Tesis de Pregrado Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Tesis de Pregrado Ciencias de la Salud by Title
Now showing 1 - 20 of 144
Results Per Page
Sort Options
Item Adaptación del Transsexual Voice Questionnaire for Male-to-Female Transsexuals en mujeres transexuales de la ciudad de Concepción, región del Bío-Bío, año 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Cerda Esparza, Catalina Paz; Varela Cáceres, Jaime Andrés; Crisosto Alarcón, Jaime EstebanItem Adaptación y validación de las pautas de higiene y autopercepción vocal para profesores de enseñanza básica, región de Bío-Bío año 2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) González Neira, Jorge; Mardones Bernal, Eusebio; González Arriagada, FernandoItem Análisis bromatológico de los componentes de los alimentos funcionales y su relación con la publicidad, Universidad del Desarrollo, 2018.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Cabezas Villegas, María Esperanza; Hernández Gonzalez, Jessica Susana; Hormazábal Díaz, Edison; Neira Urrutia, ConstanzaItem Análisis de la capacidad cardiorrespiratoria en niños de 8 a 12 años con obesidad o sobrepeso y la percepción de los padres sobre la capacidad cardiorrespiratoria de sus hijos pertenecientes al Colegio San Cristóbal de Talcahuano, 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Sandoval Rubilar, Christian; Valencia Campos, Oscar; Vásquez Zenteno, Claudio; Alarcón Carvajal, Rodrigo HernánItem Análisis del efecto de la implementación de prótesis total removible sobre las conductas comunicativas y sociabilidad en adultos mayores asistentes a la Clínica Odontológica Ernesto Silva Bafalluy Concepción, año 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 01/12/2018) Pemjean Ortiz, Javiera Verónica; Rozas Muñoz, Sofía Valentina; Isla Bravo, María CeciliaItem Beneficios de la combinación de ejercicios aeróbicos y de resistencia en la salud de mujeres embarazadas sedentarias: una revisión de alcance(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Arriagada, Camila; Aeloiza, Catalina; Medina, Kristel; Picarte, AlejandroIntroducción: El sedentarismo va en crecimiento, siendo la población de mujeres embarazadas una de las más afectadas debido a diversos factores físicos, sociales y culturales. Esto puede traer mayores factores de riesgo para padecer DMG u obesidad. Se ha demostrado que realizar actividad física trae múltiples beneficios en la salud de la madre, pero no se sabe que tipo de ejercicio trae mayores cambios sistémicos. Objetivo: Analizar los beneficios que tiene la combinación del ejercicio aeróbico y de resistencia en mujeres embarazadas sedentarias que presentan diabetes mellitus gestacional u obesidad. Materiales y Métodos: Se incluyeron artículos de bases de datos electrónicas como PubMED, Scielo, MEDLINE y PEDro, donde fueron seleccionados 447 artículos. Al finalizar la revisión de calidad, fueron incluidos 14 artículos para esta revisión de alcance. Resultados: Se realizó un análisis de los artículos a través de diferentes tablas de extracción, en donde se observó que la combinación de ejercicios aeróbicos y resistencia tienen un efecto positivo sobre los niveles de glucosa. No hubo una diferencia importante en la disminución del peso excesivo en mujeres con obesidad. Discusión: No se encontraron cambios significativos en los niveles de glucosa y en la incidencia de DMG. Es posible que la duración del entrenamiento no fue suficiente para generar cambios. Conclusión: La combinación de ejercicios aeróbicos y resistencia entrega beneficios para la gestante con DMG y obesidad. Se deben realizar más estudios para observar una diferencia importante en los niveles de glucosa y en el aumento del peso gestacional.Item Beneficios de la realización de la actividad física en adultos mayores con deterioro cognitivo leve y/o enfermedad de Alzheimer durante la pandemia del COVID-19: una revisión de alcance(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Figueroa, Eric; Hermosilla, Simón; Quilodrán, Pablo; Hidalgo Ocares, UsmidiaIntroducción: En la actualidad del año 2022 nos encontramos bajo estado de alerta por efecto de la pandemia Covid-19, lo cual afecta a toda la población de diferentes formas, en el caso particular de los adultos mayores estos efectos son de vital importancia ya que conforman un gran número de la población y por el transcurso de la edad muchos de ellos están acompañados de comorbilidades y enfermedades neurodegenerativas, dentro de estas nos centraremos en el Deterioro Cognitivo Leve (DCL) y Enfermedad de Alzheimer (EA) las cuales tienen un porcentaje de prevalencia no menor. Métodos: Por consecuencia de las medidas preventivas de la pandemia se generan distintos hábitos desfavorables para la salud, principalmente el sedentarismo y disminución de la actividad física, sabiendo que la actividad física conlleva diversos beneficios es que se planteó la pregunta de investigación, para la resolución esta se usó un diseño de estudio de tipo de revisión de alcance, en la cual se realizó un análisis de la literatura actual evitando sesgo entre investigadores. Resultados: Se encontró que en los estudios incluidos la actividad física en adultos con DCL es un factor clave de ayuda para la prevención del mismo, los datos tomados de los estudios demuestran cada uno que la influencia de la actividad física durante el periodo de bloqueo sanitario es esencial para mantener al adulto saludable tanto física como mentalmente. Discusión: La realización de actividad física se ha visto disminuida en los adultos mayores, principalmente con DCL. Si bien, esta no demuestra tener efectos directos sobre la cognición, en conjunto con el ejercicio físico si hay relevancia a la hora de reducir y controlar factores de riesgo relacionados con daños a la cognición y empeoramiento de las condiciones de los usuarios. Un entrenamiento combinado de fitness y danza durante cuatro semanas demostró mejoras en la capacidad aeróbica, condición cardiovascular y autonomía de los adultos mayores con DCL, además de reducir el riesgo de demencia potenciando un factor protector neurocognitivo. La actividad física debe ser mantenida en el tiempo y no abandonarse debido a que las adaptaciones y beneficios obtenidos se pueden perder en un periodo de cuatro semanas de desentrenamiento. Conclusión: La realización de actividad física en conjunto con ejercicio disminuyeron el riesgo de demencia y ayudaron a controlar y prevenir factores de riesgo en los adultos mayores con DCL y/o EA. Se debe procurar mantener activos a los adultos mayores, por lo que potenciar el uso de las nuevas tecnologías de telecomunicación para entregar apoyo a nuestros usuarios es primordial.Item Beneficios de la rehabilitación pulmonar en la salud de pacientes con alta hospitalaria por SARS-COV-2(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Mendoza, Nicolás; Rodríguez, Marcela; Novoa, Monserrat; Fica Aguayo, EvelynIntroducción: La rehabilitación pulmonar se define como una intervención integral, basada en la evaluación exhaustiva del paciente, seguida de terapias realizadas a la medida de sus requerimientos, que incluyen, pero no se limitan a entrenamiento físico, educación y modificación de hábitos, diseñadas para mejorar el estado físico y psicológico de personas con enfermedad respiratoria crónica y promover su adherencia al tratamiento a largo plazo. Objetivo: Determinar los beneficios en la salud de la rehabilitación pulmonar en pacientes con alta hospitalaria por SARS-CoV-2. Metodología: Se realizó un Scoping Review según los criterios PICOT. Se emplearon las bases de datos Pubmed. Scielo y Epistemonikos. Se seleccionaron aquellos que analizaron los efectos de la rehabilitación pulmonar en pacientes con alta hospitalaria por SARS-COV-2. Resultados: Se obtuvieron un total de 57 artículos entre las diferentes bases de datos analizadas, quedando un total de 6 artículos para nuestro estudio. Conclusión: A pesar de la poca evidencia existente sobre estudios que determinen el beneficio de la rehabilitación pulmonar en la condición respiratoria a mediano y largo plazo de los pacientes con alta hospitalaria por COVID-19, los artículos encontrados afirman la mitigación de las consecuencias del reposo prolongado, la mejoría de síntomas como la disminución de la disnea, de las complicaciones derivadas de la insuficiencia respiratoria, del nivel de ansiedad y depresión, el aumento de la capacidad pulmonar, además de mejorar la calidad de vida de los pacientes para su reincorporación a la sociedad.Item Beneficios del consumo de probióticos en la prevención y tratamiento de la mastitis en mujeres en periodo de lactancia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Sánchez Arias, Jessica Elizabeth; Martínez Muñoz, Yasna Camila; Contreras Díaz, Bárbara Andrea Renatte; Hernández González, Thyare Belén; Neira Urrutia, Constanza Belén; Carías Picón, Diamela; Butikofer Valenzuela, LilyIntroducción: La lactancia materna constituye indiscutiblemente el mejor alimento que la madre ofrece al recién nacido, sin embargo, el 3 a 33% de las mujeres deben postergar el periodo de amamantamiento debido a infecciones mamarias. La mastitis es una inflamación de las mamas provocada por una obstrucción de los ductos lácteos durante la lactancia, y puede acompañarse o no, de infección. Se ha evidenciado que ciertas cepas de probióticos tienen mayor actividad y efectividad para restaurar el equilibrio de la microbiota mamaria y disminuir síntomas, las cuales son Lactobacillus fermentum CECT5716, Lactobacillus gasseri CECT5714 y Lactobacillus salivarius CECT5713. Objetivo: Determinar el efecto de los probióticos en la prevención y tratamiento de la mastitis en mujeres en periodo de lactancia. Material y Método: Se realizó una revisión narrativa basada en la búsqueda de artículos científicos en la base de datos de BioMed central, PubMed y Scholar google. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que describan el efecto de los probióticos en la prevención y tratamiento de la mastitis en mujeres en periodo de lactancia. Los tipos de cepas probióticas, la efectividad de las cepas en el tratamiento, prevención y los beneficios de los probióticos en la mastitis se seleccionaron como las variables en el estudio. Resultados: Se seleccionaron un total de cinco ensayos clínicos para incluirlos en la revisión narrativa. Estos estudios mostraron, mayoritariamente, una disminución de los niveles de Staphylococcus y de la percepción de dolor, además de una menor tasa en la incidencia y recurrencia de mastitis. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa parecen apoyar la utilización de probióticos como tratamiento complementario para combatir los síntomas y complicaciones de la mastitis, dado que presentan un efecto inmunomodulador de la microbiota intestinal y mamaria. Aun así, son necesarios más estudios que demuestren la eficacia de este potencial agente terapéutico emergente a largo plazo.Item Calidad de vida de los niños y adolescentes diabéticos tipo uno que usan dispositivos de monitorización continua de glucosa versus glicemia capilar en Concepción en el año 2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2017) Molina Durán, Génessis Yarenla; Nova Moliné, Daniela Paz; Núñez Varela, Javiera Ignacia; Neira Urrutia, Constanza; Osses Paredes, ClaudioItem Cambios en los hábitos alimentarios asociados al retorno a las clases presenciales en escolares de Concepción durante la pandemia covid-19 en el año 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Allen Fuentealba, Claudia Paz; Concha Torres, Catalina Belén; Hernández Opazo, Diego Andrés; Pereira Yáñez, Jeannette Alejandra; Carías Picón, DiamelaIntroducción: El 3 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de COVID-19 en Chile, esto generó que el gobierno realizará medidas para evitar la trasmisión del virus, entre ellas, iniciar las actividades académicas de forma virtual, generando cambios desfavorables en los hábitos alimentarios de los niños, niñas y adolescentes (NNA). A medida que la situación iba mejorando, el gobierno fue modificando las medidas dictadas y dando más libertades a la población, retomando la presencialidad total de las clases en los establecimientos educacionales. Objetivos: Determinar los hábitos alimentarios en escolares de sexto y séptimo básico de la Ciudad de Concepción durante el retorno a clases presenciales en el año 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, transversal en un total de 98 niños de sexto y séptimo básico de la ciudad de Concepción, en donde se aplicó una encuesta online para identificar los hábitos alimentarios que poseen actualmente con el regreso a las clases presenciales y comparar con los hábitos durante el confinamiento, la cual fue previamente validada mediante un juicio de expertos con un K de competencia de 0,94. Los datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas a través del programa SPSS v.25. Resultados: Se observó que el 50% de la población encuestada consume todos los días alguna verdura y que solo el 14,3% consume todos los días una fruta, también se destacó que el 74,5% consume al menos 1 a 2 veces legumbres a la semana. Además, se identificó que el 24,5% disminuyó el consumo de comida chatarra y el 26,5% disminuyó el consumo de bebidas gaseosas con el retorno a clases presenciales. Conclusión: El estudio evidenció que los hábitos alimentarios durante el regreso de las clases presenciales se mantuvieron en los distintos grupos de alimentos, destacando como principales a los lácteos y los cereales, además de la comida chatarra, evidenciando que los hábitos que se modificaron durante el confinamiento se mantuvieron en este regreso a clases presenciales.Item Cambios provocados por el COVID-19: en la actividad física, la salud mental y la dieta, en la población joven-adulto(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Jara, Javiera; Silva, Daniela; Segura, Leonidas; Sepúlveda Ibarra, JaimeIntroducción: Debido a la situación mundial que se está viviendo del COVID-19 y las medidas que se tomaron para evitar la propagación del virus, la actividad física de la población se ha visto afectada, teniendo consecuencias tanto físicas, como psicológicas y en la dieta, por lo que en este estudio hemos querido investigar y cuantificar estas consecuencias producidas. Métodos: Se realizó una revisión de alcance, con una búsqueda exhaustiva de artículos científicos en las bases de datos PubMed, Scielo y EBSCO, en los años 2021 y 2021. Artículos que pasaron por una variedad de filtros y criterios de selección. Resultados: Los resultados indican que la actividad física se vio afectada por el estado laboral, que se clasifican en esenciales y no esenciales, donde la actividad física tuvo consecuencias en la salud mental y en la dieta de los sujetos debido al aislamiento social. Estas variables fueron cuantificadas a través de escalas y cuestionarios, que evalúan el área de realización de actividad física, salud mental (Estrés, ansiedad y depresión) y percepción de la calidad de vida durante el periodo de pandemia. Conclusión: El pasar un mayor tiempo en sus casas tuvo consecuencias en la frecuencia de la actividad física y/o ejercicio, aumentando el hábito sedentario, optar por una alimentación poco saludable y el aumento de trastornos psicológicos como la presencia de síntomas de depresión, ansiedad y estrés, durante el tiempo de pandemia. Por lo que identificamos una relación directa entre estas áreas.Item Características auditivas de los profesores de clases fitness grupales en la ciudad de Concepción, año 2019.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2019) Sepúlveda Poblete, Nicolás Eduardo; Muñoz Badilla, Yenia Celmira; Figueroa Ortega, MónicaLas clases fitness grupales son una actividad que puede ser considerada como un factor de riesgo para el estado auditivo de los profesores que se encuentran constantemente expuestos a ruido de alta intensidad durante periodos prolongados de tiempo. El estudio a realizar es de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y temporalidad transversal. Tiene como objetivo conocer las características auditivas de los profesores de clase fitness grupales de la ciudad de Concepción. Para ello se evalúa a 25 profesores de clases fitness grupales de la ciudad de Concepción a los que se les realiza pruebas para determinar sus características auditivas a través de la Otoscopia, Impedanciometría y Audiometría. Este estudio permite conocer las características auditivas de los profesores de clases fitness grupales, además de generar conciencia acerca de los riesgos de la exposición a ruido de alta intensidad, y cómo puede llegar a producir un daño permanente e irreversible para la audición. La evidencia empírica indica que actualmente existe un gran número de personas que ha desarrollado hipoacusia inducida por ruido, esto demostrado mediante la aplicación de audiometría a los participantes, posicionando a un 20% con umbrales auditivos por sobre los 20 decibeles indicando la presencia de hipoacusia inducida por ruido. Mediante búsqueda estratégica se pudo encontrar información fundamental acerca de la hipoacusia inducida por ruido, de los factores de riesgos más comunes y del considerable número de personas que ha desarrollado está patología o corre el riesgo de desarrollarla, por lo cual es necesario implementar medidas de seguridad auditiva a quienes trabajan en ambientes ruidosos además de entregar información acerca de los riesgos de exponerse a ruido de alta intensidad.Item Caracterización del ambiente bucal de personas veganas y efecto antimicrobiano de pastas dentales veganas sobre la flora bacteriana presente en estos sujetos, Concepción 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Cornejo Vargas, Daniela; Fernández Faúndez, Camila; García Nova, Camila; Narváez, Carmen GloriaItem Caracterización laboral de los fonoaudiólogos que trabajan en salud pública en la comuna de Talcahuano, año 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 01/03/2019) López Fritz, Valentina; Paredes Concha, Miranda; Carmona San Martín, LorenaItem Comparación de gasto energético basal medido por calorimetría indirecta versus ecuaciones predictivas, en pacientes con Síndrome de Down pertenecientes a diferentes organizaciones, Concepción 2019(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la salud, 2019) Sanhueza Pérez, Daniela; Vejar Sánchez, Natalia; Venegas Arias, Elizabeth; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, ConstanzaIntroducción: El Síndrome de Down (SD), es un desorden cromosómico que se caracteriza entre otras cosas, por una discapacidad intelectual. Se ha observado que estos pacientes presentan mayormente un estado nutricional de malnutrición por exceso, por ende, es importante evaluar correctamente el requerimiento energético. Para tal fin, existen diferentes métodos como las calorimetrías directas e indirectas y las fórmulas predictivas. Objetivo: Determinar la diferencia en el gasto energético basal (GEB) medido por calorimetría indirecta versus ecuaciones predictivas en pacientes con Síndrome de Down pertenecientes a diferentes organizaciones, Concepción 2019. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo correlacional y transversal en pacientes con SD pertenecientes a diferentes organizaciones en Concepción (n=6). Se firmó un consentimiento informado por los padres y un asentimiento por los participantes. Se midieron el peso y la talla y se calculó el IMC. La determinación del gasto energético basal (GEB), se realizó mediante 2 ecuaciones predictivas: Harris & Benedict y FAO/OMS (1985), y los resultados se compararon con los obtenidos por calorimetría indirecta. Los resultados se expresaron como medias y desviación estándar, mediana y rango. La comparación entre los valores del GEB obtenido por las ecuaciones predictivas vs la calorimetría indirecta, se realizó a través de la prueba de Wilcoxon. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el GEB calculado por las ecuaciones predictivas de Harris & Benedict y FAO/OMS (1985) y el obtenido por calorimetría indirecta. Conclusión: En el grupo de pacientes con SD evaluados, es posible estimar la GEB a través de las ecuaciones predictivas (Harris & Benedict y FAO/OMS, 1985), dada su concordancia, con los valores obtenidos por calorimetría indirecta.Item Comparación de la prevalencia y severidad de caries no tratadas mediante el índice PUFA/pufa en niños entre 6 y 12 años de colegios municipales según área urbana o rural de la región del Bío-Bío(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Bobadilla, María Francisca; Escanilla, María Paz; Lecannelier Barahona, FranciscaItem Comparación de parámetros periodontales entre los años 2017 y 2018, en pacientes adultos en la Clínica Odontológica de la Universidad del Desarrollo(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Basualto Concha, Christabel Alejandra; Durán Dinamarca, Miguel Ignacio; Huerta Cavieres, Loreto Andrea; Neira Urrutia, Constanza BelénItem Comparación del estado bucal de los pacientes del operativo odontológico Friendship and Oral Health, en Curarrehue, entre los años 2016-2017(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Alister Gallegos, Amparo Fernanda; Campos Valdés, Camila Elizabeth del Carmen; Carrillo Barro, Valentina Alejandra; Velásquez Castilla, ManuelItem Comparación en la tasa de rechazo de la toma radiográfica sin posicionador por medio de la técnica de la bisectriz vs el uso de posicionadores en la toma radiográfica a través de la técnica de la paralela de los alumnos de Odontología de la Universidad del Desarrollo, Concepción 2018(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2018) Carrillo Castillo, Cristián Eduardo; Hidalgo Inostroza, Mauricio Javier; Morales Carrasco, Javier; Wienecke Cristi, Federico