Tesis de Postgrado Diseño
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
- ÍtemDatacomunal: plataforma de información sobre gestión pública municipal para el diseño de prácticas de relacionamiento comunitario en la industria de la construcción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Bascuñán López, Gustavo; Zamorano Urrutia, FranciscoDurante el año 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprueba la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, programa internacional que entrega una hoja de ruta en materia de sostenibilidad económica, social y ambiental mediante 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que invitan a los gobiernos, organizaciones sociales y actores privados a contribuir en este propósito global. En el marco de los ODS, el desarrollo sostenible de las ciudades es un propósito que nace sobre la identificación de múltiples desafíos que hoy se ven reflejados en problemas de congestión, falta de acceso a vivienda y deterioro e infraestructura, entre otros factores presentes en gran parte de los asentamientos urbanos del planeta. Es en este ámbito donde las ciudades son aquellos lugares dónde cohabita el desarrollo social, político, productivo, científico y cultural del ser humano es que los conflictos de carácter socioambiental han ido cada vez tomando mayor protagonismo y, en este ámbito, el desarrollo inmobiliario no se ha visto ajeno a este fenómeno. Dado lo anterior, este proyecto de investigación es una invitación a analizar la contribución al cumplimiento del ODS, en específico al número once, mediante la vinculación público – privada, dónde la industria inmobiliaria y construcción tiene la oportunidad de aportar a un desarrollo sostenible de los territorios pero para lo cual se requieren de innovaciones que atiendan también a los desafíos de la gestión municipal, entendiendo a éste último como el garante de la identidad territorial y el canalizador de data relevante para que el sector privado pueda, mediante la vinculación comunitaria generar aportes que no tan sólo respondan a una lógica filantrópica, sino que también tengan un potencial de impacto en el crecimiento sostenible de nuestras ciudades
- ÍtemRESI: Plataforma digital para colaborar con empresas en el seguimiento, evaluación, reportabilidad e innovación en sus proyectos de inversión comunitaria(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Cifuentes Torres, Carlos Ignacio; Sánchez Pacheco, Carlos Marcelo; Espinoza Valdés, GermánLas empresas tienen un rol fundamental en el desarrollo de la sociedad, ya no solo desde una perspectiva económica, sino como un actor relevante en el ecosistema social, integrado en la búsqueda de soluciones para una sociedad más sustentable. Como señalan Porter y Kramer (2011) “las empresas deben reconectar su éxito de negocios con el progreso social. El valor compartido no es responsabilidad social ni filantropía y ni siquiera sustentabilidad, sino una nueva forma de éxito económico”. 1 En Chile, los equipos especializados en Relacionamiento Comunitario o de Responsabilidad Social Empresarial deben lidiar con las cada vez mayores exigencias regulatorias del Estado, pero también con una comunidad cada vez más consciente y organizada. En todas las industrias, las empresas deben estar en permanente relación con las comunidades donde están insertas, por lo cual desarrollan paralelamente diversos proyectos de impacto social, que se asocian a distintos ejes estratégicos de las compañías. El poco tiempo para acompañar cada proyecto, las dificultades con los proveedores sociales con los que se asocian para realizar cada proyecto y el poco impacto para el nivel de inversión, son algunas de las situaciones habituales que estos equipos sortean en el día a día. En ese contexto surge, RESI es una plataforma digital para colaborar con empresas en el seguimiento, evaluación, reportabilidad e innovación en sus proyectos de inversión comunitaria. Esta solución tecnológica se diferencia de otras opciones en el mercado nacional por su especialización en mejorar distintos aspectos de la relación entre fundaciones que prestan servicios sociales especializados y las empresas, permitiendo un acompañamiento detallado de cada proyecto, facilitando los sistemas de reportabilidad, promoviendo una evaluación con indicadores claros y asegurando que cada iniciativa conecte con los ejes estratégicos de la empresa. Este proyecto es el resultado del proceso de investigación para la finalización del Magíster en Diseño en Innovación Sostenible de la Universidad del Desarrollo.
- ÍtemEstudio exploratorio acerca de innovación social y diseño de un sistema tecnológico para el impacto colectivo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2023) Vera Mondaca, Sebastián Aníbal; Espinoza Valdés, GermánLos problemas para generar innovación social son desafiantes. A la escasa innovación en Latinoamérica se suman dificultades de redes y recursos, barreras de conocimiento y diseños incompatibles. Si bien hay avances en estos aspectos, la innovación social está lejos de resolver de forma efectiva las problemáticas que pretende abordar. Ante un ecosistema sofisticado y poco articulado, las posibilidades para conseguir innovaciones oportunas y de valor se vuelven complejas, surgiendo la pregunta ¿cómo conectar, vincular y potenciar a actores del ecosistema de innovación social por medio de mecanismos que apliquen inteligencia colectiva?, y la hipótesis de que existe una falta de soluciones adecuadas que permitan impulsar la innovación social articulando a diversos actores. Esto es de suma importancia porque este tipo de innovación se posiciona como una vía recurrente para resolver desafíos globales y locales. Por medio de un enfoque mixto que incluyó análisis de información cuantitativa y cualitativa, revisiones bibliográficas, estudio de casos y otros métodos, se comprendió con mayor profundidad la innovación social, sus derivadas y algunos conceptos complementarios. Los resultados muestran que agentes de cambio desean generar redes y existe un alza de organizaciones con foco social con las cuales se podría colaborar en proyectos o iniciativas sociales. Esto valida el objetivo de proponer una solución tecnológica efectiva, como alternativa más robusta a las ya existentes y que contribuya a un mejor desarrollo de redes, gestión de conocimientos y disponibilización de recursos, potenciando así, proyectos y nuevas soluciones que impacten positivamente la vida de personas, contribuyendo al desarrollo sostenible generando impacto colectivo.
- ÍtemBrota: Sistema tecnológico para revelar información sobre el estado de salud del suelo y gestionar los recursos a través de la interpretación de cromatogramas en papel(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Nuñez Mansilla, Antonia; Silva González, NatalyBrota es el resultado de la investigación desarrollada para optar al grado de Magíster en Diseño e Innovación Sostenible. Este proyecto propone el desarrollo de una aplicación para que agricultores puedan levantar información sobre el estado de salud de sus suelos a través de la interpretación de cromatogramas en papel con el objetivo de entregar autonomía y sugerencias para la gestión de su recurso suelo. Además, conecta a asesores del campo con agricultores para que puedan guiar la implementación de estas prácticas en sus predios. Para realizar este proyecto se tomaron como referencia: El contexto del suelo chileno, que presenta altos niveles de degradación por la implementación de prácticas inadecuadas y por los altos niveles de sequía y desertificación, generando una pérdida gradual de los suelos; Las cromatografías como una herramienta amigable para el seguimiento del manejo de los suelos; La agroecología como ciencia que entrega una visión holística sobre el manejo de los suelos y una oportunidad para manejar la tierra de forma sostenible y; El Pequeño Agricultor familiar Campesino, quien representa la mayor fuerza agraria del país y quien entrega el mayor índice al PIB nacional, por tanto quienes ejercen mayores presiones de uso sobre el suelo. El análisis de estos referentes deja en evidencia la necesidad de incentivar prácticas agrícolas sostenibles a través del conocimiento del estado de salud del suelo. Brota entrega la posibilidad de realizar un seguimiento a estas prácticas con el objetivo de potenciar la toma de decisiones más asertiva. Entrega posibilidades de aprendizaje, mejora continua e intercambio de saberes entre expertos y el campo.
- ÍtemStartin: Plataforma que conecta startups y grandes empresas para mejorar el proceso de validación del modelo de negocio de empresas emergentes(Universidad del Desarrollo. Facultad de Diseño, 2022) Vergara Salvago, Julia Daniela; Contador Ferreti, Daniela; Soto Hormazabal, MariluzPor falta de recursos económicos o por la inadecuada elección del equipo de trabajo, nueve de cada diez startups fracasan. Si bien son varias las variables que pueden explicar los motivos de fracaso, la presente investigación busca explorar las estrategias que permitan reducir esas probabilidades de fracaso. A partir de la pregunta de investigación: ¿Cómo podemos potenciar los actuales mecanismos de validación de los modelos de negocios de las startups en etapa inicial para entregar un producto o servicio que sea percibido de valor para el mercado? Se plantea una metodología de tipo descriptiva cualitativa que se llevó a cabo mediante la aplicación de entrevistas semi estructuradas con preguntas abiertas que fueron creadas a partir de una idea de solución preconcebida. También, se realizó una encuesta digital a cincuenta actores del ecosistema que trabajan realizando desafíos de innovación abierta, asesorando en innovación o esté relacionado al mundo del venture capital. Con la información recopilada y posterior análisis, se diseñaron dos propuestas de productos mínimo viables (PMV), las que resultaron en la creación de una plataforma colaborativa llamada Startin, que busca ser el puente entre startups y grandes empresas. Si bien, la investigación permitió conocer e identificar en profundidad los mecanismos de validación que están utilizando las startups, también evidenció una brecha en los procesos de comunicación que se llevan a cabo entre oferta y demanda, revelando la importancia que estos tienen al momento del proceso de vinculación entre startups y grandes empresas siendo estos hallazgos los principales aportes para el desarrollo de la propuesta final.