Tesis de Pregrado Ciencias de la Salud
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Item Erupción temprana y prevalencia de caries del primer molar permanente según sexo en niños de 5 años de colegios básicos de Concepción, 2015-2016(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2016) Islas Cifuentes, Daniela de Jesús; Zaror Salazar, María Soledad; Asfura Herrán, BegoñaLos patrones de erupción dental son variables tanto en la dentición temporal como en la permanente, observándose mayores modificaciones en la cronología que en la secuencia de erupción. El primer molar permanente es una pieza fundamental en el sistema estomatognático, por lo tanto, es muy importante contar con estudios actualizados sobre cronología eruptiva, para poder generar conciencia de su cuidado antes de los 6 años. Con el propósito de determinar presencia temprana del primer molar permanente según género y pieza dental se realizó un estudio de corte transversal en dos colegios básicos de Concepción, Los Sagrados Corazones y Saint John´s School. Se envió un consentimiento informado a los padres en el cual se explicó de manera clara y breve el procedimiento, el cual consistió en un examen clínico no invasivo, donde mediante la observación de la cavidad oral se determinó la presencia o ausencia del primer molar permanente y la prevalencia de caries independiente de la pieza a la que correspondiese. Resultados: En promedio, la edad en que las niñas presentaban el primer molar permanente en boca fue de 65,39 ± 2,51 meses y en el caso de los niños 67,08 ± 2,18 meses. La pieza más común en niñas fue la pieza 4.6 y en los niños las piezas 1.6 y 4.6 se presentaron con igual frecuencia. En promedio, la cantidad de primeros molares observados, independiente del sexo y la cantidad encontrada por paciente, fue de 2.18 ± 1,25 piezas. Existen diversos estudios que tienden a determinar la cronología y secuencia eruptiva de distintas poblaciones, los que indican que la erupción del primer molar ocurre desde los 6 años en adelante, sin embargo, según los resultados obtenidos en este estudio, se pudo establecer que existe presencia del primer molar permanente en niños desde los 5 años en Concepción. Por lo tanto, en Chile es necesario contar con acceso a la atención dental ya sea en educación, prevención o tratamiento, antes de los 6 años, como ocurre actualmente con la salud oral integral para niños y niñas de 6 años (GES).Item Efecto in vitro del concentrado de cranberry (vaccinium macrocarpon) sobre la capacidad de adherencia de streptococcus mutans(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2010) Mallea Parker, Natalia Catalina; Salgado C., FernandoEl presente estudio de tipo experimental aborda el área de la prevención en salud oral. Específicamente determina el efecto de la aplicación de concentrado de Cranberry (Vaccinium Macrocarpon) sobre la capacidad de adherencia del Streptococcus mutans a las paredes de tubos de ensayo. Método: Se aplicó Cranberry en concentraciones de 100%, 75%, 50%, 25%, a los tubos con caldo de cultivo tripticasa con 1% de sacarosa que a su vez fueron inoculados con Streptococcus mutans, previamente aislado desde muestras de pacientes de la clínica odontológica de la Universidad Del Desarrollo en agar mitis salivarius con 20% de sacarosa. Posteriormente al cultivo de los tubos con el Cranberry por 24horas se aplicó cristal violeta al1% y se midió el grado de adherencia de bacterias a la superficie interna de estos tubos de ensayo. Resultados: Se observó que existe diferencia en los grados de tinción según concentraciones aplicadas, pudiéndose apreciar para la concentración de 100% (Me=1.00), 75% (Me=1.00) seguido por 50% (Me=3.00) y 25% (Me=3.00). Mediante el análisis de Kruskal-Wallis se obtuvo; X2 = 15.779, df= 5, p=0,008, lo que arrojó que la aplicación de concentrado de Cranberry es significativa frente al control negativo. Según la prueba de DUNN, existen diferencias significativas entre cada concentración por separado. Por lo tanto Los resultados mostraron que el Cranberry (Vaccinium Macrocarpon), tiene efecto sobre la adherencia del Streptococcus mutans, dependiendo de la concentración aplicada. Debido al efecto del concentrado de Cranberry sobre la capacidad de adherencia del Streptococcus mutans, se presenta a este fruto como una alternativa natural a potenciar en el área de la prevención de las infecciones de la cavidad oral.Item Dieta mediterránea y su influencia en el manejo de los trastornos de ansiedad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Troncoso Rozas, Javiera José; Venegas Arias, Elizabeth; Carias Picón, DiamelaIntroducción: A nivel mundial, los trastornos de ansiedad son la segunda enfermedad de salud mental más prevalente, sólo superados por la depresión, pudiendo llegar a ser incapacitantes y empeorando la calidad de vida. A medida que la investigación avanza, se ha asociado a la dieta mediterránea con efectos positivos en distintas áreas de la salud, incluyendo la esfera mental. Objetivo: Describir, en base a la literatura científica disponible, la influencia de la dieta mediterránea en el manejo de los trastornos de ansiedad. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión narrativa basada en la búsqueda de artículos científicos mediante las bases de datos Pubmed, Scielo, Google Scholar, ResearchGate y Science Direct. Se incluyeron artículos primarios basados en adultos de ambos sexos y en donde se utilizara la dieta mediterránea como terapia nutricional para tratar la sintomatología de la ansiedad. Resultados: Todos los artículos coinciden en que la dieta mediterránea tiene un efecto positivo no sólo en el manejo de los síntomas asociados a los trastornos de ansiedad, sino en el bienestar mental en general. Conclusión: Es de vital importancia llevar a cabo estudios de cohorte a gran escala y de largo plazo, así como también estudios aleatorizados y controlados, con la finalidad de poder implementar políticas de salud pública que promuevan una mejor alimentación en la población general y en particular a las personas con trastornos de ansiedad.Item Efecto del consumo de vitamina D en la prevención y/o tratamiento de pacientes con enfermedad de Alzheimer(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Rivas, María Fernanda; Valverde, Antonia; Venegas, Elizabeth; Carias, DiamelaIntroducción: La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que perjudica la capacidad de memoria, de pensar y de llevar a cabo las tareas más sencillas del día a día. Es un cuadro clínico de compromiso progresivo de las habilidades cognitivas, conductuales y funcionales de la persona. Algunos investigadores han propuesto que niveles adecuados de vitamina D en sangre son un factor protector contra esta enfermedad, sin embargo, aún falta información y estudios para poder confirmarlo. Objetivo: Describir en base a la revisión de la literatura actual disponible, el efecto del consumo de la vitamina D en la prevención y/o tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa a través de una exhaustiva búsqueda, selección y síntesis de información mediante las bases de datos Pubmed y Web of Science. Se seleccionaron estudios que incluían a personas mayores, enfermedad de Alzheimer y vitamina D. Los filtros utilizados permitían seleccionar solo artículos primarios, realizados en humanos y publicados en los últimos 5 años. Resultados: La revisión final incluyó un total de 7 estudios, de los cuales 2 fueron ensayos clínicos aleatorizados, 3 observacionales transversales, 1 de aleatorización mendeliana y 1 de cohorte prospectivo multicéntrico. La mayoría de los artículos arrojó que existe una relación inversamente proporcional entre las concentraciones séricas de vitamina D y el desarrollo de la EA en personas mayores. Sin embargo, algunos estudios destacaron que en la relación entre la vitamina D y la enfermedad de Alzheimer están involucrados factores como: el sexo, etnia, estilo de vida, dieta, actividad física, etc. Por lo tanto, no se podría generar una relación directa entre ambos factores. Conclusión: La vitamina D pareciera ser un factor importante en el desarrollo, prevención y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer; sin embargo, es necesario realizar más estudios prospectivos o ensayos clínicos aleatorizados para poder evaluar adecuadamente la relación entre la función cognitiva y el estado nutricional de la vitamina D. De esta manera, se podrá determinar si un estado nutricional adecuado de la vitamina o la suplementación de la misma en personas mayores, proporciona alguna protección frente a la enfermedad de Alzheimer.Item Relación entre la conducta alimentaria y el estado nutricional de estudiantes de la Universidad del Desarrollo en el año 2023, sede Concepción(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Ortega Cifuentes, Valentina Belén; Ortiz Montory, Clara María; Reyes Ibáñez, Francisca Ignacia; Soto del Río, Catalina Alejandra; Pereira Yáñez, Jeannette Alejandra; Carías Picón, DiamelaIntroducción: Un alarmante 60,4% de la población adulta joven en Chile presenta malnutrición por exceso, dentro de este rango etario se encuentran principalmente los estudiantes universitarios. Durante el periodo universitario, la malnutrición por exceso puede convertirse en un problema común entre los estudiantes debido a diversos factores que influyen en hábitos alimentarios, dentro de los cuales se encuentra el manejo de las emociones. Objetivo: Evaluar la relación entre la conducta alimentaria y el estado nutricional de los estudiantes de la Universidad del Desarrollo en el año 2023, sede Concepción. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en estudiantes de las diferentes áreas de estudio de la Universidad del Desarrollo. Se aplicó una encuesta autoadministrada que abordó características sociodemográficas, y el cuestionario holandés de conducta alimentaria (DEBQ, por sus siglas en inglés). Igualmente se solicitó el registro del peso y la talla para calcular el IMC. Resultados: Un 46,3% de los estudiantes presentó malnutrición por exceso. Se evidenció que la restricción alimentaria, el comer emocional y el comer externo tienen una afectación mayor en el género femenino y en los estudiantes que presentan un estado nutricional de malnutrición por exceso. Se encontraron correlaciones positivas y significativas entre el IMC y el comer emocional (r=0,23; p<0,05), la alimentación restringida (r=0,24; p<0,05) y el puntaje total del cuestionario (r=0,26; p<0,05). Conclusiones: Se encontró una asociación entre el estado emocional, las señales externas y los esfuerzos por restringir el consumo de alimento, con el estado nutricional y el género, donde la mayor afectación de la conducta alimentaria se encontró en las mujeres y en aquellos estudiantes con sobrepeso y obesidad. La conducta alimentaria puede ser un factor importante que debe atenderse debido a su asociación con el IMC.Item Utilización, motivación y fuentes de información sobre suplementos deportivos en estudiantes físicamente activos de la Universidad del Desarrollo en el año 2023(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Lamothe Bustos, Cristina Antonia; Vergara García, Maximiliano Armando; Carias, Diamela; Hormazábal Díaz, EdisonIntroducción: El consumo de suplementos deportivos ha incrementado en los últimos años en personas que realizan actividad física de manera regular, esto muchas veces con el fin de mejorar el rendimiento deportivo y la forma física. Objetivo: Evaluar el uso, motivación y fuentes de información sobre suplementos deportivos en estudiantes físicamente activos. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte transversal en estudiantes de la Universidad del Desarrollo sede Concepción y Pedro de Valdivia. Se aplicó una encuesta a 73 estudiantes, la cual incluyó datos personales de los estudiantes como edad, género y carrera que está cursando, cuestionario IPAC para evaluar el nivel de actividad física, suplemento deportivo utilizado y su clasificación, fuentes de información y motivación en la utilización de suplementos deportivos. Resultados: 33 encuestados del total de la muestra (45,2%), consumían suplementos deportivos con el objetivo principal de desarrollo muscular y rendimiento deportivo; destacando como el suplemento más consumido la creatina. Todos estos estudiantes además eran físicamente activos o realizaban actividad física regular (moderada o vigorosa). En cuanto a la fuente de información sobre los suplementos, la más utilizada correspondió a la consulta con un nutricionista seguido por la revisión de artículos y publicaciones científicas. Conclusión: Un porcentaje importante de los estudiantes encuestados realiza actividad física de manera regular y consume algún tipo de suplemento deportivo, siendo la motivación principal el rendimiento deportivo y el desarrollo de la masa muscular. En su mayoría, consultan fuentes especializadas que les asegure la utilización adecuada del suplemento deportivo a consumir de acuerdo con sus necesidades y objetivos específicos.Item Efecto de los ácidos grasos omega 3 en el tratamiento de pacientes con trastorno por déficit de atención hiperactivo: una revisión bibliográfica(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Vidal Alarcón, Angela Javiera; Andrade Urrejola, Josefina Alejandra; Carías Picón, Diamela; León Fernández, AndreaIntroducción: El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la niñez, generalmente su diagnóstico se realiza en la infancia y a menudo dura hasta la adultez. Los pacientes con TDAH pueden presentar problemas de atención, problemas para controlar conductas impulsivas o ser excesivamente activos. Recientemente, se ha acumulado evidencia que indica que la suplementación con ácidos grasos omega-3 podría ayudar a disminuir los síntomas asociados al TDAH, pese a ello, aún no se conocen los efectos de esta sobre los síntomas del TDAH a largo plazo. Objetivo: Evaluar en base a la literatura actual disponible el efecto de los ácidos grasos omega-3 en el tratamiento de pacientes con TDAH. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión narrativa, mediante una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos como Pubmed, Scielo y Web of Science, se usaron las siguientes palabras clave: attention déficit, hiperactivity disorder, fatty acids omega-3 y marcador booleano “AND”. Se incluyeron artículos publicados en los últimos cinco años en idiomas inglés y español y realizados en humanos, estos artículos cumplían con los siguientes criterios de selección: estudios longitudinales observacionales analíticos o ensayos clínicos aleatorizados que incluían personas diagnosticadas con TDAH, o que presentaran los síntomas de este, con o sin tratamiento farmacológico, en los que se evaluara el consumo de ácidos grasos omega-3 de la dieta o a través de suplementos en los síntomas del TDAH. Resultados: Se seleccionaron un total de 9 estudios (7 ensayos clínicos, 1 de cohortes, y 1 de casos y controles) en la revisión narrativa. Estos estudios mayoritariamente mostraron un efecto leve o nulo en la mejoría de los síntomas del TDAH asociado al consumo de ácidos grasos omega-3. Solo un ensayo clínico evidenció en niños con TDAH suplementados con omega 3 versus un placebo, niveles más bajos de conductas impulsivas, después de 8 semanas de intervención Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa no apoyan un efecto positivo importante de la suplementación con ácidos omega-3 en la mejoría de los síntomas del TDAH; sin embargo, se requieren más estudios aleatorizados y controlados para saber si realmente el consumo de los ácidos grasos omega-3 puede ser beneficioso a largo plazo en la reducción de los síntomas de falta de atención, hiperactividad e impulsividad asociados al TDAH.Item Consumo de alimentos ultraprocesados y estado nutricional de alumnos de las ciencias de la salud de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción en el año 2023(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2023) Turrieta Espinoza, Joaquín Enrique; Carías, Diamela; Araya, AnaIntroducción: Los alimentos ultraprocesados son productos alimenticios que han sido sometidos a múltiples procesos industriales, generalmente incluyendo la adición de sustancias e ingredientes con el objetivo de mejorar su sabor, textura, duración y presentación. Estos productos a menudo contienen aditivos, conservantes, colorantes y otros componentes que no se encuentran comúnmente en la cocina casera. El consumo excesivo de alimentos ultraprocesados se ha asociado con diversos problemas de salud, como obesidad, enfermedades cardiovasculares y diabetes. Objetivo: determinar la relación entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional de los estudiantes de la Universidad del Desarrollo, en las distintas carreras del área de la salud. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo, de tipo correlacional y de temporalidad transversal, en una población conformada por 129 estudiantes de la Universidad del Desarrollo de la Facultad de Ciencias de la Salud. Para tal fin, se utilizó una encuesta de selección múltiple diseñada para determinar la frecuencia de consumo de alimentos ultraprocesados. Esta encuesta se administró a través de un formato online, que incluyó el autoreporte del peso y talla para el cálculo del IMC. Resultados: Los resultados arrojaron que la mayor parte de los alimentos se consumen en bajas cantidades, tanto alimentos sólidos como líquidos, y no se encontró una asociación significativa con el género; sin embargo, se observó una relación significativa entre el consumo elevado de alimentos ultraprocesados y el estado nutricional en ciertos alimentos, siendo destacados los siguientes: galletas dulces, salsas y aderezos, y salchichas. En estos casos, el consumo moderado y alto se asoció positivamente con el estado nutricional. Conclusión: Los resultados sugieren que el consumo frecuente de alimentos ultraprocesados puede contribuir a alteraciones del estado nutricional, llevando al sobrepeso u obesidad. No obstante, se destaca que el papel de los alimentos ultraprocesados en este contexto es solo parcial, y se necesitaría obtener más información, como las horas de actividad física, para comprender de manera integral los factores que influyen en el estado nutricional de las personas.Item Hábitos alimentarios, estado nutricional y factores condicionantes de riesgo de malnutrición por exceso en escolares del Colegio Chileno Árabe de Chiguayante, Concepción 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Casanueva Arratia,Josefa Rayen; Escobar Román, Araceli Carolina; Parra Godoy, Rocío Monserrat; Valenzuela Castillo, Fernanda Andrea; Araya Fuentes, Ana Isabel; Carías Picón, DiamelaIntroducción: La malnutrición por exceso se define como una alteración de la nutrición, originada por un desequilibrio en la ingesta de macronutrientes que llevan consigo al sobrepeso y la obesidad. Además, las personas que presentan esta condición tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares a futuro. Objetivos: Determinar la relación de los hábitos alimentarios, el estado nutricional y los factores condicionantes de riesgo de malnutrición por exceso, en escolares de una institución particular subvencionada de Chiguayante (Concepción), en el año 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal, constituido por una muestra de 36 alumnos de 5to año básico del colegio particular subvencionado Chileno Árabe, donde se aplicó a los alumnos una encuesta de hábitos alimentarios, evaluación antropométrica y una encuesta de factores condicionantes de malnutrición por exceso a los padres. Resultados: En relación con las dimensiones de la malnutrición por exceso se observó que hay una relación directa de los hábitos alimentarios con el estado nutricional de los estudiantes, es por esto por lo que los alumnos que tenían buenos hábitos alimentarios se encontraban con estado nutricional normal o eutrófico a diferencia de los que tenían malos hábitos alimentarios que tenían un estado nutricional de sobrepeso. Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos, se pueden identificar dimensiones alteradas de malnutrición por exceso que son preocupantes para la salud de los estudiantes. Sin embargo, el mayor porcentaje se encuentra en un estado nutricional normal, pero un 44,5% pertenece a malnutrición por exceso, por lo que es necesario mejorar esta situación.Item Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad del Desarrollo en Concepción 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Belmar Leiva, Valentina; Muñoz, Valentina; Pereira Yañez, Alejandra; Carías Picón, DiamelaIntroducción: Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son enfermedades crónicas que se encuentran dentro de las primeras patologías más comunes entre los adolescentes después de la obesidad y el asma. Además de afectar el estado nutricional del paciente, van de la mano con un trastorno psicológico en donde hay una relación de peso corporal, alimentación y el cómo se ven ellos mismos. Es por esto por lo que su principal característica es la búsqueda de perder peso de forma inducida por ellos mismos y no sana, esto lo hacen mediante acciones restrictivas o purgativas con los alimentos. Objetivo: Evaluar el riesgo de padecer un trastorno alimentario en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo en Concepción en el año 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal de carácter cuantitativo, constituido por una muestra de 112 estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo. Se aplicó una encuesta online la cual se encontraba validada, Eating Attitudes Test (EAT- 26) para evaluar el riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva a través del programa SPSS. Resultados: Se determinó que el 25% de los participantes presenta riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria, prevaleciendo en mujeres con un 28,3%. Mientras que el 75% restante no padecían riesgo de padecer un TCA, siendo el 90% hombres. La carrera en la cual más prevaleció el riesgo de presentar TCA fue en odontología 29,4%, seguido por nutrición y dietética 23,8% y enfermería 15,8%. Conclusión: De acuerdo a los resultados obtenidos, se pudo determinar que es alarmante la cifra de riesgo de padecer un TCA y cada vez han aumentado más.Item Consumo de calcio y adiposidad en niños y adolescentes. Una revisión narrativa(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Arenas Galleguillos, Camila; Landero Valladares, Nataly; Macaya Abarca, Scarlette; Fuenzalida, Paula; Carías Picón, DiamelaIntroducción: El calcio corresponde al mineral más abundante en el organismo el cual se puede obtener de diversas fuentes dietarias principalmente lácteos. El tejido adiposo se caracteriza por almacenar energía en forma de triglicéridos producida por una ingesta excesiva de alimentos. Diversos estudios sugieren que existe una relación entre el consumo de calcio y la disminución de grasa corporal. Objetivo: Evaluar en base a la evidencia científica disponible, la relación entre el consumo de calcio y la adiposidad en niños y adolescentes. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa, mediante una búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos como Pubmed y Scielo. Se incluyeron estudios primarios y secundarios que abarcaron las variables: consumo de calcio y adiposidad. Resultados: Se seleccionaron 6 estudios de los cuales 5 mostraron una relación inversa entre el consumo de calcio y la adiposidad en niños y adolescentes. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión podrían apoyar mayoritariamente la relación entre el consumo de calcio y la disminución de la adiposidad. Sin embargo, es necesario realizar estudios más controlados y prolongados para asegurar esta relación y favorecer un estado nutricional saludable en niños y adolescentes.Item Cambios en los hábitos alimentarios asociados al retorno a las clases presenciales en escolares de Concepción durante la pandemia covid-19 en el año 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Allen Fuentealba, Claudia Paz; Concha Torres, Catalina Belén; Hernández Opazo, Diego Andrés; Pereira Yáñez, Jeannette Alejandra; Carías Picón, DiamelaIntroducción: El 3 de marzo del 2020 se reportó el primer caso de COVID-19 en Chile, esto generó que el gobierno realizará medidas para evitar la trasmisión del virus, entre ellas, iniciar las actividades académicas de forma virtual, generando cambios desfavorables en los hábitos alimentarios de los niños, niñas y adolescentes (NNA). A medida que la situación iba mejorando, el gobierno fue modificando las medidas dictadas y dando más libertades a la población, retomando la presencialidad total de las clases en los establecimientos educacionales. Objetivos: Determinar los hábitos alimentarios en escolares de sexto y séptimo básico de la Ciudad de Concepción durante el retorno a clases presenciales en el año 2022. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, transversal en un total de 98 niños de sexto y séptimo básico de la ciudad de Concepción, en donde se aplicó una encuesta online para identificar los hábitos alimentarios que poseen actualmente con el regreso a las clases presenciales y comparar con los hábitos durante el confinamiento, la cual fue previamente validada mediante un juicio de expertos con un K de competencia de 0,94. Los datos fueron analizados mediante estadísticas descriptivas a través del programa SPSS v.25. Resultados: Se observó que el 50% de la población encuestada consume todos los días alguna verdura y que solo el 14,3% consume todos los días una fruta, también se destacó que el 74,5% consume al menos 1 a 2 veces legumbres a la semana. Además, se identificó que el 24,5% disminuyó el consumo de comida chatarra y el 26,5% disminuyó el consumo de bebidas gaseosas con el retorno a clases presenciales. Conclusión: El estudio evidenció que los hábitos alimentarios durante el regreso de las clases presenciales se mantuvieron en los distintos grupos de alimentos, destacando como principales a los lácteos y los cereales, además de la comida chatarra, evidenciando que los hábitos que se modificaron durante el confinamiento se mantuvieron en este regreso a clases presenciales.Item Efecto de la dieta cetogénica sobre el metabolismo lipídico en adultos con malnutrición por exceso(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Ortega Burgos, Consuelo Catalina; Raineri Helo, Catalina Ignacia; Vásquez Guzmán, Claudia Paz; Venegas, Elizabeth; Neira Urrutia, Constanza Belén; Carías , DiamelaIntroducción: La dieta cetogénica (DC) es una de las intervenciones dietéticas más utilizadas, con el fin de combatir el exceso de peso. Si bien algunos investigadores han demostrado efectos positivos de la DC a corto plazo, es todavía escasa la investigación que aborda los efectos en el perfil lipídico de la DC a mediano-largo plazo. Objetivo: Determinar el efecto que tiene la dieta cetogénica sobre el metabolismo lipídico en adultos con malnutrición por exceso. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa (RN) a través de una exhaustiva búsqueda, selección y síntesis de información, mediante las bases de datos PubMed, Scielo y Google Scholar. Se seleccionaron estudios que incluían personas con malnutrición por exceso expuestos a una dieta cetogénica, evaluando su efecto en el metabolismo de los lípidos. Resultados: La mayoría de los estudios revisados demuestran que la DC trae como consecuencia una disminución en los triglicéridos plasmáticos, un aumento en el c-HDL y efectos variados sobre el colesterol total y el c-LDL. Conclusiones: La evidencia demuestra que la DC tiene efectos beneficiosos sobre el perfil lipídico. Sin embargo, se requieren estudios controlados y aleatorizados que permitan dar respuesta a los efectos de la DC sobre el perfil lipídico a largo plazo (período mayor a 2 años).Item Relación entre la utilización de aplicaciones móviles, estado nutricional y conductas alimentarias en adultos jóvenes de la región del Bío-Bío(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Quezada Pino, Constanza Belén; Vidal Rojas, Valentina Ignacia; Araya, Ana; Neira Urrutia, Constanza Belén; Carías Picón, Diamela de los DoloresIntroducción: Existen múltiples factores que influyen en el estado nutricional como factores psicológicos, genéticos y ambientales. Dentro de este último, se incluye la alimentación y la actividad diaria, evidenciando que una actividad física mínima y una alimentación no saludable son factores que pueden llevar a la malnutrición por exceso. La tecnología actual brinda herramientas y comodidades, que colaboran con las cifras elevadas de obesidad y favorecen el sedentarismo. No obstante, la evidencia del rol que juega la tecnología sobre el estado nutricional es escasa y no existen suficientes estudios relacionados al tema. Objetivo: Determinar la relación entre el estado nutricional y las conductas alimentarias con el uso de aplicaciones móviles en jóvenes de la Región del BíoBío en el año 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo correlacional en adultos jóvenes chilenos entre 18 y 34 años pertenecientes a la región del Bío-Bío (n=395). La recolección de datos se realizó mediante una encuesta online conformada por cinco ítems: consentimiento informado, información general, actividad física, uso de aplicaciones móviles y alimentación, la cual fue previamente validada a través del juicio de expertos con un K de competencia de 0,86. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial a través del programa SPSS v. 25. Resultados: En relación a las horas de utilización del celular, se evidenció que el promedio de horas fue de 6,1 ± 2,5 horas diarias, donde el 67% de la población utiliza celular. Al comparar las horas diarias de uso de celular según el estado nutricional, se evidenció que las personas que clasifican con estado nutricional normal y obesidad son aquellas que utilizan más el celular. La diferencia no fue estadísticamente significativa (p-value= 0,354). Conclusión: Las evidencias de este estudio revelan que no existe significancia entre el estado nutricional y la utilización de aplicaciones móviles, sin embargo, hay una correlación significativa entre las conductas alimentarias poco saludables y las horas de utilización del celular.Item Relación entre la calidad de la dieta, el índice de masa corporal y el perímetro de cintura en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo, Concepción 2022(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Bretti, Valentina; Yanine, María Jesús; Marcos, Nicole; Halabí Rodríguez, Victoria; Carías Picón, DiamelaIntroducción: Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas, suelen ser de larga duración y son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento. Los principales tipos de ENT son las enfermedades cardiovasculares (como los infartos de miocardio y los accidentes cerebrovasculares). Esto se relaciona con los patrones y conductas alimentarias, los cuales se reflejan con la ingesta de determinados alimentos. Objetivo: Determinar la relación entre la calidad de la dieta, IMC y la CC en estudiantes de las Ciencias de la Salud de la Universidad Del Desarrollo, Concepción, en el año 2022. Material y método: Se realizó un estudio descriptivo, observacional y transversal en universitarios de las Ciencias de la Salud de la Universidad Del Desarrollo. Se aplicó una encuesta alimentaria de frecuencia de consumo a 66 estudiantes, La cual constó con 12 variables, que incluía 5 grupos de alimentos saludables, 4 poco saludables y 3 sobre la frecuencia de las comidas (Índice de calidad global de la alimentación) y a su vez se tomaron mediciones antropométricas, peso, talla, CC y se calculó IMC. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva. Resultados: Al analizar la calidad de la dieta y el IMC, se evidenció que el sexo femenino predominó en malnutrición por exceso en un 75% y obesidad abdominal en un 88,9% por lo que se logra entender que dentro del índice de calidad de la dieta el 40,7% es poco saludable. Conclusión: Se pudo determinar que una calidad de la dieta poco saludable se relaciona directamente con un mayor índice de masa corporal y obesidad abdominal en estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Del Desarrollo en Concepción en el año 2022.Item Hábitos alimentarios asociados a la emergencia sanitaria covid-19 en adultos chilenos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Saba Gidi, Nicole Francisca; Saldias Quintana, Sofia; Veillon Chávez, Dominique Andrea; Halabí Rodríguez, Victoria; Neira Urrutia, Constanza Belén; Carías, DiamelaIntroducción: Diversos países se encuentran afrontando una de las más grandes pandemias globales causadas por la enfermedad altamente contagiosa derivada del virus SARS-CoV2, propagada desde diciembre del 2019 en Wuhan, China. Actualmente, gran parte de la población chilena se encuentra en confinamiento social debido a este virus, aumentando las instancias de estadías en el hogar, creando mayor sedentarismo, ansiedad, incertidumbre, lo que puede repercutir en cambios de hábitos alimentarios y con ello un aumento de malnutrición por exceso perjudicando la salud de la población chilena contagiada. Objetivo: Determinar los hábitos alimentarios asociados a la emergencia sanitaria Covid-19 en adultos chilenos en el año 2020. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal con un enfoque en adultos chilenos durante el año 2020. Se encuestó a un total de 4.346 participantes, a través de una encuesta online orientada a conocer los hábitos alimentarios de adultos chilenos durante el confinamiento social, la cual fue previamente validada mediante juicio de expertos con un promedio K de 0,88. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva a través del programa SPSS v.25. Resultados: En cuanto a los hábitos alimentarios se observó que la población en su mayoría mantuvo el consumo de frutas (58%), verduras (58,6), lácteos (65,6%), pescados (55,8%), legumbres (53,1%), frituras (55,3%) y sal (81,1). Paralelamente, se observó un mayor abastecimiento de alimentos en los hogares, sumado a la selección de alimentos de menor calidad nutricional. Conclusiones: Si bien, la mayor parte de la población mantuvo sin modificaciones sus hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento, la mayoría de ellos no sigue las frecuencias y porciones de alimentos recomendadas por el Ministerio de Salud, haciendo necesario fomentar las estrategias destinadas a mejorar los hábitos alimentarios de la población chilena.Item Efecto de las dietas bajas en FODMAPs en la modulación de la microbiota intestinal para el manejo de los síntomas del síndrome de intestino irritable(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Martínez Figueroa, Josefa Andrea; Villarroel Lozano, Constanza Jeannette; Gajardo Robles, Javiera Fernanda; León, Andrea; Neira Urrutia, Constanza Belén; Carías, DiamelaIntroducción: El Síndrome de intestino irritable (SII) es un trastorno digestivo, asociado a dolor abdominal, constipación, diarrea y distensión abdominal. La patogenia del SII no es bien conocida, sin embargo, ha sido asociada a alteraciones en la microbiota intestinal. Recientemente, se ha propuesto la implementación de dietas bajas en FODMAPs para la mejoría de los síntomas asociados al SII, pese a ello, aún no se conocen sus efectos sobre la microbiota intestinal a largo plazo. Objetivo: Evaluar si la modulación de la microbiota intestinal a través de la dieta baja en FODMAPs, puede mejorar los síntomas asociados al Síndrome de Intestino Irritable. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión narrativa, mediante una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos como PubMed, Cochrane, y Discovery Service de la Universidad Del Desarrollo. Se incluyeron artículos primarios que cumplían con los criterios de inclusión, en los cuales se evaluaba el efecto de las dietas bajas en FODMAPs sobre los síntomas del SII y la composición de la microbiota intestinal. Las variables analizadas fueron: tipo de dieta, tiempo de la intervención, edad, síntomas del SII y efectos sobre la composición de la microbiota intestinal. Resultados: Se seleccionaron un total de 8 ensayos clínicos para incluirlos en la revisión narrativa. Estos estudios mostraron, mayoritariamente, una mejora significativa en los síntomas gastrointestinales asociados al SII, luego de una dieta baja en FODMAPs. De igual forma se encontró una reducción de las especies de Bifidobacterium, sin embargo, la diversidad α y β de la microbiota intestinal no varió. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa parecen apoyar a corto plazo, un efecto de la dieta baja en FODMAPs en la modulación de la microbiota intestinal, asociada a un alivio de los síntomas gastrointestinales en pacientes con SII. Sin embargo, estos cambios en la composición y función de la microbiota intestinal, no necesariamente pueden ser beneficiosos a largo plazo.Item Ingesta de hierro en deportistas vegetarianos en comparación a deportistas omnívoros(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Ponce Muñoz, Daniela Ignacia; Obregón Bustamante, Felipe Orlando; Vielma Garcia, Miguel Ángel; Hormazabal, Edison; Carías, DiamelaUn vegetariano es una persona que no come carne, moluscos o productos que contienen estos productos. Hay unidades en el vegetarianismo, como ovo-lactovegetariano, basadas en cereales, verduras, frutas, legumbres, semillas, nueces, productos lácteos y huevos. El problema asociado con el consumo de hierro en las dietas vegetarianas es que el hierro presente en los alimentos vegetales tiene un tipo no hemo, que es sensible a los inhibidores de la absorción de hierro, como el folato, el calcio, los polifenoles presentes en el té, el café o la infusión de café o café. Por otro lado, la vitamina C, presente en los alimentos vegetales, provoca una mayor absorción de hierro y reduce el efecto de los accesorios que tendrán un efecto útil. El hierro es un mineral necesario para obtener hemoglobina y mioglobina, y es vital para la salud y el trabajo físico. La deficiencia de hierro reduce el suministro de oxígeno a las células, lo que causa debilidad muscular, fatiga, una disminución en el sistema inmune, la complejidad de la respiración y la sensibilidad a las palpitaciones del corazón y el frío. Se realizó una revisión narrativa, que se caracteriza por una forma de investigación, que recopila información sobre un tema específico, en este caso, el consumo de hierro en atletas vegetarianos en comparación con los atletas omnívoros; a través de estudios disponibles en recursos electrónicos. Las variables de estudio definidas fueron: tipo de nutrición (vegetariana, omnívoro), tipo de vegetarianismo (lactoovo-vegetariano, ovo-vegetariano, lactante-vegetariano, vegano, crudivegetariano y tipo de deporte (aeróbico, anaeróbico). Concorde con las revisiones narrativas actuales, los resultados obtenidos dicen que la dieta basada en las plantas, que están bien planificadas, puede lograr la contribución del hierro necesario, pero hay mayores dificultades principalmente debido a los altos alimentos en fitatos y fibra, de modo que se bloquea la absorción de hierro de los alimentos. Sin embargo, la alta ingesta de vitamina C que existe, especialmente en los alimentos derivados de las plantas, ayuda a aumentar la disponibilidad de hierro biológico, por lo tanto, una buena dieta elaborada puede no verse afectada en términos de la contribución de este mineral.Item Beneficios del consumo de probióticos en la prevención y tratamiento de la mastitis en mujeres en periodo de lactancia(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2020) Sánchez Arias, Jessica Elizabeth; Martínez Muñoz, Yasna Camila; Contreras Díaz, Bárbara Andrea Renatte; Hernández González, Thyare Belén; Neira Urrutia, Constanza Belén; Carías Picón, Diamela; Butikofer Valenzuela, LilyIntroducción: La lactancia materna constituye indiscutiblemente el mejor alimento que la madre ofrece al recién nacido, sin embargo, el 3 a 33% de las mujeres deben postergar el periodo de amamantamiento debido a infecciones mamarias. La mastitis es una inflamación de las mamas provocada por una obstrucción de los ductos lácteos durante la lactancia, y puede acompañarse o no, de infección. Se ha evidenciado que ciertas cepas de probióticos tienen mayor actividad y efectividad para restaurar el equilibrio de la microbiota mamaria y disminuir síntomas, las cuales son Lactobacillus fermentum CECT5716, Lactobacillus gasseri CECT5714 y Lactobacillus salivarius CECT5713. Objetivo: Determinar el efecto de los probióticos en la prevención y tratamiento de la mastitis en mujeres en periodo de lactancia. Material y Método: Se realizó una revisión narrativa basada en la búsqueda de artículos científicos en la base de datos de BioMed central, PubMed y Scholar google. Se incluyeron ensayos clínicos aleatorizados que describan el efecto de los probióticos en la prevención y tratamiento de la mastitis en mujeres en periodo de lactancia. Los tipos de cepas probióticas, la efectividad de las cepas en el tratamiento, prevención y los beneficios de los probióticos en la mastitis se seleccionaron como las variables en el estudio. Resultados: Se seleccionaron un total de cinco ensayos clínicos para incluirlos en la revisión narrativa. Estos estudios mostraron, mayoritariamente, una disminución de los niveles de Staphylococcus y de la percepción de dolor, además de una menor tasa en la incidencia y recurrencia de mastitis. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa parecen apoyar la utilización de probióticos como tratamiento complementario para combatir los síntomas y complicaciones de la mastitis, dado que presentan un efecto inmunomodulador de la microbiota intestinal y mamaria. Aun así, son necesarios más estudios que demuestren la eficacia de este potencial agente terapéutico emergente a largo plazo.Item Efecto del consumo de algunos nutrientes en la prevención y tratamiento de los trastornos de ansiedad(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2022) Bustos Cortínez, Nicolás Agustín; Lobos Baron, Gezika Valentina; Pérez Gómez, Gustavo León; León, Andrea; Carías P., DiamelaIntroducción: El trastorno de ansiedad es uno de los desórdenes mentales más comunes y prevalentes, dentro de los cuales se encuentran muchos tipos tales como el TAG, trastorno de pánico, fobias, etc. Dichos trastornos impactan el ánimo y las emociones de quienes lo padecen, trayendo consigo un sin fin de síntomas que varían según su severidad y duración. Existe evidencia acerca de la importancia de los estilos de alimentación y el efecto de algunos nutrientes en el desarrollo y progreso de enfermedades mentales varias, pero poco se ha hecho énfasis en los trastornos de ansiedad. Objetivo: Evaluar de acuerdo con la evidencia científica disponible, el efecto de algunos nutrientes en la prevención y tratamiento de los trastornos de ansiedad. Materiales y métodos: se realizó una revisión narrativa, mediante una búsqueda en bases de datos como Pubmed y Scielo. Se incluyeron artículos primarios y secundarios que cumplían con los criterios de inclusión, los cuales evaluaron el efecto de nutrientes (omega 3, vitamina D y B) sobre los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada. Las variables analizadas fueron: tipo de nutriente, fuerte de alimento o suplementación y aumento o disminución de síntomas asociados a la ingesta de estos nutrientes. Resultados se seleccionaron 8 ensayos clínicos y 3 revisiones sistemáticas, los que fueron incluidos en la revisión narrativa. Estos estudios demostraron en su mayoría que la ingesta y/o suplementación afecta positivamente en la mejoría de los síntomas del trastorno de ansiedad generalizada, mientras que las revisiones no mostraron resultados en la mejora de los síntomas. Conclusión: Los hallazgos de esta revisión narrativa apoyan la disminución de los síntomas de trastorno de ansiedad generalizada asociada al consumo de dos de los tres nutrientes investigados, como es el caso de omega 3 y algunas vitaminas del complejo B. Mostrando mejorías en los pacientes que fueron sometidos a ingesta y/o suplementación. Mientras que la vitamina D no mostro asociación alguna sobre el consumo y/o suplementación ayude a la disminución de los síntomas de ansiedad generalizada.