectual de Bruno Munari, identifica necesidades y oportunidades de diseño, concluyendo con la propuesta conceptual y espacial que responde a las necesidades detectadas. La respuesta es relevante, ya que demuestra cómo el diseño de espacios de capacitación puede impactar de manera positiva la productividad, retención de talento y satisfacción laboral, alineándose con los objetivos globales de trabajo decente y desarrollo sostenible. Esto contribuye al desarrollo organizacional y social del entorno laboral industrial chileno.Item Pérgola de flores. Espacio público patrimonial, que mediante elementos transversales en equilibrio, busca vincular el encuentro de la comunidad con la historia y cultura local(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Solís Llanos, Paula; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEl proyecto aborda la reinterpretación del espacio de la pérgola del Mercado Central de Concepción. A raíz de la pregunta de ¿Cómo podemos valorizar este espacio patrimonial en la actualidad?. Esta inquietud surge de la importancia de valorar el patrimonio histórico en el contexto local. Lo que permite mantenernos arraigados a nuestra cultura local y tradiciones chilenas. El estudio analiza específicamente el espacio de las florerías de la Pérgola de la calle Caupolicán en el centro de Concepción, Chile. El cual, a través de la metodología Proyectual de Bruno Munari, identifica las necesidades y la oportunidad de diseño del caso de estudio. Logrando una propuesta conceptual que responde a las necesidades encontradas. Este proyecto contribuye a la valorización del patrimonio local, enmarcando y revitalizando la pérgola como un nodo social, cultural y económico en el corazón de la ciudad, aportando en el rescate de la floricultura como un oficio nacional, que después de siglos, sigue vigente en la sociedad actual.Item FUOCUN Fogón-brasero que optimiza el calor generado por el fuego para crear espacios exteriores confortables(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Middleton Bascuñan, Elisa; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEl presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un sistema de calefacción para espacios exteriores que logre optimizar el calor producido por el fuego. El confort térmico en estos espacios influye en la permanencia de los usuarios. Es importante que la experiencia de usuario sea positiva para que las personas se puedan adaptar al entorno de la mejor manera. El microclima de un lugar influye en como las personas se desenvuelven.Item Diseño de espacios de espera para mejorar la experiencia del paciente en la atención de centros de psicología clínica privada(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Fabbri Miguel, Florencia Lucía; Cartes, Daniela; Caparrós, RodrigoEl aumento de trastornos como la ansiedad, depresión y TDAH ha impulsado la demanda de atención psicológica. Sin embargo, el diseño de las salas de espera en los centros de psicología, a menudo funcional pero poco enfocado en el bienestar emocional, puede afectar la disposición de los pacientes hacia la terapia. Este proyecto tiene como objetivo rediseñar estos espacios para mejorar la experiencia del paciente, integrando principios de neuroarquitectura y biofilia. Mediante la metodología del doble diamante, se realizaron encuestas, entrevistas y un análisis de las salas existentes. Los resultados confirmaron que priorizar la funcionalidad sobre la estética afecta negativamente el bienestar del paciente, por lo que un diseño más consciente puede mejorar a la adherencia del tratamiento.Item Proyecto de título Oasis de Chiloé(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Velquén Vargas, Ignacio; Caparrós, Rodrigo; Cartes, DanielaEsta investigación aborda la pregunta: ¿Cómo puede el turismo en Ancud, Chiloé, promover una conexión más consciente y prolongada entre los visitantes, el entorno natural y la cultura chilota, contribuyendo al desarrollo regional sostenible? La importancia de esta pregunta radica en el crecimiento turístico de Chiloé y la necesidad de equilibrar la preservación de su entorno natural y cultural con las demandas de los visitantes. La investigación analiza las características culturales y ambientales de Ancud, el perfil de los turistas y los desafíos del turismo en la región. A través de un enfoque basado en la autenticidad, se estudian referentes y estrategias que pueden aplicarse para fomentar estadías prolongadas que respeten la identidad local. La relevancia de esta respuesta reside en su contribución al diseño de experiencias turísticas que promuevan un impacto positivo en las comunidades locales, estimulen la economía regional y conserven el patrimonio natural y cultural de Chiloé, posicionando a Ancud como un destino turístico sostenible y diferenciado.Item Educación sexual integral en niños y jóvenes de 10 a 15 años(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2024) Luengo Villagrán, Leonardo Aníbal; Cartes Alarcón, Daniela; Caparrós Manosalva, RodrigoLa investigación aborda la educación sexual integral (ESI) en niños de 10 a 14 años del Gran Concepción, Chile. Se plantea la pregunta de cómo mejorar la enseñanza y retención de conocimientos sobre sexualidad en este grupo etario, debido al aumento de enfermedades de transmisión sexual (ETS) y embarazos no deseados. La investigación identifica que los formatos educativos actuales, centrados en inteligencias clásicas (lingüística, lógico-matemática y espacial), provocan una disminución del 68% en la retención de conocimientos a largo plazo sobre ESI. Como respuesta, se propone evaluar métodos de enseñanza que involucren otras inteligencias y enfoques más experienciales y lúdicos, adaptados a las preferencias y necesidades de este grupo. La relevancia radica en prevenir los altos índices de ETS y embarazos no deseados en adolescentes, promoviendo una educación sexual integral efectiva desde edades tempranas.Item Mi álbum de flora nativa: conocer para proteger(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Paratori Varas, Antonia; Silva, Teresita; Zorzano, OsvaldoEste proyecto prioriza la educación de niños en contextos hospitalarios, abordando la falta de conocimiento y valorización de la flora nativa chilena. A través de una investigación en terreno en el caso piloto, se crea un álbum de actividades didácticas. El objetivo es informar a estos niños sobre la importancia de la naturaleza, cultivando conciencia ambiental y utilizando la naturaleza como herramienta para contribuir a su bienestar. La iniciativa busca llenar el vacío de información y conexión con la naturaleza en este grupo específico, destacando la relevancia de integrar la educación ambiental en entornos hospitalarios para mejorar la calidad de vida.