Tesis de Pregrado Diseño
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Tesis de Pregrado Diseño por Título
Mostrando1 - 20 de 313
Resultados por página
Opciones de clasificación
- ÍtemA la mesa. Positivamente rico(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2017) Pellegrini Henderson, Florencia; Silva, Teresita; Zorzano, Osvaldo
- Ítem#A la par: El rol de la paternidad en los trastornos alimenticios.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-12) García, Loreto; Izquierdo, Ximena; Brancoli, BernarditaEste proyecto se sustenta a partir del vacío informativo que hay en la sociedad actual con respecto a los Trastornos de la Conducta Alimentaria y la poca visibilidad que se les da. Las principales afectadas son las mujeres adolescentes quiénes tienden a ser más vulnerables y expuestas a conductas de riesgo. Las redes sociales, como lo es Instagram, gatillan en muchas ocasiones éstas patologías, ya que, promueve ideales de belleza asociados muchas veces a la delgadez y/o a prácticas poco saludables para alcanzarlos. La familia juega un rol fundamental para la prevención, detección y recuperación de estos trastornos, por lo que el objetivo es llegar a ellos a través de canales informativos digitales, revelando y humanizando la gravedad de los TCA de la mano de la inmediatez y consumo masivo de la tecnología.
- ÍtemA waste epiphany(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-12) Torres, Macarena; Justiniano, Trinidad; Ruíz, AlejandraActualmente, la industria de la construcción es responsable de más de un 50 % de la contaminación a nivel mundial según la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) en México. Dentro de este impacto, los materiales de construcción cumplen un rol importante, ya que miles de toneladas al año, terminan depositadas en vertederos. Este proyecto, brinda una solución a escala pequeña, pero con capacidad de expansión frente a esta situación, crean - do productos de diseño a partir de 2 de los materiales más abundantes en esta, la arcilla y el cemento. El propósito de este proyecto es interrumpir el proceso común de construcción y demolición, haciéndose cargo de los materiales que serán desechados, para luego transformarlos en nuevos productos, mediante un estilo de diseño contemporáneo o “Wabi-Sabi”, dándole vida a estos residuos, y exponiendo su materialidad de manera pura. Finalmente, el proyecto será comunicado y expuesto en una plataforma abierta, logrando que tanto el consumidor del producto, como otros diseñadores en el mundo, puedan replicar este procedimiento, y aportar al medioambiente desde su propio país.
- ÍtemA-gusto: Individual bipersonal para el aprendizaje de sabores.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-11) Saavedra, María Paula; Donoso, Mariana; Urban, AllanA-GUSTO es un proyecto que busca rescatar y respetar los requerimientos afectivos del infante para que pueda desarrollar un correcto aprendizaje de sabores
- ÍtemABC Alimentario: material inclusivo nutricional(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-01) Izurieta, Macarena; Peralta Cabello, Alejandra; Moya Bascur, JulioComo temática central de este proyecto de título se estudió la obesidad infantil en Chile, teniendo como fin último el desarrollo de material educativo para así ser agente activo en la formación integra y saludable de la población escolar infantil de la actualidad, esto mediante la integración familiar y haciendo participe tanto al niño como al apoderado en este proceso de aprendizaje. La visión del proyecto “ABC alimentario” nace a raíz de reflexiones teóricas y estudios prácticos que se revelan como guía para comprender la necesidad de cambios en la alimentación en la sociedad chilena, viéndola como principal factor de riesgo en la obesidad escolar en estos últimos años. El objetivo es fortalecer la educación nutricional en la sociedad centrando nuestro interés en el entendimiento de diversos conceptos de alimentación y promover el cambio cultural en cuanto a una nutrición adecuada, y con ello, proporcionar la información necesaria para que las familias chilenas puedan comprender y practicar este estilo de vida y así enseñar a sus hijos la importancia de este tema. Se abordará el comportamiento de las familias y alumnos de primer ciclo básico, ante diferentes ámbitos en torno a la alimentación y el valor que le dan en su día a día. También comprenderemos cuales son sus dificultades y cuales son las principales razones para no llevarla a cabo. Se estudiarán las políticas públicas que se están llevando a cabo en Chile, cuales programas han tenido éxito y cuales no, para dar cuenta cuales son las estrategias correctas y la percepción de la gente con respecto a distintas campañas. Es momento de generar un cambio en los estilos de vida de las personas, crear conciencia del efecto que puede producir el no alimentarse de manera adecuada y como esto repercute en nuestros infantes.
- ÍtemAcompañando a padres de menores transgénero(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2018-12) Izquierdo, Jacinta; Zorzano, Osvaldo; Silva, TeresitaCuando un padre o una madre se entera de que su hijo es transgénero, su vida cambia. Lo invaden el desconcierto, la culpa, el miedo y la angustia. Comienza a vivir un duelo. Algunos, en busca de ayuda para darle un sentido a su duelo, se han unido y han formado la Fundación Renaciendo, entre otras. Este proyecto apunta a satisfacer las necesidades de estos padres, quienes son fundamentales para que los niños transgéneros puedan desarrollar plenamente su vida en Chile. Este proyecto busca darles apoyo a los padres y madres que se encuentran en la situación de tener un hij@ transgénero, con el fin de brindarles información relacionada con el tránsito de sus hijos. El desafío de esta propuesta, consiste en diseñar un sistema de piezas gráficas para informar a los padres sobre el proceso que están viviendo sus hij@s, para que puedan aceptarlo y llevarlo de la mejor forma. Si bien este proyecto no busca ser un sustituto a los encuentros de padres o fundaciones, se espera que sea un gran aporte para estas instituciones y para los mismos padres.
- ÍtemAcuicultura artesanal de algas: explotación sustentable macroalga nativa chilena(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2018) Parada, María Josefina; Tidy, Ian; Lizama, DenisseComo he dicho, nuestro planeta está constituido en un 73% por agua, distribuida entre los océanos, lagos y ríos y, el 83% de la fotosíntesis del área marina, es realizada por las algas, es decir, son parte fundamental o esencial de la renovación y subsistencia del sistema acuático. Actualmente se han identificado a nivel mundial aproximadamente 7.000 especies de algas designadas como “organismos del primer eslabón” de la cadena acuática y, por ende, regulador de un sinfín de cualidades de aguas dulces y saladas. A grandes rasgos, las algas son muy diversas y se pueden catalogar de la siguiente forma: 1) por su tamaño: micro o macro algas, dependiendo de la cantidad de células que las componen, 2) por los pigmentos: verdes, pardas y rojas y 3) por su hábitat: mareal y creadoras de ecosistemas intermareales. Estas algas también tienen bondades que el humano extrae luego de su recolección, en las cuales está su enorme capacidad para producir ficocoloides: Moléculas que se usan como agar-agar o carregeninas. Dado lo anterior, hoy existe una sobreexplotación de las algas en Chile como materia prima de exportación “sin regulación”, hecho que ocurría hasta hace un par de años. Y tan malo como aquello, es que esa recolección y comercialización exagerada y artesanalmente hecha, no sumaba valor mercado. Todo el sistema es en este estado, desastroso, pues se explota sin mediar las consecuencias, no hace sin perseguir ningún valor agregado, sin técnicas de acuicultura, etc., es decir, sin visión de futuro sino estrictamente cortoplacista y peor aún, donde el alguero, apenas tiene un régimen de sobrevivencia. Actualmente los pescadores artesanales de la zona de Coquimbo y La Serena, (donde yo concentré mi trabajo), están extrayendo la variedad de macro alga denominada pelillo, que se caracteriza por tener filamentos cilíndricos delgados, que se utiliza para la producción del agar, materia prima para la fabricación de espesante alimenticio, farmacéutico y cosmetológico. Concretamente, en la Cuarta Región existe un grupo de 60 recolectores de esta alga, organizados bajo un sindicato, llamado “Los Inseparables”, los cuales llevan más de tres generaciones en la extracción del Pelillo. Se trata de un arduo trabajo, con un mínimo de 6 horas diarias a la intemperie, en los primeros metros del borde costero, con frio, calor, etc., labor que se realiza particularmente en la playa “Changa”. La extracción es manual con técnicas básicas y con cero estudios de impacto ambiental, lo que está afectando en su reproducción y calidad y también en el corto plazo el trabajo de estos algueros. Fue a mediados de los años 1970 que se descubre el gran potencial como materia prima en el mercado alimenticio, farmacéutico y cosmetológico, lo que ha causado un incremento promedio de apenas el 0,2% anual en La demanda de este producto, pues como su explotación es rudimentaria, artesanal y sumamente básica, no aporta ningún valor agregado al producto, incluso, se castiga, como veremos más adelante, producto de la contaminación con arena, etc. Repito, este descubrimiento da un enorme salto en su extracción y comercio y detona en la explotación y hoy sobreexplotación de las diferentes especies de algas para su comercialización, dando trabajo a una gran cantidad de pescadores artesanales y creando un nuevo oficio, el de “algueros recolectores”. Pero como toda empresa humana, éste sin querer ha depredado el medio en que vive para solventar sus necesidades sin darle el tiempo necesario a la alga en cuestión para su regeneración.
- ÍtemAdelantate: x la prevención del suicidio LGBTI(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-09) Rodríguez, Raimundo; Lira Carreño, RamónExisten los amigos, la familia, los colegas, compañeros y también los gays, lesbianas, bisexuales, transexuales e intersexuales en cualquier comunidad. Incluso si piensas que nunca has conocido -o estado- con algún miembro de la comunidad LGBTI es un gran error y lo mas probable es que sí haya ocurrido. La razón de no saber es que probablemente ese integrante de la comunidad LGBTI esté en silencio, escondido en la sombra generada por el temor a la violencia, discriminación o aislamiento por parte de la sociedad o, mas especifico, de los padres y entornos cercanos de esa persona. Temor que se acompaña de culpa, inseguridades y dudas, muchas dudas. La juventud LGBTI es propensa a ser víctima de algún tipo de bullying o de ser rechazado por sus familias y/o amistades. Esto muchas veces continua en la adultez, donde integrantes de la comunidad LGBTI temen a caminar por la calle, a la discriminacion laboral y a un sinfín de otros abusos que traen grandes repercusiones tanto físicas o psicologicas. Comenzando por esconder quienes son y, en los casos mas extremos, el suicidio. Es momento de desterrar aquellos temores. Llegó la hora de generar lazos entre generaciones que lleven hacia una sociedad más igualitaria, generosa y empática. De entablar temáticas que son absurdamente tabú. De derribar hechos comunes que desencadenen en temores a alguien que tan solo está descubriendo el mundo y su vida. Obteniendo como resultado la creación de nuevos pilares sobre los cuales estos jóvenes podrán construir su vida, de manera íntegra y sana, perdiendo el miedo a conversar y viendo a sus familias como un soporte. Las cosas ya no tienen que ser como son. Juntos podemos generar aquel mundo en donde ser quien eres no tiene nada de malo y que a quien elijas amar no sea puesto en tela de juicio, sea quien sea. Rompamos el silencio, que la palabra nos una y junto a este proyecto, gracias al poder de la palabra, evitemos que otro joven le ponga fin a su vida debido a la incomprensión de su entorno y la amarga sensación de la soledad en la que se ven envueltos
- ÍtemAEPA: Aire libre de contaminación(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2019) Martínez, Catalina; Pacull, Álvaro; Hurtado, Alex
- ÍtemAflora: planta y explora(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2018-12) Pérez, Catalina
- ÍtemAgrofill.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020) Rovira, Valentina; Hurtado Zapata, Alex; Oliva, Daniel
- ÍtemAgu: dispositivo que ayuda amamantar a los bebes con labio hendido sin perder el vínculo de apego que se crea en ese acto.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) González Llano, Magdalena; Diaz Lamas , Beltrán; Anziani, EnzoEn el período de lactancia, las madres pueden presentar diversos cambios hormonales como es la liberación de oxitocina y prolactina, las cuales son indispensables para producir la leche materna. Dichas hormonas generan cansancio, lo que provoca en las madres angustia, buscando otras opciones de amamantamiento, lo que se traduce en que los bebés no recibirán los nutrientes necesarios para una buena alimentación. Lo anterior, se ve aumentado en bebés con labio y fisura palatina, ya que la succión hacia el pezón no es de la misma que en otros lactantes sin esta malformación, debido a que el tiempo que demoran en succionar es el doble porque necesitan más ayuda de la madre y, a su vez, generan otras complicaciones como son las fisuras en el pezón de la madre, ello debido a un mal agarre del pezón por parte del bebé. Estos problemas suscitados por un mal acople (conexión directa de piel con piel) conllevan a disminuir el apego y disminución de hormonas, importantísimos para el desarrollo del bebé. Llevando así una investigación a través de estudios cuantitativos y cualitativos, este proyecto busca a través del diseño, crear un dispositivo para bebés con labio hendido, el cual permitirá una mejor succión a través del acople perfecto del pezón de la madre con los labios del bebé (conexión directa de piel con piel), logrando un amamantamiento natural, sin perder el vínculo de apego entre madre e hijo y resolviendo los problemas físicos , psicológicos (preocupación por exceso de tiempo y cansancio) de la madre, logrando una lactancia perfecta y, en consecuencia, una alimentación completa del bebé.
- ÍtemAgua potable ilimitada para embarcaciones pesqueras artesanales mediante filtro de óxido de grafeno(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2018) Pérez Piffaut, Felipe; Silva, Teresita; Zorzano, OsvaldoLa pesca en Chile es un rubro muy sacrificado y de condiciones insuficientes para poder ejercerla. El agua potable es un recurso limitado que poseen los pescadores, y deben administrarla de la mejor forma para poder mantenerse el mayor tiempo ejerciendo esta actividad en alta mar. Desarrollar un sistema de difusión de la información con el objetivo de concientizar a los pescadores de sus condiciones insuficientes y promover una solución, es el foco que tiene este proyecto, creando una estrategia y alianzas con otras instituciones para poder proporcionar una solución mediante un sistema autosuficiente para la producción de agua potable. Mejorando las condiciones de la tripulación de una embarcación.
- ÍtemAgua: Escasez hídrica en hogares vulnerables.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2020-12) Meyer, Daniela; Brancoli, Bernardita; Izquierdo, XimenaDía a día vemos con mayor frecuencia como las condiciones de calidad y acceso al agua se ven más amenazadas por la intervención humana y la situación del cambio climático. El agua, un recurso tan abundante en la superficie de la tierra que hoy se ha vuelto un bien escaso y de impacto cada vez mayor en los sectores más vulnerables y marginales alrededor del mundo. En Chile, esta realidad no es muy distinta, grandes sectores de la zona céntrica del país, como también zonas a lo largo de todo el país, han visto como la condición de acceso a este vital recurso se ha vuelto un propósito de vida para subsistir impactando fuertemente la calidad de vida y salud de las familias. Este proyecto en su primera parte presenta una radiografía de la distribución del agua en Chile y como la zona central, que se presume de un acceso garantizado a este bien está siendo impactada por la escasez hídrica, mostrando los grupos y zonas afectadas que se encuentran viviendo con racionamiento de agua diario. Además, se analiza la administración y utilización del agua en el interior de estos hogares vulnerables, los cuales se han visto limitados a vivir con 50 litros diarios, menos de un tercio de lo que utiliza un hogar normal. Esta condición cada vez más extrema, impactada por el cambio climático y la sobreexplotación de las fuentes hace urgente dar una mirada distinta a la problemática de cómo almacenar y utilizar el agua en el interior de los hogares que disponen de baja cantidad hídrica, permitiendo no disminuir las funciones y optimizar su uso. En consecuencia, el proyecto pretende diseñar y prototipar un modelo a escala que permita brindar a éstos hogares una solución al almacenaje, uso óptimo y reutilización del recurso trayendo beneficios para la calidad de vida de las personas. Este diseño tomará como condición de entrada la poca disponibilidad de agua, flexibilidad ante diferentes fuentes de acceso como camiones aljibe, almacenamiento de agua fresca y aguas a reutilizar. Además, generará reducción de las aguas negras que implican un segundo impacto negativo en la calidad de vida de las viviendas. Para respaldar los antecedentes que lo justifican, se llevará a cabo un estudio en la Región Metropolitana, dando lugar a la comuna de San José de Maipo, la cual al pertenecer a una zona extrema de la Región, junto a otras comunas de la periferia, se han visto fuertemente afectadas por la actual sequía, por lo tanto, el modelo a diseñar estará considerando la estructura y distribución más típica de estos hogares, de forma tal que permita su fácil implementación y testeo del sistema a desarrollar.
- ÍtemAislante de cáscara de nuez y lignina(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2018) Restovic Candia, Catalina Paz; Zorzano, Osvaldo; Silva, TeresitaEn Chile los recursos de mayor exportación son en el área agroindustrial y de la madera, en donde se produce gran cantidad de residuos. Por un lado en el área agroindustrial, los frutos secos han tenido un incremento significativo, en especial la nuez de Nogal, generándose una gran cantidad de restos de cáscara de nuez. Y en la fabricación de celulosa se produce el residuo llamado lignina, en donde solo la queman para generar energía. Considerando la cantidad de atributos que se encuentran en la cáscara de nuez y lignina, se detectó una oportunidad relevante con el fin de aprovechar estos “desechos” potenciando sus propiedades para el desarrollo de un nuevo material biodegradable para su uso en el área de construcción sustentable, con la finalidad de cuidar el medio ambiente.
- ÍtemAMPI: Set de apoyo y acompañamiento para niños que estén pasando por un duelo por la muerte de un ser querido(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Beyer Olcese, Alexandra; Reyes, Daniela; Williamson, María JoséLa pérdida de un ser querido es una situación difícil de enfrentar y vivir para cualquier persona, pero ¿podemos imaginarnos cómo lo vive un niño, más aún cuando todo su círculo cercano y figuras de apoyo están sufriendo la misma pérdida? Los niños, al igual que los adultos, experimentan un proceso de duelo frente a una pérdida significativa. Si se le proporciona al menor los medios de ayuda y contención emocional apropiados, logrará afrontar el duelo de una manera más saludable minimizando la aparición de psicopatologías o trastornos futuros. Vivir el duelo en forma sana requiere un acompañante afectivo y continuo que entregue herramientas que le permitan al niño conectarse con el dolor, reconocer y expresar sus emociones, aceptar y adaptarse a la pérdida, alcanzando así la reparación de la misma para seguir avanzando y creciendo constructivamente. Este proyecto surge de la necesidad que tienen los niños en duelo de contar con un medio concreto y tangible de expresión de sus emociones diferente al lenguaje verbal y de la dificultad que enfrentan los adultos, por un lado por la falta de estrategias y formas de abordar la muerte y por otro, por estar viviendo su propio duelo, lo que afecta la calidad del apoyo al no estar emocionalmente disponible para el menor Los niños tienen dificultad para expresar verbalmente sus emociones. A diferencia de los adultos, para los menores saber identificarlas, nombrarlas y exteriorizarlas adecuadamente les es complejo. Generalmente, es a través del juego, del dibujo o de actividades donde se puede obtener información de su mundo interior. El propósito de este proyecto es apoyar y acompañar al niño en su proceso de duelo a través de una herrmienta gráfica que le ayude a exteriorizar sus emociones, comprenderlas, resolver las dudas que surgen por la muerte del ser querido y sentirse acompañado y apoyado en este proceso, favoreciendo así el enfrentamiento y la adaptación ante la pérdida.
- ÍtemAnálisis del arquetipo de la mujer en los textos escolares chilenos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-07) González Rojo, Bárbara; Vargas, RodrigoLa difusión del material didáctico escolar y su enseñanza impacta en el inconsciente colectivo de todos los estudiantes, en donde el texto escolar hace parte fundamental de este material siendo una herramienta que transmite contenidos para la formación de estos individuos en la sociedad. Esto principalmente a través de la imagen y el lenguaje, en donde se van internalizando ciertos modelos estándares que dentro de ellos aparecen, conocidos como los arquetipos, los cuales aparecen de manera transversal en los contenidos entregados. Los arquetipos los definiremos como un modelo de pensamientos y actitudes dentro de la sociedad, los cuales son representados como imágenes emitidas en nuestro inconsciente e imitados por su entorno en busca de este ‘modelo ideal’, aportando a la explicación del comportamiento de los individuos en un contexto histórico-social. Debido a esto, esta investigación tiene como objetivo principal analizar la transformación del arquetipo de la mujer como unidad de estudio dentro de los textos escolares chilenos, mediante un estudio longitudinal para lograr visibilizar su impacto gráfico en el tiempo, y cómo el diseño gráfico incide en la percepción de éste modelo y su eventual transformación en base las representaciones sociales y la perspectiva de género en la sociedad.
- ÍtemAnálisis y rescate del color textil tradicional Aymará de Pozo Almonte.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2019-12) Cerda, Macarena; Brancoli, Bernardita; Cortés, Catalina; Contreras, PaulinaEsta investigación busca rescatar y analizar los colores utilizados en los textiles tradicionales-contemporáneos del pueblo Aymara de Pozo Almonte, en la región de Tarapacá. Se abordó a través de la siguiente pregunta: ¿ Cómo se puede generar un cruce entre textiles tradicionales y comerciales realizados en Pozo Almonte, a través del color? Los textiles tradicionales se realizan cada vez en menor cantidad, es un producto que se está perdiendo. Por lo mismo, el trabajo cromático que tienen también. Una de las razones tiene que ver con la baja remuneración que las personas están dispuestas a pagar por un trabajo como ese (ya que no saben la dedicación que hay detrás). Otra de las razones es que cada vez son menos las artesanas que aprenden a tejer en taleres donde se confeccionan las piezas tradicionales. Ellas prefieren aprender a tejer en los telares donde se puedan realizar los textiles que si se venden en mayor cantidad (comerciales). Para llevarlo a cabo, se catastraron 40 textiles de origen tradicional para el posterior análisis de las proporciones del color, de esta forma diseñar una colección de reinterpretación basado en las decisiones de color tomadas por los artesanos
- ÍtemAncestral: moda artesana, preservar y difundir un oficio artesano(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2021-12) Fuentes Turull, Ignacia; Ruíz, Alejandra; Justiniano, TrinidadLas actividades artesanales representan una forma de expresión cultural y son una tradición que se distingue según el territorio en que se produzcan. La textilería existía en nuestro país antes de la llegada de los españoles. Y hoy en día este oficio se mantiene vivo gracias a hombres y mujeres que llenos de historia han decidido pasar sus conocimientos de generación en generación. Lamentablemente, la actividad artesana nacional se ha desvalorizado económica y culturalmente. Según la Política Nacional de Artesanía 2017 - 2022, una de las grandes dificultades de los artesanos y artesanas a la hora de poder reflexionar sobre su oficio, es la urgencia que existe de tener que concentrarse en la producción y en sus ventas para poder subsistir. La textilería, eje de este proyecto de título, es la actividad más practicada a lo largo de Chile, con un 37,6% de artesanos que la elaboran. (CNCA, 2017, pág. 10) La globalización y la dificultad de comercialización han generado que la artesanía textil nacional tenga la obligación de competir con productos que no llevan carga cultural, afectando al valor y horas de dedicación detrás de cada prenda. El proyecto busca abarcar el problema en colaboración con la comunidad de tejedores de Valle Hermoso, pueblo ubicado en la Región de Valparaíso, artesanos que por generaciones han fabricado tejidos para distribuirlos en todo el país y que hoy necesitan ayuda desde el diseño. El propósito es diseñar una marca junto con ellos, en la que se sientan representados y así lograr crear una identidad que sea sinónimo de moda y artesanía a la vez. “Ancestral” busca crear piezas atemporales, donde la unión de los materiales naturales y sintéticos coexistan, dar trabajo basado en el comercio justo y fomentar la artesanía textil como el nuevo lujo y slow fashion. En la línea de la sostenibilidad se encontró la oportunidad de incorporar al tejido un residuo en desuso, recolectado en la costa de nuestro país, como son las redes de pesca. El fin es generar comunidad y vestir prendas eternas que cargan con un valor cultural, una expresión humana que sea el reflejo de una identidad y creatividad nacional
- ÍtemAnomía: Relatos de personas en situación de calle(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Molina Lecaros, María Loreto; Brancoli , Bernardita; Zorzano , OsvaldoEl proyecto Anomía busca dar a conocer el valor y a la vez sensibilizar con las personas en situación de calle en la comuna de Renca. El que entendamos cómo se sienten los valida y construye su sentimiento de pertenencia. Para esto se muestra quiénes son, con el fin de generar empatía y crear una sociedad más humana. Para desarrollar esta investigación se contó con el aporte fundamental de personas que se encuentran en esta situación para así recopilar información de primera fuente. El proceso fue apoyado por la Fundación Cristo de la Noche, dedicada al acompañamiento y albergue de estas personas. Los testimonios rescatados y las actividades realizadas con ellos, permiten reflejar a través de relatos visuales, una perspectiva personal de la situación de calle en nuestro país. Exponiendo sus causas, consecuencias, los sentimientos que les genera vivir de esta forma y cómo son víctimas de las circunstancias y su entorno. Este proyecto no busca erradicar la situación de calle, sino que estas personas expresen sus sentimientos y que podamos entenderlos, fortaleciendo su autoconfianza y facilitando su reinserción social