Tesis de Pregrado Ciencias de la Salud

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando1 - 5 de 116
  • Ítem
    Ingesta proteica en deportistas vegetarianos en comparación a deportistas omnívoros
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Bizama, Isidora; Elgueta, Catalina; Pérez, Nicolás; Carias Picón, Diamela
    En la presente investigación se busca evaluar si existe un déficit en el requerimiento proteico por parte de los deportistas al momento de seguir una dieta vegetariana en comparación a una dieta omnívora. Hay estudios que determinan que la ingesta de proteínas en deportistas vegetarianos es inferior a la de los omnívoros
  • Ítem
    Composición corporal y somatotipo por posición de juego en jugadores del plantel profesional de futbol del Club Deportivo Huachipato de Talcahuano, Chile, entre los años 2018-2021
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Cerda, Catalina; Parra, Camilo; Carias Picón, Diamela; Pérez, Nicolás
    Introducción: El fútbol es el deporte más común y popular del mundo, se caracteriza por ser de equipo multifactorial que depende de una combinación de altos niveles de habilidades, que son necesarias para su desempeño profesional. La antropometría aporta al rendimiento del fútbol ya que contribuye en la definición de la posición de juego más adecuada para el deportista, lo que se sustenta en las necesidades particulares de cada posición de juego. Objetivo: Determinar la variación de la composición corporal según posición de juego entre los años 2018-2021, de los jugadores del plantel profesional de fútbol del Club Deportivo Huachipato, Talcahuano, Chile. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo de cohorte retrospectivo, observacional, descriptivo y longitudinal correspondiente a un análisis secundario, utilizando la base de datos obtenida por las evaluaciones antropométricas mensuales realizadas en futbolistas del plantel del Club Deportivo Huachipato desde 2018 hasta la actualidad. Resultados y discusión: Se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas (p-valor ≤0,05) en la composición corporal, somatotipo entre posiciones de juego, sobretodo entre porteros y el resto de las posiciones de campo; por temporada (2018, 2019, 2020 y 2021) el IM/O fue el parámetro más cambiante, significativo y relevante a través del tiempo. Conclusión: Existen diferencias y cambios en la composición corporal y somatotipo entre posiciones de juego a través del tiempo.
  • Ítem
    Efecto del consumo de avena en el control glucémico de pacientes con diabetes tipo 2
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Villagrán, Catalina; Novoa, Solange; León, Andrea; Neira Urrutia, Constanza; Carias Picón, Diamela
    Introducción: La Diabetes Mellitus ll (DM2) corresponde a una enfermedad crónica que afecta a la metabolización de la glucemia, afectando en muchos aspectos a la vida cotidiana, como su apetito, color de piel, peso. La dieta es el principal pilar de esta enfermedad, seguida de la medicación, lo que por muchos años ha sido investigado para lograr un control glucémico de los pacientes. Entre alimentos con componentes beneficiosos para la DM2, como la fibra, tenemos la avena, que es accesible, segura y conocida, pero a pesar de ello no es muy utilizada para el tratamiento dietético de la enfermedad. Objetivo: Evaluar el efecto del consumo de avena sobre el control de la glucemia en pacientes con DM2. Materiales y métodos: Se realizó una revisión narrativa. Las bases de datos corresponden a PubMed, Elsevier y Biblioteca Virtual de Salud. La búsqueda incorporó las siguientes palabras clave: Avena, oat, β-glucan, type 2 diabetes, glycemic index. Las cuales fueron previamente verificadas como Descriptores en Ciencias de la Salud. La búsqueda se realizó con los siguientes términos y operadores booleanos (((oat) AND (Diabetes type 2)) AND (avena)), de lo cual se obtuvieron 22 resultados. Luego de aplicar el filtro de 5 años de antigüedad como máximo, quedaron un total de 7 resultados. Resultados y conclusión: el consumo de avena en pacientes con DM2 puede resultar en una reducción o mejora significativa en el perfil de glucosa en sangre. Esto se debe principalmente a la presencia de β-glucanos en los cereales integrales de avena que actúan como fibra soluble en el tracto gastrointestinal, reduciendo el índice glicémico, retrasando el vaciamiento gástrico e interfiriendo con algunas enzimas pancreáticas. El consumo de avena puede ser una excelente alternativa al tratamiento no farmacológico para pacientes con DM2, dada la facilidad con la que este alimento puede ser incorporado en la dieta del paciente diabético, en diferentes preparaciones.
  • Ítem
    Percepción de cambios en el peso corporal y el estilo de vida de adolescentes durante la pandemia Covid-19, Región del Bío Bío 2021
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Anabalón Araneda, Bárbara; Vera Concha, Michelle; Araya Fuentes, Ana; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, Constanza
    Introducción: El virus Sars-CoV-2 es una nueva cepa de coronavirus causante de la enfermedad COVID-19, la cual actualmente afecta a diversas naciones. Actualmente se han implementado diversos métodos para prevenir la propagación de este virus. Estos han impactado a la población desde un punto de vista nutricional y psicológico, lo que ha dado como resultado un cambio en el estilo de vida, hábitos y peso corporal de las personas. Objetivo: Conocer las modificaciones del estilo de vida y el peso corporal de los adolescentes durante la pandemia COVID-19 en la región del Bío Bío en el año 2021. Materiales y métodos: Estudio correlacional de carácter cuantitativo y temporalidad transversal, enfocado en la población de adolescentes entre 14 y 18 años que participaron a través de una encuesta vía online orientada a conocer las modificaciones del estilo de vida y el peso corporal durante la pandemia COVID19. Resultados: Participaron 122 adolescentes residentes en la región del Bíobío, de los cuales 43 se identificaron con el sexo masculino y 79 con sexo femenino. Casi la mitad de ellos percibió que durante la pandemia COVID-19 su peso había aumentado, siendo esto más predominante en las mujeres. El 59% de los encuestados respondió que la calidad de su alimentación durante este período no ha sido saludable. En cuanto a grupos de alimentos se pudo ver que hubo un destacado aumento en el consumo de pasteles y dulces, comida chatarra y agua. Por el contrario, los alimentos cuyo consumo se vio más disminuido fueron las grasas y los pescados. Con respecto a estilos de vida, la mayoría refirió realizar actividad física, sin embargo, el tiempo que dedican a esto se ha visto disminuido. A su vez, el 86,9% aumentó la cantidad de horas que pasa frente a las pantallas y 50,8% disminuyó la cantidad de horas de sueño. Conclusiones: Se evidenciaron cambios negativos relacionados con la pandemia con respecto a los estilos de vida de los adolescentes, especialmente en la alimentación, si bien algunos presentaron mejora en la calidad de esta, aún hay un alto porcentaje de personas que incrementaron la ingesta de comidas calóricas, altas en grasas, sodio y azúcares. Es por esto, que surge la necesidad de reforzar los aspectos positivos asociados a una mejor calidad de vida a temprana edad, para evitar enfermedades a futuro.
  • Ítem
    Síndrome de Burnout y su relación con los hábitos alimentarios en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo, Concepción 2021
    (Universidad del Desarrollo. Facultad de Ciencias de la Salud, 2021) Vargas Muñoz, Javiera; Carrasco Poblete, Constanza; Fonseca Villagra, Juan Pablo; Halabi Rodríguez, Victoria; Carias Picón, Diamela; Neira Urrutia, Constanza
    Introducción: El Síndrome de Burnout también conocido como el síndrome de estar quemado, es un problema actual que se define como una forma inadecuada de afrontar el estrés laboral y que puede ser diagnosticado mediante la presencia de tres dimensiones: agotamiento emocional, despersonalización y pérdida de realización personal. Hoy en día la población chilena se encuentra en confinamiento por Covid-19, lo cual ha generado mayor estrés, ansiedad y sedentarismo, provocando cambios alimentarios, que repercuten negativamente sobre la salud de la población. Objetivo: Determinar la relación entre el Síndrome de Burnout y los hábitos alimentarios en docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo de Concepción, durante el año 2021. Materiales y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y transversal, constituido por una muestra de 38 docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Desarrollo. Se aplicó una encuesta online basada en el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI) y una encuesta de hábitos alimentarios, la cual fue validada mediante juicio de expertos. Resultados: En relación a las dimensiones del Síndrome de Burnout, se observó un porcentaje elevado de agotamiento emocional (36,8%), seguido de un 21,1% de realización personal, mientras que sólo un 7,9% de los docentes presentó riesgo de Burnout en la dimensión de despersonalización. Al evaluar los hábitos alimentarios de los docentes con alto riesgo de Burnout, se pudo establecer que los mismos consideran que su alimentación no es saludable. Se encontró un menor consumo de alimentos tales como frutas y verduras, lácteos, legumbres, y un mayor consumo de alimentos azucarados y comida rápida, en comparación a los docentes con bajo riesgo de Burnout. Conclusiones: De acuerdo con los resultados obtenidos, se pudieron identificar dimensiones alteradas del Síndrome de Burnout que pueden ser preocupantes en los docentes universitarios, ya que presentaron un mayor porcentaje en la dimensión de agotamiento emocional, seguido de un nivel bajo de realización personal, las cuales se relacionaron con hábitos alimentarios inadecuados.