Facultad de Ingeniería
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ingeniería by Subject "070011S"
Now showing 1 - 20 of 68
Results Per Page
Sort Options
Item Acqua: Una propuesta para la optimización de la entrega de agua en la Provincia de Petorca(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Abarca Martínez, Raúl Fernando; Rivera Salazar, DiegoActualmente, diversas localidades rurales en Chile, incluyendo sectores en las regiones de Coquimbo, Valparaíso (Petorca) y Biobío, se abastecen principalmente mediante camiones aljibe. Esta modalidad representa una distribución precaria e ineficiente del recurso hídrico vital, condicionada por múltiples factores políticos, legales, administrativos y socioeconómicos, que en conjunto incrementan significativamente la vulnerabilidad hídrica de las comunidades rurales. En la provincia de Petorca, este contexto contrasta fuertemente con la actividad agroindustrial instalada en el territorio, cuya producción depende de un acceso privilegiado al recurso, garantizado por concesiones legales permanentes derivadas del Código de Aguas de 1981 (Budds, 2020). Aunque la actividad agrícola empresarial utiliza derechos otorgados por ley, al profundizar en el análisis comparativo del uso agrícola versus el consumo humano, se evidencia claramente una profunda inequidad social, fruto de una regulación ineficaz y una fiscalización insuficiente (Fragkou et al., 2022). Esta problemática se agrava aún más en los últimos años por los efectos de la mega sequía regional prolongada, que impacta severamente en la disponibilidad de recursos hídricos para consumo humano (Muñoz et al., 2020). En este contexto crítico, se presenta ACQUA como una propuesta tecnológica que busca optimizar la gestión hídrica en aquellas comunidades rurales que actualmente se abastecen mediante camiones aljibe. ACQUA consiste en un sistema basado en sensores IoT para monitorear en tiempo real los niveles de agua en los estanques domiciliarios, con alertas automáticas hacia una central integrada por actores clave (Estado, municipios, proveedores de agua). De este modo, la planificación del despacho del recurso puede realizarse de forma automatizada, rápida y eficiente, mediante algoritmos inteligentes para optimizar rutas, tiempos y costos operacionales. Adema s, ACQUA permitirá almacenar y analizar datos históricos y de consumo en tiempo real, lo que facilitará la predicción precisa de la demanda hídrica futura, así como acelerar y transparentar procesos administrativos y financieros asociados a los actuales proveedores del servicio de transporte de agua. ACQUA no pretende resolver las causas estructurales ambientales o políticas subyacentes a la crisis hídrica actual, sino proporcionar una solución tecnológica práctica, inmediata y efectiva que garantice la equidad y eficiencia en el acceso al agua potable en territorios vulnerables como Petorca. Con ello, se espera mejorar sustancialmente la calidad de vida y la seguridad hídrica de las comunidades afectadas.Item Adaptación de metodologías específicas para el inventario de gases de efecto invernadero en una industria productora de acero reciclado en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2015) Gigoux López, Gonzalo Andrés; Urra Pardo, NelsonLa industria mundial del acero genera el 5,2% de las emisiones anuales de Gases de Efecto Invernadero, alcanzando una media de 1,8 toneladas de CO2 equivalentes por tonelada de acero producido. Por la relevancia de sus emisiones en el mercado mundial, y para mejorar su desempeño ambiental, la Asociación Mundial del Acero adoptó la huella de carbono como un indicador de medición y control del impacto de sus medidas de mitigación. Dentro de este proceso de auditoría y control ambiental, se utilizan metodologías de contabilidad de emisiones, tales como GHG protocol, PAS 2050 e ISO 14064, algunas muy genéricas para el nivel de especialización de este tipo de procesos. El objetivo general fue implementar una metodología basada en un enfoque de análisis del ciclo de vida del producto en un proceso siderúrgico del acero reciclado. Los objetivos específicos fueron identificar las fuentes de emisión de Gases de efecto invernadero, de dos productos siderúrgicos del mercado nacional, determinar las compensaciones de emisión y cuantificar la huella de carbono de éstos durante el 2013. Para lo anterior, se usó la aproximación metodológica del GHG protocol bajo una estructura de análisis de los procesos, centrada en las componentes metodológicas del análisis de ciclo de vida del producto. La revisión de la literatura estima que la complementariedad de metodologías es lo idóneo para reducir los sesgos metodológicos que surgen durante su aplicación a la escala de los procesos. Para la industria, se estimaron emisiones agrupadas por etapas del ciclo productivo del acero, correspondientes al procesamiento de chatarra, acería y laminación, levantando para cada una, fuentes de emisión de primer, segundo y tercer alcance, según el enfoque de GHG Protocol. La misma matriz se usó para determinar los créditos de emisiones representadas por reducciones y compensaciones propias de la industria analizada. Para el período 2013, se determinó una huella de carbono de 180 Kg. de CO2 equivalente por tonelada de rollo de alambrón y de 220 Kg. de CO2 equivalentes por tonelada de barra de refuerzo de hormigón. La metodología propuesta para el rubro siderúrgico del acero reciclado, permite medir la huella de carbono, proveer una herramienta sencilla, para ser usada con mayor comodidad, facilitando la toma de decisionesItem Análisis de la implementación de la ley REP en los municipios de Chile: identificación de brechas y buenas prácticas(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Cruces Rueda, Gonzalo Eduardo; Rivera Salazar, DiegoLa Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), promulgada en Chile en 2016, asigna a los productores y otros actores específicos, como los municipios, responsabilidades en la gestión de residuos. Esta investigación tiene como objetivo revisar su implementación local, a un año de la entrada en vigencia para los municipios del país, enfocándose en el cumplimiento de las obligaciones y facultades asignadas a estos. Para ello, se utiliza un enfoque descriptivo-analítico, por medio de fuentes primarias obtenidas a través de solicitudes de acceso a la información pública en el marco de la Ley N° 20.285. Se analizan los convenios celebrados entre los sistemas de gestión y las municipalidades, los modelos de operación y las iniciativas de educación ambiental. El principal resultado es que la implementación de la Ley REP en los municipios es heterogénea, ya que existen diferencias en cuanto a tipos de convenios, modelos de gestión, infraestructura y capacidades locales. Del análisis se identifican buenas prácticas y recomendaciones de política pública para fortalecer la gestión local de residuos y promover la transición hacia la economía circular en Chile.Item Análisis de la Regulación Constitucional y Legal del agua en Chile: Impacto en las Regiones de Tarapacá al Maule donde operen grandesfrutícolas y evaluación de riesgos de delitos asociados al mal uso del agua en el marco del compliance verde(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Barriga Gala, Óscar Alfredo; Rivera Salazar, DiegoEste trabajo presenta un análisis constitucional y legal en torno a la regulación relacionada al agua respecto de las empresas frutícolas. El análisis se centra en lo penal de cara a eventuales delitos que las empresas pueden cometer por el no respeto de la nueva Ley N°21.595 que agrega delitos ambientales dentro de su catálogo de conductas. El objetivo de este trabajo es presentar una guía a empresas frutícolas sobre el tipo de regulación y normativa existente en respecto de la responsabilidad penal empresarial de la que eventualmente pueden ser sancionadas. Se propone un modelo de prevención del delito, en el marco del compliance verde, considerando un modelo de decisión. Se trata de la recopilación de normativa nacional y doctrinaria, que expliquen la necesidad de incorporar un modelo de prevención del delito que incluya el tratamiento del manejo del agua en la empresa, frente a la nueva ley e incluso futuras legislaciones En síntesis es de importancia, en especial frutícolas, del cuidado del recurso hídrico, ya no sólo desde una perspectiva ambiental o social, sino que también desde un punto de vista legal y penal, por lo que las empresas deberán incorporar a su modelo de prevención de delito, diferentes medidas para evitar daños al medio ambiente, y en especial al manejo y disposición del agua.Item Análisis de la transición energética en procesos con combustión en una fundición de acero(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2024) Maya Lizana, Carlos Eduardo; Godoy, AlexLa reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero para la mitigación y adaptación al cambio climático, tiene foco en la eficiencia energética y transición al uso de energía eléctrica renovable. En este contexto, al año 2023 se observa poca atención en los procesos con combustión en la industria manufacturera. El objetivo de este trabajo es analizar las alternativas de transición energética en procesos con combustión de una industria de acero que usa gas natural como insumo y presentar una opción técnica viable, generando menos emisiones de efecto invernadero. Para esto, se realiza un análisis técnico, económico y ambiental de las diferentes tecnologías existentes en el mercado nacional, para el reemplazo del gas natural. Los antecedentes muestran que, una alternativa estratégica para el gobierno de Chile es el uso de hidrógeno verde, sin embargo, hay aspectos no resueltos como, disponibilidad nacional de plantas generadoras de hidrógeno, emisiones de CO2eq limitado (6%), el aumento de emisiones de NOx en la combustión, invisibilidad de llama, seguridad y normalización técnica en su uso. Dado lo anterior, se concluye que el biometano se presenta como una alternativa más prometedora en la reducción de emisiones de CO2eq (35%), ya que su desarrollo no implica limitantes técnicas significativas en los procesos con combustión existentes, y tiene un impacto neutro en la generación de Biogás y moderado en el proceso de metanización y transporte. Esto lo convierte en una opción costo-efectiva desde el inicio, ofreciendo un camino hacia una industria del acero más sustentable.Item Atracción y retención de talento y su influencia en el compromiso organizacional: detección de variables claves en contextos disruptivos(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Brzovic Del Fierro, José Ignacio; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis diagnóstico de la realidad de la empresa MEDLOG S.A., respecto a la dificultad en la atracción y retención de colaboradores a los puestos de trabajo en contextos sociales, políticos y económicos inciertos que afectan al país. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo de gestión del capital humano para la atracción y retención del talento en una empresa de servicios logísticos. Para lograrlo, se propone un diseño metodológico cualitativo, que considera las opiniones de 4 ejecutivos de la empresa MEDLOG SA, de la subgerente de recursos humanos, 2 supervisores de área y 2 especialistas de selección y desarrollo organizacional. Todos estos fueron seleccionados por conveniencia dentro de la empresa MEDLOG SA, con base en entrevistas semiestructuradas para la determinación de variables y parámetros claves que explicitan la relación entre atracción y retención de talentos en la organización. Junto a esto, se considerará también focus group con colaboradores de MEDLOG SA (administrativos y operativos que suman un total de la muestra de 80 trabajadores), además de los datos acumulados de las encuestas de clima y engagement organizacional e índices de rotación de los últimos años, junto con encuestas de salida del también del último año. La evidencia presentada muestra que la hoja de ruta establecida por el modelo propuesto permite a la organización administrar sus recursos y operaciones, asegurando su sostenibilidad y buen desempeño. Dicha gestión permite a la institución anticipar cambios y adaptarse a nuevas situaciones, transformándose en un atractor de talentos. Se concluye entonces, que la organización mejora su desempeño en entornos disruptivos, a la luz del modelo sistémico propuesto a través de las variables claves: “in put”, ciclo de vida del colaborador y KPI´s, que integra un enfoque para la mejora de la gestión organizacional, transformándose en un proveedor natural de empleos de calidad para la sociedad, más allá de las dificultades del entorno.Item Barreras de adopción de boletas electrónicas: una mirada sustentable considerando una empresa de servicios de suministro energético(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Carvajal Prada, Enicis Elizabeth Karina; Valdés González, HéctorEsta investigación busca analizar los motivos que impiden a los clientes del servicio de suministro eléctrico suscribirse a la recepción de boleta mediante correo electrónico, ante la necesidad de mitigación de impactos del proceso de entrega de boletas en la ciudad de Santiago, por el uso de recursos en elaboración de boleta de papel y emisión de huella de carbono. Como objetivo se plantea, priorizar barreras de adopción de suscripción de boletas electrónicas de costos de servicios. Para lograrlo, se propone un diseño metodológico mixto, desde una mirada cuantitativa propone el cálculo de la huella de carbono generada por la facturación en papel, fundamentado en Protocolo GHG, considerando los datos del Informe del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de Chile 1990-2018. Cualitativamente se propone un proceso investigativo basado en 16 entrevistas semiestructuradas, considerando una muestra por conveniencia realizada a usuarios del servicio de suministro energético y personal asociado al servicio respectivo de la empresa, para la comprensión de las variables claves que permitan saber por qué no se adopta la recepción por correo de la facturación digital. La evidencia presentada muestra que la principal barrera para los clientes es el analfabetismo digital al no contar con las habilidades tecnológicas; desde el punto de vista cuantitativo se obtuvo como resultado del cálculo de la huella de carbono, en el ejercicio de un año de entrega a domicilio de la boleta de papel, se emitió un total de 126.968 kg CO2. Se concluye que, las barreras en orden de importancia son: el analfabetismo digital, la falta de interés y la resistencia al cambio; sobre la huella de carbono el aporte mayor es por el uso de papel en la elaboración de la boleta. Para esta identificación de variables clave se priorizaron las barreras en la adopción de boletas digitales. Como desafíos futuros a esta entrega, se tiene evaluar el impacto del uso de servidores en el proceso de facturación y entrega digital por correo electrónico de boletas en cuanto a emisiones huella de carbonoItem Barreras, estrategias y oportunidades para la reutilización y reciclaje de residuos de construcción en el marco del acuerdo de producción limpia en la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Galleguillos Leiva, Víctor Manuel; Sánchez Rodrigues, Vasco; Varas, MauricioEste trabajo presenta la investigación de barreras y alternativas para el cumplimiento de la acción de la Meta 2.1 letra d) del Acuerdo de Producción Limpia (APL), Sector Construcción, Región Metropolitana firmado el año 2000 y que dice relación con la recopilación y análisis de medidas o prácticas de reutilización y/o reciclaje de residuos sólidos de construcción. Producto de los procesos de construcción se generan residuos que contienen material que tras un proceso de clasificación y separación pueden recuperarse y volver a ser incorporados en materiales y procesos de construcción. El objetivo de esta investigación es determinar las instituciones que lideran las alternativas técnicas actualizadas de reciclaje y reutilización de materiales desde residuos de construcción para promover el mercado de reciclaje y recuperación de residuos sólidos. Para ello se propone una investigación, estudio y comparación desde la fecha de firma del APL y las organizaciones e instituciones interesadas con el análisis de técnicas y desarrollos tecnológicos actualizados a partir de la investigación de publicaciones digitales y de ámbito técnico-científica y su posible aplicación en el mercado chileno.Item Buenas prácticas para la Planificación de Actividades de formación en Turismo Académico en Chile: Un análisis desde enfoques emergentes.(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2025) Leüpin Márquez, Eduardo Andrés; Rivera Salazar, DiegoLas actividades académicas en terreno constituyen un componente esencial en la formación profesional en turismo ofrecida por las instituciones de educación superior en Chile, sin embargo, el diseño e implementación de estas iniciativas enfrentan importantes desafíos, especialmente en términos de planificación estratégica, mitigación de riesgos y adopción de prácticas responsables que respeten los entornos naturales y culturales. En este escenario, la presente investigación tiene como objetivo principal proponer buenas prácticas para abordar los desafíos actuales en la formación del turismo académico en instituciones de educación superior en Chile. Para abordar este objetivo, se utiliza una metodología cualitativa, utilizando focus groups y entrevistas semiestructuradas, a partir de las cuales, se exploran los desafíos actuales. Entre los hallazgos de este estudio, se identifica los riesgos más comunes asociados a las actividades académicas, como condiciones climáticas adversas, infraestructura inadecuada y falta de protocolos de seguridad estandarizados. Asimismo, se identifica la necesidad de incorporar criterios sostenibles que minimicen el impacto ambiental y promuevan una interacción saludable con las comunidades locales y los ecosistemas en los que se desarrollan estas actividades. Con base en el análisis de la información obtenida, se presentan estrategias que favorecen la mitigación de los riesgos, mejoren la seguridad y refuercen el aprendizaje experiencial mediante una planificación más efectiva. En síntesis, esta investigación proporciona un marco estratégico para fortalecer las actividades de turismo académico en Chile, ofreciendo soluciones prácticas a los desafíos actuales. El trabajo propuesto promueve un cambio hacia la sostenibilidad y la responsabilidad, destacando el papel de las instituciones de educación superior como agentes clave en la formación de futuros profesionales comprometidos con la conservación ambiental, la seguridad y la excelencia educativa.Item Calidad de vida urbana: una evaluación de las condiciones de habitabilidad derivados de la hiper densificación vertical en Estación Central(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Retamales Retamales, Luciana Rayen; Castro , Javier; Rivera, DiegoEste trabajo presenta un estudio de la calidad de vida urbana de los habitantes de construcciones verticales hiper densificadas a través del análisis de condiciones de habitabilidad y equipamiento del entorno y que influyen en el bienestar social y personal. Este se aplica en la comuna de Estación Central como caso de estudio, que en los últimos años se ha vuelto una comuna sobrepoblada por este tipo de construcciones. El objetivo de esta investigación es evaluar las condiciones de habitabilidad y equipamiento de entorno derivadas de la hiper densificación vertical para la identificación de variables claves que permitan una calidad vida urbana sostenible. Para lograrlo, se propone una aproximación cualitativa a las opiniones de 21 habitantes de este tipo de construcciones, que estén a cargo de menores de 10 años y que viven en el territorio desde hace 6 meses o más, seleccionados por conveniencia y basado en entrevistas semi estructuradas con opiniones contrastadas para la determinación de variables y parámetros claves que explican la relación entre la vivienda adecuada y la calidad de vida urbana. Los datos muestran que a pesar de que el acceso a la vivienda determina una mejora en la calidad de vida de las personas, las condiciones básicas de vivienda adecuada están alteradas por factores internos y externos cuando se construye con una densificación desequilibrada, que puede traer consecuencias en torno a la vivienda y barrio. Se concluye que la calidad de vida urbana, desde la perspectiva de vivienda, se ve alternada tanto por las condiciones de la vivienda, como también los espacios comunes. En cuanto al barrio, a pesar de la accesibilidad que se da en los equipamientos y espacios públicos cercanos a las viviendas, existe una sobredemanda de ellos y una escasa oferta que pueda cubrirla.Item Cambio global y sustentabilidad en la industria sanitaria de la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Villa Olivares, Evelyn de los Ángeles; Palma, CristianEn los últimos 13 años en Chile, y consecuencia del cambio global, la sequía transitó de una condición temporal a una permanente, movilizando la adaptación urgente de la industria sanitaria a esta nueva realidad. El objetivo de esta investigación es elaborar un mapa de causalidad que contenga los impactos propiciados por el cambio global, con énfasis en el ámbito social, ambiental y económico, que afectan y ponen en riesgo la industria sanitaria urbana de la RM. Con este fin, se emplea un análisis multimétodo con un enfoque cualitativo, realizado a través de un levantamiento bibliográfico y a los resultados de las entrevistas semiestructuradas a actores claves del negocio, los que permitió establecer los impactos relevantes a considerar en el mapa de causalidad. El estudio discriminó e integró, mediante el mapa de causalidad los impactos relevantes del cambio global que se verá enfrentada la industria en el escenario futuro más probable, destacándose entre éstos un mayor estrés hídrico, incertidumbre de la población ante posibles racionamientos y a una legislación no modernizada. Se consolidan además los puntos de inflexión que se deben accionar para evitar una ruta de insostenibilidad. La construcción del mapa de causalidad resultó ser una herramienta integrativa de los impactos del cambio global en la Industria que permitió visibilizar los desafíos futuros y los primeros pasos a realizar para evitar una insostenibilidad general. Se concluye que la industria sanitaria urbana de la RM se encuentra sometida a una compleja realidad socioambiental, con desafíos que deben trabajarse sustentablemente para mantener la continuidad y la calidad del abastecimiento de agua potable. Las acciones por movilizar son en un 60% sociopolíticas, por lo que lo que el trabajo colaborativo de la industria sanitaria con la autoridad y la sociedad es fundamental para avanzar hacia sostenibilidad del negocio, debiéndose trabajar para obtener una licencia social para operar y evitar a toda costa la degradación explicita del servicio de abastecimiento de agua potable.Item Carbono neutralidad el 2050: análisis de aspectos normativos, técnicos, económicos, culturales y de infraestructura para la familia chilena en la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Guzmán Thoms, María José; Rivera Salazar, DiegoEste trabajo presenta un análisis de los aspectos normativos, técnicos, económicos, culturales y de infraestructura a los que se verán enfrentadas las familias de la región Metropolitana para lograr la meta de carbono neutralidad comprometida para el año 2050. Para lograrlo, se realizó una comparación cualitativa basada en el relevo de datos provenientes de estudios existentes, el análisis de artículos académicos y literatura gris. Dentro de éste se considera el análisis de las ECLP de Estados Unidos, Canadá, España, Dinamarca, Costa Rica y Colombia con el fin de determinar las variables de mayor impacto que de ellas se desprenden para luego profundizarlas y analizarlas comparativamente con las principales fuentes de generación de GEI. El análisis muestra que la implementación de las acciones en las familias de la región Metropolitana se sustenta en generar cambios culturales, normativos, infraestructura y tecnología en los sectores energético, gestión de residuos y recurso hídrico. Se concluye que el Estado deberá generar inversión en la implementación de infraestructura relacionada con disminución de los GEI asociados al reemplazo del consumo de combustibles fósiles por el uso de energía eléctrica en los artefactos de uso doméstico; a poder aumentar la tasa de reciclaje de los residuos mediante educación y la ampliación de la cobertura de los puntos limpios; a generar la regulación e infraestructura necesaria para la recuperación y uso de las aguas grises. Finalmente, se debe implementar un plan de educación y concientización a la población para generar el cambio cultural y de hábitos que el desafío de la carbono neutralidad conllevaItem Cohousing en Chile, ¿Estamos preparados?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2019) Canello Galli, Angelina; Valdés González, HéctorEste trabajo propone una mirada sobre la realidad de las viviendas comunitarias, considerando algunas variables como el nivel educacional de las personas, intereses y empatía y poder contrastarlo con las viviendas tipo cohousing que existen en distintas partes del mundo. El objetivo de esta investigación es analizar la relación que existe entre educación, interacciones sociales y la sustentabilidad, como bases movilizadoras para el desarrollo de viviendas comunitarias en el contexto cultural local. Para lograrlo se emplea un análisis cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a 10 actores relevantes dentro del ámbito de energías renovables, obras públicas, arquitectura, entre otros; para así entender a través de sus opiniones el cómo y porqué de sus percepciones, además de su conocimiento en el área de medio ambiente. Los datos muestran que la propuesta del modelo genera curiosidad y entusiasmo dentro de la población chilena, ya que actualmente no existe este tipo de vivienda en el territorio, sin embargo, las brechas a trabajar son de largo alcance tanto para la sociedad como del gobierno. Se concluye por lo tanto que la posibilidad de implementar este modelo dentro de la población chilena sería posible únicamente luego de una larga modificación de los sistemas sociales, educacionales y culturales. Tanto los beneficios como los costos que una implementación como ésta implicarían para la ciudadanía permiten un cambio de paradigma respecto al desarrollo urbano y su correlación con la sustentabilidad y la felicidad.Item Cohousing en Chile, ¿estamos preparados?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2020) Canello Galli, Angelina; Valdés González, HéctorEste trabajo propone una mirada sobre la realidad de las viviendas comunitarias, considerando algunas variables como el nivel educacional de las personas, intereses y empatía y poder contrastarlo con las viviendas tipo cohousing que existen en distintas partes del mundo. El objetivo de esta investigación es analizar la relación que existe entre educación, interacciones sociales y la sustentabilidad, como bases movilizadoras para el desarrollo de viviendas comunitarias en el contexto cultural local. Para lograrlo se emplea un análisis cualitativo basado en entrevistas semiestructuradas a 10 actores relevantes dentro del ámbito de energías renovables, obras públicas, arquitectura, entre otros; para así entender a través de sus opiniones el cómo y porqué de sus percepciones, además de su conocimiento en el área de medio ambiente. Los datos muestran que la propuesta del modelo genera curiosidad y entusiasmo dentro de la población chilena, ya que actualmente no existe este tipo de vivienda en el territorio, sin embargo, las brechas a trabajar son de largo alcance tanto para la sociedad como del gobierno. Se concluye por lo tanto que la posibilidad de implementar este modelo dentro de la población chilena sería posible únicamente luego de una larga modificación de los sistemas sociales, educacionales y culturales. Tanto los beneficios como los costos que una implementación como ésta implicarían para la ciudadanía permiten un cambio de paradigma respecto al desarrollo urbano y su correlación con la sustentabilidad y la felicidad.Item Competencias de egreso de sustentabilidad deseables en estudiantes de pregrado en instituciones de educación superior en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Rocha Cortés, Javiera Alejandra; Muñoz Faúndez, AlexEsta tesis identifica las competencias de egreso deseables en estudiantes de la educación superior para enfrentar los problemas y desafíos relacionados a la sustentabilidad. El objetivo de este trabajo es proponer un listado priorizado de las competencias de egreso de sustentabilidad a ser desarrolladas en la formación de estudiantes de pregrado de instituciones de educación superior de acuerdo con la visión del sector universitario, gubernamental y empresarial. Para lograrlo, se utiliza una aproximación cualitativa a partir de encuestas estructuradas para ser aplicada a expertos en educación para la sustentabilidad y partes interesadas como universidades, ministerios, empresas, entre otros. El instrumento contiene 8 preguntas sobre el grado de importancia de competencias para la sustentabilidad. Las tres principales competencias (conocimiento y comprensión, de habilidad y de atributo) necesarias a desarrollar en las instituciones de educación superior en Chile son: asume que los sistemas naturales tienen límites no negociables y pueden volverse inestables o colapsar si son sometidos a presiones o cambios excesivos, evalúa y analiza críticamente los temas de sustentabilidad que necesitan ser abordados dentro de su trabajo y capacidad de ser flexibles e ingeniosos y adaptar su mentalidad de solución de problemas. La priorización de competencias entrega una visión a universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica para incorporar en su currículo, incluir competencias de egreso en su modelo educativo y definir indicadores específicos que apoyen los futuros desafíos.Item ¿Conocen los jóvenes las alternativas de financiamiento verde?(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Plaza Encalada, Valeska; Castro Sepúlveda, JavierLas consecuencias del cambio climático se comienzan a experimentar hoy, pero quienes enfrentarán los efectos mayores serán las siguientes generaciones por lo que las prácticas y las acciones de este grupo resultan fundamentales para generar pequeños cambios positivos que hagan frente al cambio climático. Dentro de los cambios que se pueden realizar a nivel local, se encuentra el adoptar nuevas tecnologías en los hogares que permitan reducir el impacto ambiental tales como paneles solares, sistemas de aislación térmica, calefacción, electromovilidad, entre otras. Estas soluciones de eficiencia energética pueden requerir una inversión inicial importante y la banca se encuentra ofreciendo créditos para este tipo de proyectos. A pesar de eso, se ha observado que los jóvenes no están optando por este tipo de financiamiento. Este trabajo, tuvo como principal objetivo analizar si los jóvenes que viven en Chile conocen las alternativas de financiamiento verde. Para lograrlo, se propuso una aproximación basada en un instrumento de medición aplicado a un grupo de jóvenes a través de una encuesta que permitió identificar variables de conocimiento, interés y propensión que tienen los jóvenes respecto al financiamiento verde. Los datos mostraron que, si bien existe conocimiento por parte de los jóvenes en el impacto que tiene el cambio climático hay desconocimiento respecto al financiamiento verde como una alternativa para mitigarlo. En síntesis, se identificó que pudiendo existir otras barreras de entrada a los productos verdes, la falta de información es una de las brechas detectadas en el segmento de los jóvenes por la cual existe una baja cantidad de operaciones de este tipo de productos en la banca. Destaca el rol que deben tener las entidades financieras al realizar acciones de difusión y facilitar el proceso de adquisición de financiamiento verde.Item Control de gestión en la industria salmonera y sustentabilidad: Propuesta de aspectos habilitantes e indicadores relevantes(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Martínez Fuentes, Daniel Alejandro; Rivera Salazar, DiegoLa industria salmonera durante muchos años se consolidó como la segunda más importante del país. Pero todo esto no ha sucedido sin mediar problemas como el poder hacer la industria salmonera sustentable y que pueda perdurar en el tiempo. La presente tesis busca mostrar la influencia del control de gestión en el desempeño sustentable en la industria salmonera en Chile. El objetivo es proponer un listado de aspectos habilitantes y de indicadores relevantes en el control de gestión que impactan en la consecución de metas sustentables en la industria. Para lograrlo se utilizan dos herramientas, la primera es una revisión bibliográfica que abarca las teorías claves sobre control de gestión y sustentabilidad empresarial,. La segunda herramienta es la opinión de profesionales al listado propuesto, se realizará a través de una encuesta para ser aplicadas a profesionales de la industria que se desempeñan en áreas del control de gestión, gestión de proyectos y profesionales de la sustentabilidad. La información recabada da como principal información que los indicadores propuestos fueron bien recibidos por los profesionales consultados.Item Desechos de la industria solar: factibilidad de la implementación de plantas de reciclaje en Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Matus Lizana, Paola Andrea; Bustos Salvagno, Ricardo; Godoy Faúndez, AlexEl rápido crecimiento de la capacidad instalada de energía fotovoltaica que ha tenido Chile en los últimos años, sumado al gran potencial solar que el norte del país posee y a las metas que el sector energético se ha puesto al 2030 configuran el escenario propicio para comenzar a evaluar cómo se gestionaran el flujo de residuos solares. El objetivo de este trabajo es determinar la Factibilidad de implementación de una planta de reciclaje de paneles solares en Chile. Para lograrlo se realiza una revisión bibliográfica y se identifican métodos de reciclaje identificando sus operaciones unitarias y cuantificando los flujos de material del método downcycling y upcycling, a través de balances de masa y teniendo como entrada la proyección de residuos FV que tendrá Chile al 2050. Además, se realiza una evaluación económica preliminar con factores de costos e ingresos extraídos de bibliografía para ambos métodos. De acuerdo con los resultados obtenidos se puede indicar que es factible la implementación de una planta de reciclaje, donde el downcycling tiene su mayor ingreso en la recuperación de marco de aluminio y el método upcycling en la obtención de vidrio limpio y metales valiosos Esto significaría que Chile debe desarrollar una industria de reciclaje fotovoltaico, considerando una gestión y logística sustentable y realizando una evaluación ambiental y social de los procesos.Item Desperdicios de alimentos en hogares en Chile: estudio piloto de cuantificación y composición mediante diario de cocina en hogares de la Región Metropolitana(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2022) Sáez Aguilera, Jessica Camila; Rivera, DiegoEste trabajo presenta una revisión acerca de la problemática de los desperdicios de alimentos en los hogares, tomando de referencia estudios internacionales. Se realizó un piloto de cuantificación y composición de residuos para estimar la generación y composición de los desperdicios de alimentos en los hogares de Chile. La propuesta metodológica considera un instrumento ampliamente utilizado, llamado Diario de Cocina, durante una semana en 14 hogares de la Región Metropolitana reclutados para participar de forma voluntaria. La investigación demuestra que el método de diario es útil como instrumento para comenzar a levantar información necesaria para el cumplimiento del ODS 12.3. La muestra levantada indica que los hogares en la Región Metropolitana generan entre 72,4 kg/per cápita/año y 94,8 kg per cápita/año. Este estudio concluye que Chile no cuenta con información actualizada y confiable aún para generar las acciones que ayuden a reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial al año 2030. Además, el método del diario de cocina es un instrumento aplicable.Item Diagnóstico de la percepción de la innovación sostenible en grandes empresas de Chile(Universidad del Desarrollo. Facultad de Ingeniería, 2023) Villegas Cantallopts, Constanza Loreto; Valdés González, HéctorEste trabajo presenta un análisis de las opiniones respecto a la integración de aspectos estratégicos, estructurales, la asignación de recursos, y cultura asociados a la innovación sostenibles en compañías de gran tamaño de las principales regiones de Chile. El objetivo de esta investigación es analizar la percepción del grado de madurez que poseen las empresas en innovación sostenible para la generación de proyectos con impacto económico, social y medioambiental. Para lograrlo, se propuso un diseño mixto que consistió en una entrevista semi-estructurada aplicada a 7 Gerentes y Sub-gerentes de Innovación, y una encuesta para 81 colaboradores de diferentes compañías, para la comprensión de sus visiones sobre el grado de madurez de la innovación sostenible en las organizaciones. Los datos muestran que existe una alta variación de fortalezas y elementos por mejorar de acuerdo a la realidad de cada organización, sin embargo un 42,9% de los entrevistados considera que el despliegue estratégico es lo más relevante a la hora de analizar su grado de madurez, y que en promedio la evalúan con un 4,7 (de 7), donde las principales brechas están en la adopción cultural de la organización, para lo cual evaluaron con un 4,7, y los encuestados con un 4,5. Se concluye que al interior de las empresas se percibe un grado medio de madurez asociado a la innovación sostenible, y que para saber con exactitud en qué nivel se encuentra cada uno, es relevante aplicar un instrumento que contenga una medición que refleje el significado de cada puntaje de acuerdo al aspecto a medir dirigido a una muestra más representativa dentro de cada empresa que permita diagnosticar con mayor certeza cuáles son las brechas particulares a trabajar.